Está en la página 1de 126

CAPITULO I.

EL DERECHO CIVIL NO ES DERECHO PRIVADO,


YA QUE EL DERECHO PRIVADO NO EXISTE, COMO
' ') TAMPOCO SE DEBE HABLAR DE DERECHO PUBLICO.
HAY SOLO DERECHO.

1.—Presentación de personajes.
Para el caso de que Ud. alumna(o) nunca hubiera abierto un libro
de los varios que tengo escritos para el estudio del Derecho civil, y del
Derecho administrativo también, le hago saber que en todos esos li-
bros hago intervenir un grupo de personajes que ideé, y a los cuales
les puse nombres que quizá pueden parecerle un tanto inusuales, pero
precisamente por esa razón, le será fácil recordarlos.
Procuro en éste, como en todos mis libros, poner para Usted el
mayor número de ejemplos que le ilustren las nociones un tanto abs-
tractas de los conceptos jurídicos que aquí va a aprender, y en esos
ejemplos, que casi siempre los he vivido como profesional, los menos
'os tomo de algunos tratadistas y el resto los invento, hago intervenir
a los personajes que en seguida le presentaré.
Los "clásicos del Derecho mexicano" me critican los nombres de
los personajes que utilizo, pues creen que para enseñar el derecho se
ebe ser seco y mal encarado, como seguramente fueron sus profeso-
.es y son ellos, y que con esa "seriedad" que les hace parecer "casimir
S*es , se van a volver respetables ante los ojos de los "profanos",
r° la verdad es que, lo que digan o piensen me ha tenido siempre
cuidado, pues éste y mis demás libros no los escribí para esos "ge-
s del Derecho", ni siquiera para expertos jurídicos, sino que los es-
la r- Corn° va ne dicho, para personas que se inician en el estudio de
^encia del Derecho.
CQ S* entre ese ÜP° de personas, está precisamente Ud. alumna(o)
os personajes y ejemplos tan "bobos" que pongo en muchas oca-
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ LA ABOGADA Y DOCTORA TOÑOÑOÑA.

siones, entiende y asimila los fundamentos de la materia, pues rn " es sólo un grado académico, pero no profesional, (9) por lo cual
sentiré satisfecho, ya que esa es mi meta. lo lo usa, y con gran donaire, cuando asiste a un evento de tipo aca-
Así, paso a presentarle a los diversos personajes que encontrará ., -CO o universitario, pero en su vida profesional no comete la ridi-
Ud. en cada ejemplo de este libro: lez de ponerse "doctora", ni pone ese grado académico en sus "tar-
de presentación" o en la puerta de su "oficina"; ahí sólo luce y
2.—Abogada Antonia Contreras y Contreras. n gran orgullo el título de "Licenciada en Derecho".
Pero además no deseaba la Abogada Toñoñoña que, justificada-
De cariño, de afecto, sus conocidos le dicen la NIÑA TOÑOÑOÑA mente le pudieran aplicar aquel epigrama del Ilustre Quevedo, cuan-
si bien al terminar sus estudios de Licenciada en Derecho y convertir- do para burlarse de su enemigo, el Doctor Juan Pérez de Montealbán,
se en lo que se dice "toda una profesional", hay veces que su presen-
cia impone, y hasta D. Procopio, que se lo presentaré más adelante, le le dijo:
dice "ILUSTRE Y NUNCA BIEN PONDERADA ABOGADA", pero si- EL DOCTOR TU TE LO PONES
gue siendo la misma Niña Toñoñoña, sabia, buena y sencilla con sus EL MONTEALBÁN NO LO TIENES
amigas y amigos. Y ASI, QUITÁNDOTE EL DON,
La hoy Abogada Toñoñoña es una joven Abogada que cuando fue VIENES A QUEDAR JUAN PÉREZ.
alumna de la Facultad de derecho de la U.N.A.M., se mostró muy es- A este personaje le puse el primer apellido de "CONTRERAS",
tudiosa, como debieran ser todas las personas que se matriculan en pero no porque ese fuera el apellido de su progenitor, que en verdad
una universidad, muy respetuosa de sus maestras(os), pero no someti- soy yo, sino porque es una señorita QUE SIEMPRE LE GUSTA
da al "magister dixit", sino que siempre fue y sigue siendo, una chica LLEVAR LA CONTRA, Y POR ELLO LO DE CONTRERAS. Su segun-
que estudia, investiga y razona, y cuando estudiante sólo al quedar do apellido es también Contreras, y es sólo una reiteración del prime-
convencida de que, lo que le había enseñado su maestro(a), era cierto ro, ya que su eterna inconformidad la lleva a estar creando oposicio-
y válido, lo aceptaba. nes a todo lo que se le explica o manifiesta, si bien, no es terca, y
También fue una personita cuando estudiante, que entendió que la como ya antes anoté, si al estudiar e investigar, llega a la misma con-
Universidad es un santuario del saber, y que por ello, debía ir a esa clusión a la que al inicio se opuso, se rectifica y acepta.
Iglesia, siempre bien vestida y arreglada, no obstante no tener un Esta Niña Toñoñoña, según se le trate por el cliente al que atien-
gran guardarropa, pues su padre y madre que la sostuvieron en lo de, o se encuentre en un evento académico, asume una postura verda-
económico, no eran personas de amplios recursos. Por ello, siempre deramente pedante, como de doctora en derecho, como que lo es, y
en las noches, arreglaba su vestido con el que iría al día siguiente a así por ejemplo cuando llega a consultarla D. Procopio, la Abogada
clases. Loñoñoña se calza unas descomunales gafas, que no necesita pues son
2 vidrio sin graduación, pero las usa para "impresionar", y con un
Entendía que no era la Universidad un chiquero para ir con panta-
lones raídos o rotos, o desgarrados, que parecen de limosneros, con nadiado gesto, empuja las gafas sobre su naricilla respingona, de
tenis nauseabundos, con el pelo sucio y liendroso, y en fin, como qui- ,
* queso", con el dedo meñique de su mano izquierda, hasta ha-
zá Ud. alumna(o) que lee estas líneas, haya visto por ahí a algunas de rtas llegar al inicio de su frente.
sus compañeras(os) que más parecen pordioseras que alumnas(os) de Esta es la Abogada Toñoñoña.
una Universidad, y que van en esas fachas, sólo por imitar a los "creti 3 _rv
on Procopio Tlachique y Acocote.
nos" que aparecen en la televisión y en "series" que les llegan de Esta- 1^
dos Unidos de América, y "cretinos" que aquí en México los imita0 s un hombre de gran inteligencia natural, pero poco "leído y es-
por falta de una personalidad propia.
(91 c-
Después, realizó sus estudios de doctora en Derecho, y se gradu de Docto ln em'3ar80 e' Estado por medio de funcionarios cretinos, ya expiden "Cédula Profesional"
con los máximos honores, pero entendió que su nuevo grado de do en Derecho, y de ahí la tontera de creerse profesionales muchos "Doctores". Tontitos.
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ DON PROCOPIO TLACHIQUE Y ACOCOTE

crebido" como dice la gente del pueblo, que en su juventud deseó es- r^rnador de Tlaxcala, luego senador y luego hflstí^presidente de
cpr goud •»•"•*• ..
tudiar para Licenciado en Derecho, pero sin lograrlo, ya que por ra- 1 República. Siempre pensaba en grande. i'/yl!,*-
zones económicas se vio en la necesidad de trabajar duro y parejo Fn 1989 en que se volvió a privatizar la banca, naturalmente que
allá en uno su nativo pueblo del Estado de Nayarit(lO). Procopio volvió a adquirir el control de un grupo de bancos, y ya
D. Procopio es una muestra viva del deseo de vivir, de amor a la t' de nuevo en sus actividades de magnate de las finanzas, si bien
vida y de triunfar, de superarse siempre y enfrentar la adversidad, de en el gobierno Panista del Sr. Vicente Fox todo se volvió merca-
no doblegarse ante los problemas morales y económicos, sino tener , tecnia, se vendió la banca a inversionistas extranjeros y D. Proco-
siempre la vista puesta en las estrellas, para superarse y alcanzarlas. •0 vendió sus acciones a un banco de Estados Unidos de América, y
Desde joven tuvo el espíritu de previsión, y así de su trabajo, em- sólo tiene ahora acciones de Citigroup. Se enajenó así la soberanía
pezó a ahorrar, y cuando juntó unos cuantos pesos, los invirtió en económica del país y se completó la obra de Salinas de Gortari.
comprar un terreno pequeño, y se dedicó a sembrar en él, agaves de D. Procopio conoció a la Abogada Toñoñoña desde que era niña, y
mezcal, tequila y pulque, como lo habían hecho sus antepasados; des- va de Abogada la consulta con gran frecuencia sobre los problemas
pués compró otro pequeño terreno, y luego otro más, y así hasta que jurídicos que se le presentan, los cuales siempre tienen por parte de la
compró una abandonada hacienda que rehabilitó, y la sembró con mi- Abogada, una adecuada solución.
les de magueyes, con lo que obtuvo a su tiempo, grandes produccio- El nombre de este personaje es "PROCOPIO", nombre que como
nes de pulque. La Hacienda la bautizó como "Hacienda de la Flor", es normal suponer, era el de su papá, pero no, se lo puse yo, pues me
en recuerdo de una canción de ese nombre. pareció muy sonoro y fácil de recordar, a más de que se festeja el 8 de
Aun joven vino a la Ciudad de México, conoció a una señorita julio, entre dos fechas que la humanidad recoge como trascendentes,
"Narcisa" de la que después se enamoró y con ella contrajo nupcias. el 4 de julio la independencia de los Estados Unidos de América, y el
Su esposa le llama de cariño "PROQUIS" y ya aquí en la Ciudad ins- 12, la de Francia, y así entre dos fechas de independencias de dos paí-
taló una pulquería, en la cual expende el mejor neutle de México, y ses, la humanidad se vio premiada con el día del Santo Procopio!.
ello le dio una gran clientela que le permitió acumular una buena A Procopio le puse como primer apellido "TLACHIQUE" que
fortuna. como quizá Ud. sabe alumna(o) es el nombre que se le da al "pulque",
Luego estableció una cadena de pulquerías, y un buen día incur- además del de "neutle".(12)
sionó en la "Bolsa de valores" con gran fortuna, compró acciones de Su segundo apellido es el de "ACOCOTE" que es un fruto vegetal
un banco, y ya después se hizo "banquero", próspero banquero, hasta de los conocidos como "GUAJES" en forma alargada parecida a un
que en el año de 1982 un bárbaro presidente de la República (que trompo", alargado y flaco, o si quiere algo más conocido por Ud. que
continuó la labor de destrucción de la economía del país que inició el no sabe de cosas mexicanas, sino gringas, entonces haga de cuenta
anterior a él en 1970, destrucción que culminó en 1994 con la labor que fuera un "perro caliente", ¡ah, olvidaba que con esas palabras no
del presidente Salinas de Gortari, que llevó al país a la quiebra total) va a saber probablemente de qué le hablo, y le diré "hot dog". ¡Ahora
"expropió la banca",(11) y entonces D. Procopio después de obtener 81 Ya se imaginó el acocote!.
una jugosa "indemnización", se metió a "politólogo", pues aspiraba a t-1 acocote se introduce en el corazón del maguey, y se ejerce suc-
tjririn r*!/-»
bucal ien la parte de arriba, y como el acocote tiene un pequeño
(10) Se creía que D. Procopio había nacido en el Estado de Hidalgo, pero luego se dijo Que ha Cn P unta que penetra en el corazón del maguey, la succión
en Tlaxcala, pero se descubrió su acta de nacimiento y dice que nació en Ixtlán, Nayarit, pero se
le suponía tlaxcalteca porque ahí vivió en su juventud, y hasta hidalguense por casi colindar el gue qUe PaSC a^ acocote £1 "agua miel" que hay en el corazón del ma-
lugar de Tlaxcala en que vivía, con el Estado de Hidalgo. ' Per° srn llegar a la boca del acocotero o persona que succiona.
(11) Decir que se expropió la banca es una tontera. Se "estatizó" y ya. Vea si quiere al res-
pecto, mi libro Derecho administrativo y Derecho administrativo al estilo Mexicano. Editorial P°"
rrúa. México. 2a. edición. México, 2003. e no es una palabra española, sino náhuatl, y con la cual se designa al pulque.
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ DOÑA NARCISA BELLA FLOR MAGUEY Y AGUA MIEL.

Hecha la succión, el acocotero tapa la punta y ya queda adentro el li- ña Albeza Zofronizca con su gran cultura, pero con el complejo de
quido, que es llevado a los tinacales, donde se prepara el pulque. tener día de santa, si bien espera que cuando ella esté por morir, la
Y aunque D. Procopio nació en Nayarit, pero de joven vivió en nonicen, y ya futuras generaciones de albezas o zofronizcas no su-
Tlaxcala, muy cerca de Calpulalpan, lugar en donde hay un estupendo fran Por 1a misma causa.
pulque, que como dicen "sólo le falta un grado para ser carne" de tan-
tas proteínas que tiene esa bebida, entonces es por ello que le di los -

Doña Narcisa Bella Flor Maguey y Agua Miel.
apellidos que lleva. Es la marida o esposa de D. Procopio, y a la cual de cariño éste le
4.—Doña Albeza Zofronizca Tlachique y Acocote. dice "Ñachis".
D. Procopio se sintió muy enamorado de ella cuando conoció sus
Es hermana de D. Procopio, persona que por ser mujer y por su apellidos, pues saber que se apellida "Maguey", cuando él es "Tlachi-
apariencia de indígena, que lo es y a mucha honra, la gente cree que que", lo emocionó hasta los huesos, ya que como anoté antes, el Tla-
es inculta, y además es continuamente objeto de puyas por parte del chique o pulque, es el producto del maguey, y D. Procopio sintió que
"macho" de su hermano D. Procopio, que se siente con ese derecho, nació al conocer a la señorita Maguey, sintió que salió a la vida.
pues le ayudó en lo económico, para realizar sus estudios de filosofía Y para completar esta ridiculez del pensamiento de D. Procopio,
y letras, y luego de idiomas, y así habla y escribe correctamente nada sintió que le daba vueltas la cabeza, al saber que su segundo apellido
menos que en francés, italiano, alemán, griego, chino, japonés e in- de tan, para él, bella mujer, era el de "Agua miel", pues al ser él, Aco-
glés de Inglaterra, si bien también entiende el inglés de los Estados cote, imaginó que si bien él nació a la vida al conocerla, ahora con su
Unidos de América. apellido Acocote, observaría la dulzura de su alma y la llevaría siem-
Pero, el pero que nunca falta a muchas personas por cultas que pre dentro de él.! (Qué ridículo).
sean, y aquí en el caso de esta bellísima mujercita, es para ella un
complejo el llevar el nombre de "Albeza" y "Zofronizca", al grado de 6.—Niña Narcisa II, y Niño Procopio II, ambos de apellidos Tlachi-
que ha pensado consultar a la Abogada Toñoñoña, para que le pro- que Maguey.
mueva un juicio de rectificación de nombre, pero no vaya Ud. a pen-
sar mal, no es que no le gusten sus dos nombres, y por ello quiera lla- Descendientes de Doña Narcisa y D. Procopio, que como apunté
marse de otra manera. en mi libro "Derecho de las obligaciones", al estudiar la declaración
No, quiere cambiar al nombre de ¡Albina, en lugar de Albeza, y al unilateral de voluntad, en su aspecto de promesa de recompensa, fue-
de Sofronia en lugar del de Zofronizca!. ron víctimas de un secuestro, por parte de otro personaje que llamé
Y ese deseo se debe a que no hay en el calendario de santas de la HON-CHE-FU y que había sido novio de la entonces señorita
iglesia cristiana, una que se haya llamado Albeza u otra que se hubie-
re llamado Zofronizca, y de ahí que la pobre mujer sufre mucho por Cuando pasan los años, a estas dos creaturas, se les conoce como
no tener "día de su santo". ÑACHIS II" y "PROQUIS II" ya que los números I, son de su madre
y su padre.
En cambio supo que sin ser tan bonito como el nombre de ella, si
hay santa Albina, que se festeja el 16 de diciembre, y que hay también t-n alguna parte del libro, mencionaré a los hijos e hijas de estos
Sofronia, que junto con Sofronio se festeja el 11 de marzo y otro el ° sonajes, a los cuales designo como Proquis III y Ñachis HI.Y
de diciembre. a
Así ella piensa que si bien es muy hermoso "Albeza Sofronisca ' °n Facundo Paciente y Puerquito.
ella preferiría llamarse "Albina Sofronia", y así tener tres días del año Es
y j /^n Personaje que al principio era como su apellido, "paciente",
para festejar tan notable cambio de nombres. Infortunadamente con Con f °iue D. Procopio abusaba siempre de su amistad, y como éste
la legislación actual, no se puede hacer nada al respecto, y ahí sigue ecuencia lo hacía objeto de sus abusos, sin que D. Facundo pro-
10 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ ¿EL DERECHO CIVIL ES DERECHO PRIVADO? 11

testara, lo había tomado ya, como se acostumbra decir por la gente Y después de soltarle a boca de jarro las anteriores preguntas, se
del pueblo, como su "puerquito". modo suavemente en el mullido sillón de piel que, la Abogada le
Por ello le puse esos dos apellidos, paciente y puerquito, pero llegó 1 hía ofrecido para sentarse, y con una sonrisita burlona y una mira-
ya un momento en que D. Facundo fastidiado de los abusos, se le vol. de mofa, le agregó: claro que si Ud. estimada abogada no puede
vio a D. Procopio, y le pagó con la misma moneda. ntestar mis dudas, tendremos que ir a consultar a un Abogado que
Manejo otros personajes, pero ya son citados de manera inciden- íí sepa de esas materias.
tal, como Don Homobono, D. Eudoro y alguno otro, pero ya con los Esto último fue bastante para que la Abogada Toñoñoña estallara
anteriores, conoce Ud. a la gran familia de personajes que empleo en orno judas en sábado de gloria, y le dijo a D. Procopio: Procopio co-
mis libros. chambroso, le voy a contestar sus preguntitas para que vea que sí sé
lo que pregunta, y luego vea yo, cómo se le borra esa sonrisita de re-
8.—Primer problema que debe resolverse al iniciar el estudio de trasado mental, y sepa que a mi no me tiene que venir a "calar" pues
cualquier curso de Derecho civil: ¿el Derecho civil es Derecho no soy melón ni sandía, y sí fui una niña muy estudiosa cuando fui es-
privado(13) tudiante, y más cuando estudie el posgrado para ser doctora en Dere-
A poco de que la Abogada Toñoñoña instaló su oficina de Aboga- cho, por lo cual una vez que satisfaga sus preguntas tontas, se larga
da, recibió en ella la visita de D. Procopio y de su hermana Doña de mi oficina, pues aquí no quiero "machos" que no saben reconocer
Albeza Zofronizca, a los cuales en ocasiones les dice D. Proco, o D. que las mujeres son iguales o más inteligentes que Ustedes.
Copio, y a su hermana le dice Doña Albeza, o Doña Ñizca, o Doña Y terminada esa filípica, procedió a darle contestación.
Sofro.
Se instalaron cómodamente y D. Procopio que siempre deseo estu- 9. — Respuesta a las preguntas planteadas al ñnal del apartado
diar para Licenciado en Derecho, pero por falta de oportunidad no anterior.
pudo hacerlo, después de cambiar los saludos del caso, le dijo a la La Abogada Toñoñoña se quedó mirando fijamente a D. Procopio
abogada: admirada y nunca bien ponderada Abogada Toñoñoña, he- y a su hermanita Doña Ñisca, y les dijo:
mos venido mi "hermanilla Ñizca" y yo a saludarla y a pedirle nos sa- Las cuatro preguntas que me hacen, se las respondo así:
que de una duda que tenemos, pues ahí en el Banco del que soy admi- a). — No existe el Derecho privado, y es ilógico hablar de Derecho
nistrador, escuché que un abogado al referirse al Derecho civil le público.
llamaba Derecho privado, y entonces quiero que nos explique, o re- W- —Al no existir el Derecho privado, y es ilógico hablar de Dere-
suelva estas dudas: cho público, no puede haber predominio de uno sobre otro.
a).—¿Existe un Derecho privado, y en ese caso, existe también un —El Derecho civil o Derecho común, como también se le cono-
Derecho que no sea privado, o como creo que le dicen sea Derecho ce, NO PERTENECE AL ÁMBITO DEL DERECHO PRIVADO, PUES
público?. ^ EXISTE TAL ÁMBITO.
b).—¿Cuál es el origen de la nominación del Derecho en público y
Ptm ~TODO EL DERECHO ES PUBLICO, Y SI NO HAY MAS QUE
privado?.
T L l C O ' SALE SOBRANDO EL CALIFICATIVO DE PUBLICO, YA
QTjp
c).—¿De existir ese Derecho privado y ese Derecho público cual
CALIFICATIV O SE UTILIZA PARA DISTINGUIR A DOS
predomina sobre cuál? ¿cuál es más importante?. COS
d).—El Derecho civil, a cuál de esos dos ámbitos pertenece: ¿eS ESPP ESPECIES DE UN MISMO GENERO, Y AQUÍ NO HAY
Derecho público o es Derecho privado?. PeJIES> HAY SOLO DERECHO.
sin t °' corno las respuestas anteriores se las he dado, así a secas,
Ce sid- arnent° para Uds. conocido, lógico o jurídico alguno, hay ne-
(13) Este primer problema por su importancia, se debe tratar también al tratar el Pel!e
administrativo, y todas las materias que se consideren de manera absurda, de Derecho e que les dé las explicaciones del caso, para que confirmen
12 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ ORIGEN DE LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO EN PUBLICO Y PRIVADO. 13

la certeza de mi dicho, pues primero les digo cuál es el origen de es de alabanza y "porras", si bien éstas aún no se usaban con
absurda denominación. muy mexicano.
10. — Origen de la nominación del derecho en A. — Público y Privado _ La instituía del emperador justiniano, y la clasiñcación del De-
Hace ya más de 22 siglos, ¡vaya tiempo transcurrido!!, hubo un se- recho en público y privado.
ñor muy inteligente y gran jurista romano, al cual le pusieron p0r Y así a través de los siglos, se perpetuó la famosa clasificación del
nombre "ULPIANO", y por su sabiduría gozaba en su medio, de un Derecho en Público y privado, al grado de que tuvo gran influencia en
gran prestigio "profesional", al grado de que sus palabras eran recog}. formación de la famosa "Instituía del Emperador Justiniano".
das como si fueran néctar sagrado, y se vertían en cáliz de oro, para Y como dice el dicho "de ahí para el real", todo el mundo romano
que las generaciones futuras abrevaran de su contenido. empezó a hablar de la excepcional expresión de D. Ulpiano, al grado
Un día fasto, dicen las crónicas, D. Ulpiano fue invitado a una fies- de que ya entrada la era cristiana, influyó y en mucho, en las ideas del
ta dedicada al dios Dionisio, y como se sabe esas fiestas tenían dura- Emperador Justiniano.
ción de varios días. En ellas, se hacía honor al buen vino romano, y se M. Ortolán, para mi gusto el mejor "romanista" que haya habido
adoraba también a Afrodita, convirtiendo aquello en una verdadera nunca, al transcribir lo relativo al tema que trato, de ese Instituto,
"bacanal griega", ya que admiraban los romanos a aquel pueblo dice que(15)
conquistado. "IV. — Hujus studii dua sunt "IV. — Este estudio tiene dos pun-
Ahí en medio de la euforia de Dionisio y de Afrodita, alguien ya en
positionis: publicum, et privatum. tos: el derecho público y el dere-
plena alegría hormonal le pidió a D. Ulpiano que les dirigiera cuando Publicum jus est, quod ad statum cho privado. Se llama Derecho
menos, una frase que debiera de pasar a la posteridad como palabra rei romanae spectat; privatum, público el que trata del gobierno
casi divina. Y D. Ulpiano, quizá pleno de euforia etílica, dicen que dijo quod ad singulorum utilitatum. de los romanos, y privado el que
en su idioma, que era el latín Dicendum est igitur de jure priva- se refiere á la utilidad de los par-
"PUBLICUM JUS EST QUOD AD STATUM REÍ ROMANAE to, quod tripartite est collectum; ticulares. Tratamos, pues, del de-
SPECTAT; PRIVATUM QUOD SINGULORUM UTILITATEM". est enim ex naturalibus praecep- recho privado, que consta de tres
que traída en traducción no literal, sino libre, al idioma español viene tis, aut gentium, aut civilibus." partes: de los preceptos del dere-
a ser: cho natural, del derecho de gen-
tes y del derecho civil. "(16)
DERECHO PUBLICO ES LO QUE SE REFIERE A LAS COSAS
DE LA CIUDAD: DERECHO PRIVADO EL QUE SE REFIERE A 'luego el mismo Tratadista Ortolán, al explicar lo que era ese Dere-
LOS PARTICULARES". 0 "e gentes, el público y el privado, agrega que:

o ya más refinada la traducción, se dice que et privatum. Las naciones, consideradas como seres colec-
v°s, tienen varias relaciones entre sí; la guerra, la paz, las alianzas y
"DERECHO PUBLICO ES EL QUE ATAÑE A LA ORGANIZACIÓN embajadas, exigen reglas particulares; y la colección de estas re-
DE LA COSA PUBLICA; PRIVADO, EL QUE CONCIERNE A LA 5 torma un derecho que se llama derecho de las naciones (jus gen-
UTILIDAD DE LOS PARTICULARES",(14) n>- Un pueblo, considerado como un ser colectivo, está en rela-
1 con los individuos que lo componen; la distribución de los
y fue bastante con que pronunciara esa "sentencia", para que la
currencia en medio de su especial estado también etílico, irrumpief
ma séPtim r"J¡?'án- Explicación histórica de las Instituciones del Emperador Justiniano. Novísi-
(1 &) M o ,?n revisada y aumentada. T. I. Pag. 27.
(14) García Maynes, Eduardo. Introducción al estudio del Derecho. Editorial Porrúa, S.A- '847. fra¿ aí* " ^splicación histórica de la Instituía del Emperador Justiniano. Madrid.
xico, 1944. Pag. 127. No. 70. ^.!¿vU1«.w*^,W4^U.^»*,,.«*Ai^f*;i>J.,l-'t,1.,í .^¿>. • • ' español de la 3a edición. Francesa.
14 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ LA IDEA DE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO EN EL SIGLO XX. 15

diferentes poderes, el nombramiento de los magistrados, la aptitud a condiciones del matrimonio, la patria potestad, la cualidad de las
los cargos públicos y los impuestos, deben arreglarse por medio de personas, etc. El derecho público es conocido también con la deno-
leyes; y el conjunto de estas formas el derecho público (jus publi- minación de derecho político."
cum).—Finalmente, los particulares en sus relaciones de individuo
con individuo, en los matrimonios, ventas y contratos de toda espe- y antes, expone qué es el
cie, han menester de reglas cuya colección constituye el derecho pri- "Derecho Privado. El que se compone de las leyes que tienen por ob-
vado (jus privatum)" .(17) jeto arreglar los intereses y negocios pecuniarios de los ciudadanos
entre ellos; como por ejemplo, de las leyes que rigen los contratos,
Esas "crónicas" de la época de Ulpiano, recogieron la frase antes los testamentos, las sucesiones y los diferentes modos de adquirir la
transcrita, pero como no había medios muy fiables de reproducción propiedad. EL DERECHO PRIVADO SÓLO SE LLAMA PRIVADO
del pensamiento es probable que en verdad, el texto literal no sea de EN CUANTO AL OBJETO, POR VERSAR SOLAMENTE SOBRE
Ulpiano sino de Justiniano. Pero más vale dejarlo como está para no LOS NEGOCIOS DE LOS PARTICULARES; PERO EN CUANTO A
herir susceptibilidades de romanistas, y así seguiré afirmando que fue LA AUTORIDAD TODO DERECHO ES PÚBLICO, quia scilicet
D. Ulpiano el autor de semejante desaguisado. omne jus omnes astríngit, et ab eo tantum condi potest, qui publicum
habet potestaíem ".(19)
12.—La noción del Derecho público y el Derecho privado en el siglo xrx.
13.—La noción de Derecho público y privado ya en el siglo XX, en
Y se llega con la misma noción de Derecho público y derecho pri-
México y en España.
vado, hasta el siglo XIX y es así como el famoso jurista español de ese
siglo, y ya con gran visión de lo inútil de la clasificación del derecho En México, para 1905, el notable Lie. D. Antonio de J. Lozano, im-
en público y privado dice D. Joaquín Escriche(lS) presionado por la obra de Escriche, publica un Diccionario,(20) trans-
cribe variando sólo el formato y tipo de letra, lo que antes transcribí
"Derecho Público. El que se compone de las leyes establecidas para
la utilidad común de los pueblos considerados como cuerpos políti-
del propio Escriche, y desde luego que con la honestidad que tenía el
cos, a diferencia del derecho privado que tiene por objeto la utilidad Lie. Antonio de J. Lozano, acota que ello es tomado del diccionario
de cada persona considerada en particular e independientemente del del autor español.
cuerpo social. Y al estilo de otra frasesita, lema de una empresa cinematográfica,
El derecho público es general o particular. "El tiempo sigue su marcha", y se sigue sosteniendo por siglos que el
El derecho público general es el que arregla y fija los fundamentos derecho se clasifica, que no divide, en público y privado.
de la sociedad civil, común a muchos Estados, y los intereses que es- Así, para 1954, ya se hace una interesante disertación sobre esta
tos Estados tienen unos con otros; de manera, que es lo mismo que el clasificación del Derecho; es en el Diccionario de la Editorial Labor,
derecho internacional. que dice que la dificultad de esta clasificación es ya proverbial, a
El derecho público particular es el que arregla y fija los fundamen- pesar de que las dudas han comenzado en época relativamente re-
tos de cada Estado, y las relaciones e intereses que existen entre el ciente, y:
Estado y los individuos que lo componen. Este derecho comprende la
ley fundamental o constitución, la ley electoral, las leyes relativas a la "La diferenciación entre jus publicum o jus civitatis y jus privatum o
organización de las autoridades y tribunales, las que tienen por obje- civile (derecho de la ciudad y derecho de los ciudadanos o particu-
to reprimir los atentados contra la moral y afianzar el buen orden y
la seguridad del Estado y de los ciudadanos, las que establecen las (19) Escriche, Joaquín. Ob. cit. T. II. Pag. 320. En esta noción que da este autor de lo que es
' Derecho privado, sin embargo anota ya que todo el Derecho es público, ¿y si todo es público,
entonces qué necesidad hay de hablar de público y privado?. Se requiere de los "calificativos",
j-uando hay dos especies de un mismo género, pero si sólo hay un género, entonces salen so-
(17) M. Ortolán. Ob. cit. Madrid 1847. Pag. 15. ando los calificativos.
(18) Escriche Joaquín. Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia. T. II. C-H. Edi- (20) De J. Lozano, Antonio. Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia Mexicana.
torial Temis. Bogotá. 1977. Pag. 320. ¿a- de facsimilar. Clásicos del Derecho Mexicano. Tribunal Superior de Justicia. T. I. Pag. 449.
16 NO HAY DERECHO PRIVADO NI PUBLICO. TODO ES DERECHO. 17
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

lares) no implicó en el derecho romano, en el germano, ni en el espa- Debo desde aquí declarar bajo protesta de decir verdad, que yo
ñol antiguo, ninguna antítesis, porque existía la conciencia de la uni- también me vi influido por esa clasificación del Derecho en público y
dad del derecho. Fue el Humanismo, y, principalmente, la Escuela orivado, y estoy seguro que por muchos años la acepté sin discutir,
del Derecho natural la que apuntó una contraposición muy fuerte en- núes aunque nunca fui muy respetuoso del "magister dixit", era sello
tre el individuo y el Estado. El individualismo postrevolucionario de posible certeza el que muy respetables profesores me lo hubieran
francés, tan difundido como dominador, recogió aquél antagonismo
jus naturalista protestante para hipertrofiar, a lo largo del siglo XIX, dicho así, y como casi casi un dogma.
el ámbito teórico del Derecho privado sobre el Público, dando así lu- Pero llegó un momento en que por inercia jurídica, y a base de
gar a que los juristas se torturarán para descubrir los límites defini- meditación, de estudio, y lecturas jurídicas nuevas, empecé a cuestio-
dos a ambos derechos; de igual modo que hoy, por el tiránico influjo narme sobre la validez de tal clasificación, y poco a poco, fragüé mis
del socialismo —del llamado derecho "social"— y del totalitarismo propios pensamientos, en torno a la experiencia en el ejercicio de la
estatal, sé esta produciendo una hipertrofia de signo contrario, a fa- profesión, en donde veía que los que se autonombran "publicistas" ig-
vor del Derecho público, con detrimento del privado, cuya misma
existencia se discute. noraban los principios del mal llamado "Derecho privado", y les re-
No hemos de entrar a señalar ni resumir las innumerables teorías sultaban verdaderos bodrios los trabajos académicos y legislativos que
que intentan descubrir los límites entre el Derecho público y el priva- iban presentando.
do; porque tal distinción no es esencial ni de términos irreductibles. Así llegué a la plena convicción de que quien no conoce los princi-
Se trata tan sólo de aspectos predominantes de influencia, en la vida pios del Derecho civil, o Derecho común, mal llamado "Derecho pri-
de la relación jurídica, de uno de los dos elementos que siempre con- vado" no puede saber "Derecho público", y de ahí el siguiente paso en
curren en la esfera del Derecho: el individuo y el grupo social. Por
eso no puede hablarse de dos campos separados por barreras infran- mi convencimiento fue el de que los principios generales del Derecho,
queables, ni mucho menos de una posible absorción del Derecho pri- se encuentran en ese, reitero, mal llamado Derecho privado, que equi-
vado por el Público o viceversa; porque, como lo demuestran tantos vale a decir Derecho civil o Derecho común.
intentos de limitación neta, siempre se entrecruzarán sin confundirse Finalmente; llegue a entender por los razonamientos que doy más
sus instituciones y nunca podrá prescindirse de una autonomía crea- adelante, que no puede haber más Derecho que el llamado público,
dora de derecho objetivo en los individuos, paralela a la de la comu-
nidad o del Estado. como con elegancia lo dijo hace muchos años Escriche
Aparte de que, como notado Castro en su certera tractación del "...PERO EN CUANTO A LA AUTORIDAD TODO DERECHO ES
problema, hay ramas jurídicas no encuadrables típicamente en el De- PÚBLICO, QUIA SCILICET OMNE JUS OMNES ASTRINGIT, ET
recho público o en el privado (el procesal, el notarial, el hipotecario, AB EO TANTUM CONDI POTEST, QUI PUBLICUM HABET
etc.). Por lo que hay que concluir reconociendo la agudeza de Sa- POTES- TATEM".(22)
vigny, al afirmar que tal distinción era puramente técnica; o sea, ad-
mitirla con igual sentido que la aceptó la jurisprudencia antigua: sin Pero así como reconozco que durante años expuse también que
romper la unidad esencial del Derecho".(21) había esa clasificación del Derecho en público y privado, debo tam-
bién declarar bajo la misma protesta de decir verdad, que las conclu-
14.—Punto de vista personal del autor de este libro. siones a las que llegue, no las copie de autor alguno, sino que fueron
Y es en verdad interesante lo que en este Diccionario se expone en fruto de mis meditaciones y observación de la realidad.
1954, que ya en gran parte coincide con las ideas que al respecto ela- Sí, después de que obtuve mis propias conclusiones, que son en
boré años después. °uena parte las que expongo en este trabajo, al releer a viejos autores,
° leer otros nuevos, por razón lógica fui encontrando opiniones con
(21) Diccionario de Derecho privado. Derecho civil, común y foral, Derecho mercantil, Derecho ~~—-— .rio '.fcíí^i? ;$&.$•' Uííiatw <i
notarial y registral, Derecho canónico. T.I. A-F. Pag. 1431-1432. Editorial Labor, S.A. Barcelona
España. Reimpresión de 1954. (22) Escriche, Joaquín. Ob. cit. > ,obn9Ífí^Je;(J¿ Uyu^ig
18 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ CARACTERÍSTICAS DE LOS MAL LLAMADOS DERECHO PUBLICO Y PRIVADO. 19

las cuales coincide mi propia manera de pensar, y así fui apuntalando , Exposición de las características del mal llamado Derecho públi-
poco a poco, con notas de otros autores, lo que de manera individual CO y del mal llamado Derecho privado.

alcancé. para determinar si en realidad son dos cosas diferentes el llamado


Pero repito, las conclusiones sobre la no existencia del Derecho Derecho público y el Derecho privado, estimo que hay que recurrir al
público y Derecho privado, no las obtuve de autor alguno, sino que onocimiento de las características de cada supuesta rama, y ver si
son fruto de mi meditación y experiencia, enriquecidas después con forman en realidad dos categorías diferentes(23) porque si no hay ele-
criterios de otras firmas autorizadas. mentos bastantes para hacer esa separación, y resultan no ser espe-
cies de una misma categoría, sino iguales, resultará ya irrelevante en
15.—Necesidad de desterrar el absurdo criterio de que hay Derecho cuanto al fondo, hablar de uno u otro Derecho.
público y derecho privado. Y la Abogada Toñoñoña empezó a explicarles de esta manera:
De nuevo empezó a hablar la Abogada Toñoñoña, y les dijo: pro- A.—El Derecho es un producto humano que tiene por finalidad, el
bar y determinar que es un absurdo hablar de Derecho público y de regular conductas de los seres humanos que viven en una misma
agrupación o comunidad humana. Esto es en un principio cuando el
Derecho privado, no es en verdad difícil. Lo difícil es desarraigar de
Derecho era sólo para la persona física. Después, cuando se "inventa"
la cabeza de los que tal han sostenido o recibido por decenas de años, la persona moral, el Derecho también regula la vida de ella, pero por
y de la manera más inútil, la existencia de esos supuestos dos Dere- la sencilla razón de que se sustenta esa persona moral, sobre personas
chos, y así, aunque esas personas lleguen al convencimiento de que físicas, sobre seres humanos.
están equivocadas al usar esa terminología, no reconocerán en forma
"El derecho es un fruto de la vida social, el resultado de las necesida-
pública el error, y seguirán hablando de Derecho público por oposi- des materiales y espirituales de un pueblo determinado;..."(24)
ción al Derecho privado.
La Abogada les dijo, trataré de darles la explicación más sencilla, Así entonces, se encuentra que todo el Derecho tiene la misma
la cual pueda ser entendida por cualquiera alumna(o) de una escuela esencia: regular conductas de seres humanos en un grupo, en una co-
de derecho, pues si bien sé de la gran inteligencia natural de D. Pro- lectividad. Y tanto el Derecho llamado público, como el designado
copio, y de la cultura de Doña Ñisca, no hay necesidad de ser rebus- como privado tienen esta primera característica.
cado ni en el lenguaje, ni en las explicaciones, para demostrar la cer- B.—El Derecho como producto cultural que es, tiene también
como característica básica su exterioridad al ser humano, ya sea que
teza de una idea.
se establezca en forma hablada o escrita, pero siempre es exterior al
Y hay necesidad de desterrar ese absurdo pensamiento pues como cuerpo del ser humano. Esto es tanto para el llamado público como
deben saber, en el ámbito del Derecho administrativo y del constitu- Para el llamado privado.
cional, se comete por legisladores y tratadistas, la aberración de que- C.—El Derecho siempre se ocupa de regular esas conductas hu-
rer crear un régimen jurídico diferente "exorbitante del civil", para manas, ya con relación a otras personas, ya con vista del poder jurídi-
tratar las conductas de los particulares y las del Estado, aduciendo co que puedan ejercer las personas respecto de las cosas y para apro-
que éste, por regla general, actúa en el ámbito del "Derecho público", vecharse de éstas.
pero que de manera excepcional puede actuar en el ámbito del "Dere- El llamado Derecho público se ocupa, y sólo se ocupa, de las rela-
cho privado", y así han llegado a sostener la burrada de pensar en Clones entre la persona Estado y las personas físicas u otras personas
una "doble personalidad del Estado", teoría que estuvo en boga en el
siglo XIX, pero hubo de abandonarse por absurda, pero que aún los (23) Véase en mi libro Derecho de las Obligaciones, 15a Ed. México, 2003, lo que digo sobre
as «tegorías.
ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, . (24) Lombardo Toledano, Vicente. Definiciones sobre Derecho Público. Editorial Cultura. Mé-
siguen sosteniendo. lco- 1922. Capítulo II. Pag. 27.
20 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ NO EXISTE EL DERECHO PRIVADO. 21

morales, y del poder que ejerce el Estado respecto de las cosas que EL ESTADO. NO HAY DIFERENCIA ALGUNA EN CUANTO A LA
son de su propiedad, o que posee. El llamado Derecho privado de FUENTE DE DONDE EMANAN ESAS NORMAS.
igual manera se ocupa de relaciones entre personas ya físicas, ya mo- TANTO EL MAL LLAMADO DERECHO PRIVADO, COMO EL
rales, incluido el Estado, y del poder jurídico que éstas ejercen sobre MAL LLAMADO DERECHO PUBLICO, LO ELABORA HOY DÍA EL
las cosas que son de su propiedad o que poseen. Son iguales. ESTADO A TRAVÉS DE SU ÓRGANO LEGISLATIVO.
D.—Al Derecho lo generó el grupo humano, al inicio de la histo- y SUCEDE POR ELLO, QUE NORMAS COMO LAS DE LOS
ria, a través del jefe de la familia, del clan, del grupo, del rey, del mo- CÓDIGOS CIVILES DEL DISTRITO FEDERAL Y EL FEDERAL,
narca, y finalmente hoy, a través del Estado, por lo cual el Derecho AMBOS DEL AÑO 2000, A LOS CUALES SE LES CONSIDERA
siempre tiene una misma fuente: lo crea el que ejerce un poder mayor POR LOS QUE DICEN EXISTE EL DERECHO PUBLICO Y EL
que las otras personas dentro del grupo. PRIVADO, EL MONUMENTO MÁXIMO DEL "DERECHO
Por ello es que el Maestro Vicente Lombardo Toledano dijo que: PRIVADO", ES DE LO MAS PUBLICO, PUES ES APLICABLE A
"Las agrupaciones humanas nacieron de la debilidad del hombre TODAS LAS CONDUCTAS JURÍDICAS QUE REALIZA EL ESTADO
considerado aisladamente: la vida resuelve siempre sus problemas EN EL D. F. Y EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, Y AUN EN
más hondos sin la ayuda previa de la reflexión humana..."(25) EL EXTRANJERO.!!
"si se mira atentamente a la sociedad se advertirá pronto su es-
tructura elemental: un conjunto de hombres que viven dictando su 17.—¿Puede existir el Derecho privado?
voluntad a otros, es decir, el poder público, el poder de los que man- De nueva cuenta la Abogada Toñoñoña se dirigió a D. Procopio y
dan; el resto obedece, así, se reduce el problema del poder público a a Doña Ñisca, y les planteó la pregunta de ¿Puede existir un derecho
un problema de fuerzas, siempre el mismo en todos los tiempos y en
todos los lugares, bajo aspectos diversos; pero idéntico en el fondo, que se llame realmente privado, si es que como hemos visto todo el
ya se trate de la fuerza material, religiosa, moral o económica." Derecho lo hace hoy día el Estado?.
"Tal es el fondo de la sociedad y del poder público: dos grupos, dos D. Copio y Doña Sofro se quedaron paralizados ante tal pregunta,
fuerzas distintas: los gobernantes por una parte, y los gobernados por que así, a boca de jarro, les soltara la Abogada, y sin aun recobrarse
la otra"(26). del susto, la Abogada les dijo:
No se asusten, les explicaré que sí se puede pensar en la existencia
Y el llamado Derecho público, y el llamado Derecho privado, tie- de un Derecho privado, y ese Derecho sería:
nen ambos la misma fuente, el mismo origen: la actividad del más
fuerte, del que ejerce el poder dentro del grupo. a).—El que crearan los particulares, no el Estado.
E.—Pero algo muy importante y que se aclara con lo antes dicho: b).—El que se aplicara en un ámbito particular, en donde el Esta-
cuando se habla de "Derecho privado", y se considera lo que dijo el do no tenga intervención directa alguna.
señor Ulpiano, se tiene que pensar en QUE LAS NORMAS DE ESE c).—El que se aplique en ese ámbito particular, sin contravenir las
reglas jurídicas emitidas por el Estado.
DERECHO LAS HACEN LOS PARTICULARES, para regir sus rela-
ciones, y si se habla de "Derecho público", SE PIENSA ENTONCES d).—El que no tenga aplicación espacial, en el ámbito en que se
aplica el Derecho emitido por el Estado.
EN QUE ESAS NORMAS LAS ELABORA EL ESTADO.
Y nada más falso, pues tanto LAS NORMAS QUE SE MAL DE- ¿Cómo sería eso? preguntó desconcertado D. Procopio, y la Abo-
NOMINAN DE DERECHO PRIVADO, COMO LAS NORMAS QUE gada le contestó:
SE DENOMINAN DE DERECHO PÚBLICO, LAS HACE SIEMPRE Muy sencillo de entender. Ud. es progenitor de Nachina II y Pro-
Uls II, y tiene su domicilio familiar en la casa 7695 de la Calle de la
(25) Lombardo Toledano, Vicente. Ob. cit. Cap. VII. Pag. 55. u»ga Coja. ¿Si o no? Pues sí, contestó D. Procopio, sin entender aun.
(26) Lombardo Toledano, Vicente. Ob. cit. Pag. 56. Pues bien D. Proco ¿Qué en el interior de su hogar, se aplican en
22 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ NORMAS JURÍDICAS QUE RIGEN AL ESTADO. 23

todo lo que ahí se hace, las normas jurídicas que expide el Estado, y descendientes", no debe rebasar los límites que marca el Estado, y
así conforme a ellas rige Ud. sus relaciones familiares?. causar lesiones a los educandos, o cosas por el estilo.
¿Qué el Estado emitió alguna norma jurídica que diga que la niña Pero de que las normas que impone Ud. y su marida Doña Ñachis
Ñachis II y el Niño Proquis II, deben acostarse a dormir a las 20 ho- en la casa para la convivencia, es a las únicas que quizá se les puede
ras, para levantarse al día siguiente a las 7 horas, y estar listos para llamar normas de "Derecho privado", es indudable, pues son hechas
bañarse, desayunar e ir a la escuela?. por y para los particulares.
Y ¿Será a eso que se llama "Derecho privado" por los que pompo-
¿Qué el Estado determina que su niña y niño deben lavarse las samente se autonombran "publicistas"?. No, no es a eso, pues ni ima-
manos antes de ingerir cada alimento, y que la comida la deben llevar ginación tiene para ello. No, obtusamente le llaman "Derecho priva-
a la boca con cuchara o tenedor según sea el caso?. do" a lo que consigna el Código civil, pero da el caso de que eso, es
¿Qué el Estado determina en sus normas, que la señora Ñachis tan derecho público, como el más público de cualquier norma que
debe vigilar que se prepare la comida del día, y que ésta se sirva ca- ellos llaman de Derecho público.
liente a la mesa, y determina cuál es la silla que Ud. debe ocupar, y
cuál ella, y en cuál la niña y el niño?. 18.—Normas jurídicas que rigen al Estado.
Pues claro que no, sin embargo esas normas que rigen su vida fa- Después de dar las características de las normas jurídicas en gene-
miliar, son en verdad jurídicas, y ¿Quién las emite y expide? Pues las ral, la Abogada Toñoñoña les dijo a D. Proco y a Doña Ñisca: El Esta-
emite y expide Doña Ñachis y Ud. Son Ustedes los que elaboran las do después de crear el Derecho que deben cumplir los gobernados,
normas conforme a las cuales se va a regir la vida en el interior de su también establece otras normas por las que, se va a autosujetar al
casa, y ahí, no rigen todas las normas que expide el Estado. propio Derecho, pues él como persona que es, también se debe regir
por normas jurídicas. Pues bien, esas normas para gobernar a los par-
Y esas normas, son en efecto para regir la vida privada de su fami- ticulares, también se le aplican al Estado como persona que es, pero
lia, y las expide Doña Ñachis y Ud., en su carácter de particulares.
además emite otras normas especializadas, aplicables sólo a él, para
Esto entonces, podría, forzando la noción de Derecho, considerarse autogobernarse.
como Derecho privado. Ambos tipos de normas, las que regulan la conducta de los parti-
¿Pero Uds. creen que puede ser "Derecho privado", el que emite el culares, y que también se le aplican al Estado, y las que emite para
Estado para regular la filiación en la familia?; ¿Los requisitos para autogobernarse, buscan la misma meta: sujetar al Derecho al o a los
contraer matrimonio?; ¿Lo que se entiende por "alimentos" para el sujetos para los cuales se crea. Todas las personas de un territorio, de-
efecto de que los cubra el deudor alimentario?; ¿Lo que es la propie- ben vivir sujetas al Derecho.
dad y sus atributos?; ¿Cómo responde el Estado por los daños que Y tanto las normas que se crean por el Estado para regir al propio
causa él, a través de la conducta de sus funcionarios?(27) Y así al infi- Estado, que se les llama de "Derecho público", como las que crea
nito, las múltiples materias que regula el Código civil?. Para regular la vida de los particulares, a las que de manera torpe se
Y volviendo a lo que antes digo, naturalmente que esa materia de les ha llamado de "Derecho privado", comparten la misma esencia.

las relaciones interhogar, interfamiliares, emitidas por el padre y 1a La Abogada Toñoñoña dirigiéndose a su amiguita y amigo Tlachi-
madre, tienen un límite: no pueden violar las normas que sobre la fa- ^ue, les dijo ¿Qué les parece todo lo que antes digo, pues aún puedo
milia crea el Estado, y así V.g. el "Derecho a corregir y educar a los Darles muchas otras notas que marcan la completa similitud entre
ai*ibos supuestos diferentes Derechos.

(27) Vea alumna(o) el texto del Código Civil del Distrito Federal y del Federal en su artículo
1927, y luego que lo lea, dígase a si misma, si esa norma puede ser de Derecho "privado".
25
24 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ OPINIÓN DE HANS KELSEN.

19.—Opiniones de autores y enciclopedias sobre si hay o no Derecho •echo público, y ello es totalmente falso, pues¿la personalidad es
público y el privado. una, unitaria, y no doble. ! >;¥-
Por ello, es que el mismo Kelsen se ve en la necesidad de concluir ^
En el desarrollo de su explicación, la Abogada Toñoñoña se detuvo
un momento y le dijo a Doña Ñisca y a D. Proco, que ya hay la ten- sobre este problema que:
dencia de no admitir esa absurda clasificación que se hace del Dere- "Si se admite que la distinción decisiva entre el Derecho público y el n¡ \
privado no es más que la diferencia de los distintos métodos de crea- ven tí 1 ,
cho en público y privado, y así, les dijo, voy a leerles unos párrafos de ción jurídica; si se reconoce que los llamados actos públicos del Esta- ,,, ,, ,
las consideraciones que hacen: do son actos jurídicos como los del negocio jurídico privado; si se , •. ^
a).—Hans Kelsen, y considera, especialmente, que la manifestación de voluntad constitu-
b).—Los redactores de la Enciclopedia Jurídica Omeba. tiva del hecho jurídico creador no es, en ambos casos, más que la
c).—Lo que sucede en el Derecho anglo-sajón. continuación del proceso de formación de voluntad estatal y que, por -,- .¡t
consecuencia, tanto en la orden autoritaria como en el negocio jurí- *^p!
20.—a).—Opinión de Hans Kelsen sobre si hay o no Derecho público dico privado NO SE REALIZA SINO LA INDIVIDUALIZACIÓN DE »
y Derecho privado. UNA NORMA GENERAL —una ley administrativa, el Código civil-
YA NO PARECERÁ TAN PARADÓJICO AFIRMAR QUE LA TEO-
Este autor en su "Teoría pura del Derecho", se ve en la necesidad RÍA PURA DEL DERECHO, PARTIENDO DE SU PUNTO DE
de afirmar que sobre esta distinción del Derecho en público y privado, VISTA UNIVERSALISTA, ES DECIR, ORIENTADO A LA TOTA- ;

la cual ha jugado un papel tan fundamental en la sistemática de la LIDAD DEL ORDEN JURÍDICO O "VOLUNTAD DEL ESTADO" >
VEA EN EL NEGOCIO JURÍDICO, LO MISMO QUE EN LA OR- >*
moderna ciencia jurídica
DEN DE LA AUTORIDAD, UN ACTO ESTATAL, ESTO ES, UN HE- >a
"Es bien sabido que, hasta ahora, no se ha llegado a formular una de- CHO DE CREACIÓN NORMATIVA IMPUTABLE A LA UNIDAD ljs
terminación plenamente satisfactoria de esta antítesis. DEL ORDEN JURÍDICO. De este modo, la Teoría pura del derecho .,
Según la opinión más extendida, se trata de una división de las re- RELATIVIZA LA ANTÍTESIS ENTRE JUS PUBLICUM Y EL JUS ".'...
laciones jurídicas: el Derecho privado sería una relación entre sujetos PRIVATUM, ELEVADA POR LA CIENCIA JURÍDICA TRADICIO-
coordinados, jurídicamente equivalentes; el Derecho público, por el NAL A UNA CATEGORÍA ABSOLUTA; AL MISMO TIEMPO, LA f f
contrario, una relación entre un sujeto superior y uno inferior, entre TRANSFORMA: DEJA DE SER UNA ANTÍTESIS EXTRASISTE-
dos sujetos, por tanto, de los cuales uno de ellos poseería más valor MATICA —ES DECIR ENTRE DERECHO Y NO DERECHO,
jurídico que el otro. La relación típica de Derecho Público es la que ENTRE DERECHO Y ESTADO— Y SE CONVIERTE EN UNA DIS-oi?*
existe entre individuo y el Estado"(28) TINCIÓN EXTRASISTEMATICA; POR FIN, LA TEORÍA COM-
PRUEBA SU CARÁCTER CIENTÍFICO, ROMPIENDO CON LA i
Y esto que se afirma de una relación superior e inferior, es muy fá- IDEOLOGÍA IMPLICADA EN EL RECONOCIMIENTO DE UN ,<,.
cil de desvirtuar, pues entonces de admitirse que el Derecho público VALOR ABSOLUTO A LA ANTÍTESIS EN CUESTION"(29)
es la relación entre un sujeto superior y uno inferior, siendo superior O i i ' '"^
el Estado, llevaría de nueva cuenta a la teoría de la doble personali- ¿l-—b).—Opinión de los redactores de la Enciclopedia Jurídica [JfJn.*'
dad del Estado, ya que cuando el Estado realiza un acto al amparo Omeba. w
del Código civil Federal, acto que se estima de Derecho privado, esta- Los autores de esta Enciclopedia, cuando abordan el aspecto del
ría actuando como "inferior", con una personalidad de "Derecho Pri- erecho para la familia, se plantean la cuestión de determinar si ese
vado", y en cambio cuando aplicara una ley de contenido administra- erecho se debe incluir en el Derecho público o en el Derecho priva-
tivo, estaría actuando como "superior" con una personalidad de °- Y así dicen que: ¡HJJ ..,$.
(28) Kelsen Hans. Teoría pura del Derecho. Editorial Gernika, S.A., la. ed., México 1993,
81. (29 > Kelsen Hans. Ob. cit. Pág. 83.
NO HAY DERECHO PÚBLICO NI PRIVADO EN DERECHO SAJÓN. 27
26 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

"Sin embargo, este tema pierde un poco de su interés desde el mo- sus normas, ni se meten en embrollos torpes, de doble personalidad, o
mento en que la diferenciación adquiere cada vez más vagos y discu- de superioridad de un derecho frente al otro.(31)
tibles contornos, pues la corriente moderna tiende a sostener que no Ya con todo lo anterior D. Procopio y su hermanita Doña Sofro-
hay ningún derecho privado que no afecte a un interés social, y por nisca, dijeron a la Abogada Toñoñoña que consideraban que, para
tanto, público; como no hay ningún derecho público que no afecte a captar razones y elementos que permitan resolver la cuestión plantea-
un interés individual y, por lo tanto, privado. INCLUSO NO FALTAN da al inicio de este apartado, lo dicho por la Abogada era suficiente,
AUTORES INCLINADOS A SUPRIMIR TODA DISTINCIÓN EN- por lo cual le sugerían que les dijera si debían estimarse como dos ca-
TRE DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO, o que señalen tegorías diferentes al llamado Derecho público y al llamado Derecho
la posibilidad de determinar donde acaba uno y donde empieza el privado.
otro"(30)
23.—Las llamadas normas de Derecho privado y las llamadas de
22.—c).—El sistema jurídico anglo-sajón. Derecho público, no forman especies diferentes de la categoría
Una característica fundamental que diferencia a los sistemas jurí- "Derecho".
dicos de ascendencia latina, con los de ascendencia anglo-sajona, ra- La Abogada tomando su pedante aire doctoral, como que es docto-
dica en que los primeros son muy dados a buscar y escudriñar en la ra, dijo: de todo lo antes expuesto, concluyo que los caracteres del De-
teoría para encontrar la esencia de las instituciones que se manejan, y recho en general, no varían si no se habla a lo tonto, de Derecho pú-
en cambio los segundos, si bien no desprecian el análisis y busca de la blico o de Derecho privado, sino que son caracteres comunes a esos
esencia de las instituciones, son eminentemente prácticos, y buscan dos términos. Tienen ambos a no dudarlo, la misma fuente, la misma
obtener una óptima aplicación de sus instituciones. raíz, la misma finalidad, etc., y por ello, estimo que ninguno de los
Y así en esta materia, mientras que los sistemas latinos y hasta
germanos, gastan litros y litros de tinta en escribir sobre la naturaleza dos puede decirse que es una categoría jurídica diferente a la del otro.
Ambos supuestos diferentes Derechos, caen dentro de la misma
jurídica o sobre la esencia de una figura jurídica, los anglo-sajones
van a lo práctico, a lo que permite una adecuada diferenciación sin categoría cultural, que es el Derecho, y no hay entre ese supuesto De-
recho público y ese supuesto Derecho privado, diferencias cualitativas
entrar a grandes discusiones. que merezcan
Por ello es interesante anotar que a los que rige el Derecho an-
glo-sajón, nunca se les ha ocurrido pensar que haya Derecho "públi- "...una división tajante y mucho menos antagónica"(32).
co", y que haya Derecho "privado", y por lo mismo no pueden enten- Y si todo el Derecho en realidad lo hace el Estado, carece de senti-
der que en los sistemas latinos se discuta si aquél es superior a éste. do aplicarle el calificativo de público o de privado a cada uno de los
Para ellos, y me parece muy atinada su postura, sólo hay dos ám- onjuntos de normas que aquél emite. Si se quiere decir que el Dere-
bitos jurídicos: el civil y el penal o criminal, y párenle de contar. 0 al ser emitido por el Estado es público, entonces todo es Derecho
Todo el derecho, todas las normas, son civiles, o son penales, y 'lico, tanto el calificado estrictamente de público, como el que se
nada de que hay veinte o treinta ramas, y de que se sostengan tonte- rfica de privado, y por ello si todo es público, al no haber especies,
ras como esa de que hay derecho social, derecho público, derecho pri- l djetivo calificativo de privado o de público, sale sobrando.
vado, y hasta por ahí algunos despistados que hablan de Derecho fa- No hay entonces Derecho público, ni Derecho privado, todo es
miliar, como algo autónomo del Derecho civil. lmPlemente Derecho.
Para ellos, y lo estimo correcto, todo encaja en lo civil o en lo cri-
minal, y nada más, y nunca han tenido dificultades en la aplicación de hing p Anderson Ronald A. y Kumpf Walter A. Business Law. 10a Edit. South-Western Publis-
(32V°- California, E.U.A. 1977. ?3g. 4.
c°nc]i ¿ Ueyo Laner¡, Fernando. Derecho Público y Derecho Privado. Reus, S. A. Madrid 1968. 9
(30) Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XI. Driskill, S.A. Sarndi 11370. Buenos Aires, •usiones. *•
1 rPáe 2}
"B- ¿J-
Argentina. 1987.
UTILIDAD DE SUPRIMIR LA ABSURDA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO 29
EN PUBLICO Y PRIVADO.

Y por ello, Hay necesidad sí, de que el abogado(a), se especialice en alguna


"...es más propio hablar de clasificación de normas, para fines prác- i jas diferentes ramas del Derecho: civil, penal, laboral, administrati-
ticos de comodidad, dirigiéndose unas hacia la comunidad y las otras constitucional, etc., pero que no olviden que todas esas ramas tie-
hacia la personalidad"(33). nen el mismo origen, la misma meta, los mismos principios, y sólo al-
gunos matices especiales en sus normas, pero no ver en cada una de
Así entonces dijo la Abogada Toñoñoña, reitero que es correcta la las ramas un compartimiento estanco, que impida y no permita la co-
conclusión de que no hay Derecho público, ni Derecho privado, sino nexión de unas con las otras ramas del Derecho.
que todo es Derecho, y que la clasificación que se hizo de ellos, es ar- Es necesario que quien se especializa en Derecho constitucional o
tificial y dañosa para el avance del propio Derecho.
Derecho administrativo, no vea al Derecho común con desconfianza,
24.—Consecuencias nocivas de hablar de Derecho público y de sino que debe estudiarlo con avidez, para obtener de él, todo lo que
Derecho privado. sirva para su especialidad, y que es mucho, y así lograr la intercomu-
nicación y armonización de todas las ramas del Derecho(35).
Siguió hablando la Abogada y les dijo a su amiga y amigo, que esa
clasificación de Derecho privado y público es nociva, y así, los auto- 25.—Utilidad de suprimir la absurda división del Derecho en público
llamados de manera pedante "publicistas", les dio por querer crear y privado.
instituciones diferentes a las que se han desarrollado por siglos en el
ámbito del mal llamado Derecho privado, pero al cual será bastante Ahora, cabe preguntarse, ¿y para qué puede en todo caso servir el
designarlo como Derecho civil, o Derecho común, desperdiciando así que se suprima esa ilusoria división del Derecho en público y en
la experiencia de siglos, y negándose a aplicarla con los matices del privado?.
caso, a la persona Estado, como si esta persona no se rigiera por el Pues con unos cuantos datos, aunque hay muchos más, será sufi-
Derecho, y lo único que lograron con ese absurdo proceder, fue llevar ciente para justificar esa necesaria desaparición de calificativos tan
a ese mal llamado Derecho público, al caos y al campo de lo ininteli- inútiles. Véase:
gible; a formas y pseudo principios, que no funcionan, y si dicen que A.—Consideran los "publicistas", que el Derecho "privado" es infe-
funcionan lo hacen mal, y es en perjuicio de los gobernados, y al tiem- rior en rango al "Derecho público", y por ello las normas de "Derecho
po tienen que volver a cambiar de principio. público" dicen, son de orden público, y por ello "superiores a las del
Siempre están probando nuevas fórmulas, nuevos sistemas, que no "Derecho privado".
funcionan, despreciando por capricho las constantes psico-jurídicas Por ello, el "Derecho privado" debe someterse o sujetarse a lo que
que les brinda el Derecho común o Derecho civil. el Derecho público determine.
La verdad es que entre el mal llamado Derecho público, y el peor Tal modo de pensar es absurdo, pues el Derecho mal llamado "pri-
llamado Derecho privado, no hay diferencia alguna de esencia, sino vado", contiene los principios fundamentales del Derecho, que se im-
que Ponen a todo el resto del Derecho, y sin su aplicación y funcionamien-
"En el privado, donde la regla jurídica se ocupa en primer lugar de to, tampoco funcionan las instituciones jurídicas "públicas" que se
vayan creando.
los intereses del individuo, debe el Derecho esforzarse en conseguir
el bien público, y en el Derecho público, donde en término tiene que De ahí que esos "publicistas", dicen e incurren en cada error, que
atenerse al todo, debe tener en cuenta al "individuo" y es a esto a lo n° puede creerse que se trate de personas que dicen saber Derecho.
que Gierke designa como el "principio de la unidad real del dere- Pero vean a que grado es importante el conocimiento del Derecho
cho"(34).
trcif- Gutiérrez y González, Ernesto. "Relaciones e Influencias recíprocas del Derecho adminis-
(33) Fueyo Laneri, Fernando. Ob. cit. 9. conclusiones. 2. Pag. 23. la A'V° ^ ^ Derecho civil". Trabajo que presentó al ser admitido como Miembro de Número, en
(34) Fueyo Laneri, Fernando. Ob. cit. 2. Pag. 6. Academia de Derecho administrativo y Ciencia de la Administración. México. 1967.
30 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
VENTAJAS DE SUPRIMIR LA ABSURDA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO 31
EN PUBLICO Y PRIVADO.
civil o común para todo profesional o teórico o jurista, en especial a Resulta entonces que el Estado es un "dos caras", o "dos cabezas",
esos "publicistas" que en verdad son ignorantes de lo que es el Dere- puede actuar con una "doble personalidad".
cho. Yo, la doctora en Derecho María Antonieta Contreras Contreras, Véase lo que sobre esta teoría hace mucho desterrada, dice el
mejor conocida como la Abogada Toñoñoña, desafío al más "picudo" Maestro Gabino Fraga:
de los que se autonombran "publicistas" a que sin saber Derecho civil,
"La Teoría de la doble personalidad del Estado sostiene la existencia
puedan entender los más importantes artículos de la Constitución Po- de una personalidad de derecho público y otra de derecho privado: la
lítica de los Estados Unidos Mexicanos. primera como titular del derecho subjetivo de soberanía; la segunda
Así, V.g., desafío a cualesquiera de esos que se autonombran "pu- como titular de derechos y obligaciones de carácter patrimonial"(36).
blicistas constitucionalistas", a que sin los conocimientos del Derecho
O como dice Acosta Romero, que:
civil, puedan entender, explicar y aplicar el contenido de la Constitu-
ción en su importantísimo artículo 27, desde su primer párrafo, que a "Afirman estas doctrinas que cuando el Estado actúa como ente sobe-
la letra dice: rano teniendo relaciones con otros estados y con los particulares con
el carácter de autoridad, entonces la personalidad es de derecho pú-
"La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lí- blico; y cuando entra en relaciones de coordinación con los particu-
mites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Na- lares, para celebrar contratos sujetos al derecho civil, actúa con una
ción, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de personalidad de derecho privado"(37).
ella a los particulares, constituyendo la propiedad privada."
y esa idea de la doble personalidad del Estado que se superó hace mu-
Véase que se inicia con el sustantivo "propiedad", que se estudia cho, como dice el Maestro Gabino Fraga
en el campo del Derecho civil, y ¡¿cómo van a explicar todo ese párra-
"Esta teoría, que es la admitida por la legislación y jurisprudencia
fo si carecen del estudio del "Derecho privado" civil?!. mexicanas, es objetada porque ella implica una dualidad incompati-
¿Cómo van a explicar esos pedantes "publicistas constitucionalis- ble con el concepto unitario que del Estado tiene la doctrina moder-
tas" qué es la "propiedad originaria", si no saben Derecho civil, que es na. Se afirma que la doble personalidad sería admisible sólo en el
en donde se estudia la propiedad originaria y la derivada? caso de que se demostrara la duplicidad de finalidades u objetivos del
¿Cómo van esos mismos sujetos a saber lo que dice ese artículo 27 Estado"(38)
en la parte transcrita, si no conocen los medios de "trasmitir" la pro- Y ahí está todo eso, alumna(o), para que se decida a dejar de ha-
piedad, que se estudia en su absurdo e inexistente "Derecho privado", blar tonterías como esa de creer que hay Derecho público y Derecho
que es en verdad el "Derecho civil"? nvado. No, todo el Derecho es público, y si no hay otra especie, en-
Y así estimado D. Proco y Doña Ñisca, les puedo multiplicar ejem- tonces el calificativo de público también sale sobrando.
plos en donde los "publicistas" por ignorar lo que es el "Derecho ci- Pero además, vea Ud. mismo, como ya le dije antes, cómo con el
vil", no "Derecho privado", no ven más allá de su nariz, y pretenden digo civil Federal se demuestra que la legislación civil, o común,
minimizar la importancia de la materia, y la llaman despectivamente Apuestamente de Derecho privado, es la que rige en mucho la con-
"Derecho privado", y pretenden tenga un rango menor al que llaman ducta del Estado:

"Derecho público". ^ a —El nombre del Código es "Código civil Federal", de donde re-
B.—Han llegado además, a sostener, como ya apunté antes, dijo la u Estados Unidos Mexicanos, siempre que realiza un acto o
Abogada Toñoñoña, que el Estado puede actuar con dos diferentes
c¡ón MO oaga' Gabino. "Derecho Administrativo". Editorial Porrúa, S.A. México. 1985. 24a Edi-
personalidades, y así cuando actúa en el ámbito del Derecho mal 11a'
mado público, actúa como "soberano", y si actúa en el ámbito del De' (37) Ac ?ági 12°'
S.A. 53 p Romero, Miguel. "Teoría General del Derecho Administrativo". Editorial Porrúa,
recho mal llamado privado, actúa como simple particular. (3g ) Fr a < ,Ct^aljf.ada- México. 1983. Capítulo II. Personalidad jurídica del Estado. Pag. 41.
aga, Gabino. Ob. cit. N° 88. Pag. 120.

LIÓTE
32 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

un contrato en cualquier lugar de la República, aplica las disposicio.


nes del Código civil. ¡¿Y eso será de Derecho privado?!.
b).—El mismo Código en su artículo 1927(39) determina la res-
ponsabilidad del Estado, por los hechos ilícitos que cometan sus fun-
cionarios en el desempeño de sus funciones.
¿Podrá pensarse que se le finca una responsabilidad al Estado en CAPITULO II.
unas normas de "Derecho privado"?!!!
No cabe duda, dijo la Abogada Toñoñoña para terminar su charla PAUL TABORI, HISTORIA DE LA ESTUPIDEZ HUMANA Y
con D. Proco y Doña Ñisca, que es sólo deseo de no investigar y de ORDENAMIENTOS LEGALES FUNDAMENTALES QUE USARA
perder el tiempo, el seguir sosteniendo semejante patraña de que hay UD. ALUMNA(O) EN EL DESARROLLO DE ESTE CURSO. LOS
Derecho público y Derecho privado. Todo es Derecho que elabora el CÓDIGOS CIVILES DEL AÑO 2000, PARA EL DISTRITO
Estado, y por lo mismo sale sobrando cualquier calificativo o división FEDERAL, Y EL FEDERAL
que se pretenda hacer de él.
Por razones de especialización, se puede hablar de Derecho civil,
Derecho laboral, Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho ad- 26.—Introducción.
ministrativo, etc., pero nunca pretender que el primero es "privado" y Digo en la Introducción de este libro que lo escribo para que la, o
los demás "públicos". el más torpe de mis alumnos(as), pueda entender la materia tan abs-
Pero sin embargo, se va a encontrar alumna(o), que muchos de tracta de Teoría de las Obligaciones, pues la misma es la columna ver-
sus profesores de asignaturas posteriores a ésta, le van a seguir ha- tebral del Derecho, no sólo del Derecho civil, sino de todas las ramas
blando de Derecho público y de Derecho privado(40). del Derecho.
Y ya con lo anterior dijo la Abogada Toñoñoña, se puede pasar a Pues bien alumna(o) antes de que entre a la lectura y en su caso
tratar otro tema que es la ubicación de esa materia en el campo total
estudio de la materia en este libro, estoy en la necesidad de hacerla
del Derecho civil, pero por favor, en lo sucesivo, cuídense mucho de unas
aceptar que se les diga que el Derecho civil, es Derecho privado, o
MUY SERIAS ADVERTENCIAS PREVIAS, RESPECTO DE LOS
Uds. hablar de esa manera, que es por demás retrógrada y bárbara.
BODIGOS CIVILES DEL DISTRITO FEDERAL, Y CÓDIGO CIVIL
. FEDERAL DEL AÑO 2000.
PRIMERA: YA HAY, A PARTIR DEL 8 DE JUNIO DE 2000 UN
JODIGO CIVIL FEDERAL, DISTINTO DEL CÓDIGO CIVIL PARA
-L DISTRITO FEDERAL.
Hasta el 8 de junio de 2000, regía en el Distrito Federal, un Códi-
civil para el Distrito Federal en materia del fuero común, y que era
al
mismo tiempo para toda la República en materia del Fuero
Federal.
20nr si g n ificaba que ese Código hasta antes de ese 8 de junio de
t , ^egía las actividades de los habitantes del Distrito Federal, pero
(39) Hasta 1994 el artículo que regulaba esa responsabilidad era el 1928, pero se cambió, V
TJ . len regía, todos los actos civiles que realizara la persona Estados
hoy es el 1927. ter ' Mexicanos en cualquier lugar de la República, incluyendo el
(40) Si desea ampliar el conocimiento de estas críticas consulte mi libro de "Derecho admi- r*orio del Distrito Federal.
nistrativo y Derecho administrativo al estilo mexicano" Editorial Porrúa, S.A. México, 1993, y 'a
Bibliografía que cito en pie de página. •§• si Ud. alumna(o) celebraba un contrato de compra venta en el
u i J
34 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
PAUL TABORI E HISTORIA DE LA ESTUPIDEZ HUMANA. 35

territorio del Distrito Federal, aplicaba el citado Código civil conocido PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA DEL FUERO FEDERAL,
como de 1928. Pero si Ud. celebraba una compra venta en el Estado P N ABRIL DE 2000 PARA ENTRAR SUPUESTAMENTE A REGIR
de México, o en cualesquiera otros de las entidades federativas enton- EL PRIMERO DE JUNIO DE 2000, SON INCONSTITUCIONALES,
ces, aplicaba el Código de cada una de esas entidades. y NO DEBEN APLICARSE COMO PRETENDIÓ LA ASAMBLEA
Así, si la compra venta la hacía Ud. en el Estado de México, esa LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.
operación se regía por el Código civil del Estado de México. Si la ope-
ración la verificaba en Chihuahua, pues la misma se regía por el Códi- ESTA ES LA CONEXIÓN CON PAUL TABORI, Y SU LIBRO
go civil de Chihuahua. HISTORIA DE LA ESTUPIDEZ HUMANA
Si la operación de compra venta la celebraba Estados Unidos Me- A Usted alumna(o) lector(a) de este libro, y a cualquier lector acci-
xicanos en el Distrito Federal, se regía por el Código civil para el Dis- dental del mismo, le platico lo siguiente:
trito Federal, pues éste era como digo antes, para el Distrito Federal 1.—Paul Tabori escribió hace algunos años, un estupendo libro
ciertamente, pero para toda la República en asuntos del orden Fede- que se lo recomiendo leer, y que tituló Historia de la estupidez huma-
ral, y la compra que celebraba Estados Unidos Mexicanos era de ín- na, en el cual recaba datos históricos de todo el mundo, en donde al-
dole federal. gunos seres humanos han mostrado ser en muchas ocasiones, más es-
o
Así mismo, si esa operación de compraventa la celebraba Estados tupidos y bestias que los mismos animales que llamamos inferiores.
Unidos Mexicanos en Chihuahua, la operación se regía no por el Có- Así por ejemplo narra el caso de un juicio que se siguió a unos rato-
digo civil de Chihuahua, sino por el Código civil del Distrito Federal, nes, ante los tribunales de un país europeo, porque dañaban esos roe-
ya que era aplicable a todos los asuntos civiles, en todo el territorio de dores las cosechas de trigo y los agricultores los denunciaron ante los
la República Mexicana; igual si la compra se hacía en el Estado de jueces, en donde se abrió el correspondiente juicio contra los ratones,
México, no se aplicaba el Código civil de esa Entidad, sino el Código por los daños que les causaban.
civil del Distrito Federal. Platica Tabori, cómo se les nombró defensor de oficio a los rato-
Pues bien, a partir del 8 de junio de 2000, ese Código civil para el nes, por no saber éstos hablar el idioma del país y no poder defender-
Distrito Federal en materia del fuero común y para toda la República se ante el juez. Narra también cómo se condenó a los ratones a aban-
en materia del fuero federal, dejó de serlo, y se convirtió en dos Códi- donar voluntariamente y de inmediato el país, so pena de que de no
gos civiles diferentes: hacerlo, se les expulsaría por medio de la fuerza, y como durante el
a).—Uno sólo para el Distrito Federal, que rige a todos los habi- juicio había muchas ratonas preñadas, pues a éstas se les dio un plazo
tantes del territorio de esa Entidad Federativa, y otro de un mes más, para que parieran, y después se fueran del país con
b).—Para todos los asuntos de índole federal, que se celebren en sus crios.
cualquier lugar de la República mexicana. ¡Vaya estupidez humana la de condenar a esos pobres ratoncitos
indefensos, aunque se les haya designado un abogado defensor de
27.—Similitud de contenido de los 2 códigos de 2000, e inconstitucio- oficio!.
nalidad de ambos.
2-—Así de tonteras está lleno el mundo del ser humano, y aquí me
Por el momento son iguales en un 99% de su texto los dos Códi- Acuerda mucho a Tabori, el que tantos funcionarios del Distrito Fe-
gos, el Federal y el del Distrito Federal, pero conforme pase el tiem- teral, de la Asamblea Legislativa, como la Jefa de Gobierno del Distri-
po, y se corrija la tontera de la cual hablo adelante, entonces tendrán Federal, como funcionarios federales del Congreso de la Unión, y el
que ser dos códigos civiles con contenido diferente en múltiples mate- esidente de la República y su consejero jurídico, hayan hecho el
rias que ahora tratan ambos. esdoblamiento en dos del Código civil para el Distrito Federal en
SEGUNDA: LAS REFORMAS HECHAS AL CÓDIGO CIVIL PARA ateria del Fuero común y para toda la República en materia federal,
EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DEL FUERO COMÚN V °n tanta estupidez como lo hicieron.
36 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ LOS CÓDIGOS CIVILES DE 2000 Y LA ESTUPIDEZ HUMANA. 37

3.—Antes de demostrar lo que antes digo, y como los funcionarios ELIAS CALLES, POR DELEGACIÓN DE FUNCIONES QUE LE HI-
públicos son peor que védeles o primadonas, es necesario precisar CIERON LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNION.
qué se entiende por estupidez, para que no se vayan a sentir ofendidos D.—Pero da el caso de que esos funcionarios de la Asamblea legis-
los miembros de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la que lativa del Distrito Federal en el año 2000, plenos de torpeza notable
era Jefa de Gobierno del Distrito Federal, los miembros del Congreso en comprender las cosas, y necios, faltos de inteligencia, se les ocu-
de la Unión y el Expresidente de la República y su consejero jurídico, rrió que se debía de reformar el Código civil de 1928, en especial en
sino que se den cuenta de que en verdad son en este caso, personas rnateria de "Familia", y así sin más, desoyendo todo consejo de los
con torpeza notable para comprender el derecho, y que cometieron Maestros y Maestras de la Facultad de Derecho de la U.N.A.M. y de
un acto necio y falto de inteligencia.
muchas otras organizaciones relacionadas con el ejercicio de la profe-
De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, de la Real
Academia, en su 22a. Edición, página 682, se lee sión de Licenciado en Derecho, decidieron que se le hicieran refor-
mas, con modificaciones, derogaciones y adiciones.
"Estupidez. Torpeza notable en comprender las cosas. Etc." Así, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 25 de mayo de
dos mil, apareció publicado un documento, aprobado por la Asamblea
"Estúpido. Necio, falto de inteligencia. Etc." legislativa el 25 de abril de 2000 y que dice así:
4.—Ahora paso a demostrar la estupidez que cometieron en su es- DECRETO POR EL QUE SE DEROGAN, REFORMAN Y ADICIO-
fera de competencia, cada uno de los funcionarios públicos del Distri- NAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
to Federal, y los Federales, en su propia esfera. DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA
REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL Y DEL CÓDIGO DE PRO-
A.—El Distrito Federal, a través de su Asamblea legislativa que es CEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.
el órgano legislativo de la Entidad Federativa Distrito Federal, sólo Y viene enseguida toda una cauda de números de artículos supues-
puede legislar para el Distrito Federal, en asuntos civiles y penales, tamente derogados, otros reformados, y otros más adicionados, en
pues así se lo autorizó la Constitución Política de los Estados Unidos una cantidad tal, que marea ver el contenido de ese decreto, y se de-
Mexicanos en su artículo 122. termina en su artículo Transitorio Primero, que entraría en vigor el 1°
B.—El Distrito Federal por conducto de su Asamblea legislativa, de junio de 2000.
no puede legislar en asuntos que correspondan a los Estados Unidos E.—Pero da el caso de que los señores miembros de esa Asamblea,
Mexicanos, y por ello, hasta antes del 8 de junio de 2000, y hasta la fe- en nombre del Distrito Federal, no saben, y de ahí torpeza notable en
cha, no podía tocar, reformar o adicionar o derogar artículos de leyes comprender las cosas, y el por qué se les debe considerar como necios
expedidas por Estados Unidos Mexicanos. Y faltos de inteligencia, no saben digo, QUE CARECÍAN DE FACUL-
TADES CONSTITUCIONALES PARA TRATAR DE REFORMAR EL
C.—El Código civil de 1928, titulado Código civil para el Distrito CÓDIGO CIVIL QUE HABÍA EXPEDIDO ESTADOS UNIDOS
Federal en materia del fuero común y para toda la República en ma- MEXICANOS, Y QUE ERA LEY FEDERAL.
teria del fuero Federal, NO PODÍA SER REFORMADO O MODIFI- Sencillamente, es un imposible jurídico, el que el Distrito Federal
CADO, O ADICIONADO EN FORMA ALGUNA POR LA PERSONA P°r conducto de sus miembros de la Asamblea Legislativa, pueda re-
DISTRITO FEDERAL A TRAVÉS DE SU ASAMBLEA LEGISLATIVA, r, adicionar y derogar artículos del Código civil que era para
PUES SE REITERA QUE ESE CÓDIGO FUE EXPEDIDO POR AU- la República en materia federal.
TORIDADES FEDERALES EN 1928, Y LO HIZO PRECISAMENTE Pero de nada valió decírselos, pues son cerrados de cabeza y de
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, POR CONDUCTO DEL PRESI- ludimiento, y así la entonces Jefa del Distrito Federal, no obstante
DENTE DE LA REPÚBLICA EN ESE ENTONCES, PLUTARCO a°érsele hecho saber tal situación por muchos maestros y maestras
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS CÓDIGOS CIVILES DE 2000. 39
38 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

TRANSITORIOS
de Derecho civil de la Facultad de Derecho de la U.N.A.M. procedió
PRIMERO: El presente Decreto entrará en vigor a los nueve días
promulgar y a publicar en la Gaceta del Distrito Federal, semejante
siguientes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
barbaridad.
Etcétera.
5.—Pero no quedó ahí la cosa, sino que
B.—Y ya creyeron:
A.—Por su lado Estados Unidos Mexicanos, tanto por parte de los a).—Los Estados Unidos Mexicanos por conducto del presidente
miembros del Congreso de la Unión, órgano legislativo federal, y el ¿e la República, del titular de la "Consejería jurídica", y los miembros
presidente de la República, titular del órgano ejecutivo de Estados del Congreso de la Unión, en el campo Federal, y
Unidos Mexicanos con la aprobación de su consejero jurídico, quisie- b).—La Entidad Federativa Distrito Federal por conducto de los
ron facilitarle la labor al Distrito Federal, para que pudiera modificar miembros de la Asamblea legislativa y la entonces Jefa del órgano eje-
el Código civil, y así en un rapto de gran estupidez, los miembros del cutivo del Distrito Federal, que "ya la habían hecho", y que por lo
Congreso de la Unión emitieron un decreto, que promulgó el presi- mismo, el Distrito Federal ya podía decir que tenía su Código civil
dente de la República, asesorado por su "Titular de la Consejería jurí- sólo para la Entidad, y que además lo habían reformado.
dica", el cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 29 C.—Pero la pregunta lógica, que cualquier persona que no es tor-
de mayo de ese año 2000, y dice pe para comprender las cosas, ni necia, ni falta de entendimiento es
la siguiente:
"ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, PRESIDENTE DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. A SUS HABITANTES SABED:
¿POR EL HECHO DE QUE YA HAY CÓDIGO CIVIL FEDERAL,
A PARTIR DEL 8 DE JUNIO DE 2000, Y QUE A PARTIR DE ESA
QUE EL HONORABLE CONGRESO DE LA UNION, SE HA FECHA EL DISTRITO FEDERAL PUEDE YA LEGISLAR EN LA
SERVIDO DIRIGIRME EL SIGUIENTE
MISMA MATERIA LIBREMENTE EN SU CÓDIGO CIVIL PARA
DECRETO EL DISTRITO FEDERAL, CONFORME A LA CONSTITUCIÓN PO-
"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS LÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN SU AR-
DECRETA:
TICULO 122, SE CONVALIDAN LAS REFORMAS HECHAS POR
(sic) REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES
EL DISTRITO FEDERAL POR CONDUCTO DE SU ASAMBLEA
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, EN MATERIA
LEGISLATIVA DESDE EL 25 DE ABRIL DE 2000, Y PUBLICADAS
COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL,
EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL DEL 25 DE
DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DEL MAYO DE 2000, CUANDO ES SOLO HASTA EL 8 DE JUNIO EN
CÓDIGO DE COMERCIO Y DE LA LEY FEDERAL DE QUE YA EL CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, DEJA DE
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. SER TAMBIÉN FEDERAL?
ARTICULO PRIMERO: SE MODIFICA LA DENOMINACIÓN DEL Y LA ELEMENTAL RESPUESTA DE ESA PERSONA QUE NO
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA ES TORPE, Y PUEDE COMPRENDER LAS COSAS, NO ES NECIA
COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL, Y NI FALTA DE INTELIGENCIA, ES "NO"; NO PUDO HABERSE
CON ELLO SE REFORMAN SUS ARTÍCULOS 1°., 1803, 1805 y
1811, y se le adiciona el artículo 1834 para quedar como sigue: CONVALIDADO LO HECHO POR EL DISTRITO FEDERAL, SIN
FACULTADES PARA ELLO.
CÓDIGO CIVIL FEDERAL.
Artículo 1°.—Las disposiciones de este Código regirán en toda la 28.—Tabla de tiempos que muestra la torpeza de los legisladores del
República en asuntos del orden federal. 2000.
Etcétera..."
D.—Véase en la siguiente tabla:
40 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ PAUL TABORI E HISTORIA DE LA ESTUPIDEZ HUMANA. 41

a).—25 DE ABRIL DE 2000.—El Órgano legislativo del Distrito RESERVAN A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, COMO ES LO
Federal emite un decreto por el cual reforma, modifica y deroga ar- RELACIONADO V.G. CON LA ADOPCIÓN, LA TUTELA, LA
tículos del Código civil para el Distrito Federal en materia del fuero CÚRATELA, LOS JUICIOS SUCESORIOS MORTIS CAUSA, LA
común y para toda la República en materia Federal. REGULACIÓN DEL MATRIMONIO Y DEMÁS SITUACIONES DEL
b).—25 DE MAYO DE 2000.—Se publica el anterior decreto del DERECHO CIVIL PARA LA FAMILIA.
Distrito Federal por conducto de su Asamblea legislativa, y se dice D.—LOS LEGISLADORES FEDERALES DEL DECRETO DEL
que entrará en vigor el 1°. de junio de 2000. 29 DE MAYO DE 2000 A QUE ARRIBA ME REFIERO, NO DIJE-
c).—29 DE MAYO DE 2000.—Se publica en el Diario Oficial de la RON QUE TODAS ESAS MATERIAS QUE MENCIONO, ENTRE
Federación, para entrar en vigor 9 días después, esto es el 8 de junio, OTRAS, QUEDABAN DEROGADAS EN EL CÓDIGO CIVIL FEDE-
un Decreto de Estados Unidos Mexicanos, en que se establece con el RAL, POR LO CUAL AHORA SE REGULAN ESAS MATERIAS EN
nombre de "Código civil Federal", el antiguo Código civil para el Dis- ESTE CÓDIGO, SIN TENER FACULTADES PARA ELLO ESTADOS
trito Federal en materia del fuero común y para toda la República en UNIDOS MEXICANOS.
materia Federal. E.—PERO HAY ALGO MAS GRAVE QUE ES MATERIA DE
E.—Es evidente entonces que las pretendidas modificaciones he- DISCUSIÓN, Y ES SI ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TIENE
chas por el Distrito Federal, al Código civil de 1928 no pueden haber FACULTADES PARA EXPEDIR UN CÓDIGO CIVIL. SE DICE QUE
entrado a surtir efectos, primero por inconstitucionales, y segundo NO, PUES DE ACUERDO CON ESE SISTEMA DE QUE LOS FUN-
por ser de fecha anterior al Decreto de Estados Unidos en que se crea CIONARIOS FEDERALES SOLO PUEDEN HACER LO QUE LA
el Código civil Federal. LEY EXPRESAMENTE LES CONFIERE, Y LO QUE NO APARECE
OTORGADO EN ESA FORMA LE CORRESPONDE A LAS ENTI-
5.—PERO NO VAYA A PENSAR ALUMNO(A) QUE YA AHÍ SE DADES FEDERATIVAS, PUES RESULTA QUE EL ESTADO FE-
ACABARON LAS TONTERAS QUE SE HAN COMETIDO EN ESTE DERAL POR CONDUCTO DE SU ÓRGANO LEGISLATIVO, EL
CASO. NO, HAY TODAVÍA UNA TAN SERIA COMO LAS ANTE- CONGRESO DE LA UNION, NO TIENE FACULTADES EN LA
RIORES. VEA: CARTA POLÍTICA FUNDAMENTAL EN SU ARTICULO 73, NI LOS
A.—LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNI- DIPUTADOS EN EL ARTICULO 74, NI LOS SENADORES EN EL
DOS MEXICANOS, ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 124 QUE ARTICULO 76, PARA EXPEDIR UN CÓDIGO CIVIL FEDERAL.
TODAS LAS FACULTADES QUE NO ESTÁN EXPRESAMENTE PERO ESO AHÍ SE LO DEJO PARA CUANDO USTED HAYA
OTORGADAS A LOS FUNCIONARIOS FEDERALES, SE EN- YA ESTUDIADO DERECHO CONSTITUCIONAL.
TIENDEN RESERVADAS A LOS FUNCIONARIOS DE LAS ENTI- PERO VOLVIENDO ATRÁS, RESULTA QUE DE LO DICHO EN
DADES FEDERATIVAS. L SENTIDO DE QUE INVADEN MATERIAS QUE SOLO LE CO-
RESPONDE LEGISLAR A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, NO
B.—LA PROPIA CONSTITUCIÓN EN SU ARTICULO 73 ESTA- DIERON CUENTA LOS FALTOS DE ENTENDIMIENTO LE-
BLECE CUALES SON LAS FACULTADES DE LOS LEGIS- GISLADORES FEDERALES, Y ASI AHORA TIENE UD. ALUM-
LADORES FEDERALES INTEGRANDO EL CONGRESO DE LA NA(O) REGULADAEN LO FEDERAL Y EN LO LOCAL DEL DIS-
UNIÓN. EL ARTICULO 74 ESTABLECE FACULTADES EXCLU- TRITO FEDERAL, ESAS MATERIAS. ¿VERDAD QUE PARECE
SIVAS PARA LOS DIPUTADOS, Y EL 76 ESTABLECE FACULTA- JSA DE LOCOS? ¿VERDAD QUE HACEN RECORDAR A PAUL
DES EXCLUSIVAS PARA LOS SENADORES. TABORI?
C.—EN NINGUNA DE ESAS NORMAS, SE ESTABLECE " Y ahí tiene alumna(o) la dificultad en sus estudios que se le
FACULTADES PARA LEGISLAR EN MATERIAS QUE SE esenta,de que ahora tiene ya dos códigos civiles que estudiar, el ci-
42 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

vil del Distrito Federal, y el Federal. Pobre de Usted que ya se le


plicó, y aún más, con la gravedad de que los notablemente torpes
comprender las cosas, necios y faltos de inteligencia que conformaron
la I legislatura de la Asamblea legislativa del Distrito Federal, tendrán
en vigor su necia reforma, y también los legisladores federales ten-
drán su inconstitucional Código civil Federal duplicando materias que
no les toca regular, pues para derogar las tonteras de ambos legisla-
dores, local y federal, se necesita una de dos salidas:
a).—Que se declare inconstitucional lo hecho por la Asamblea, y
por los miembros del Congreso de la Unión, a través de juicios de am-
paro que promuevan los particulares, o bien
b).—Que los nuevos Asambleístas del Distrito Federal, que serán
los de la II Asamblea legislativa, expidan un nuevo Código civil para
el Distrito Federal, pero en el cual se supriman tantas y tantas estupi-
deces como las que se incluyeron en la reforma inconstitucional que
me ha ocupado, y las más aún que se contenían en el proyecto de Có-
digo civil que pretendían los mismos Asambleístas introducir antes de
que terminaran su función en septiembre de 2000, pero que por fortu-
na muchos otros abogados y yo, a base de dar conferencias y escribir
artículos, pudimos evitar que semejante salvajada se consumara, y
c).—Que también los nuevos miembros del Congreso de la Unión
que entraron en septiembre de 2000, después de las elecciones de ju-
lio del mismo año, expidan un decreto precisando cuáles son materias
que se derogan del Código civil Federal, por corresponder legislar en
esas materias a las entidades federativas,

29.—Ubicación de la materia de Teoría de las obligaciones en el


campo del derecho civil, y Teoría del patrimonio.
Como digo desde la Introducción de este libro, se elaboró ya un
nuevo plan para el estudio del Derecho civil en la Facultad de
Derecho.
Ese nuevo plan que se implantó a partir de 1993, presenta la ense-
ñanza de los temas de Derecho civil en 7 cursos semestrales, que se
inician en el primer año de ingreso del alumno(a) a la Facultad ¿e •
Derecho.
Conforme a ese nuevo plan, se tiene lo siguiente:
1.—Primer semestre: Se enseña qué es la persona y sus atributos,
registro civil, derechos de la personalidad, persona moral, y teoría5
, Legitimación, etc
• , Las familiar". -|_ — < valkí* ' Ll I.U1 MJJ ^^^^^^^^H
«-
r
• se e r e - 'D a') propiedad
., ^W^^H
m^i
^^^H
e
abro, •. r V) usufructo Í2ocurso |
líií f O l V
c ) uso
1

H
c d') habitación | |
h que son j
a) bienes o cosas o 7 y se de- <
e') hipoteca 1
í- •
1?•
materiales que 1 s nominan r 4 2° y 5° Cursos
son: f) Prenda L
R
e
apar- A ' a g') Forma de adquirirlos al igual que J En especial la suc. Tyo Curso.
1 todos los demás bienes o cosas. ]_ mortls causa ° herencla 1
A. Pecuniarias o e
Económicas, v raic» t "p-iv,t$:. s
que recaen en '
a") Obligación stricto sensu
~| r
: - ttel * a') Obligaciones b") Derecho de crédito f Derivan de la causa lícita <. ?<" y 4° Curso
lato sensu personal o convencional
J
„ a'") Responsabilidad

II. Las patrimonia-


les que pueden
b) bienes o cosas
inmateriales
que son:
, b")
r
{
2 ) conducta ilícita
responsabilidad

b') El contrato, fuente especial creadora de obligaciones. •[ 4° y 5° Curso


objetiva
1
''"'J
objetiva estricto sensu
Responsabilidad
Por riesgo creado
objetiva

c'") Responsabilidad objetiva


/ 3° Curso
Ser: ( ^ L por conducta errónea
c') Derecho de Autor •j_ 2° Curso
;.U'€ sf
d') Obligación Real (que no existe). •T 2° y 3° cursos.
"
r .•:] Ik-( -T
a') Derecho al honor o reputación.
r<-ixon*: s ( : ¡ .X" *
Q b') Derecho al título profesional.
Q c') Derecho al Secreto o Reserva
a) Parte Social Pública I
-".-'> n. íyao vj.
3
*^H
d')
e')
Derecho al nombre.
Derecho a la Presencia estética.
'o d; -i O f) Derechos de convivencia **
JG

B. Morales o no Bienes o cosas u
pecuniarias, materiales e in- a.
que recaen en < materiales que b) Parte afectiva fa>) Derechos de afección familiares • 1° y 2° Cursos
se denominan. \b') Derechos de afección de amistad
u
Q
a') Derecho a la vida
Todo esto se O b) Derecho a la libertad
estudia en el ler. c• ) Derecho a la integridad
curso o se debe • •*: U física o corporal
a c) Parte físico-somática '
estudiar. a¿ d') Derecho de disposición
*• ; i Q del cuerpo humano
e') Derecho sobre el cadáver ***
J
^de W ^
C°m0
"6CllOs de 1 • fi •
El e- r'ttioni Pers°nal'dad, que fui yo el primero en el país que sistematizó y escribió sobre ellos, aunque los "genios" del Derecho en México no lo quieran reconocer, rueron reconocidos
^c co^'S0 Civi] H m°ra' a Propuesta mía, en el Código Civil de Tlaxcala.
El e^V'Ver>c'a" e,°-uintana Roo reconoció, a iniciativa mía, el patrimonio moral, o Derechos de la ftrsonalidad, a más de los que para esa época había bautizado y sistematizado como "Derechos
8° Civi] H Ue^° 'a Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla los reconoció en su artículo 14.
, I 1 í~< ^^.r.
MATERIAS QUE COMPRENDE EL DERECHO CIVIL. 43

jel acto y negocio jurídico, así como la clasificación de los hechos ju-
rídicos, elementos de existencia, y requisitos de validez del acto jurídi-
co y la teoría de las nulidades.
2.—Segundo semestre: Bienes, y este curso se cubre y responde al
plan que expongo en la introducción de este libro, con el estudio de
. jos derechos reales, posesión y prescripción, así como el Registro de
la Propiedad.
3.—Tercer semestre: Obligaciones, y fuentes de las obligaciones,
con el estudio amplio de la primera de ellas, que es el convenio y el
contrato.
4.—Cuarto semestre: Obligaciones, y una parte de los contratos tí-
picos que regula el Código civil.
5.—Quinto semestre: Resto de los contratos típicos que regula el
Código civil.
6.—Sexto semestre: Introducción al estudio del mal llamado Dere-
cho familiar, pues debe llamarse "Derecho para la familia" con espon-
sales, matrimonio, divorcio, concubinato, relaciones paterno-materno
filial, planificación familiar, y patrimonio de la familia.
7.—Séptimo y último semestre: Derecho sucesorio, mal llamado
así en el plan de estudios, pues se trata sólo del "Derecho sucesorio
mortis causa", ya que en todo caso que una persona sucede a otra en
un derecho, hay sucesión, pero en este semestre se estudia no cual-
quier sucesión, sino sólo la mortis causa.
El plan nuevo y vigente para el estudio del Derecho civil es bas-
tante malo, y ya doy antes algunas de las razones que me autorizan
para así calificarlo.
Pero, le doy a Ud. toda la anterior relación, para el efecto de que
se percate alumno(a), de lo amplio que es el estudio del Derecho civil,
y que aprecie que este libro, sólo se ocupa de una pequeña parte de
£se plan de estudios, como es el segundo semestre, y de una parte del
Primero, como son los derechos de la personalidad.

30.—Cuadro sinóptico de las materias que comprende el derecho
civil, y cuáles se estudian y en qué cursos, de acuerdo con el
anterior plan de estudio, ubicándose la materia de este libro.
Para que el alumno(a) tenga una visión general de lo que va a es-
-
tudiar en este libro, y pueda tener una visión de conjunto de todo el
Derecho civil, es que elaboré el siguiente cuadro sinóptico que inserto
en la anterior hoja.
44 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ CONTENIDO POLÍTICO DEL PATRIMONIO. 45

En este cuadro apreciará Ud. las diversas materias, y entre Riqueza por su parte, significa abundancia de bienes, y bien o bie-
tesis, el dato del semestre en que se imparten. Si puede retener men- significa "utilidad en su concepto más amplio".
talmente este cuadro, le resultará más fácil el camino tan largo qUe Este concepto gramatical de patrimonio, da ya alguna luz sobre lo
tiene por delante, y le ayudará a no perderse en el desarrollo de la éste es, pero si bien es útil, se le necesita caracterizar en el campo
materia.
Dicho lo anterior, puede ya entrar de lleno al estudio y desarrollo Hel Derecho, para precisar así su alcance y contenido.
del segundo cursillo de Derecho civil, según el vigente plan de estu- Los autores que se ocupan de temas jurídicos, no se han, ni se po-
dios de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma drán poner de acuerdo, sobre el concepto y contenido del patrimonio,
de México, pero ello en una forma sistemática y lógica, y no corno porque ese concepto y ese contenido no responden a una situación ju-
aparece en el multicitado plan de estudio. rídica, sino que responden a una postura política.

31.—Relaciones patrimoniales y noción de patrimonio. Su contenido 32.—Contenido político del patrimonio.


político. El contenido del patrimonio varía y cambia de época a época, de
Si como ya dejé expuesto, los Códigos civiles 2000 se ocupan pri- lugar a lugar, de país a país, pero no porque el concepto jurídico en sí
mero de las relaciones personales de contenido no patrimonial pecu- se amplíe por razones también jurídicas. No, el contenido y concepto
niario, lo lógico sería empezar por su estudio, pero el alumno(a), con- del patrimonio se va modificando según lo que las personas en el po-
forme al vigente plan de estudio, debe iniciarse en el estudio de las der, los políticos, consideren de acuerdo con las conveniencias socia-
relaciones patrimoniales de índole pecuniaria, y es lo que paso a les, —o lo que ellos crean o les conviene decir que son las convenien-
explicar. cias sociales— que se deben proteger a través de la noción de
Ya desde luego, para abordar el estudio de este tipo de relaciones patrimonio.
patrimoniales, es indispensable tener una noción de qué es el Explicaré lo anterior: la teoría del patrimonio se elabora por pri-
patrimonio.
mera vez con un carácter científico apenas a mediados del siglo XIX,
Lo primero que se ocurre, y es una buena ocurrencia, es conocer
el significado gramatical de la palabra "PATRIMONIO", y entonces es por los tratadistas franceses Aubry y Rau; estos autores, fiel reflejo de
conveniente recurrir a lo que sin eufemismos en mis tiempos se le lla- la época que les tocó vivir, no podían pensar sino en función de lo que
maba "tumbaburros" o "desasnadero", y que ahora se le conoce como las personas en el poder y la clase social dominante a que ellos perte-
Diccionario. Así se encuentra que la palabra patrimonio, deriva del necían, consideraban de interés para ser objeto de una protección
término latino "PATRIMONIUM"(41) y significa: jurídica.
Los gobernantes de los países más florecientes por el capitalismo,
"Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes"...
se vieron fuertemente presionados por la idea de que lo único respeta-
o bien ble, lo único valioso, era lo pecuniario, y con ese criterio dejaron sen-
"Conjunto de los bienes propios que se adquieren por cualquier tir su influencia en el campo del Derecho. Fue así como, al elaborarse
título." ^a primera tesis sobre el patrimonio, se le atribuyó a éste un conteni-
do integrado sólo por elementos de tipo pecuniario. Se dijo: todo lo
También se identifica la palabra patrimonio con el vocablo rique-
za(42). ^ue no tenga un carácter pecuniario, económico, debe quedar fuera
Re la noción del patrimonio.(43)
Pero al transformarse la sociedad, al presionarse el criterio de las
(41) Diccionario de la Lengua Española. 22a Edición. Real Academia Española. Madrid,
2001. Pag. 1156.
(42) Diccionario Enciclopédico Abreviado. Espasa-Calpe, S. A. Madrid, 1965. 6a ed. T. VI- (43) Von Thur Andreas. Derecho Civil. Parte General. Trad. de Wenceslao Roces. Ant. librería
Pag. 361. •oredo de José Porrúa e Hijos. México, 1946. Pag. 46. N° 13.
EL PATRIMONIO MORAL. 47
46 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

personas con el poder político, al evolucionar de lo meramente mate, cionados por la ley— se tienen tres hipótesis diversas, en donde se
sa"tegen intereses de índole moral. Véase:
rial, de lo pecuniario, de lo económico, a la consideración de qüe
también deben protegerse los valores morales, los valores afectivos de \l artículo 143 de ese Código civil Federal determina:
los seres humanos, de la colectividad, se presentó la crisis de la no- "El Que s ^ n causa grave, a juicio del juez, rehusare cumplir su com-
ción clásica del patrimonio y de su contenido. promiso de matrimonio o difiera indefinidamente su cumplimiento,
Como anoto adelante, se puso en crisis a la tesis clásica del patri- pagará los gastos que la otra parte hubiere hecho con motivo del ma-
monio con las ideas de Von Ihering el cual sostuvo que el elemento trimonio proyectado.
patrimonial conocido corno "obligación", podía tener un objeto no En la misma responsabilidad incurriría el prometido que diere
motivo grave para el rompimiento de los esponsales.
sólo pecuniario, sino que apuntó casos de "obligaciones" con un obje- También pagará el prometido que sin causa grave falte a su com-
to o contenido de tipo moral o afectivo. promiso, UNA INDEMNIZACIÓN A TITULO DE REPARACIÓN
Sin embargo, los conservadores, que siempre son los más, pero no MORAL, cuando por la duración del noviazgo, la intimidad estableci-
los mejores, en el campo del Derecho, que se aferran sin análisis a los da entre los prometidos, la publicidad de las relaciones, la proximi-
conceptos que recibieron de sus mayores y que por ello no quieren dad del matrimonio u otras causas semejantes, el rompimiento de los
ver más allá de su nariz, argumentaron, y apuntalaron sólo por un esponsales cause un grave daño A LA REPUTACIÓN DEL PROME-
momento más, la noción clásica del patrimonio, y llegaron a conside- TIDO INOCENTE.
rar que si bien es cierto que puede haber obligaciones con un objeto La indemnización será prudentemente fijada en cada caso por el
que no sea pecuniario, esas obligaciones no se pueden considerar de juez, teniendo en cuenta los recursos del prometido culpable y la gra-
índole patrimonial, sino que, son necesariamente EXTRAPATRI- vedad del perjuicio causado al inocente".
MONIALES. Aceptaron obligaciones con objeto patrimonial y otras Aquí se aprecia cómo el legislador, las personas en el poder, se
con OBJETO EXTRAPATRIMONIAL. vieron en la necesidad de proteger un aspecto de las relaciones huma-
nas que no son en sí de índole pecuniaria, sino moral, afectiva.
33.—Como aparece la idea de un patrimonio con contenido moral. b).—De igual manera sucede en el artículo 1916 de ambos Códi-
No obstante, las personas que detentan el poder y manejan al gos de 2000, reformado de la manera más torpe el 30 de diciembre de
Estado, ante las presiones sociales, se van viendo precisadas a modifi- 1982, y luego con otro pegote el 10 de Enero de 1994, y que ahora
car su criterio, y se ven en la necesidad de considerar cada día nuevos dice en su primer párrafo:
valores protegióles jurídicamente, aunque éstos no tengan ya carácter "Por el daño moral se entiende la afectación que una persona sufre
pecuniario. en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación,
Así, llega el momento en que los miembros de una sociedad exigen vida privada, configuración y aspecto físico, o bien en la considera-
protección para sus valores morales o afectivos, y entonces las perso- ción que de sí misma tienen los demás. Se presumirá que hubo daño
nas que detentan el poder, los políticos, tienen que considerar valio- Moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la
sos esos aspectos, y deciden se cubran y protejan con el manto de lo integridad física o psíquica de las personas"(46).
jurídico, estableciendo su protección legal. —Por último, con ese mismo criterio de protección a valores no
Esos nuevos valores acaban por abrirse paso en los Códigos(44), y
cuniarios los 2 Códigos civiles de 2000, en su artículo 2116 también
a la larga se tienen que abrir paso en el campo de la doctrina como
3ron reformados de la manera más absurda el 30 de diciembre de
elementos patrimoniales. Así, V. g., aunque todavía tratados en el Có- )82, dispone:
digo civil Federal(45) como situaciones extrapatrimoniales —pero ya

(44) Véase infra 642 la confirmación de esta aseveración.


motreto aPartad° 673 'a crítica que hago al texto de este artículo 1916, y a un ma-
(45) El texto de este artículo en el Código civil del Distrito Federal fue derogado en las in-
constitucionales reformas del 25 de mayo de 2000. por cobardía de los legisladores se incluyó con el número 1916 bis.
48 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ CONTENIDO POLÍTICO DEL PATRIMONIO. *9

"Al fijar el valor y deterioro de una cosa, no se atenderá AL PRECIO "Fl censo enfitéutico otorga al enfiteuta un derecho real para usar al
ESTIMATIVO O DE AFECTO, a no ser que se apruebe que el res- disfrutar temporalmente el predio objeto de él".
ponsable destruyó o deterioró la cosa con el objeto DE LASTIMAR
LOS SENTIMIENTOS O AFECTOS DEL DUEÑO; el aumento que El mismo Código de Puebla en su artículo 1335 regula otro Dere-
por estas causas se haga, se determinará conforme a lo dispuesto por , nías, que desapareció del Derecho mexicano, y que es el "Derecho
el artículo 1916". , cunerficie", y así en su artículo 1335 dispone:
Pero así como se va ampliando la protección jurídica a valores "Puede el dueño constituir, en favor de otra persona y respecto de un
terreno de su propiedad, un derecho de:
que antes habían sido despreciados por los políticos, también en oca- I Construir un edificio sobre el suelo;
siones se presenta el fenómeno inverso, y conceptos o valores que se ¡I.—Hacer construcciones debajo del suelo"(48)
estimaron valiosos para los gobernantes, en vista de las nuevas rela-
ciones sociales, se desconocen, y entonces se reduce el contenido del Como se aprecia, en un mismo país y en una misma época, hay di-
patrimonio. versas legislaciones que traducen el diverso pensamiento de las perso-
V. g. en el Código civil para el Distrito Federal y Territorio de la nas que detentan el poder, y difieren en cuanto a un elemento consti-
Baja California de 1884, que estuvo vigente hasta 1932, se considera- tutivo del patrimonio como es el número de los derechos reales.
ban como elementos patrimoniales —y se entiende que para el Estado Esa crisis por la que atravesó e hizo "reventar" literalmente la no-
eran pecuniarios— a dos derechos reales que han desaparecido desde ción tradicional del patrimonio pecuniario y permitió determinar que
1928, y tampoco los recogen los Códigos de 2000. Me refiero a la "an- se deben considerar como integrantes del patrimonio de una persona,
ticresis" y a los "censos". Y desaparecieron, porque los políticos de los llamados Derechos de la personalidad que son los que anoto en el
cuadro sinóptico que inserto en el apartado No. 18, bajo el rubro de
1928 en que se redacta el anterior Código de 1928, consideraron que
"Morales o no pecuniarios", y que como ahí se ve, incluyen el Derecho
esos elementos patrimoniales eran medios para la explotación econó- a la integridad física, a las partes separadas del cuerpo, el Derecho al
mica de los débiles, y que además entorpecían la circulación de la cadáver, etc. Esta materia cobra importancia a través de los "implan-
riqueza. tes mal llamados "trasplantes" de órganos vitales en el ser huma-
Sin embargo, si bien ese fue el criterio de los políticos en el poder no.(49)
y que legislaron para el Distrito y Territorios Federales en 1928, aún En España, con ese criterio tan cerrado que reporta gran número
hoy día no lo es para los políticos poblanos en el Código Civil de esa de tratadistas, se sostiene sin más, que los derechos de la personali-
Entidad(47) promulgado en 1985, pues se sigue regulando el "censo dad son extrapatrimoniales(50), pero en verdad y a mi juicio, no exis-
enfitéutico". En efecto, el artículo 2616 dispone que: razón alguna para considerarlos fuera de la esfera patrimonial,
"Censo enfitéutico es el contrato en virtud del cual una persona ad- ntras en la teoría se siga manteniendo la noción de patrimonio.
quiere el derecho de percibir una pensión anual, por entrega que Ya se verá en seguida(Sl) cómo sólo por falta de un cuidadoso
hace a otra del dominio útil de un bien inmueble, para que lo disfru- roen de lo que significa patrimonio, se han excluido de él estos ele-
te. El que recibe la pensión se llama dueño y el que lo paga
enfiteuta." Estado H a?1 incluí este Derecho de superficie en el anteproyecto de Código civil para el
artícul ye .y° León que elaboré en 1991, y de ahí el concepto de lo que es ese Derecho. En el
y se completa esta norma con el artículo 2617 en que se determina i ceno
re cho rr .I .• -_-• -' ' —.cepto
C°ncePto dede Derecho
Derecho real
real de
de superficie.
superficie. El
El derecho
derecho real
real de
de superficie
superficie es
es el
el de-
de-
Vor de ot V"a ' sa'vo pacto en contrario, que se constituye por el dueño de un predio, a fa-
que: ficio o r ^.Persona' Y en virtud del cual ésta, puede construir en el inmueble de aquélla, un edi-
(49) y3- r construcciones debajo del suelo del mismo".
(50) Vg356 Ín^ra aPartado 619, cómo debe hablarse de "implantación".
(47) Como co-autor que fui del proyecto de Código Civil de Puebla, me opuse a que se revi- J ' " ufcSe ^astan Tobeñas José. Las derechos de la personalidad. Instituto Editorial Reus.
viera este derecho real que se eliminó por el legislador civil de 1928 del Distrito Federal, pero & v ' é952 -Pag- 6 No L
evidente que no fue precisamente mi opinión la que en esta materia se impuso. ase ln fra apartado 47, tesis personal sobre lo que debe comprender el patrimonio.
TEORÍA CIENTÍFICA DEL PATRIMONIO. 51
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

mentos, pero a la postre y ante las presiones sociales, los políticos ha- nue se presentan en la naturaleza, o ya atendiendo a su maleabili-
brán de considerarlos en todos los Códigos Civiles(52), para así po_ dad, etc.
Si en la antropología se va a estudiar a los seres humanos, convie-
derles dar un trato sistemático y adecuado(53).
Y lo que es más, la noción de patrimonio se ensancha más cada ne formar grupos de ellos atendiendo a las zonas terrestres que habi-
día, aún contra la voluntad de esos "conservadores", y ya se ve corno tan o bien atendiendo al color de la piel, bien a la forma craneana,
hoy se habla de "Patrimonio del Estado" y consideran en él, no sólo
De esta manera en el campo de cualquiera ciencia, se van forman-
elementos pecuniarios a semejanza del patrimonio de los particulares,
do lo que se ha dado en llamar "categorías"(55) y se agrupa en ellas
sino que, ya sin discusión, se incluyen elementos francamente ajenos
los objetos a estudio que presentan un mínimo de características se-
a toda noción económica, como V. g. "la bandera nacional", "el himno
mejantes, si se trata de categorías "reales", o bien para agrupar en un
nacional", etc., que son "patrimonio para uso exclusivo del Estado", o
solo conjunto, objetos en estudio que, aunque no tengan semejanzas,
cuando éste lo autoriza a través de Ordenamientos que al efecto expi-
para su análisis conviene agrupar, y se forma entonces una categoría
de, como la llamada "Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Na-
"formal".
cionales"'(5 4). El Derecho no puede, como ciencia, ser ajeno a este procedimien-
Es con todo lo anterior que afirmo y demuestro que el contenido
to, y así se elaboran en él, múltiples categorías como son entre otras,
del patrimonio no se puede determinar de igual manera en todas las
las de los llamados "Derechos reales" que en este libro se estudian y la
épocas, ni tampoco se puede sostener que su contenido responda a
de los "Derechos de crédito" convencionales, llamados también "Dere-
una situación meramente jurídica, toda vez que, como acredito, res-
chos personales" que se estudian en un posterior curso de Derecho
ponde a una situación política, en donde las personas en el poder, las
civil.
que manejan el Estado, para conservar la tranquilidad, la estabilidad Ahora bien, los científicos del Derecho a fines del siglo XIX, se en-
social, y el poder mismo, deben ampliar o restringir ese contenido, contraron con la —estimada por ellos— necesidad de elaborar una
atentos a un criterio político. teoría del patrimonio, que en verdad no es otra cosa que la idea de
También como evidencia se tiene que ya se elevó a rango constitu-
crear una categoría formal, para el efecto de dar en un momento
cional, la llamada Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se-
dado, igual o semejante trato a objetos de Derecho que no tienen en-
gún el Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1992, y los
tre sí características que les permita integrar una categoría real y ade-
derechos humanos no son sino una parte de los Derechos de la más obtener así resultados jurídicos que de otra manera no podrían
personalidad. obtener.
34.—Elaboración científica de una teoría del patrimonio. A estos autores se les presentaron varios problemas a saber:

En el campo del Derecho, como en el de todas las ciencias, con- lo.—¿Cuál es la mejor manera de que una persona transmita, a
len ella desea, sus bienes pecuniarios al momento de su muerte?.
viene siempre establecer grupos y subgrupos de los objetos con que se
a°ía que lograr que esa transmisión se hiciera de la manera más fá-
trabaja. Así, V. g. en el campo de la física, si se van a estudiar los me- 11 y sin complicaciones, porque los bienes que una persona detenta y
tales, se les agrupa atendiendo a su peso específico, o bien a la forma ; habrán de recibir sus herederos, no son todos de igual naturaleza,
1 son homogéneos, sino heterogéneos: hay Derechos reales, Dere-
(52) Véase infra apartado 652, comentarios al nuevo Código Civil de Tlaxcala de 1976. °s Personales, Derechos de autor, etc.
(53) Véase infra apartado 49.
(54) Véase en contra de este criterio Esparza y López Sara Ofelia. El Patrimonio artístico 0
el Derecho administrativo de México. Tesis profesional. México, 1965, U.N.A.M. Facultad de D*" tif -j. j Sobre la noción de las "categorías" véase Gény F. Science et technique en droit privé posi-
recho. Véase en favor mi libro "Derecho Administrativo y Derecho Administrativo al esti'° '**• Págs. 123 y sigtes. Nos. 207 y sigtes. Librairie de la Societé du Recueil Sirey.
mexicano".
TESIS CLASICA DEL PATRIMONIO. 53
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

Resultaba pues conveniente, elaborar una teoría del patrimonio jurídico que el Derecho real de propiedad sobre un inmueble, en
üli momento dado? Pues sólo se logra ello a través de la elaboración
en donde a través de dar a éste —el patrimonio— la naturaleza dg
una "categoría formal" se pudieran incluir en él, para darles un trato ¿e una teoría del patrimonio, que es una "Categoría".
global, igual, semejante, a cosas que son por su naturaleza diametral, Es así como se ha dicho que:
mente diferentes. Así, con esta idea de un "patrimonio" en donde en- 1 "La doctrina señala tres fenómenos principales, que jurídicamente no

globan tanto Derechos reales, como Derechos personales, o Derechos pueden ser explicados sino mediante la elaboración de la teoría del
de autor, y se les da a todos un trato unitario, se puede y de hecho se patrimonio:
a).—El patrimonio como la prenda común y tácita de los acreedo-
facilita la trasmisión de tales bienes a los herederos, durante el juicio res quirografarios;
sucesorio, que es "atractivo" pues "atrae" todo juicio relacionado a los b).—La trasmisión del patrimonio a título universal, y
bienes del que muere, o de cujus, o "muertito" si le dejó algo. c).—La subrogación real"(57) (58).
2o.—¿Cómo hacer que todos los bienes de una persona respondan
Estas son las consideraciones que llevaron a los juristas del siglo
a un compromiso que asume, si no los ha listado uno por uno?.
Entonces también se pensó por estos autores que, incluyendo a todos XIX a elaborar su teoría sobre el patrimonio.
Y ya entendido que el patrimonio en su contenido responde a un
los bienes pecuniarios de una persona, en una "categoría", se podía en
contenido político, y cómo la política amplía o restringe ese conteni-
un momento dado considerar que todos ellos, en globo, responden a
do, conviene conocer con algún cuidado algunas de las teorías que se
los compromisos que su titular asuma frente a otras personas, estable-
han elaborado al respecto, empezando como es lógico, por la primera
ciendo así una garantía bastante de que podría dar cumplimiento a
tales compromisos. que se presentó con un carácter científico.
En efecto, se razonó así: si una persona presta a otra dinero, y el
35.—Tesis clásica del patrimonio. Definición.
que lo recibe no da una garantía de pago específico a su acreedor,
éste, al cual se le designa como "acreedor quirografario", ¿podría en La primera tesis elaborada en forma científica fue la de los trata-
el momento en que su deudor no le pague, tener la relativa seguridad distas franceses Aubry y Rau, la cual como anoto en seguida, tiene
de que ese deudor le responde del compromiso asumido, con todo su muchos puntos de crítica, y de hecho en la actualidad no funciona;
"patrimonio"?. Así, con esa categoría "patrimonio", el acreedor quiro- sin embargo, tiene el mérito de ser un trabajo que buscó sistematizar
grafario, tiene una cierta garantía genérica con todo el patrimonio de esta materia en forma científica.
su deudor, para hacer efectivo su derecho sobre él, llegado el caso. Esta tesis definió el patrimonio como EL CONJUNTO DE LOS DE-
3o.—¿Cómo explicar en forma satisfactoria la situación que se RECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE UNA PERSONA, APRECIARLES
crea con el hecho de que si una persona sustituye elementos de su pa- EN DINERO, CONSIDERADOS FORMANDO UNA UNIVERSALIDAD
trimonio, a los nuevos se les siga dando el mismo trato que a los ante- DE DERECHO(59).
riores, aunque sean distintos?. El patrimonio para estos autores, constituía una entidad abstracta,
Pues se lograría con una teoría que formara una "categoría" deno- diferente de los bienes y obligaciones que lo integran, de tal manera
minada "patrimonio". Así V. g. si el señor Procopio vende su Derecho esos elementos pueden cambiar, disminuir, aumentar, o inclusive
real de propiedad que tiene sobre una casa en dos millones de pesos y
adquiere con ese dinero acciones de una sociedad anónima, que tie- (57) Aguilar Carvajal Leopoldo. Segundo Curso de Derecho civil. Bienes, Derechos reales y su-
nen —las acciones— una naturaleza jurídica diferente, pues son mué- S'ones 2a. Ed. Editorial Porrúa, S. A. México, 1967. Pag. 15, No. 1.
ch u ^u^r°Sar significa gramaticalmente "sustituir una cosa a otra". En el campo del Dere-
bles(56) ¿cómo va a ser posible que esos nuevos bienes —las accione5 "ay dos tipos de subrogaciones: La "real", que es cambiar una cosa por otra y, la "personal"
títulos de crédito— tan distintos en su naturaleza reciban el mismo ando una persona es sustituida por otra en una relación jurídica obligacional. Véase Gutiérrez
'nzález Ernesto. Derecho de las Obligaciones. 15a Ed. Editorial Porrúa, S. A. México, 2003.
r w9) Planiol y Ripert. Tratado Práctico de Derecho civil francés. T. III. Pag. 23. No. 15. 1946.

(56) Véase infra apartados 117 y 119, acciones, títulos de crédito, su naturaleza. "tural, S. A. Habana.
54 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
TESIS CLASICA DEL PATRIMONIO: SUS PRINCIPIOS. 55

desaparecer totalmente, sin que el patrimonio desaparezca, ya _ Tesis clasica: segundo principio: la persona necesariamente debe
permanece uno e invariable durante toda la vida de su titular. tener un patrimonio.
Para ilustrar esta idea, recurrieron al ejemplo de una bolsa, vacía
o llena, a la cual se equipara el patrimonio. Se dice que una bolsa No es posible que la persona deje de tener un patrimonio en un
puede estar vacía o llena, pero sigue siendo bolsa, y así es el patrimo- omento dado: siempre lo tendrá, ya que el patrimonio es, según se
nio, una bolsa, que puede o no estar llena según sea el momento. 3 antes, como una bolsa vacía. Puede en un momento no tenerse
Y además es lógico que en esta tesis se hiciera tal afirmación, toda h'enes o derechos, pero se tiene sin embargo patrimonio; en ese mo-
vez que para sus autores la idea del patrimonio se deduce lógicamen- nento se tendrá la "bolsa-patrimonio" vacía, pero ésta se tiene.
te de la personalidad; el patrimonio dijeron, es la emanación de la
personalidad y la expresión de la potestad jurídica de que está investi- ig _ Tesis clasica: tercer principio: la persona sólo puede tener un
da una persona como tal. patrimonio
No es posible que la persona pueda tener más de un patrimonio,
36.—Tesis clásica: principios básicos del patrimonio en la tesis clasi- toda vez que éste, es una emanación de la persona; todos sus bienes y
ca: primer principio. deudas, forman una masa única.
Aubry y Rau consideraron que una teoría general del patrimonio Sin embargo, agregan los propios creadores de esta tesis, este
descansa en los siguientes principios: PRINCIPIO DE LA UNICIDAD DEL PATRIMONIO", sufre por
PRIMERO:— Sólo las personas pueden tener patrimonio.-En forma mandato de ley algunas excepciones como se ve en el caso de que una
exclusiva las personas son las únicas que pueden tener patrimonio, ya persona tiene dos patrimonios, cuando hereda uno y lo recibe a bene-
que sólo ellas tienen aptitud para poseer bienes, tener deberes y con- ficio de inventario, a más de su patrimonio particular.
traer obligaciones.
Y no se piense que hoy día es innecesario este postulado de la tesis 39. — Beneñcio de inventario.
clásica, ni que el mismo se sobrentienda, pues no todos los sistemas Para ilustrar esta excepción, conviene desde ahora decir qué es el
jurídicos lo adoptan. Así en los Estados Unidos de América y en Ingla- BENEFICIO DE INVENTARIO, el cual en Derecho francés opera
terra se han dado casos en donde millonarios excéntricos —por no sólo si lo solicita el heredero, y que en Derecho mexicano opera siem-
llamarles en este libro de otra manera— ignorantes de los elementales pre aunque no se pida. Al respecto los Códigos civiles de 2000 en el
deberes para con los seres humanos, y considerando a algunos de és- artículo 1678 determinan:
tos muy por debajo de los seres irracionales, han dejado como herede-
"La aceptación (de la herencia) en ningún caso produce confusión de
ros a animales. Tal es el caso que se popularizó inclusive a través de los bienes del autor de la herencia y de los herederos, porque toda
una película cinematográfica, en donde se presenta el episodio de un herencia se entiende aceptada a beneficio de inventario, aunque no
gato que fue designado heredero por un millonario que se apellidó se exprese".
Vanderbilt(óO).
Se puede captar el contenido de esta norma con estas palabras: el
(60) Ya inclusive los periódicos anunciaron que en ese mismo país hay un perro que tiene eredero no responde con su propio patrimonio de las deudas que
conferida una "Tarjeta de Crédito" para que requiera todos los alimentos que desee en las tien- ieron del autor de la herencia, sino que las deudas del que falleció,
das. Y concretamente en el número del Periódico "Novedades" correspondiente al día 6 de sep- deben pagar sólo con los bienes que hubiere dejado, y si no dejó
de 1972, primera sección pág. 24 se lee que "al fin y al cabo sólo pueden ladrar. Despojan de su
herencia a los canes de una millonaria" y agrega la nota que "los 81 perros herederos de una enes bastantes, pues entonces a sufrir los que fueron sus acreedores,
fortuna de 14.5 millones de dólares procedentes de su antigua propietaria siguen llevando una 1 no podrán cobrar sus créditos.
vida de perros sin poder disfrutar, como el colega Vagabundo, de la amistad de un niño o del ro-
mance inesperado" y agrega que "Eleonor Ritchey murió en 1968 y dejó su fortuna a 150 perros
que adoptó durante 15 años". Esto sucedió en Deerfield Beach, Auburn, E.U.A. Y en 1988, l°s de f Ones" por 5 y 15 millones de dólares, respectivamente, para que la Asociación Protectora
"gatos" ingleses recibieron de dos "benditas" personas, una viejecita y uno que no fue tanto, dos p0r 11 "es l°s cuiden. Y en la India y en México, y en... se mueren millones de niños y niñas
tener que comer. Vaya, "perro mundo" Y "mundo gatuno".
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GO!.NZALEZ EL BENEFICIO DE INVENTARIO. 57

Véase con este ejemplo: D. Procopio, de joven fue campesino e a ue el heredero en verdad tiene dos diversos patrimonios: el suyo pro-
hijo de un campesino, Y LUEGO YA MENOS JOVEN COMPRO Una pio, y el °lue hereda, patrimonios que no se fundirán y volverán uno
hacienda pulquera conocida o denominada como la "Hacienda de Ja solo, sino hasta que se hayan liquidado las deudas que fueron del aho-
Flor"; ese joven con el tiempo se dedicó también al negocio del puj. ra muerto, y quede algún bien. Este principio del beneficio de inven-
que, y a la vuelta de los años, con mucho trabajo y esfuerzo logró for. tario rige en todos los actos a título gratuito para el beneficiado, como
mar un buen capital; vino a la ciudad de México, se hizo amigo de p0. e n el contrato de donación, y en el Derecho sucesorio mortis cau-
líticos, banqueros y financieros y terminó una importante etapa de su sa.(61)
vida el lo. de septiembre de 1982, la de banquero y financiero, para En el ejemplo antes puesto, si el primo de Procopio dejó doscien-
iniciar después la de político y "politólogo", para retomar la de ban- tos millones de pesos, y sólo deudas por cien millones de pesos, paga-
quero en 1991 en que se volvió a privatizar la Banca. D. Procopio das las deudas, sobran cien millones de pesos, y sólo hasta ese mo-
donó dinero para que en su pueblo y en "la capital", si fuere posible, mento, en que se precise legalmente que sobró dinero, se producirá la
le levantaran una "Estatua Ecuestre". confusión de ese patrimonio que fue, del ahora muerto, con el patri-
Procopio, ya siendo banquero, se enteró del fallecimiento de un monio personal del señor Procopio. Antes de esa fusión, el señor Pro-
primo suyo del pueblo en que nació, en Nayarit, y que lo nombró su copio tiene dos patrimonios, el suyo propio y el que hereda de su
heredero. Piensa como todo banquero, que no sólo le protege el bece- primo.
rro de oro, sino que también su suerte es muy buena. El señor D. Pro- Entendido qué es el beneficio de inventario, se entiende también
copio va a Ixtlan, Nayarit, y una vez que se inicia el juicio sucesorio la excepción que se hace por la propia tesis clásica a su principio del
encuentra que su fallecido primo dejó bienes por valor de cien millo- patrimonio que se viene comentando.
nes de pesos, pero dejó deudas por ciento diez millones de pesos.
En este caso, el señor Procopio cuando se le declare heredero y al- 40.—Tesis clasica: cuarto principio: el patrimonio es inseparable de
bacea, pagará a los que fueron acreedores de su primo, sólo con los la persona.
cien millones de pesos que éste dejó, en la proporción que les alcance, No es posible dice esta tesis, que la persona en un momento dado
y lo que falta, diez millones de pesos para cubrir todas las deudas del pueda enajenar o separarse de su patrimonio; en tanto que la persona
primo, no está obligado D. Procopio a pagarlas con su patrimonio vive, no puede trasmitirlo todo a otra persona. Podrá enajenar parte o
personal aunque fuera banquero y millonario después y ya luego "po- todo de los elementos de su patrimonio, pero no podrá quedarse sin
litólogo". Este es el beneficio de inventario, que como se ve, opera en éste. Si el patrimonio es una emanación de la personalidad, enajenar
el Derecho Civil mexicano, aunque el heredero no lo pida o no lo in- ;1 patrimonio sería tanto como enajenar la personalidad, lo cual es
voque, pues lo manda la ley. También opera para los no millonarios; lrnposible jurídicamente hablando, dice quien sostiene esta tesis
opera para todas las personas que satisfagan la hipótesis prevista por Básica.
la ley. Hasta aquí la síntesis de los principios fundamentales de la tesis
Pero en Francia, en donde se elaboró la tesis clásica del patrimo- c'ásica del patrimonio.
nio, que se viene comentando, sólo opera este beneficio si lo invoca el
heredero, y allá, si el señor Procopio fuera heredero y no lo invocara/ "—Crítica a la tesis clásica del patrimonio.
con su patrimonio personal tendría que cubrir los diez millones de pe' Objeto de múltiples críticas fue esta tesis, y de ellas algunas acer-
sos faltantes para pagar a los acreedores del que fue su primo. Qas y justas. Sin embargo, como ya dije antes, tiene el mérito de ha-
para su fortuna, lo hice nacer en México. 'r sido la primera que intentó y logró en cierta medida, dar una sis-
A través de este beneficio de inventario, no hay posibilidad de
se confunda el patrimonio que se hereda, con el patrimonio prop10 e a n , Si quiere enterarse más del tema, lea mi libro "Derecho sucesorio ínter vivos y mortis
del heredero, de tal manera que al operar el beneficio, se encuentf3 USa" 5a Ed. Editorial Porrúa, S. A. México 2002.
CRITICA A LA TESIS CLASICA DEL PATRIMONIO. 59
59 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

ente tiene un patrimonio, pues hacer tal afirmación implica con-


tematización científica al patrimonio. Anoto en seguida las críticas 1 Air patrimonio con capacidad. Véase:
que en verdad interesan para el Derecho mexicano, y que sirven "LA CAPACIDAD ES LA APTITUD JURÍDICA PARA SER
mejor comprender la noción de patrimonio: UJETO DE DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES, Y DE
A.—Desde la definición misma se critica la noción clásica de patri. EJERCITARLOS.
monio. En efecto, como ya se vio en el apartado No. 21, se dice que el De la anterior definición de capacidad, se aprecia que hay dos ti-
patrimonio es el conjunto de los derechos y las obligaciones de una pos de ella:
persona, apreciable en dinero, y decir esto es muy estrecho, pues hay a) Capacidad de goce, que es la aptitud jurídica para ser titular
ciertos derechos que en un momento dado aún no son apreciables en de derechos, deberes y obligaciones, y
dinero, y sin embargo ya forman parte del patrimonio. b).—Capacidad de ejercicio, que viene a ser la aptitud de ejercitar
V. g. el señor Procopio se encuentra un manuscrito que perteneció esos derechos, deberes y obligaciones, una vez que se tienen.
a Hernán Cortés, y conforme a los 2 Códigos civiles de 2000 en el ar- V. g. el menor de edad Proquis puede llegar a ser propietario de
tículo 775 lo entrega a la autoridad, para el efecto de obtener una par- una casa o de otro bien inmueble, con lo cual se aprecia su capacidad
ticipación, pues así lo determina el artículo 781. El artículo 775 en de goce pues puede ser propietario, pero Proquis cuando lo adquiere
ambos Códigos de 2000 citados dice: no puede disponer libremente de ese bien, y si desea venderlo, sólo lo
i "El que hallare una cosa perdida o abandonada, deberá entregarla podrá hacer con la intervención de Procopio su papá que ejerce sobre
! dentro de tres días a la autoridad municipal del lugar o a la más cer- él potestad. Carece Proquis de capacidad de ejercicio. Puede ser pro-
cana, si el hallazgo se verifica en despoblado". pietario de bienes inmuebles, pero no puede disponer libremente de
ellos, porque la ley le crea una incapacidad de ejercicio; cuando Pro-
El segundo artículo, el 781, establece que si no aparece el dueño
quis adquiera la mayoría de edad, adquirirá también la capacidad de
de la cosa, ésta se venderá y se dará una cuarta parte del precio al
ejercicio y podrá ya vender libremente sus bienes, si lo desea.
que la encontró, y las otras tres cuartas partes a un establecimiento de
Entendido qué es la capacidad, se entiende el equívoco de la tesis
beneficencia. clásica: estimó que la "bolsa vacía" es el patrimonio, cuando en ver-
Ahora bien, es indudable que si el señor Procopio se encuentra el
dad, esa "bolsa" —si se desea aceptar tan absurda comparación— que
manuscrito, de acuerdo con la ley tiene ya derecho a percibir una par-
se puede vaciar o llenar, es la capacidad. La persona siempre tiene
te del valor que se le asigne a la cosa, y sin embargo ¿cuánto vale ese
capacidad para adquirir bienes, pero esa aptitud de adquirir no es el
derecho?; ¿en cuánto se aprecia pecuniariamente ese derecho?. Aún patrimonio.
no se sabe, y se determinará sólo al momento en que se valúe la cosa. Puede, como adelante se verá, no tener en un momento dado, pa-
Se trata de un derecho patrimonial, que aún no es apreciable en dine- monio, y sí, se tiene capacidad para adquirir bienes, capacidad que
ro, sino que sólo "es susceptible de apreciación pecuniaria". ejercitarse determinará de nuevo la existencia de un patrimonio.
Por ello es que RENE DEMOGUE, AFIRMÓ QUE SE DEBÍA DE-
43 y
FINIR EL PATRIMONIO COMO EL CONJUNTO DE DERECHOS -La persona puede tener más de un patrimonio.
Y OBLIGACIONES DE UNA PERSONA, SUSCEPTIBLES DE
-Otra crítica a la tesis clásica es la que hace ver que es un
APRECIACIÓN ECONÓMICA Y QUE CONSTITUYEN UNA UNI-
°r considerar que la persona sólo puede tener un patrimonio.
VERSALIDAD.
expuse en el apartado anterior que en el mismo Derecho fran-
e es en donde opera y se crea la tesis clásica, es posible que en
42.—La tesis clasica confunde patrimonio y capacidad.
omento la persona tenga dos patrimonios, tal y como sucede en
B.—La crítica más seria, la que hiere a la tesis clásica en una ¿e 0 del heredero que tiene el patrimonio propio y tiene además el
sus bases, es la que considera un error el decir que la persona necesa-
60 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ CRITICAS A LA TESIS CLASICA DEL PATRIMONIO. 61

patrimonio heredado, que no se confunden durante el procedirnien activamente cuancjo se pronuncie por el juez la nulidad. De ella
o trámite sucesorio, en virtud del llamado beneficio de inventario ede prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirma-
ción o la prescripción".
44.—El patrimonio si puede separarse de la persona. Pero se puede apreciar también esta posibilidad de que una perso-
D.—Finalmente, como crítica también muy seria y de fondo, o tenga patrimonio en un momento dado, bien porque lo enajene,
tiene esta: es falso que el patrimonio sea inseparable de la persona n porque no lo tenga de ningún tipo por no haber ejercitado aún su
No se puede sostener en forma válida, que el ser humano no pueda capacidad, con estos ejemplos:
durante su vida trasmitir todo su patrimonio pecuniario a otra perso Facundo con fundamento en el artículo 2332 antes transcrito, pro-
na, o en un momento dado también no tenerlo. Tal afirmación parte de a donar a Procopio todos, pero absolutamente todos sus bienes
del erróneo punto de vista de confundir como ya se explicó, la capaci- necuniarios, incluyendo sus calcetines viejos, y sus zapatos rotos de la
dad con el patrimonio. La capacidad es indudable que no se puede suela, y recuérdese que en esta tesis clásica, sólo lo pecuniario es pa-
enajenar; siempre se tendrá, en la medida que la ley la consagre. trimonial. Esa donación será según el artículo 2347 nula, pero esa nu-
Pero tan es posible enajenar el patrimonio, que la ley misma esta- lidad debe ser declarada por la autoridad judicial, y mientras no se
blece esa posibilidad; así los dos Códigos de 2000 determinan en su dicte la sentencia de nulidad, la donación existe y produce todos los
artículo 2332: efectos de un acto regular o normal; después Facundo que realizó la
donación con todas las formalidades que puede exigir la ley, pasadas
"Donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra, diez o doce horas, se suicida; el donante Facundo se quedó sin patri-
gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes". monio, y al morir ya no se podrá nulificar la donación, porque ese se-
con lo cual se aprecia la posibilidad legal de trasmitir todo el patrimo- ñor Facundo que donó, ya no podrá ser carga para la sociedad.
nio, y dejar de tenerlo, contrariamente a lo que se afirma en la tesis Otro caso. Una señorita llamada "Cuquis Inmaculata Estirpe," hija
clásica. de familia, de esas familias mexicanas "neopanistas" que aparecen to-
No desvirtúa la anterior conclusión, el hecho de que los mismos dos los días retratadas en la ignominiosa sección de "sociales" de los
Códigos establezcan en su artículo 2347 que: periódicos anunciando que dieron una fiesta para perros, o para gatos
a efecto de recaudar fondos para un "club amigo de los animales", esa
"Es nula la donación que comprende la totalidad de los bienes del señorita Cuquis, es de las que se designan como "una chica de buena
donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesa- familia".
rio para vivir según sus circunstancias".
Sin embargo Cuquis conoce a Prudenciano, que es el lechero que
pues esta norma, viene sólo a establecer una limitación excepcional al lleva a la mansión de la señorita ese líquido lechoso y acuoso que se
principio de la enajenación total del patrimonio, en beneficio y pro- ienomina en México leche de vaca. Cuquis se enamora del lechero, y
tección de la sociedad. Pero aunque sea teóricamente una limitación, °nio se acostumbra decir en México "da un mal paso" pero no con
si la persona enajena todo su patrimonio, el acto de enajenación será °s Pies, del cual le resulta un embarazo y el nacimiento de un niño.
válido mientras no se invoque su nulidad, y seguirá surtiendo sus como la familia de Cuquis no quiere ver "manchado" sus apelli-
efectos hasta que no se dicte por un juez una sentencia de nulidad, Inmaculata" y "Estirpe", recurre al procedimiento muy frecuente
que destruya esa donación. En efecto, un acto afectado de nulidad, r a tirar a la basura a la criatura, al fruto de ese "desliz" de la se-
produce todos sus efectos como un acto válido, hasta que no se dicte 10rita Cuquis.
una sentencia judicial que lo destruya. Así el artículo 2226 de ambos e tipo de familias que anteponen los comentarios y críticas del
Códigos Civiles de 2000 dispone que: 1 social en que se mueven, a la dignidad de una mujer que se

"La NULIDAD ABSOLUTA por regla general no impide que el acto rte en madre, a la dignidad de cumplir la sublime función de
produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos m adre, y que deciden sacrificar al fruto de un verdadero amor

BIBLIOTECA
62 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
TESIS DEL PATRIMONIO DE AFECTACIÓN. K

sólo porque no se cumplió con el canon matrimonial —que por


parte no hubieran permitido pues la señorita Cuquis es de "buena f a , £jC)
se afirma que la fuerza que debe unir y dar cohesión a los
milia" y Prudenciano es sólo un lechero— no es nada raro en México tos ¿e\, formando una unidad, no es la idea de la
Basta leer la llamada "nota roja" de los periódicos, para percatarse Laudad, sino que es la AFECTACIÓN DE UN CONJUNTO DE
cómo, con frecuencia, se encuentran en los basureros cuerpecitos de A LA REALIZACIÓN DE UN FIN ESPECÍFICO Y DETER-
niños recién nacidos, envueltos en papel periódico, ya muertos, o bien. MINADO.
a punto de morir. Es, dicen Planiol y Ripert:
Ahora bien, ese niño de Cuquis y Prudenciano el lechero lo torna " .una universalidad que descansa sobre la común destinación de los
doña Rubicunda Estirpe de Inmaculata, la mamá de Cuquis, lo en- elementos que la componen, o, con más exactitud, un conjunto de
vuelve en papel periódico y va y lo tira como basura en un bote desti- bienes y de deudas inseparablemente ligados, por estar afectos a un
nado a desperdicios, que se localiza a cien calles de distancia de su fin económico, mientras no se practique la liquidación, de la que re-
casa. sulte su valor activo neto"(63).
Poco después el recogedor de la basura llega y escucha llorar un o con más claridad, como dice el maestro Rojina Villegas:
niño en el tiradero para la basura, y como naturalmente ignora que es "...el patrimonio adquiere autonomía no en relación con la persona,
el fruto de la unión de Cuquis y Prudenciano, recoge al niño y lo lleva sino en función de un vínculo jurídico-económica, que el derecho re-
a las autoridades. conoce para afectar el conjunto de bienes a la consecución de ese
¿Cuál es el patrimonio de ese niño?. No se sabe siquiera cuál pue- fin";(64)
da ser su nombre, porque el nombre como se verá, es parte del patri-
monio en su aspecto moral y no pecuniario. No tiene esa desdichada y sigue diciendo el mismo autor que:
criatura, como dice el dicho "padre, madre, ni perro que le ladre", y "...se requieren, por consiguiente, los siguientes elementos: lo. — Que
como se puede decir jurídicamente: "No tiene patrimonio ni pecunia- exista un conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a la
rio ni moral". realización de un fin. 2o. — Que este fin sea de naturaleza jurídi-
Con el primer ejemplo que puse de la donación de Facundo, se co-ecoriómica. 3o. — Que el derecho organice con fisonomía propia y,
por consiguiente, con autonomía todas las relaciones jurídicas acti-
aprecia cómo una persona puede en un momento dado no tener patri- vas y pasivas de acreedores y deudores, en función de aquella masa
monio pecuniario por desprenderse de él; con este segundo ejemplo independiente de bienes, derechos y obligaciones. Si no se cumplen
se aprecia cómo una persona en un momento dado también, se en- estos requisitos, no habrá patrimonio de afectación". (65)
cuentra sin patrimonio pecuniario y también moral, no por haberlo
enajenado, sino por no haberlo tenido nunca, y a través de estos dos Se pueden ilustrar las anteriores nociones con este ejemplo: El se-
casos se entiende la crítica a la tesis clásica, con lo cual también esti- ñor Procopio, de joven como campesino; de pulquero también de jo-
mo que es suficiente para los fines que me he propuesto dar al alum- ven; banquero, financiero y "politólogo" de adulto, en su segunda eta-
no(a), los rudimentos de la materia. Pa, esto es, cuando aún es pulquero, pero activo y emprendedor, ha
°grado ya montar por su cuenta una pulquería; para ese negocio tie-
e destinado un conjunto de dinero y objetos varios, y ha contraído
45.—Tesis del patrimonio de afectación.(62)
uia serie de deudas con el mismo motivo. Esto vendría a constituir en
Sin duda que como una reacción en contra de tantos equívocos tesis del patrimonio de afectación como la exponen Planiol y Ri-
de la tesis clásica del patrimonio, se formó otra corriente doctrinaria rt> el patrimonio comercial del por el momento, a secas Procopio,

(62) De manera canalla y falaz la Ley de Instituciones de Crédito en su art. 106-X1V recoge 6 y Ripert. Ob. cit. T. III. Pag. 29. No. 21.
Planio1
un patrimonio de afectación en perjuicio de los trabajadores y rompe el sistema de la ley, y 1a (64
S j 0n ' a Villegas,
egas, Rafael.
a a e . Compendio
ompeno dee Derecho
ereco civil.
cv. II.. Bienes,
ene Derechos reales y suce-
"Revolucionaria" Ley Reglamentaria del Servicio Público de la Banca y Crédito lo mantienen. (6c\ 18. NO. 10. Antigua Librería de Robredo. México, 1966.
1 Rojina Villegas, Rafael, op. y p. cit.
62 OPINIÓN DEL AUTOR SOBRE EL PATRIMONIO Y SU CONTENIDO. 65
M ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

<$<•'*! , » rv-..
entra ya con losi conocimientos básicos sobre el patrimonio, si ha
pues después ya de banquero será el señor Procopio o el señor Don 1 . .
rado captar las dos anteriores tesis.
Procopio. Ahora, cabe anotar que en ambas tesis se parte del supuesto o co-
Pero Procopio no se conformó sólo con vender el pulque, sino que 'n denominador de que todo el patrimonio gira sobre un eje económi-
le dio por aprender a leer y a escribir, y leyó libros con relación a la un eje pecuniario, y así se aprecia de la exposición y transcripcio-
operación y explotación de fincas rústicas y en especial del maguey s aue dejo hechas. Es pues, común denominador a ellas, la idea
del mezcal y del trequila, por lo cual en cuanto pudo, compró una fin- uniaria o económica que debe sustentar al patrimonio.
ca que dedica al cultivo de los tres agaves de donde se extraen esos lí-
quidos deliciosos, y al embotellamiento de ellos. Para ello adquiere los 47 __Opinión y tesis personal sobre el patrimonio y su contenido y
vastagos, implementos para la siembra, abonos, etc., y adquirió tam- definición personal de "patrimonio".
bién una serie de deudas. De esta manera Procopio habrá creado su
patrimonio de afectación agrícola. Hecha la anterior aclaración, paso a exponer mi personal punto
Además adquiere el señor Procopio un tractor, y al verlo funcio- de vista sobre el contenido del patrimonio, toda vez que ya en el apar-
nar, se le ocurre inventar un aparato que haga más efectivo al vehícu- tado No. 22, anoté cómo responde su formación a lo que las personas
lo, y registra su invención, y decide montar una fábrica para construir que detentan el poder político, estiman valioso, y que por ello debe
tractores. A ese efecto adquiere un terreno, monta un edificio, adquie- protegerse por el Derecho.
re maquinaria, materia prima para construir los tractores, y montar Se ha dicho según ya se vio, que los elementos que integran el
una industria. Esto constituirá su patrimonio de afectación industrial. contenido del patrimonio son tradicionalmente de carácter pecunia-
Finalmente Procopio compra una casa para habitarla, la amuebla, rio, y así cualquier elemento que no tenga ese carácter, escapa dicen,
compra su automóvil, etc., y así está creando lo que se conoce como a la esfera del patrimonio. Este criterio es equivocado, pues desde
su patrimonio de derecho común(66). ningún punto de vista se puede sostener válidamente que el patrimo-
Se aprecia así que Procopio constituye varios patrimonios aten- nio responda sólo a un contenido de índole económica.
diendo al fin que le da a cada conjunto de bienes, derechos y obliga- La palabra patrimonio, ya anoté antes, deriva del término latino
ciones, de acuerdo con lo que exponen los autores citados, y para que "patrimonium" que significa: bienes que se heredan de los ascendien-
verdaderamente hubiera esos patrimonios de afectación, se necesita- tes, o los bienes propios que se adquieren por cualquier título. Tam-
ría de acuerdo con lo que expone el Maestro Rojina Villegas, que ade- bién se identifica la palabra patrimonio, con el vocablo riqueza.
más de ese fin económico, existiera un conjunto de normas jurídicas Pero gramaticalmente, ni la palabra "bien", ni la palabra "rique-
para regularlos en sus relaciones activas y pasivas de acreedores y za , se reducen a considerar la noción económica. "Riqueza" significa
deudores. abundancia de bienes, y "bien" o "bienes" significa "Utilidad en su
concepto más amplio".
46.—Común denominador de las dos anteriores tesis. PC aquí resulta que si el patrimonio está formado por los "Bie-
ies , no hay razón para suponer que la idea de "bienes" se reduzca a
Se han elaborado otras muchas tesis sobre lo que es y lo que con- as cosas económicas. Tan es "bien" en su sentido gramatical, el tener
tiene el patrimonio, pero puede estimarse que las dos anteriores son 1 millón de pesos, como es de igual manera un "bien" tener un buen
las que en verdad tienen relevancia para el Derecho mexicano y preci- ibre, un nombre limpio ante la sociedad, limpio inclusive a costa
samente para cumplir con lo que digo en la Introducción de este li- tirar a la basura a una criatura como en el ejemplo que pongo an-
bro, de que busco dar sólo los elementos de la materia que influyeron
s de "Cuquis".
o pueden influir en las normas positivas, estimo que la alumna(o) se °r ello, si se van a estimar —y así es— un "bien" al buen nombre
r°s derechos no económicos, V. g. como los derechos de una per-
(66) Véase infra apartado 338, Patrimonio de Derecho común.
66 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO ACTUAL DEL PATRIMONIO. 67

sona sobre su cuerpo, no hay razón para considerar al patrimonio r


ducido al ámbito del campo económico o pecuniario. el Derecho al nombre, al honor o reputación, el Derecho al
lít"" o epistolar, telegráfico, telefónico, el Derecho a la imagen, el
Ya ahora las personas que detentan el poder político, no puede
reducir la idea de lo que es valioso al aspecto meramente pecuniario SC cho a las partes separadas del cuerpo, etc.
Ya expuse en el apartado No. 22, cómo los Códigos civiles de 2000, aún Y no se piense que estas ideas que expongo se alejan de la realidad
considerando sin duda extrapatrimoniales, estiman protegibles sin xicana: por el contrario, esa tendencia a proteger como "bienes" a
embargo a derechos de índole moral, no pecuniaria, como es el cas0 ciones no pecuniarias, por lo que tantos años luché y sigo luchan-
que se prevé en el artículo 143 del Código civil Federal, y los casos de , i0gré que fructificara y así obtuve su consagración en 3 códigos ci-
los artículos 1916 y 2116, que en aquel apartado se transcriben. •ies el de Tlaxcala en 1976, el de Quintana Roo en 1980 y el de Pue-
Y es que el concepto de lo valioso y de lo que debe proteger el De- bla en 1985.
recho crece en su contenido, y es así como con justicia se ha dicho
que: 4g Características y contenido actual del patrimonio.
"...la individuación de un bien deriva de la individuación de una ne- En consecuencia de todo lo antes dicho, considero que el patrimo-
cesidad, y considerando que las exigencias de la vida, de la integri- nio tiene las siguientes características:
dad física, de la libertad, del honor, etc. constituyen auténticas nece- a).—Comprende todos los bienes de una persona, sin hacer distin-
sidades específicas y esenciales, no tendremos otro remedio que
concluir que todas ellas merecen la consideración de bienes, que se ción sobre la naturaleza intrínseca de cada uno de ellos, lo que impli-
corresponden a las diferentes facultades personales. Con todo, la dis- ca que se les dé un trato genérico, y por lo mismo que se les estime
cusión es más que nada dogmática. Hay que centrar la cuestión en el como una "universalidad".
fin práctico del Derecho para poder calibrar la importancia del pro- b).—Se comprenden en él, no sólo bienes que representan un va-
blema. La misma conciencia común o media no halla reparos en re- lor pecuniario, sino que incluye necesariamente a los bienes que tie-
conocer como "bienes" a las diferentes manifestaciones de la perso- nen un valor de afección, moral, no pecuniario.
na. De hecho, experimentalmente, en la vida cotidiana se reconocen Y por ello, doy la siguiente definición de patrimonio: ES EL
existentes y diferenciados feienes como la integridad física, el honor,
etc. de la persona. Y al jurista, en sus especulaciones, no le está per- CONJUNTO DE BIENES, PECUNIARIOS Y MORALES, OBLIGA-
mitido prescindir de la corriente de la gente..."(67). CIONES Y DERECHOS DE UNA PERSONA, QUE CONSTITUYEN
UNA UNIVERSALIDAD DE DERECHO.
Es preciso ya, que los tratadistas mexicanos y extranjeros, se con-
venzan de que mientras se siga usando la noción de patrimonio, ya no 49—Reconocimiento legislativo del patrimonio moral en tres Códi-
se le puede seguir dando a éste un contenido meramente pecuniario. gos Civiles de estados de la Federación: Tlaxcala, Quintana Roo y
Es indispensable que acepten que la noción de patrimonio, es mas Puebla.
amplia en lo jurídico, como lo es en lo gramatical; que el patrimonio
en definitiva, está formado POR DOS GRANDES CAMPOS: modestia alguna, pues me implicó muchos años de lucha y fue
a).—EL ECONÓMICO O PECUNIARIO, Y la culmi
l* LUlm -inación de ella, logré ya que en tres Códigos civiles y en una
b).—EL MORAL, NO ECONÓMICO O DE AFECCIÓN, AL nstitución Política de una Entidad Federativa, se reconociera la
TAMBIÉN PUEDE DESIGNÁRSELE COMO DERECHOS DE £ncia del "patrimonio moral de las personas".
PERSONALIDAD. el p efecto' en 1974 se formuló un "Proyecto" de Código civil para
En este segundo gran campo patrimonial se debe incluir DiH - S Libre y Soberano de Tlaxcala, y para su formulación se me
Ij c°laborara, lo cual hice en forma gratuita. Convencidos de m s
(67) Diez Díaz, Joaquín. ¿Derechos de la personalidad o bienes de la persona? Págs. 20 y la . ' y entre otras muchas la del patrimonio moral, los legisladores
Instituto Editorial Reus. Madrid, 1963.
-Oyeron en el Código civil que se promulgó en 1976, y en reco-
68 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ EL P,

nocimiento de mi labor se dice en la "Exposición de motivos" de ese ito Federal, para reconocer aspectos de derechos morales, que
Código, en el punto XI, "Fuentes", apartado 70, que: stirnan aun estos bárbaros como patrimoniales, primero en 1982
11 1 20 en 1994, pero quedándose mil años luz atrás, de lo que se hizo
"En cuanto a la doctrina, hemos tenido siempre presente las obras de
los civilistas mexicanos del siglo pasado y del actual; pero creemos estos Códigos que aceptaron mis ideas al respecto.
en
cumplir con un deber al mencionar expresamente dos obras: "Dere-
cho de las obligaciones" y "El Patrimonio", ambas del maestro Ernes- ,,> _ £i patrimonio en derecho comparado.
to Gutiérrez y González, pues muchas de las ideas expuestas por él Conviene que el alumno(a), tenga cuando menos una ligera idea,
en esas obras las hemos propuesto como normas legislativas. En "De- obre cuáles tesis han tenido influencia en las diversas legislaciones
recho de las obligaciones" desde la primera edición, hasta la quinta
e en una u otra forma, tuviesen, a su vez reflejos en el Código civil
inclusive, el maestro Gutiérrez y González propugna por la moderni-
zación del Derecho civil mexicano y enumera las instituciones que de 1928, y ahora en los dos Códigos de 2000 para que al hacer el estu-
necesariamente deberían reformarse a fin de lograr ese objetivo; el dio de éste, en un momento dado, pueda remontarse a las fuentes
Proyecto ha acogido en gran parte las soluciones por él propuestas y doctrinales indirectas, de la legislación mexicana, y a la vuelta de los
nos complace rendir en estas líneas al maestro el homenaje que años, si se le presenta un problema que tenga relación con esta mate-
merece". ria, sepa dónde encaminar su atención.
Planiol y Ripert dicen que:
Después, se volvió a pedir mi colaboración, siempre gratuita, para
la elaboración del vigente Código civil del Estado de Quintana Roo, "El Derecho suizo y el Derecho alemán, se inspiran visiblemente en
que se publicó en 1980, y finalmente, en 1985, el Gobernador del la concepción moderna del patrimonio"(69).
Estado Libre y Soberano de Puebla, promulgó y publicó un nuevo Có- y por otra parte consideran que el Derecho francés se inspiró en la
digo civil, y ahí de nueva cuenta, se lee en la exposición de motivos, concepción clásica de Aubry y Rau, aunque:
punto LXXV "Fuentes legislativas y doctrinales", en el apartado 75.1 "...parece que esta concepción está en vías de transformación..."
que:
y que el Derecho positivo francés:
"Por lo que hace a la doctrina, recurrimos a las obras de derecho ci-
vil mexicano, publicadas el siglo pasado y en el actual; pero tuvimos "...por los golpes directos o indirectos que ha producido en la inalie-
la grata colaboración del maestro Ernesto Gutiérrez y González, nabilidad y sobre todo en la unidad del patrimonio, se acerca poco a
quien sin descanso y desinteresadamente nos ayudó con eficacia y poco a la concepción moderna francamente aceptada por ciertas le-
entusiasmo, comentando por escrito y de palabra, en numerosísimos gislaciones"(70).
viajes que hizo a esta Ciudad, cada uno de los artículos del Proyecto,
y sugiriéndonos valiosas ideas que en parte adoptamos; en estas lí-
Las tres legislaciones mencionadas — suiza, alemana y francesa —
neas manifestamos públicamente al maestro Gutiérrez y González °n las que mayor influencia ejercieron en el Código de 1928, y de ahí
e estimo es bastante esta referencia, en tanto que los anteriores Co-
nuestro agradecimiento".
jos civiles para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California
En los tres Códigos civiles citados, Tlaxcala, Quintana Roo y Pue- 870 y el de 1884 sólo se vieron influenciados por la doctrina
bla, ya se hizo un pleno reconocimiento de los Derechos de la perso- francesa.
nalidad, y ya en el capítulo que adelante destino a ellos(68) hago una
relación cuidadosa del contenido de esos Códigos, comparando con ^•—Sistema del Código Civil de 1928 y de los Códigos de 2000.
ellos la vergüenza que hicieron los legisladores federales, al reformar stos Códigos no tienen un capítulo especial dedicado al patrimo-
dos veces al Código civil, y en el año 2000 los Códigos Federal y el del
(70Í
(70 p!anio1 y Ripert. Ob. cit. T. III. Pag. 29. No. 21. Nota. 2.
(68) Véase infra No. 643 y siguientes, lo que digo al respecto. iol y Ripert. Ob. cit. T. III. Pag. 29. No. 21.
70 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

nio, pero puede obtenerse de todo su articulado una serie de datos


que permiten afirmar que si bien tiene influencia suiza y alemana •
predominó en él la francesa. Véase:
a).—Aceptan de la tesis clásica que sólo las personas pueden tener
patrimonio, al contrario del sistema de Estados Unidos de América en
donde también los animales irracionales pueden ser titulares de CAPITULO III.
patrimonios.
LOS BIENES O COSAS.
Así, no es nada raro leer en las noticias periodísticas, que una
acaudalada "dama" que murió solterona, dejó como único y universal
heredero a su perrito "Jhon" o "Freddy", por el cual mostró especial 52. _ Introducción a la materia.
amor durante la larga existencia que convivieron. ¡Dichoso perro!.
Esto en Derecho mexicano, no es posible, aunque no quizá por fal- En el anterior capítulo se hizo el estudio del patrimonio, y de algu-
ta de deseo de algunas "damas" que con gran sentido de amor para nas teorías sobre el mismo, y ello porque de acuerdo con el cuadro si-
ese tipo de seres irracionales, hacen todo por ellos y se olvidan de los nóptico que inserté en el Apartado 2 1 de este libro, hice ver cómo las
racionales menesterosos que podrían mejorar su condición de vida relaciones entre las personas son de tipo familiar y de tipo patrimo-
con la ayuda que aquéllas dan a los animales. En fin, ese es el mundo. nial, y para iniciar el estudio del segundo tipo de relaciones se preci-
b).—Con la moderna teoría del patrimonio de afectación, se acep- saba dar la noción de patrimonio.
ta la posibilidad de que una persona sea titular al mismo tiempo de Así como dice el dicho que "para que haya guisado de conejo se
varios patrimonios autónomos y diversos, destinados a la realización necesita primero el conejo", así para que el alumno(a), pudiera entrar
de fines jurídico-económicos diversos. Así, se reconocen como patri- al estudio de las relaciones entre personas, de tipo patrimonial, lo pri-
monios autónomos: mero que necesitaba saber, era qué es el patrimonio, y ya expuse su
I.—El de la familia, que se regula en el Código del D. F. de 2000 noción y teorías en el primer capítulo.
del artículo 723 al 746 Bis y en el Federal del 723 al 746. Ahora, de acuerdo con el mismo cuadro sinóptico del apartado 2 1 ,
II.—El de la sociedad conyugal, en el Código del D. F. de 2000, se aprecia que esas relaciones patrimoniales pueden ser:
del artículo 183 al 206 bis y en el Federal del 183 al 206. A. — Pecuniarias o económicas, y
III.—Del ausente, en el Código del D. F. de 2000, del artículo 648 B. — Morales o no pecuniarias,
a 722, y en el Federal del 648 al 719. aero sean unas u otras, recaen sobre "cosas o bienes", ya sean éstas
IV.—El del o los herederos, en el Código del D. F. 2000, en los ar- "materiales" o "inmateriales".
tículos 1281 a 1791, e iguales artículos en el Código Federal De ahí que, se impone para un desarrollo lógico del estudio de la
V.—El patrimonio del concursado, que se regula en su tramitación ateria, el saber ahora qué son los bienes o cosas, que integran el

de disolución en el Código de Procedimientos civiles. Patrimonio.


c).—Tampoco se acepta que el patrimonio sea inalienable, y ahí la misma definición de tipo gramatical que anoté en el aparta-
está en cierta forma la influencia alemana y el rechazo de la francesa- , se aprecia que se dice que patrimonio significa "bienes que se
pues ya se ha visto la posibilidad de que una persona en un momento an de los ascendientes, o los bienes propios que se adquieren
dado no tenga patrimonio, o lo enajene. * cualquier título".
°r ello, antes de entrar al análisis de los diversos elementos patrí-
ales que corresponde estudiar y analizarse en este libro, es preci-
onocer qué son los bienes, o cosas como también se les llama.
n un desarrollo lógico del pensamiento, debe empezarse por el

71
• I

' .

CAPITULO III. I •

1
' LOS. iBIENES O COSAS.

r, j , . "'"·, . ·i

52.-Introduccion. a ila. materia.<•


En -el anterior capitulo .se-hizo el. .estudio ,del patrimonio, y .de algu-
nas teorias sobre el mismb, y ello p6rq1ie·de acuerdo con el cuadro si-
qu~ [ns~rt~ ~n e~l Apart~do} .1 de,,.este libro, h,ipe ;vt:r, c6mo las
rr!citcj <?nes ,.e~tre las .- I?Jcr~~Il~S-SRO d~ tipo.fal!lJUc;ti , J •de tipo patrimq::-
nial, y para iniciar el estudio del segundo tipo de relaciones 1 se preci-
saba dar, la· noci6n de patrimonio. · . .. • . · ,
-~~i . como, die~~el -~-:U~h~,Jgu,e ~'para que haxa guisad9 4e cqµejo se
i ec~site;l primero ~l qonejoJ'.:1 .a§i)pfira· que ._el ahpqnq(a),,pudiera, e_!ltrar
al estudio de l~s _lf~la,cione__s..: e:r,itr:t:,~persoQ~s, de tipo paJrimon,i~l, _lo pri-
mero·~que nece~it,c:l,ba saber, ,~raJ qµe es: el patrimonio, y, ya ex puse su
noci6n ·y teorias ,en el prirri€r c,apitulo,, / ,~ l .. ·; •. •. ,- · ,., ·-,_,,

Ahora, di:! acu~t d~ eon, el •mism6•cuadro -s in6ptico del-.a partado 2 t


se aprecia que esas relaciones patrimoniales pueden ser:
_A.-P~.c uniaf i~s o ~~~;m p~i~fS,,4Y.
B.-Morales o no~pecuhiarias, 1
,.
pero sean unas u otras, recaen sobre "cosas o bienes", ya sean ~stas
"materiales" o ''inmateriales'\ .~... ,·c " ' '
De ahi que, se imp6ne pata un· de:sarrollo logico ldel estudio "tlet.la
materta, el saber ahor a que son'. los bienes ro cosas,· •que·' ihtegra'n el
patrimohio. -, f < '~
En la misma definici6n de tipo gramatical que anote en el a_parta-
- do 22, se aprecia que se dice' que ~pafrimcmio significa "Bienes•·que se
heredar;t de los . ascendientes,~ o los biene~, propios qmr se~~~fI_l!ieren
por c4alquier titulo". r- 1 1 •· • , - • • )!r ' · · ,. " · ,- .
Por ello, antes de entrar al analisis de Jos diyerso~)1~len;iep.t,0s pa.tr,!;
moniales que corresponde estudiar y analizarse en este libro, es preci-
so conocer que ,s on los1 bienes, o cosas ,cqmq tambien1se llama.
En un desarrollo l6gico del pensamiento, debe ernpeza rse por el

71
72 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

conocimiento de los generos, y despues de las especies, Y de ahf que .


Ia materia de este libro son los Derechos reales, los Derechos de si
tor, y los Derechos de la personalidad, en forma basica, y todos eau.
derechos son bienes o cosas, pues antes de conocer tales especies
, es
preciso conocer el genero bien o cosa.

53.-Nocion de bien. J

El Libro Segundo de ·ambos Codigos. civiles de 2000, se fonna con


los articulos 747 a 1180, y se titula precisamente "Delos bienes"; por
ello es necesario abordar el estudio de estos a traves de una base ya
fincada por la ley, haciendo en su caso las crfticas necesarias. -
"La palabra fbien rprocede· etimol6gicamente, ·delr ;verbo latino beare,
[ que significa causar folicidad o di cha ... "(71 ). ,. r, 1 • ,

· · Por lo cual deb& entend~rse que eii un ·sentido amplio s~ estad' en


presencia de uh bieri.' 'cua ndo ef ser humano obtie.fie de algo, Ulla' feli-
ciclad o ·dicha . .... 1• ,. r~ J ':=. " - ' _),' • '

Pero con esta idea tan amplia, (r esi.Htaria :q ue es un "bien" el 'ser


humand rriismb, pu'esto' que un ser de esteCdpb ptiede dai felicidad y
dicha1 a btro ser huinan'o, pero -sih duda que no es eso a lo que' se rel
fiere 1el ·C6'digo cuando reglila la·· materia de los bienes. ,c 11
-Pbr ·e llo, debe: buscarse ima acepci6n mas estricta de 'la palabra;
que sirva para el campo juridico. Ambos• C6digos civiles~en el 1 articulo
747, que es .conJel que 1 inicia su Libro Segundo dedicado a las Bienes,
dicen que: -' · · 11 1

"Pueden ser objeto de apropiaci6n toaas las cosas que' no esten ex-
C
-' ' rJ/
cluidas del c.omercio".
J:\ 0 l • --• •
1
...,, • •

\

••
I



;_,
,. I I

y en los subsecuentes articulos se sigue refiri,encJo· _a los. biepes con la


palabra, / cos:as" identifica:ndo -asi ambos, vocablos. . .,
. Co.I).viene. 1t:intopces intentar la busca ge1_-otr.a a<;:epc i9n de la pala-
0

bra bien en el campo del Derecho, a traves de lo que sean las cosas.
-1 I, • , ,. , ,

~4.-Cosa en ·sentidp jurid~co: -fc;>.~ cepto. .,


La rpalabra'' "cos a". deriva· del vocab lo latino ,f'causa '' , y en un senti-
do vulgar significa "todo objeto que existe en el muhdo exteriof: Y se
halla ftrnra 'de nosotros"(72): 1 • - • , • 1, , 1 ,-, _.,, • ,
- - - - = --..:...'- ' ' IJ?., i' I 1 ' ' l ')

(71') Vii::cioHario de Derecho Privado. Reimpresi6n. 1954.' Editdnal i abor.1 T. I. 'Pag'. 62 7-'
(72) Id_en:n(J'-._J. Pag. 1263.' _ • I ,h o: , >.:! ,,; ,, -, . -, , ·
ANALISIS DEL CONOEPTO DB "COSA". 73

1 La· anterior iidea- ,que ,da .el Dicoiohario, ya . ayuda ,a captar la no-
ci6n de ·"cb$a '; en el- carnpo ,del -Derecho,. per,o desde luego la "cosa"
asi entendida es· a(m muy ·a:rp.pl!a y .- constituye de hecho un .-genero,
p.uesto1que.,en esa n'oci6n ,amplia iy vulgar, cabe ,la -idea de. "cosa'~en el
campo de.la economia', , de .Ja religion, etc. ,. . ,. , ·
f Mucho se ha .discutido por, los autores sobre lo que es la "c0sa". en
el campo jhlridico, y hay opinibnes muy · interesantes como la ele
Ennecce_rus(73) y la .de : Planiol y Ripert(74) entre otros, pero entrar
aqui a dar al .alumno(a),,J as. variadas opiniones y doctuinas .sobre este
punto, rile. haria caer.en el vicio -que, critico de dade multiples ·nocio-
nes que lo harian brillar en una tertulia de especialistas en Derecho,
en academias,.; en c.ongresos, pero. que:>poco· o n~da .le· van .a. servir en
el ejercicio efectivb de su pr.ofesi6rn •Ya d.1ando.Ja o' el estudiante, ten-
ga interes en profundizat en estas nooiones, podra.,r ecuurir a.los auto:,.
res que 'menciono/ y, muchos ma:s ·que iellos a•1su vez citaIF ::fi'_; ;q
Por lo que hace a los efeGtos1de reste libr,o, - y. por, ;ahora)eya qtie ; es
una d~fin~ci6n
) ' .
tentA-tiva
' •
sµjeta.
'
a 'ratific,aci(m
) !, ' ' ' ' . '
o rectifka~i6n
_,' ' -'
con el
.
tiempo, elabore - ~pfllanp.o orJ entaGj,6 n ,<:le qlgun9s de ,lo~ au,t<?~e~ cita-
dos y _. <;le los _4\le ~llos cita~-i:;-:- \{l ~iguiente,: 11 _ ., ,._ ,i
,- COSA ES TODA REALI.DA)) ,: .CORJ>QREA, 0 INCQ:R,:f:OJIBA
INTERIOR O EXTERIOR AL SER HUMANO, SUSCEPTIBLEl. I DE
' • • ' • ; . I· ' ' . ;, . • - • • . .,,,

ENTRA:R- EN 'UNA ·-RELACION 'DE DERECHO A MODO ' DE


OBJETO '() MATERIA DE -LA ·MJSMA, Q~ E-LE SEA 'UTil., TENCA
INDiviD,UALIDAD PROPI:4.-Y SEA soMETiBLE 'A UN TiTuuif'
,· 1 •,--.. • ~)- • 1_>_.f · : ')_-1,,l (i 4 • · f~•·i , . : l ·

55 :.:..i...A nalisis del concepto de cosa.


• ! •
.,' '
~a~m. q ,hac;er u ~ arnHisis. cl.el af),~yrio,r ho,_~ceptg d~ .cqsa, 1p._ues ,glgu-
IlQ,s ter,m inos, que ~n,-_ ·e l; uttli:z;q, •a~eritan .~i(}rtc1;s .acJq.t;~c,iq~~s ~- ')i~\ .,
.: ~),-., :,"ot;l,q,.r~qli<1,adi:f <!rP4rea- o -~r.ic;,grp9i,:.~a._-: _Elj h?~r,e~~9 r,~~~go
en sus pritµflrai' etapas ~_plo. con~~per(t i~os~sj uriq_t~as ,a las 1c;9r,ppr~!@S_,
esto es, a l~s que se pueden apreciar PJ:C: m~~lio_d,e los ~e:ptJ<Jo~ . ..Hoy
dia y c6m6 ge' ver·a mas adelant~, el Derecho 'estirila'' ya '~8rrfr; ·~osas,
tant9 .aJ las c6:rp'br J i~~ c~ mo
• 1
a las
.
1t&brppr~l~s.
• • ·· l~J P.
s'~2'ed~
_f.1 .
ti~t_i haose
~>1tf 1
"4~fl
del Derecho· de. autor, que tiene _p p r qpj~tp,,11lg~ ~nsorp~:r;eo c;:p:rp.p es
· ~, tJJ_..,1

una idea(75),' y los Dereclw.s de ~c;l. P,e~son~.v~a9,,_. ta,µibAe-i;i. . i ·l .


' ' w

- _. ; Ir"_ 1 -~"!'I\ I , , ' ' ' ' t\

(73) Enneccerus-Kipp · y Wolff. Tratado <4e ~]J)~techo c,ivil. <Rarte Geheraf 'Torno l -Jo. ;Bosch
Casa Editorial. Barcelona 1953. Pag. 531. No . 114.
(74) Planiol y Ripert. Ob.
cit T. III. Pag. 59. No. 51. --- ·
(75) Vease infra apartado 613 y siguientes, Detechos, lde.,autor. " ,r1 )'
74 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
T
b).-Para el-ser humano.-En alguna definici6n que elabor'
de la que ahora presento,· manifestaba s6lo gue la cosa debfa se; !ntes
rior al ser humano", ya que si era,algo ,que estaba dentro de sup ext~.
cuerpo como objeto material o in.material, no podia ser cosa jurrl·0P1o
Rect1"f"1que' d es~ues' e~e cnteno,.
· · pues d e t ar1o como equivoc~.
rca
damente lo expoma; caia en grave ,cmntrad1cc1on con mi postur d
estimar como materia del patrimonio a cosas tales como los 6rg:n e
internos humanos, y el derecho, al cadaver, aunque respecto de es~s
ultimo no cabria la objeci6n, .ya· que si se -le puede considerar cos e
puest o que e1 cad aver , ya no es "ser h, umano " smo
. precisamenta,
"
cosa ».. · · ,, e
Pero si, al decir que la "cqsa" solo debia ser externa al ser huma-
no, dejaba fuera la posibilidad que CFeo ,es justa, de estimar "cosa" a
1os 6rganos internos y emanaciones del ser humano.
El cuerpo mismo del ser hurµano no es "cosa", y en tal sentido
,tambien se inclina Enneccerus cuando dice que:
" ... el ibueipo del ·homb~e vivo no es una cosa, ni tampoco un objeto. A
~, · el pertenece tambie':ri aquello ·que en fas concepciones del trafico es
considerado como miembro o parte de la personalidad ·Humana (par
ejemplo, el pelo, dientes orificados)"'(76):
Po/ ~tr~ parte, las idea~ tamp~co p.u ~den 'ser "cosa" si su autor no
la~-e~terioriza. Asi se tien,e el ca~.o. de esas p~rsqnas .que son, se les
considera, o se 1~stiman a_si m,ismas, muy inteligentes, y dicen tener
m ti~'li.as· '" ideas", pero nu nca las expres an .O exteriorizan, y al no cono-
cerse por persona alguna, no se les puede estimar "cosas juri9icas" a
sus pensamientos.
·c).-Susceptible de 1erittar en ·una relaci6n de Derecho ·a modo de
o1Ji,~to o ~teria la- m~-~ Esta susceptibi~idad de_ ser objeto O m:;
t ena•de una relac10n Jund1ea 1es· lo que determlila la d1ferenc1a ~~t_re,,
cosa "in genere", 'y la -cosa juridica que es a ·la cual se le llama bien ·
' ' "En· se_ntido j~~i<lico to?os lo~ bienes son cosas, per~. no todas la~ c~;
sas ~on ~ienes, p~~s no tod/lS aq~ellas son s'~scep~ibles ,de constit~e
} patrimonio y de entrar1 en la. r,elacion de propiedad·, por lo cual pue
1
L decirse, que las cosa s son.! el g~nef o y los bienes ·Ia especie . .
En el lenguaje corriente, se usan indistintamente las palabras co-
sas y bienes, pero siempre entendiendo que al hablar de las prini:eras,
queremos significar los objetos que puedan entrar en las relaciones

(76) Enneccerus. Ob. cit. T. •I~lo. No. 114. Pag. 533.


ANALISIS DEL CONCEPT@ DE "COSA". 75

,de f?ropiedad o ,d etechos reales, , aunque vistas independientemente


de cualquier relaci6n que puedan ,tener con una persona, es decir,
consideradas en si mis~as, ~ientras que la palabra bienes la emplea-
mos para sighificar aquellas tosas: tj_ue han eritrado ya en la relaci6n
de propiedad, _o sabre que exisie apropiacion"(77). ·
\ ' ' j 1' .. 4

Precisamente Enneccerus al estu.diar las "cosas", lo hace en la sec-


ci6n que,;dedica al "objeto de >los derechos"(78) . ...
Si una cosa no es susceptible 1cle .entrar una relaci6n de derecho en
coma objet~: 'no tiene en realidad 'releva:ficia pata el Derecho y, es por
ello preci'sarhente que los C6digos de 2000· determinan' ~n SU · a:rficulo
747 ya transcrito, que pueden· ser' objeto de :aprbpiaci6n todas las co-
sas q:µ_~ noJ._esten .exclqi_d gs q.el Gorp~rciQ, cpn~id~r;md,9 que, puede,n es-
itar fuer,~-_dv.- el, ya sea por .~:4- naty:naJeza, y~,-~e~_, por d~t~rmtnaci6n de
la ley, y lo explican en su articulo 749 al decir:
,1"Estan fuera !del, comerdo par su naturaleza las queno,·pueden-ser
poseidas 1;,or, algun individuo exclusivamente, y par disposici6n de la ,
'J ley, las ,que "ell.a d_e clar~. irredu_,ct~bles-:a prop,i edad(particula:r". , 11 ,
Y precisamente la susceptibilidad de entrar en una 'relaci6n furidi-
:·ca, de derecho, · coiho objeto ·d 0materia•'de la"misfna,··se deterrilina por
:-las ctialidades ique se andfan -e'nLef 'contepto \ le cosa, esto est!,p or"las
~cuaHdades •de· que la cosar·sea util, -tertga:•indivitlualidad -propia. :f-'s et.le
pueda someter a un titular. 1· :,_):- , , ._. '. •

d).-Que sea util.-Se quiere con esto significar que el objeto o


cosa sea susceptible de satisfae er u na ine&esidad, hurriana, ya,sea net:e-
sidad econ6mica o moral.-Asi, JJ ,
hay rV. g. objetos que sir-ven parai
satis-
facer necesidades· ecqn6micas, CSJIJ-0 l~l din~ro, ):, h~Y ,obJews .9-1:1e sa-
• 1 • : i.. ., 1 J I ,... · J 1 • • • •·' • 1' .,'

tisfaceri una necesidad espiritual O moral, coma por ejemp~o, tr! retr-c:!JO
de un ser amado, una carta, un ;rizo de su cabello, .ay.;nqlJ-e
r 1 , r I •_ ~-:. ti
se l~
,
:< aiga • f..
"f · h" . " . - ·
es
et~l ::p~rt~i'.1~i ,la co;ai util .en 'f9;mi dit 1~tft' 0 ) n'.4}}:e~ta·,. -P'½\J ha-
bra 'cbsas que P,·,fra satisfacer una necesiqad human.a pnfc'iseii de un
proc~ditnieHto1 ai
transf3:thiaci6n'.; y'.'no por elk, dejaran' ser cds~s, ae:
o bien que la cosa se requier~-J ?-.grap _i;iumt:!) >J ,en_. g: ~!h Y? h1~e~, -?
baste una pequefi.a cantidad o eh teduc1do volumen, coma _sucede con
un gr-anolcle frijol O con .unarperla.· . · ·. l' '

, i· e).-Que tengil individualidad-propia.-Q1111ere esto decir que la

(77) Diccionario de Derecho Privado. Ob. ·cit. T. I. Pag. 1264. ...J.

(78) Enneccerus. Ob. cit. T. I-lo. Pag. 53L


76 ERNESTO tGUTIERREZ Y GONZALEZ

cosa debe terler tma existencia separada, que· ella par sf sola en su .
dividl!-alidad, se pueda aprovechar. Dice Enneccerus que: 10•

"Tratandose de cuew.qs mueble~,Y s61id9s concepto de ~osa se de.


termina en gener al por. la cohesi6~. Perq n~ e~ decisiya por si sola.
Esto depende de que la unidad natural y la unidad juridica de una
. ct>sa pueden coincidir y coincidenf,por. regla .general, pero no tienen
que coincidir necesariamente. Sobre todo, tenemos por unJ ad0 , que
una cosa, tinida corporalmente ·a dtra1 puede ·conserv,ar, no obstante
la naturaleza del objeto ,esgeciql dei:un derecho ... Por otro lapo un~
pJl,lra~idad1 na_tural de cosqs puede .convertirse en cosa .unit~i:i.? 0 al,
.J
menos
CJ .,; I
l •
ser. tratada juridicamente como
'' .J,·
'
cosa"(79).
1 r
'jIr .
·. f ,

Tambien -esta.' individualidad iniplica que -la COS'a no -desaparezca


en su utilidad o se absorba par 'e t ser humano, ·como •por1ejerrtplo el
aire que se respira. ' •· • · 1•
£) ._-,Que se le pueda someter a ,LJ.n titular...,.-Esta .ulti:r_:o.a cualidad o
requisito de Ia,cosa, implica, que Ia: misma se. pueda som,eter juridica- 1

mente a una :persona,·..eslo' es, ··que sea susceptible de fotmar parte de


un P,atrimoni9 .. , , ,. , , , , ,
, N_o i:p.teresa qu<r. la. cos~ n1,1qca,haya,_es\a,po sometida a un titular;
basta qµe sec! susceptible _d.e H~gar _a , ten~do:. Ya se estudian adelante
las -C0sps_que nunca han tenido duefio, pero que son .susceptibles de
llegar a tenerlo(80).

56.-Cpsas en Ios codigos civiles,,d e 2000.


Cbit todd' lo que he dicho en las ariteri~res apartpdos, y las ~efe-
rencias '4µe tambien hice 'a:1 'Codigo, se · pueden obtener estas
conciusiones: . \ • "
a) '. -Pi ra las 'C6digos civiles de 2000 la palabra · "b{en" 0 "bienes I

y el vocablo "c;osa" o ''. cosas", se pueden utilizar coma r'


,sin6niqi
J
05 · 1
ra e
, b).-Las cosas o Dienes, pueden ser _corporal<rs ~ ,wcorpo 5
• . • , .·.. r-1. 1 • • ) )I 1• •

1
como se aprecia en esos C6digos en! el ardrculos !7 s·o.::-r, J I, Y. XU.
• l , I~ · 1 • H
1

57.-Clasificacion de los bienes ·.o cosas. I '

Tambien a este r,e specto ~e .han. ~iaborado ~ ~l~ip~es i~l~~~fi~a~:;


nes, y cada autor considera que la elaborada par el, es la,ii:JJ.eJOf-

(79) Enneccerus. Ob. cit. Tr, I-lo. No. 114: Pag: 535.· ,
(80) Vease infra apartado 134, cosas que nunca han. tenido cluefio, ,. I
CLASIFICACION DE WS BIENES O COSAS. 77

mi parte estimo que unq ,_clasificaci6n 1 muy utn para la alumna(o), es


la que presenta el autor espafiol Jose ~asta~ ',robe(las, y la misma'. con
algunas adaptaciones que le hago para el Derecho mexicano, es la
que desarrollo en las siguientes pagina§(8l).
Castan Tobefias expone.. .su'
ciasific~ci6~ a traves de un cuadro si-
1 1 • • ,

n6ptico, el' 'cual adopto y; adapto al Derecho mexicano con muy ligeras
variantes y es el que aparece en la sigui~nte ,pt;igina'.
t '\ I ,! .I

'j I [ 1 ,

J<· •
(J ' 1
\ ,,i, l ·<·•

1,'

l~ ,J
• fl

I .(

ii i

I '

. Tobenas,
(8 I) Castan • , Derec ha c1·vil cspafzol
Jose. , comun /floral. Decima Ed. Instituto Edito-
rial Reus. Madrid, 1964.
78 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

1.-Pqr su naturaleza {A.-Corporales.


esencial. 8 .-Incorporales.
2.-Por su determi- {A.-Espedficas.
naci6n. 8.-Genericas. lj

3.-Por su posibilidad{A.-Fungib)es.
_____d!;_ gis~ _ ~ -No fungibles.
4.-Por SU posibilidad {A.-=consunubles. - -- - - - - -
de uso repetido. B.-Gradualme!1te consumibles.
C.-No consum1bles. ·
5.-Por su posibilidad {A.-Divisibles.
/ .-J'or SUS de fraccionamiento. B.-Indivisibles.
cualidades 6.-Por su existencia {A.-Presentes.
C ffsicas o en el tiempo. B.-Futuras.
L jurfdicas.
a) .-Por su naturaleza.
A A.-lnmue- b).-Por su destino.
s
F
I
7.-Por su existencia
en el espacio y
posibiliaad de
i:lesplazamiento.
bles.
I
c).-Por su objeto.
d).-Por mandato de Ley.

a).-Por su naturaleza.
I
C B.-Mue- b).-Por su objeto.
A
C
I
bles.
I
c).-Por mandato de Ley.
d) .-Por anticipaci6n.

6
N
A.-Singulares. t'J.-Cohe-
1.-Por su cons- renuum.
tituci61;1 y su
D conterudo. a).-De b') -Distan-

t.-De
1/.-Por las 8.-Compuestas hecho. · tium.
E relaciones [ o uruversa-
de cone- Hdad~. d,,«Jw.
xi6n gue
guardan
L unas con 2.-Por lajerarqufa A.-Principales.
otras. con que entran
A en la relaci6n
s de derecho. { B .-Accesorias.

C
0
n
I .-cor Ia susceptl'b'J'
1 1-
dad de apropiaci6n.
[A.-N~ apropiables.

s
f
a).-Apropiadas.
B.-Apropiables. . d s
A b).-No aprop1a a·
s "
2.-Por su posibilidad A.-ln comercium.
Il/.-Porla de trafico o comer- a).-Por naturaleza.
relaci6n de ciabilidad. B.-E'.'tra comer- {b) .-Por disposici6n
{
pertenencia cmm. de ley.
o apropia-
ci6n. A.-Bienes de Jos
particulares. . .
a).-De domm10
Publico.
3.-Por su caracter
de pertenencia. { B.-Bienes
'bl'
· ·
{b).-De domm 10
pu icos. Privado.
Ii,

CAPITULO IV.
{ J' .

1.-BIENES POR. SUS CUALIDADES


FJSICAS O ,JURIDICAS.
) {)

I · • / r I .\ . "Ji ', <;l 1

~8·-:--~•~l;J.ie1,1es <:> cosas por s~ m,ttth:~Ieza ~senf ial: A.-CorporaJ~s.


6.,fi7"",I ncm·pfff,a}es._ .: .. . , . .. , I\
Det acuerdo con el .cuadro sin6ptico, que inserte en el apartad0 57
corresponde.:estudiar:-primero· la: ·clasificaci6n de bienes o·.•cosas aten·-
diendo a sus cualidades fisicas 10 jtiridicas; eonform.e -a este criterlo,
como se puede ver en el cuadrot--seiclasifican ·en -siete diferentes tipos1,
y es~~r prime1:ro •"el qu< atiena.e a fa ~aturaleza esencial de· ellas, y las
cataloga coino torporares e inc'o ryorales. ' l f

, • t' .tJ~ (f . I ,r ) . ,Gt


.1\-;C9Sf\.fO~ORAL( 7-;-E s la que se puede capta,: por m.et/-io los
sentidos. )
;, I ., . , •I f • ,, l i"

, V. g. ef~e :!i~rp .ei: que. Ud. alµipn~a~o) se supo~e qu~ esta estu dian-
do, es una cosa tangible, que se capta .12or los sent1dos, yes por lo mis-
, '.J , ' , Jt! ff · l I •· r ·
mo una cosa corpora . ;,,
.1

B.-COSA -INCORPORAL.-Es la que set(:aptq solo con ·1a imagi.-


naci6n ,pu,es ~ capp, al conocimiento P.Or lo~ qmductos se~ibles. 1 ,-.
P~r; ejemplo, el derecho del autor re~pecto q.e ~µ id~a,; 1no es. alg~
que .s@pueda oler, ,palpar, gustar, yer .o escuch~r; s,.6lo,.,~e .capta por la
imaginaci6n, pue_s e11- si, el dere_cho de auto,; es una ips_Jracc,i6n. -~9
mismo se puede .de~jr d el "buen .nom)j>re", y de la "~eput_~cior ; ,Bui ?,O
s~n ~erechos tangibles, sino solo prciyec~iones· psiquicas,._ , ,
I,
59.-Utilidad de la anterior clasificaci6n. .
•' • J \.. 'I • (:

- La materia, que se consigna en este libro, es una-,p~rte del Derecho


civil que Ud. alumno(a), podria sin conocimiento de causa estimar
arida y poco -:util, pero no porque en .verdad sea una u otro, sino por-
que asi lo puede encontrar por sus aun cortos conocimientos juridi-

79
80 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

cos, y porque en ella no interviene gran cosa la logica, sino


memoria. 8610 la
En efecto, en este curso se tiene que poner atencion y h
fuerzo d e memona · para retener t o d as Ias c Ias1"f·1cac10nes
· lo acer es.
.
siempre es agradable, sobre to d o para qmenes prefieran ra cuaJ no '
memorizar. No es como e I· curso ' d e '"Teona , General de las Ob!i zonar. a
nes ", en d on d. e to d o .se ,b asa en Ia Iog1ca
, · y en e I razonamiento, ygacio.
don.
de la memona oper;a solo en un segundo piano.
No obstante, para hacer uri . buen curso de "Teoria General de
1
Obligaciones", se precisa en mucho de las bases que se clan en este
bro, y por ello depe procurarse que el alumno(a), sienta Ia utilidad de]
cdntenido de este•Jibro/ para tjue asf, se percate de que, lo que aquf Se
le expone, no son solo ideas que debe retener de· moriiento, sino que
tienen conexi6n con el siguiente qirso, y que ademas estan en·c·onti-
nua aplicqci6n en la vida practica~.ya para resolver consultas que se
k hacen al Licenciado(a);.~n Dere,c qo,r ya para resolver casos que se
planteal} ante las a~to:ridade~ .juqicial~s.
Es a.s i como procurare~ e:g..el desal."rollo ~e estas . cl_asificaciones,
destacar la utilidad practica de caQa. U!).a de ellas, relacionandolas con
casos de aplicaci6n en la vida juridica real.
' Puedo desta'car para esta· t:lasificacion de las coias en coi-porales e
incorporales estos puntos de utilidad practica:
lo.-Todas las cosas o bie~es que formari el ·p atrimonio; yen una
palabra, todos los objetos de derecho, ·son nece's ariai:nen!e incluibles
en una u otra parte de la clasificaci6n. ·
"• En efecto, en el Cuadro sinoptico-que inserte en er apartado 30 de
este librof 'Se puede ver que todas las relaciones patrim6niales 'recaen
sobre bienes o cosas, y que estas son corporales o· incorporales: ,
Sin entender la diferencia entre uno y 6tro tip6 de cosa, te 5 ult~na
imposible ha8lar del patrimonio moral de las personas, pues ca;1 ~o:
dos lbs objetos de los derechos qu e se inc1uyen en ~sa parte son e 1~
dole incorporal. Asi, el "Derecho al honor", el "Derecho la res~rv:r'. a
el "Derecho al nombre", el "Derecho al titulq", y va,.d qs m~s que,I~~ar·
to en ese cuadro sinoptico que menciono, resultariit imposible
se como cosas juridicas, si se tuviera aun el criteFio romano · :,co!l
c;~ sus

primeras epocas, en donde las relaciones juridiaas-entte persona Jes-


motivo de una cosa, solo se podia dar respecto· de cbsas co~or;rpo·
2o.-Es muy importante distinguir la cosa corporal de 1 la inc
NOCION DE EVIGCION Y DE CESION DE DERECHOS . 8-1

ral para deter.m.inaF c6mo.1 opera, respecto de una y otra la "evicci6n ",
y el "saneamiento";para ·d caso deilev:icci6n(82), pues err efecto, cuah-
do una persona. celebra la icomp:r,a . ·de una cosa· .corpo,17at y sufre --Ia
evicci6n; el' regimen juridico que•se·aplica es diferente del qoe se esta-
blece por la ley· en el icaso~cl.i! que 1 se· sufra fa evicci6n de una cosa in.-
corporal', adquirida por Una cesion •de .derechos. I ':.) J

· Pero para el alumno(a),l por sus a(m escasos fcnnocfmientos juridi-


~os, lo que antes le digo' le puede parecer ininteligible~ ya que empleo
varias pal~br_a s q4e segurhm'eqte le ·s on descohocidas, ·y ellas son: a)
Evicciori! y _b) C~si6n cl~ de'.r echt>s.' ·Por ello, ~unqUe d estudio del con-
tenido de e~as institiidones juridicas·'co~respon&e a otrb curso, para
que le tom~-s~ntido a lo que ahorlt( le. explico: 1~ dare aqui nociorie-s
sob~e tales , temas. ·; •:: ' - •.", : '.
• •-'!, ,) ,, ' ~ I r !

60.'- Noci6n
:
de evicciori y de . ~~si6n
• •
a~,- i.dere'c hos.' .
I ., •
,·, ·. 'd -

a).-~Segu~ ,los· f 6digos -~ivil,e s ,.de ' 200Q. e~~su a~ti,~:1-½?r ~119: , . :~·.
"Habra, evicci'6n ouando ,el .que :adquir,i6 .alguna COS'a. fuere privado
<lei todo otparte d.e ·.e lla por,sentencia ·que _cause ej~cutoria, entraz6n
de algun derecho anterior a la adquisici6n". . ·r • . ,., __, __,.

Vease en este ejemplo: El seffor ·Procopfo' vendi6 -una de · las varias


pulquer-ias•.q n e1l iene, y ello- 11~>" hizo al senor Facundo. Despu.es deC'Fea-
lizada la venta sobre tocias las cosas-· co:rp.6 reas que habia.1~n .,el 'e sta-
.blecimient(!)1- . las mesas, sillas, :tarros, bartifes, etc:- se pr:esenta.ante
el f~efior:fFac1i1:n do el senor, , Nicanpr, y Je dice.: ve11go a : que me entre-
gues,t oda._s .las co,~,=lS corporales que 9ices ,te venqiq-.P.~ocopio y qµe Q.a-
bia dentro de la pulquerfa, pues son miqS~, y e._l no .-tenJ_~ ~dtq;c~o algu-
no para ·vendertelas.
Si el 'senor F a'cundo ·entrega al senor Nica1:1,dr todas esas doslts que
le reclama, no hay evicci6n, pues se pre1cisa cbmo dice j d arHculo
tr~sqri~9,, QUE HA.fA .UNA SBNTE,NCJA /JVJ;, CAUSE EJ_J;,CU_;rf~RIA
EN /.,~·~q!JE; SE; DIGA QUE ENTRE.(l-U~ Lfa.S C(!SAS,., y el]o ,no susn9~
en es~e caso. I?~ ~gual ~aner;;i. ~i se presef¾ta N1canor ~ 1_por,:la f4f rZ~
se. ll~~a-_de la pul~~~f.i.a ~od~s lq~ ,c9sa~. c'?rporales ', Jan:zppp<? h_a~rc;
~Vzcc,zq~, p.ues se l~- .pr1~~ de '~~s ~osas c_o~porales po~ la fti~rza, pes?
1
0
Por una rsentencia que causp e7ecutona. ,, l ,
t . ) , •• ' J '

t , i : \ ' 1 • • I.. • • 1 '


(82) Ha t ' b · ·, " -· · t " por vicios ocultos pero ello se estud1a en su s1gmente cur-
so, el cle r ?or~:d~eras~~~1r-;~1iri~s. • · •• · ·, i · .I:;·
r
I
ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
82

Si .pot el contrario el senor Ni€anor ocurre ante un juez y derna


I
da al senor Facundo la , entrega de. todas las .cosas corporales que n-a
este le vendicf> ,Procopio; y demuestra ante e 1 Jttez que .en efecto
de
cosas son , su propiedad y ,no lo eran , de Procopio,
. _ •entopce~ el ·JUez
~sas
a) dictar su s~J)te,n cia, despues de, oir a J>rocop1_0 y a Facundo, resuel-
ve queen efecto las me~as, silla~, .fr~~- son _p rop1eda,d de Nicanor pu
justifi~6 un w ejor derecho, anterior a la ,adquisici6n de Facundo e;
condena a este a la, entq:!ga de las cos~~ corporales y , esa sentencia
causa ejecutoria, entoQ.ces si habra evicci6n.
-~l.
En. _e ste caso, Pp;>.,cop10 que fu~ ~ended~r, debe indemnizar al
que fue compr.ador~iF~cundo, por la fVicci.~ n ~ufrida, y se dice enton-
_c ~s q1;1e Procopio_~ehe "sanear" pp-r lg, evicci6n, o cumplir -con el "sa-
neamiento" para caso de evicci6n, y por lo mismo d~bera entreg_ar a
Facundo lo que este le hubiere pagado, y las demas prestaciones que
se anotan en los articulos 21 ]:6 o 2 J2 7 de ambos C6digos civiles de
2000, segun que Procopio hubiere ~b-r ad-o de ·b~~~a fe, o con' mala in-
tenci6n, ' 0 niala fe• coma-' diceh los ',dos C6digos de 2000.
(Esto es lo que sucede en easo de ,evicci6n de una cosa corp6rea.
b).-En cambio, :vease ahora lo que sucede en caso' de evicci6n de
0

una cosa incorp6rea .


.El sep.or Procopio prestq c;linero a facundo, a Nicanor ya Pruden-
ciano, por lo cual tiene en contra pe -est.as tres personas derechos de
credito, que . son co~as incorporales o incorp6reas.
EL senor Procopio celebra ,con el senor Mamerto respecto de sus
derechos contra esas 3 personas una "cesi6n de derechos", la cual se
entiende o define pot los dos C6digos ·civiles de 2000 en los terminos
del articulo 2029 que dispone:
"Habra cesi6n c!-e derecho,s cuando e~ acr;eedor· trans{iere a otro los
que tenga contra_su de1;1dor". .
10 0
Pues bien, el senor Procopio "cede" ' a Mamerto, en conJ~i:1
como se dice "alzadamente· 0 en globo", SUS derechos de- cre~~to ::e
contra de sus deudores Facundo, Nicanor y Prudenciano. En e
cas,o, si despues de verific;ada ·esa ·cesi6n en glooo se presenta Y?,se·
- L d . . . . , , .'-d recbo
nor eo egano y ante un JUez demuestra 'que el tiene mejo~ I r\ -
sobre el credito que cedi6 Procopio a Mamerto s6lo,-:-p, or lo que sere
. F d b · causa
f1~re a . acun o, y o tlene _s entenc~a que asi lo declara y ~sta e 'esa
eJecutona, entonces Procopw no sanea por la evicci6n sufrida d
COSAS ESPECIFICAS Y C:OSAS GENERICAS.

cosa incorp6rea. El artkulo 2046 de adibos C6digos de 2000 determi-


,;ia que:
"El que cede alzadamente o en globo la totalidaq de ciertos det echos,
cumple con responder de la legitirnidad del todo en general; pero no·,
_esta obligado al saneamiento de. cada ·un9- d.e las p.artes, salvo en el
caso de eyicci6n del todo o d~ la maY.-qr pane".
En condusi'6n de lo antes ·expuesto; se pu~de decir que en ,caso de
sufrirse evicci6n de una c6sa corporal, el que la trasmiti6, 'responde
cuando me_no~ p~r. el-valbr total · de la cosa · al contprador; , y ~n cam-
bio, si se ceden alzadamente o en 'globo cosas incorporales y el cesi'o-
nario adquire~te de los der~~hos s'ufre la evicci6n de. una o urias per_ o
no de la mayor parte o del todo cedido, el qiie le trasmiti6, o ceqenie,
l . - ' I • I

no le responde de Ja evicciqn. . . ·· ·
, Y ya con esto tieµe ,ust~d q~umr,ia(o), ~R aspect<;> prfu;:tico del inte-
res de distin$1:1ir ,~as cosas ,corporales de .las incorpor,~les.

61.-:2.-Bieiies ,9 cosas por SU det,er1,11ina~i6n. A.-Especi~cas.


B.-Genericas. . . . . .,,
,- "J' ; , I ,,-

Atendiendo ·a la manera- en que·se ·determinan las cosas, se clasifi-


can en espedficas y genet icas: . -• ,. , , . 1 r. .

A.-COSA ESPECIFICA.-Es la que se expresa o designa..;por-sus


caracteres de identidad, y qi,e .resu(ta indivi4ualmentt: cp.nsid~rada e I
indubitable;,,,_ente designada. V.. ,g·, es,.cosa esp€dfica este libro ,que Ud.
alumna(o) tiene en sus· nianos; esta.. pluma, ese· autom6vil, ,et€ . .
I I
B.-COS~ ~E~,~1.{ICA.-![,s lfl que .s~. expr,e~a por1~ ~ Reso, nu!';le- I

ro o medida y las caracteristicas <;omunes .a todas las demas que le


son iguales. Por ejemplo, una ichi.el~da de m~iz, unh- pie~a d,e 'casimir,
1

ciei:i litr0S de gasolina, etc.


1
' (, ,l .t ,,;
I ,\ J ·, •

En el pri_~er tipo ._de cp~~S.,, :.1se._ esta id~~tific8:n.o_p cu~~. lib~9,.- cual
Pluma, cual autom6vil; se hace referenda a una cosa espeGial .que se
Pued~. identificar de inmediato, pues ~sta in~Fvidu~lme:i:ite.~consigera-
da e 'indl,lbit~blem'ente 'designiµa. Eri' c;c;1,m qi~~ respecto qe fas s¥~J.1n-
das cosas, la,s genericas., solo· se habl~ d~ una ·.1? t ~1a9.a __ ,<!_; .fil~iz, p:e~o
no se ,dice que tipq d ~ mafz, ni en d6n9-~ e~\*; f.e h,'t\b~~1 llqa Pt~Z:~ 2-~
de casimir, pero nose dice su color, calidad etc.; y se habla de cien li-
tros gasolina, pero no se, dice tampo~o en d6n~e estan, de que tipo
e. .
s. magna o premiun. , · · ' ·
84 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

62.-Utilidad de la anterior olasificacion.


Esta clasificaci6n de las cosas atendiendo a que sean gen, .
espedficas es -de una gran utl'I'd 1 a
d practlca,
, · Y para d emostrarIencas 0
0

a dar varios casos de su aplicaci6n: . . Paso


a).~Es importante en cuanto a la trasmisi6n de la propiedad .
al celebrarse un contrato traslativo de dominio(83), si• versa 's~~es
cosa espedfica, la propiedad de ellq $e. tras'Y!1-f{e -p,or.mero f!-.f.ecto de!
trato, entreg11-e o no ~q. _cosa al adquirenfe; en cambio si se trata de
c;~
un contrato tambien traslativo de do~inio, . peror que versa sobre cosa
g~?-erica, la propiedad n9 se trasmite por mero efecto del contrato, sino
que es~. trasmisi6n se ' verifica has~a que la .cosa se vuelve especifica
cc;m coh ociIT.1iento del adquirente. Se entendera _lo anteri_o r con un
e}emplo: ' '._• ' · · ·
El senor Procopio llega y le dice al ' senor Facurido: le vendo mi
ca~a, la numero 77777 de la Avenida Universiclad en la Ciudad de Me-
xico, y le pido por ella dos'millones ' de pesos y al contado. Si Facundo
acepta de inmediato la proposici6n de Procopio, Facundo desde ese
m fsmo ins!ante pas a a ser"'p rop1.etario de la casa, aunque no s.e le haya
entregado esta, ni el haya pagado los dos millones de p Js6s, y todo
porque se trata de una cosa especffka que se trasmite en propiedad,
por mero efecto del contrato. Asf, el artfculo, .2249 de ambos C6digos
.civil~s _de.. 2000 d,ice: •
"·Por regla general, 'la· venta· es perfecta y obligatoria para las partes
cuando se ha conve'nido sabre la cos~ y su precio, aunque la primera
no haya sido entregada, ni- el segundo ·satisfecho".
y el artfculo 2~ i 4 del ~ismo' Ordenamiento manda que:~ .
1

. ' ~\ ' . .. tr, . • .,

"En las enajenaciones de cosas ciert,4 ~. y determinadas, la trasl_~c:~


de la propiedad se verifica entre l~s contrat~ntes, por mero efec~o
contrato, sin dependencia de tradici6n, ya ·sea natural, ya sea sim~o:
lica; debiendo terlerse -~ii'-tuenta las 'clisposiciones relativas del Regis
t ro P. u'bl'lCO ". · . ' r.-
I

~n cambio, si Pr?copi? llega y le dise a Facundo_que le ven base


, a m1;I' pesos 1·a tone1a
t one 1a d as d e maiz, ,. y ce Ie b'ta~
•t.. Pd a, . . sobre esa· pe·
10
el contrato, Facundo no es au'n propietario de rtnas' determina~~s solo
ladas de mafi, puesto que no se han especificado: Fac'undo es ·
I
' e (1.1'
. . . ' . oOO bajo es
(83) Los contratos traslat1vos de domm10 que regulan los C6digos civil'es de 2
bro, son la Compraventa, la permuta, la donaci6n y el mutuo. . 1 •
LA TRADI<i:ION; TIPOS. -85

creed or de ProcopioJ poP la 1entt€ga de cien toneladas de mai~. Y ien


aue momento Facuodo se volver.a , propietario de den toneladas ,de
~aiz? Rues hasta el momenta en qu~, las misr.nas se identifiqm; en 1el
rnomento que las cosas g~nericas devi~nen ep espedfic~s, o sea cuan-
do se inpividualizan con conocimiento del ~orrwrador. .
En el. ~jemplo, el senor Facundo pasara ser propietario cuand9
el senor Procopio le dig~,: ~a,s cien toi:ieladas que te vendi, e~t~n en tal
lugar, en co~tales de tal !Jpo y con tales y ,c.u~les marcas, e inclusive Io
Ueva a I.a,.bodega y 1~ e:q,~efia lo~ ~9~tales. ~~ .qlte se con~iene el cereal.
El articulo 2015 de ._ am~?s C6digos, de 2000 pr~cep,tua: :
"En la~ ~najenaci~n~~ de alguna especie i;ndyt.e rminada, Ia propie-
dad µo ~e transferirci sino 4asta, el, mOII)f p~o·
eii que Ia cosa se hqce
cierta y d~terminada c_o n ~onocimie:nto 'd,~l a.c r~rdor"., ., "
b).-Es tambien irriporiante estg clasificaci6n de las cosas en espe-
cificas y genericas en la vida pra~fica, p~es cierto iipo de contratos
s6lo :pueden ien'er por objet6 'una; 'u' otrbs'. Asi por ejeinplo contrat~ el
de cotnodato o como ·vulgarmerite se
'dice ptestamo de 'uso gratuito,
·solo rr~ae' sobre cosas especific~s·, ' en ~ahtb. que -;el 'tnutuo· o pref t~mo
de con.sumo, solo recae sobre c'ddas genericas(84). ,,
t..J L., ·.

63,_rForma erl que las ·cosas genericas se convierten en-especificas:' la


tradicion. __; ' . . I,' ' 't

Y C:c6mo las cosas genericas se convierten. e~ especffic~s?. _Se <;: ~ni-


vierten o devienen en especificas en virtud de la Tradici6n -los roma-
nos la llamaban traditio- '' y la cual se puede ·entencler co:ino una for-
ma de ·adquirir'la propiedad u· ~tros derechos reales, y lconsiste en hader
entrega de la cos a, el deudor a su acreedor. ·' · ·' ·
' La tradic'i6n puede ser de varios tipos:
-a):-Rea],
b).-Juridica, y · , 1•
·c).-Virtual.
' l ·r ,
64 --a) .-T~i;idicion real. ,L
Se verifica cuando se hace ·entrega de 1a cosa corporai, o si 'es in-

----
corporal cuando se ent:rega el titulo o docurrientp -'en donde corl~ta' el
derecho. 1 • •

las ~ 4)_ve~ usted los a~s. 2497 _y 2384 de_a~bos C6?igos civiles ,de ~000 y•n'ti libro Derecho de
hlzgacwnes , Editorial Porrua, 15 3 Ed1c1on. Mexico 2003 . • ,1 •
I '
86 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

v. g. cuando Procopio le dice a , Facundo que le vende cien to


das de maiz y Io lleva a la bodega y le entrega saco por saco, 1 ~ela.
entonces ,tratlici6n real',• y deviene la cosa de generica en espe:w ace
Si Procopio le dice al senor Mamerto que le cede un credit ica.
,(d' ., . , o que
tiene contra Facun d o, ese ere 1to, cosa mcorporea, se trasmite h
i

que el sefior Procopio le entrega al senor Marr:ierto un r ecibo en asta


consta •que 1• • · d o 1e d e b e pagar
Facun ' · una suma· d e t ermma· d a ,'de dineque
En estos''dos casos se verifica la tradici6n real de la cosa. ro.
Respecto de esta tradici6,l) lds romanos :distingufan, y aun' ·es Util l
distinci6n, entre traditio brevi manu f traditio lorJ,ga manu; se presen~
taba, la- primera, ' cu_a n10· I la cosa se 'e?tregaba materialmente, de
mano a mano; y ' la seguqda, cuando s'6lo se le senalaba la cosa al
acreedor, ~or la im'pdsibi,l idad 'fis'ica' de poi'!ersel'a en las manos. v. g.
Tulio lei v~ndia \
a • Semprotj.io el ess;lavo
'1 , f }
_}
Marcus'
;• I.
. En est_e caso le eritre-
j 1 r )

gal;>a en forma directa, de m,ano a mano, al esclavo, m>r media de la


traditi!J-brevi ma~u. Pero-r~i ·en carul;>i? le. v~ndi~ el fundo Ai gei:itum,
no s~ lo podia poner ,~p. Ie,r#~rio ~oui6, i es_.- €f.?tt::,:qdible i ~un por e_ l ,ma~
tontito, sino queen f Ste caso, _lo llevflh,a_hast_a '4n lugp.~ del. p~~di,o que
le vendia, y se lo sefialaba con un movimiento de su brazo, como si lo
,t:Oil!,p.ra :materi,almen~~. ½Qmo,si tuvi~r~/ una ma:qq muy grande 9 larga.
En ese momenta se verificaba la traditib longa manu. ,,

65 ...:......b).-Tradicion juridica.
• •) \ i I ,

, S,e realiz~ cu~nc=1,o 1.aun sin estar, ,e~t regada n:iaterialmei;ite la cosa
al adqujrente, la ley c;:onsider a qu~ .ya la recibi6 el compra?-or.
Tai sucede en este caso:. I;l senpr Procopio vende al senor. Facuqdq
un autom6vil, y cuando le va a eJ).tregar el yehiculo, el senor Facundo
se niega a recibirlo sin aducir' para ello una justa causa., ,E n este Jcaso
el senor Procopio procede en los terminos del articulo 2097 de a.mbos
C6digos civil es de 2000, a hacer ante un juez competente, · ofrecimien-
to de pago seguido de la consignaci6n de la cosa, observandose para
ello lo que determina el C6digo de Procedimientos'- civiles. ·"
Una
,....
vez que se agota el procedimiento
1 I:., . ,
de ofrecimiento
l ,
'i -
de, pago Y
• "n y

COIJ-~jgnacj6n,~el j ue_2; 1pe~r~tJa f).Ue·.~~_tuvo bien heFJ a la, c;~nsignacioe ~u


que por lo m1smo el senor Procopio cumpli6 y se ha hbera~o de ?·
I, obligaci6n de entregar el autom6vil, pues juridicamente se enuen
que yalo entrego. .,.. . ., .' . or el
En ese momenta la ley estima que la cosa ha sido .rec1b1da P
BIENES FUNGIBLES Y BIENES NO· li'ldNGIBLES. ,87

omprador, aunque, materialmente• no se la haya entregado el vende-


c '
dor a el. r' I.· ,,(, • .! ' I

66.-c).~Tradicio.n virtual. ·
Se realiza cuar;ido el comprador de una cosa acepta que esta, este
ya a SU disposici6n,' aun.1que· lq conserve 'el que 'l a' vendi6, el cual 'a par-
tir de ese m6mento se· ~stirha .:e's depositarfo' de la co~a. · ' -
V. g. Procopio 'le vende \in autom6vil ~l senor Facundo, perd 'al
momento en que ).~ste va:·'. a, re'dibii:-io· fisicanierit~-, el senol Facundo le
• . ·,, i ' . -~.,.' , 'I.. ·,\ "'' . • . . •
dice que v~ a_salir d~ la ~i~pad 1;1i;\?S _dfais; ,y 1~ P.ide se lo_guard'e el?- .~}!
j ,. . ,.-

cochera, aurique 'el ya ' se .aa pot-·recibidd c:lel' vehiculo 'e:Q. forma vir-
tual, y a_part~~ 4~ J\ e m~~ent~ f f ~~o~io :~on,serva e{futom6~if en SU
~oder, per6 ya :i10·· como propietario sirio 'cofuo 'deposita:rio. . .
A ;lqs tres tipos_d~ tradi~iop~~ qut; s~. e?{p~i~~I?- ~m~es, :se refi~re el
articulo 22s11e ~mbo~ ,C6dig~ls de 2000; _el C:U~l ~ispOf!.e:, .
• I ..) . • ,._., • f' ' • .) , '.:'J ,l I J

"La entrega pued~ ser.1 r~cll, jur.fdic_a:.0 1.yjrtu.cJJ. -- ,1 · , L


La entrega q~a) consi~,te ~,11 11~ entrega qiaterJal,de la c,osa ;xenc#da,
0 en Ja entre~a del titul~e,Si s,e 'rrata de ,4n d~~~<rHO.: . -· . J .

Hay entrega ~ur:_i4ica euandoraun .sin ,estar:,enJ.~eg~da n;iater,iaJ.mrn-


te la c9sa, la l~y la,. C°iIJ-S.i,9-~r~ recibida P,.~r ~I ~omprfldor. ., _, ,
Desde el rn.omento' en que el' comprador. ~cept~ qu,e la, cosa ve~di-
da quede a SU disposici6n, se tendra por virtualmente recibido .al 1 1

ella, y el vendedor que 1~ conserve en su poder ~6lo tendra los dere-


chos y obligaciones de un 'deposftario":" ' ' ••. j , i :, • ~-: 1 '
' .. . ... - • ' I ,,. I . ;' t I } '. ' ! I • ....!;
67.-3.-~ie_pes:Pr,c~~as ..p<,>r su po.sihilidad A~sµ:f>s~itucipn. A~-. If,~ -
'j ,.

. gihles. B.-No fung;,J., les. ,, . - . : . -1


'..i\fehdiendo a la 'pdsibi-lidad de que se :sustituya una ,cos'a por ~tra,
se les· clasifica en: · • ·' · · ' · 1
• '

A.~ COSA FUNGIBLE,:;__Es la ·que 'se puede ·substituir 'por oira·al


"!-omento de hacerse un pago/ porque aniblis tienen et mismo poder
liberatorio. . · . ; ,. , . , .. -. :- .:, ., i
V. g. el dinero es la cosa fungible por antonomasia, pues si1 una
Persona recibe dinero en mutuo,o pirestamo; al, momento de-devolver-
lo o sea al moment0-de'~haoerud 1 pago, no ti~ne que ·hacer entrega de
las mismas monedas que'1r~cibi6? sin0,:que ;p uede entregar 0tras.
_., BI~OSA NO ;FUNGJBLE::.,Es 1aquella, ·que- no se ,puede- ,substi-
tuir pori -_o tra al momento de hacerse un ·pago., >por no tener ambas el
hlismo poder liberatorio. • · 1, • ·
102
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

en el caso anterior, en donde hay una eventualidad sobre si la cosa


llegará o no a existir y en qué proporción.
Por ejemplo, el señor Procopio que sigue prosperando en sus ne-
gocios, se presenta en una casa productora de trajes en serie, y solici-
ta que se le venda una docena, pero como quedó tan gordo por las
cantidades tan grandes de pulque que en un tiempo ingería, resulta CAPITULO V.
que ninguno de los trajes que hay ya confeccionados le queda a la me-
dida, pero se le dice que los que dan su medida, acaban de ser "corta- BIENES O COSAS POR SU EXISTENCIA EN EL ESPACIO
dos", y los tendrán listos en tres días más. Procopio entonces compra Y POSIBILIDAD DE DESPLAZAMIENTO.
doce trajes, pero los mismos aún no existen. Sin embargo el vendedor
se obliga a que en tres días más estarán listos, y se compromete a que
necesariamente para esa fecha habrán de existir. Así, se celebra tam- 85.—A.—Bienes o cosas inmuebles. B.—Bienes o cosas muebles.
bién un contrato sobre una cosa que no existe en ese momento, pero De acuerdo con el cuadro sinóptico que se inserta en el apartado
que necesariamente llegará a existir en el tiempo convenido. 57 la clasificación de los bienes o cosas atendiendo a su existencia en
el espacio y posibilidad de desplazamiento, es a su vez una parte de la
84.—c).—Contrato de encomienda de creación.
clasificación que se hace de las cosas atendiendo a sus cualidades físi-
Este tipo de contrato consiste en lo siguiente: una de las partes cas o jurídicas.
que en él intervienen, se compromete a tratar de hacer o crear una Sin embargo, trato esta subespecie en capítulo aparte, porque con-
cosa que la naturaleza no ha creado, pero que la ciencia puede o con- sidero que es la clasificación que junto con la de corporales e incorpo-
sidera que es posible llegar a crearse. rales, es básica y definitiva; es la clasificación ahora en estudio, la que
V. g. el señor Procopio le dice al señor de origen japonés, se debe estimar primaria, ya que todas las demás que se han hecho, y
Tejo-Kote: "Sé que usted es un extraordinario botánico, y le pido cele- las que adelante también se anotan, giran sobre la idea de que las co-
bremos un contrato en virtud del cual usted se obliga frente a mí, a sas sean muebles o inmuebles, pero éstos a su vez descansan sobre la
realizar todos los injertos necesarios hasta crear un maguey que dé idea de que sean corporales o incorporales.
aguamiel con sabor de mango". El japonés Tejo-Kote acepta el trato y Sin embargo, como ya no hay discusión en el campo del Derecho
se pone a trabajar. Puede ser que obtenga el injerto que busca y puede para aceptar como cosas a las incorporales, y las mismas ya se han
ser que no, pero en todo caso se está contratando respecto de una estudiado, ahora corresponde centrar la atención en ésta de los mue-
cosa futura que no existe ni ha existido en la naturaleza, pero que es bles e inmuebles, que inclusive en el tiempo resulta jurídicamente
susceptible de llegar a existir. más antigua, puesto que como se anotó ya, los romanos no considera-
Así, en realidad, y ya no en el ejemplo llevado a lo jocoso como el ban cosas a las incorporales.
anterior, se ha logrado obtener por injertos, un aguacate sin hueso, El criterio básico, inicial de la clasificación de las cosas, parte de
una sandía sin semillas, y la naranja sin semilla. la idea mobiliaria o no de ellas, y así se puede decir que los muebles o
Y con esto también se aprecia el interés que tiene una clasificación inmuebles son corporales o incorporales, específicos o genéricos, fun-
de las cosas como la que se estudia, de en presentes y futuras. gibles o no fungibles, etc., lo cual hace ver que la clasificación ahora
en estudio es la más importante de todas.

86.—Qué se entiende por cosa inmueble y qué por mueble.


A.—BIEN O COSA INMUEBLE.—Es la que por su fijeza, no se
puede trasladar ni por sí, ni por fuerza extraña, de un lugar a otro.
103
105
COSAS INMUEBLES Y COSAS MUEBLES.
104 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

Por ejemplo, un terreno es una cosa inmueble. bles a bienes muebles por naturaleza, cuando el mismo artículo 750
B.—BIEN O COSA MUEBLE.—Es la que por sí, o por acción de de ambos Códigos de 2000 establece en su fracción X:
una fuerza exterior a ella, se puede trasladar de un lugar a otro. "Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos desti-
Por ejemplo se puede considerar bien mueble un automóvil, una nados total o parcialmente al ramo de la ganadería, así como las bes-
vaca, o el toro. tias de trabajo indispensables en el cultivo de la finca, mientras están
destinadas a ese objeto;"
87.—Relatividad del concepto de cosas inmuebles y muebles. y es claro, pues a nadie se le va a ocurrir que los animales que se usan
El concepto que doy en el apartado anterior de lo que es inmueble para pie de cría, vacas o toros, chivas y chivos, borreguitos y borre-
y mueble, es muy flexible, y admite excepciones, tanto en la relación guitas, etc., sean en sí bienes inmuebles, y sin embargo se les conside-
diaria, como en el texto mismo de la ley. ra así por la ley.
Estimo que ya Ud. alumna(o), estará de acuerdo con lo que digo al
Así V. g. se puede poner como caso típico de bien inmueble a un principio de este apartado, de que la definición expuesta de inmueble
edificio, pues en principio es una cosa que no se puede mover del sitio y mueble es muy elástica y relativa, y sirve mas que nada como dato
en donde se le construye, ni por sí, ni por fuerza extraña. mental, para hacer una calificación provisional de la cosa que se ana-
Sin embargo, no hace muchos años se publicó en el periódico una lice, y ya después precisar su naturaleza. Conforme a lo que determi-
fotografía en donde se ve cómo a un edificio en la ciudad de Chicago,
Estados Unidos de América, se le trasladaba de donde se construyó a ne la legislación.
otro sitio distante más de un kilómetro, y da el caso de que ese edifi- 88.—Interés de la anterior clasiñcación.
cio no era muy pequeño ya que tenía ¡18 pisos!. La clasificación de las cosas en inmuebles y muebles es de las que
Con este ejemplo, resulta que la definición dada de inmueble re- se han estudiado y las que adelante se estudian, la más importante, no
sulta muy relativa, y no se puede decir que se rechaza el caso anterior sólo por ser la clasificación históricamente más antigua, y la clasifica-
porque sucedió en el extranjero, pues ya en México se han realizado ción "sustantivo", y todas las demás clasificaciones "calificativos",
hechos semejantes: en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, para ampliar sino porque se desborda del campo del Derecho civil en donde nace, y
una avenida, se necesitaba demoler un edificio que estorbaba el ali- se filtra a todas las demás ramas del Derecho.
neamiento de una calle, y en ese edificio estaba alojado todo el equipo Apuntaré en seguida, la importancia de esta clasificación en los si-
del servicio de teléfonos de la ciudad. Resultaba entonces que si se de- guientes ámbitos:
molía el edificio, se tendría necesidad de interrumpir el servicio tele- a).—Civil
fónico de la ciudad, y ello resultaba muy grave. A.—Derecho interno b) .—Procesal civil
Entonces se optó por mover el edificio varios metros, con todo y c).—Penal
sus instalaciones, para dar el alineamiento a la avenida y no interrum-
pir el servicio, y así se hizo. g _ Derecho internacional.
Así mismo, el Código civil de 1928 en mayo de 1996 se reformó en 8,.-In,eréS de .a clasiflcadún en e. campo de. A.-Derecho interno.
su artículo 750(92), el cual en su fracción XIII establecía que eran
bienes inmuebles a) .—Civil.
En este ámbito tiene especial interés y aplicacién entre otros, res-
"XIII.—El material rodante de los ferrocarriles..."
Y así mismo se aprecia esta situación de que se consideren inmue- Sn, ésta ma, llamada en e. Código 'pres-
cripción adquisitiva" .
(92) La reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 24 de mayo de 1996.
106
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
LOS INMUEBLES Y LOS MUEBLES Y SU FORMA DE ENAJENARLOS. 107

b').—Como forma que se debe usar para enajenar las cosas.


c').—Capacidad de las personas. reloj es mío, y debe entregármelo, a lo cual Procopio le contesta que
d').—Facultad de administrar bienes ajenos. no es cierto, que él le compró el reloj hace tres años al señor D. Eru-
e').—Ciertos tipos de contratos que sólo recaen sobre muebles. bielito. Replica el señor Facundo que ello no es posible, pues el señor
Erubielito era sólo depositario del reloj y no dueño. El señor Procopio
90.—a').—Los inmuebles y los muebles en cuanto a la posesión y usu- le dice entonces al señor Facundo: al margen de que sea o no cierto lo
capión. que me dice, este reloj es ya mío, pues lo adquirí de buena fe, y lo he
Los Códigos civiles de 2000 apuntan en su artículo 790 no la defi- venido poseyendo en forma pública, pacífica, continua y a título de
nición de lo que es la posesión, sino sólo dice quién es poseedor, y así dueño, por lo cual la posesión del mismo, y la usucapión (prescrip-
determina: ción dice el Código), me han convertido en propietario.
Si inclusive se llevara por el señor Facundo el caso ante la autori-
"Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho, dad judicial, y el señor Procopio invocara ahí la usucapión —pres-
salvo lo dispuesto en el artículo 793. Posee un derecho el que goza de cripción como dice la ley equivocadamente— el juez tendría que de-
él".
clarar que el reloj ya era del señor Procopio en vista de la posesión
y en el artículo 1135 da el concepto de lo que es en él la prescripción, por el tiempo que marca la ley y la usucapión.
involucrando en forma por demás lamentable en la definición a dos En el capítulo respectivo en donde se trata de esta materia de la
diferentes instituciones, la prescripción y la usucapión. Esta norma usucapión, pongo otros ejemplos respecto de bienes inmuebles(94).
dice:
91.—b').—Los inmuebles y los muebles en cuanto a la forma de ena-
"Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obliga-
ciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condicio- jenarlos.
nes establecidas por la ley".(93) El sistema que los Códigos civiles de 2000 establecen para la ena-
Pues bien, interesa mucho determinar si una persona lo que posee jenación de un bien inmueble y el de un bien mueble es diferente.
es un bien mueble o un inmueble, ya que en cada caso varía el tiempo Para apreciar ese diferente sistema, es conveniente hacer antes una
referencia por breve que sea a lo que es el contrato, ya que tanto he
que marca la ley para que el poseedor se pueda convertir en propieta-
hablado de él en páginas anteriores, y seguiré hablando en posterio-
rio de la cosa poseída. Así, si una persona posee un bien mueble, los
res. También hay necesidad de que, dado el concepto de contrato, se
Códigos de 2000 determinan un plazo de 3 o de 5 años, para que se
conozca una clasificación en especial de las muchas que de él se
pueda convertir en propietaria a través de la usucapión (prescrip-
hacen.
ción adquisitiva o positiva dice el Código), según que haya poseído EL CONTRATO SE PUEDE DEFINIR DE ESTA MANERA: ES
de buena fe o de mala intención o mala fe como dice erróneamente la EL ACUERDO DE DOS O MAS PERSONAS PARA CREAR O
ley, y en el caso de los inmuebles para el mismo efecto, se precisa que TRANSFERIR DERECHOS Y OBLIGACIONES.
haya poseído la cosa 5 o 10 años, según sea de buena fe o de mala Los Códigos civiles de 2000, en forma correcta, consideran al con-
intención. trato como una especie del género convenio, y así en el artículo 1792
Por ejemplo, llega un señor Erubiel y le dice al señor Procopio que dice:
le vende un reloj y éste se lo compra. El señor Procopio usa el reloj
"Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
durante un plazo de tres años, y un mal día para él, se lo encuentra el
modificar o extinguir obligaciones"(95).
señor Facundo, el cual al verle el reloj le dice: Señor Procopio ese
(94) Véase infra apartado 565.
(93) Véase infra apartado 565, diferencias entre usucapión y prescripción. (95) Sobre la crítica que merece el artículo 1792 véase Gutiérrez y González Ernesto. Dere-
cho de las Obligaciones. Ob. cit. 13a. Ed.
109
CONTRATOS CONSENSÚALES, FORMALES Y SOLEMNES.
108 ERNESTO GUTIÉRREZ Y

y en seguida en su artículo 1793 dispone: cerse ante un oficial(98) del Registro Civil, pues de otra manera,
aunque dos personas de sexo opuesto tengan intención de casarse, y
"Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y dere- así lo digan y se unan, no habrá contrato de matrimonio. Habrá solo
chos toman el nombre de contratos".
[ concubinato.
Se aprecia así, cómo la definición legal, coincide sustancialmente Ahora, ya expuesta la clasificación anterior de los contratos, se
con el concepto doctrinal que antes expuse. puede decir que por regla general para trasmitir un bien inmueble, se
Ahora bien, el contrato para su estudio, es objeto de diversas clasi- precisa de un contrato formal, y que también por regla general los bie-
ficaciones, y entre ellas destaca la que lo cataloga atendiendo a la ma- nes muebles se trasmiten de una persona a otra por un contrato
nera en que se debe externar la voluntad de las partes que lo cele- consensual.
bran, y se habla entonces de V. g., si el señor Procopio compra un reloj al señor Erubielito,
lo.—Contratos consensúales, como se dijo en algún ejemplo anterior, es suficiente que se pongan
2o.—Contratos formales, y de acuerdo sobre precio y cosa, y en ese momento el contrato ya es
3o.—Contratos solemnes. perfecto y obligatorio para las partes, y no se necesita que se haga un
especial escrito en donde conste la operación, a efecto de que el con-
92.—lo.—Contrato consensual. trato adquiera valor legal entre las partes. Existe y vale ese contrato
Es el que se perfecciona y surte plenos efectos, entre las personas por el solo acuerdo de las voluntades.
que lo celebran y frente a terceros, que son los que no intervinieron En cambio si el señor Procopio le va a vender una casa al señor
en el contrato, por el sólo acuerdo de las voluntades, sin necesidad de Facundo, no basta el solo acuerdo de las voluntades, si el precio del
que tales voluntades revistan forma alguna hablada o escrita específi- inmueble pasa de 365 veces el salario mínimo general diario vigente
ca, prevista en la ley(96) pues no la establece ésta. al momento de la operación, pues entonces la ley exige que ese con-
trato, ese acuerdo de voluntades, se haga constar por escrito, y ese es-
93.—2o.—Contrato formal. crito se otorgue ante notario público. El artículo 2320 de ambos Códi-
Es aquél en donde la ley exige que la voluntad de los que lo cele- gos civiles de 2000 determina:
bran, se externe bajo cierta forma escrita que ella dispone, y si no se "Si el valor del avalúo del inmueble excede de trescientos sesenta y
cumple con esa forma legal, el acto jurídico contrato existirá, pero no cinco veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Fe-
deral en el momento de la operación, su venta se hará en escritura
surte la plenitud de sus efectos jurídicos, y se le pude destruir con una
declaratoria judicial de nulidad. pública, salvo lo dispuesto por el artículo 2317".
Resulta entonces que un mueble se enajena por regla general a
94.—Contrato solemne. través de un contrato consensual, y un inmueble también por regla
Es aquél en donde la ley exige como elemento de existencia, que la general a través de un contrato formal, y digo por regla general, pues
voluntad de las partes que lo celebran, se externe en la forma que ella si el inmueble no llega a lo que se paga en 365 días de salario, será un
prevé, en la inteligencia de que si no se cumple con esa forma, el con- contrato consensual el que se celebre, y en cambio hay también la ex-
trato no existe. Ejemplo de este tipo de contrato se tiene en el de ma-
trimonio^?), que debe otorgarse con la solemnidad de que debe ha- se publicó en e, Diano Ofic.a, de ,a Federación un,> reforma£
que el matrimonio es un contrato, pero aunque no lo diga la ley,
do un contrato. Le sugiero lea en mi libro "Derecho para a
Y ^
(96) Véase mayor comentario de esta clasificación del contrato en mi libro Derecho de las ción México, 2004, para que vea como el matnmomo y el concubinato
Obligaciones. Ob. cit. 13a. Ed. México 2001. correctamente Oficial, ya
(97) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 130, hasta el
día 27 de enero de 1992 decía que el matrimonio era un contrato. El día 28 de enero de ese año. que nada juzgan. Yo le sigo llamando "Oficial .
111
EL DERECHO PROCESAL Y LOS MUEBLES E INMUEBLES.
110 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

"Los bienes inmuebles, los derechos anexos a ellos, y los muebles pre-
cepción consensual de los bienes muebles. Así el artículo 2344 en am- ciosos, no pueden ser enajenados ni gravados por el tutor, sino por
bos Códigos civiles de 2000 dispone: causa de absoluta necesidad o evidente utilidad del menor o del ma-
yor con alguna de las incapacidades a que se refiere el artículo 450,
"Si el valor de los muebles excede de doscientos pesos, pero no de
cinco mil, la donación debe hacerse por escrito. fracción II debidamente justificada y previa a la confirmación del cu-
Si excede de cinco mil pesos, la donación se reducirá a escritura rador y la autorización judicial".
pública".
97.—e').—Los inmuebles y los muebles en cuanto a cierto tipo de
Claro que hoy día es absurda la cuantía de que se habla en esta
norma, pues un simple par de zapatos tenis vale más de los doscientos contratos.
pesos, y así para comprar uno, ¡habría necesidad de hacer una com- Para concluir con esta breve exposición, sobre el interés de la cla-
praventa por escrito!. sificación a estudio, pero suficiente para hacerle ver al alumno(a), la
utilidad de distinguir un mueble de un inmueble, se puede decir que
95.—c').—Los inmuebles y los muebles en cuanto a la capacidad de hay un contrato que, sólo recae sobre bienes muebles, en materia ci-
las personas. vil, y es precisamente el contrato de prenda. Los Códigos civiles de
2000 en su artículo 2856 disponen:
La capacidad de las personas es diferente, y sufre restricciones si
se trata de permitirles que dispongan de sus bienes inmuebles o de "La prenda es un derecho real constituido sobre un BIEN MUEBLE
sus bienes muebles. Así por ejemplo, los menores emancipados tienen enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su
la libre disposición de sus bienes muebles, pero no la de sus inmue- preferencia en el pago".
bles, y sólo pueden disponer también de éstos al adquirir la mayoría y agrega además el artículo 2858 que:
de edad. Así el artículo 647 en ambos Códigos civiles de 2000 dispone Para que se tenga por constituida la prenda, deberá ser entregada al
que: acreedor, real o jurídicamente".
"El mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus Se discute si el contrato de comodato puede tener por objeto tanto
bienes".
bienes muebles, como inmuebles, o si sólo se pueden dar en comodato
y el 643 en su fracción I determina: bienes muebles, pero yo por mi parte, sin entrar aquí por no ser éste
un libro sobre "contratos", a dar las razones que me asisten para ello,
"El emancipado tiene la libre administración de sus bienes, pero
siempre necesita durante su menor edad: I.—De la autorización judi- considero equivocado ese criterio, y creo que también hay contrato de
cial para la enajenación, gravamen o hipoteca de sus bienes raíces;" comodato que tenga por objeto inmuebles.
No obstante, volviendo al tema a estudio, se puede decir que mu-
y los bienes raíces son los bienes inmuebles. chos otros aspectos se pueden anotar en cuanto a la utilidad del dis-
tingo de los muebles y los inmuebles en el Derecho civil, pero estimo
96.—d').—Los inmuebles y los muebles en cuanto a la facultad de que con lo expuesto, es más que suficiente para mostrarle al alum-
administrar bienes ajenos.
no(a) la importancia de la clasificación.
Cuando una persona se encarga de administrar los bienes de otra,
la ley le concede mayores facilidades tratándose de bienes muebles 98.—Interés de la clasificación en el campo del A.—Derecho Interno,
que tratándose de bienes inmuebles. Así ambos Códigos establecen b).—Procesal civil.
normas muy estrictas en lo que se refiere a la disposición que traten Como ya dije en páginas anteriores, la clasificación de los bienes
de hacer los tutores, de los bienes inmuebles de las personas sujetas a en inmuebles y muebles, no se reduce en su importancia al campo del
su tutela; el artículo 561 dispone que:
113
112 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ LOS MUEBLES E INMUEBLES EN DERECHO INTERNACIONAL.

Derecho civil, sino que lo desborda, y ocupa también destacado lugar y más adelante en su artículo 237 dispone el mismo Ordenamiento
en el campo del Derecho procesal civil. que:
Cuando una persona desea demandar judicialmente a otra, le es "Se impondrán de tres meses a cinco años de prisión y de cincuenta
necesario determinar en primer lugar, ante cuál juez debe presentar a quinientos días de multa:
su demanda, y el Código de Procedimientos civiles del Distrito Fede- I.—Al que de propia autoridad, por medio de violencia física o mo-
ral, en su artículo 156 le da reglas para ello, al decir: ral, el engaño o furtivamente, OCUPE UN INMUEBLE AJENO, haga
uso de él o de un derecho real que no le pertenezca".
"Es juez competente:
III.—El de la ubicación de la cosa, si se ejercita una acción real Este es el llamado delito de despojo, y resulta así que el despojo
sobre bienes INMUEBLES. Lo mismo se observará respecto a las cues- sólo se comete respecto de bienes inmuebles, en tanto que el robo sólo
tiones derivadas del contrato de arrendamiento de INMUEBLES; se genera respecto de bienes muebles. Esto es muy importante de en-
IV.—El del domicilio del demandado, si se trata del ejercicio de tender, pues como se anota adelante, algunos funcionarios públicos
una acción sobre BIENES MUEBLES, o de acciones personales o han caído en lamentable error(99) por no entender lo que es un mue-
del estado civil".
ble y un inmueble.
Substancialmente dice lo mismo el Código Federal de Procedi-
mientos civiles en su artículo 24, fracciones III y IV. 100.—B.—Interés de la clasificación en el campo del derecho interna-
Por ejemplo, el señor Procopio se apoderó indebidamente de un cional.
terreno propiedad del señor Facundo, terreno que está ubicado en la Y es a tal grado importante esta clasificación de los bienes o cosas
ciudad de México; en este caso, aunque Procopio viva en la ciudad de en muebles e inmuebles, que no se ha quedado en el campo del Dere-
Tlaxcala, cuando el señor Facundo ejercite la acción tendiente a recu- cho interno, sino que, rebasa también ese ámbito, y se ocupa de ella el
perar su terreno, su acción reivindicatoria, debe presentar su deman- Derecho Internacional, en donde deja sentir su influencia.
da ante un juez de la ciudad de México pues aquí está ubicado el in- En efecto, se hablaba antes de que los edificios —bienes inmue-
mueble y se aplica la fracción III del artículo 156 antes transcrito. bles— en donde se alojaban las embajadas o misiones diplomáticas,
Si por el contrario se trata de un automóvil que el señor Facundo gozaban de una extraterritorialidad. Este equivocado criterio de que
no le quiere devolver al señor Procopio, entonces como se trata de un los edificios de las embajadas eran territorio extranjero, se refería
bien mueble, conforme a la fracción IV del artículo 156 antes trans- sólo a los inmuebles.
crito, se presentará la demanda en el domicilio del señor Facundo, Hoy día se habla de inmunidad jurisdiccional sólo para los inmue-
que para el caso también vive en la ciudad de México. bles ocupados por misiones diplomáticas, en tanto que los bienes
muebles de los miembros que forman la misión diplomática, sí que-
99.—Interés de la clasificación en el campo del A.—Derecho interno, dan sujetos a las disposiciones del Derecho común del país de que se
c).—Derecho penal. trate.
En el siguiente capítulo paso al estudio detenido de cada una de
En esta rama del Derecho también se emplea y tiene aplicación la las clasificaciones de los bienes inmuebles que anoto en el cuadro si-
clasificación de los bienes inmuebles y muebles, y así hay un delito
nóptico que inserto en el apartado 52.
que sólo se comete respecto de un bien inmueble y delito que sólo
puede tener como materia un bien mueble. El artículo 220 del Código
penal para el Distrito Federal dispone:
"Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legal-
mente pueda otorgarlo, se apodere de una COSA MUEBLE AJENA, se le (99) Véase infra apartado 108, despojo de inmuebles por destino, estimado robo equivoca
impondrán:..." damente.
BIEN INMUEBLE POR SU NATURALEZA.
115

esto es, que las cosas muebles eran viles, y era vil la posesión de mue-
bles, ya que la fuerza y la riqueza y el poder lo daban los inmuebles.
A tal grado llegó a predominar este criterio, que el Derecho consa-
gró instituciones en las cuales se daba un trato especial a los bienes
inmuebles, determinándose que los castillos y las grandes extensiones
territoriales, tenían necesariamente que trasmitirse por herencia al
CAPITULO VI. primer descendiente hombre, al primogénito, y así surgió la institu-
ción llamada de la "PRIMOGENITURA".
A.—LOS BIENES O COSAS INMUEBLES. No obstante, al tiempo cambió el anterior criterio, y en la actuali-
dad puede decirse que inclusive se ha invertido el axioma, y se puede
decir "res inmobilis, res vilis", puesto que las personas consideran que
101.—Introducción. la fuerza económica la confieren los bienes muebles y no los inmue-
Ya dije que la clasificación de los bienes o cosas en inmuebles y bles. En efecto, hoy día las grandes fortunas económicas ya no se re-
muebles es primaria, básica, y que a la misma se le debe considerar la presentan por vastas extensiones territoriales, sino que se forman con
clasificación "sustantivo" a la cual todas las demás clasificaciones sir- "acciones" títulos de crédito que expiden las sociedades mercantiles
anónimas, y esas acciones, son las que dan el control de las empresas
ven de "calificativo". Y ello es cierto, pues todas las que he anotado, y
y la fuerza económica, sin el peligro que representa el tener bienes in-
las que adelante anoto, sólo sirven para calificar a la cosa mueble o
muebles que siempre están expuestos a que sobre ellos se traben em-
inmueble.
bargos o se ejerciten derechos procesales. Las "acciones" títulos de
Y lo que es más, en torno a esta clasificación de las cosas, la hu- crédito, son como se verá adelante, típicos bienes muebles(102).
manidad ha hecho girar también su idea de riqueza, pues los dere- Pues bien, como se anota en el cuadro sinóptico del apartado 57
chos reales en su contenido, como se verá adelante(lOO) recaen ya so- los bienes inmuebles se pueden clasificar atendiendo a cuatro crite-
bre cosas muebles, ya sobre inmuebles. rios, y así se dice que lo son:
Cierto es que según la época de la humanidad que se considere, se a).—Por su naturaleza;
encontrará que se le ha dado mayor importancia a la tenencia de los b).—Por su destino;
bienes inmuebles que a la de los bienes muebles, o a la inversa, pero c).—Por su objeto; y
siempre la idea de riqueza y apoderamiento de la riqueza, se ha sus- d).—Por determinación de la ley.
tentado —en su sentido económico— sobre esta clasificación. En los siguientes apartados se explica cada uno de estos tipos de
En la época romana y hasta ya entrado el siglo XIX, se tuvo la idea inmuebles.
de que la riqueza de una persona —riqueza económica naturalmen-
te— se sustentaba sobre el mayor o menor número de bienes inmue- 102.—a).—Bien o cosa inmueble por su naturaleza.
bles que poseyera, y en cambio no se estimaba como signo de poder Puede decirse que en verdad el único bien inmueble por su natu-
económico el tener bienes muebles. Se hablaba inclusive de que: raleza es el suelo, y si se habla de otros bienes o cosas inmuebles tam-
"...los muebles eran considerados como viles y despreciables, confor-
bién por su naturaleza, es atendiendo en realidad a la facultad de ad-
me atestiguan los axiomas res mobilis res vilis, y vilis mobilium pos- hesión que las cosas tengan al suelo; esa facultad de adhesión al suelo
sessio"(101). y que les da el carácter de inmuebles por naturaleza, puede ser de dos
formas:
(100) Véase infra apartado 199-C, contenido económico del Derecho real.
(101) Gastan Tobeñas José, Derecho civil español, común y /ora/. T. lo. Vol. lo. Pag. 387. Ma- (102) Véase infra apartado 120, naturaleza mueble de las acciones títulos de crédito.
drid. Instituto Editorial Reus. 1964.
117
116 BIEN INMUEBLE POR DESTINO.
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

a')._POR INCORPORACIÓN NATURAL AL SUELO, esto es, que pero el mismo artículo en su fracción II dispone que también son
las cosas se incorporan al suelo sin necesidad de una intervención di- inmuebles:
recta del ser humano, como sucede en el caso de las plantas, los árbo- "Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y los
les, etc., que se adhieren al suelo en forma natural y espontánea. frutos pendientes de los mismos árboles y plantas, mientras no sean
Por ello se considera como inmuebles por naturaleza por incorpo- separados de ellos por cosechas o cortes regulares".
ración natural, a los árboles, las plantas y las siembras. y hace así el reconocimiento de los inmuebles por naturaleza por in-
b').—POR INCORPORACIÓN ARTIFICIAL AL SUELO, esto es,
que la incorporación de las cosas se realiza a través de la actividad corporación natural.
humana. En este grupo se incluyen los edificios, las casas, y en gene- 104.—b).—Bien o cosa inmueble por destino(103).
ral todo el conjunto de materiales consolidados con fines de perma-
nencia, ya sea unidos al suelo o en el subsuelo. Así, se puede estimar y Esto del "destino" es un aspecto muy importante de los bienes in-
es, un bien inmueble, no sólo un edificio, sino también lo es un pozo, muebles, y reporta múltiples aplicaciones en la vida práctica. Se le
pues para construirlo se tienen que acumular en forma técnica un define como el BIEN MUEBLE POR NATURALEZA, QUE SU PRO-
conjunto de materiales de construcción. PIETARIO Y PROPIETARIO SIMULTÁNEAMENTE DE UN INMUEBLE
En verdad lo que hace este tipo de inmuebles por naturaleza y por POR NATURALEZA, INCORPORA EN FORMA MATERIAL EL MUEBLE
incorporación natural, es que el conjunto de materiales estén acumu- POR NATURALEZA AL INMUEBLE POR NATURALEZA, O LO AFECTA
lados en forma técnica y sistemática y adheridos al suelo, sin interesar EN VIRTUD DE UNA RELACIÓN DE DESTINO AGRÍCQLA, INDUS-
el tiempo que hayan de permanecer unidos a éste. TRIAL, O PARA USOS COMUNES DE LA VIDA, SIENDO RECONOCIDO
V. g. en una de las principales avenidas de la ciudad, el año de ESE DESTINO POR LA LEY.
1968, en donde ahora se levanta un importante centro comercial, en Del anterior concepto se desprenden los elementos necesarios
la esquina de la avenida Mariano Escobedo y Avenida Hornero, se le- para que se configure un inmueble por destino, y son:
vantó una gran construcción metálica, destinada a albergar una "ex- lo.—Un mueble por naturaleza y un inmueble por naturaleza.
posición italiana de maquinaria". Esas construcciones adheridas al 2o.—Que las dos cosas sean del mismo dueño;
suelo, pues inclusive se les hizo una cimentación especial, fueron de- 3o.—Que el mueble se incorpore materialmente al inmueble o
molidas un mes después de haberse concluido, al clausurarse la expo- 4o.—Que el mueble esté destinado en forma permanente al servi-
sición. Pues bien, ese breve lapso no significa que hayan por eso dejado cio del inmueble, y
de tener el carácter de inmuebles por naturaleza, por incorporación 5o.—Que la ley sancione o admita ese destino del mueble al servi-
artificial.
cio del inmueble.
103.—Inmuebles por naturaleza en ambos Códigos Civiles de 2000. 105.—Elementos técnicos para que haya un inmueble por destino.
Este tipo de inmuebles se reconocen en la regulación legal, y en Conforme a lo que se anota en el apartado anterior, para que se
efecto, los Códigos los registran. Así en el artículo 750 establecen to- configure un inmueble por destino se requiere:
dos y los únicos tipos de bienes inmuebles que hay en la legislación lo.—UN MUEBLE POR NATURALEZA Y UN INMUEBLE POR
mexicana, y así en su fracción I dispone: NATURALEZA.—En efecto, para que haya inmueble por destino, se
"Son bienes inmuebles: precisa de la existencia de dos cosas diferentes, ya que como se des-
El suelo y las construcciones adheridas a él;" prende del concepto dado, el inmueble por destino es un mueble por
En esta fracción se reconoce al único inmueble por verdadera na-
turaleza, y a los inmuebles por naturaleza por incorporación artificial; (103) Castán Tobeñas José. Derecho civil español. Ob. cit. Pag. 393.
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ 119
118 INMUEBLES POR DESTINO EN LOS CÓDIGOS CIVILES DE 2000.

naturaleza, pero que se afecta de manera permanente a un inmueble, PERMANENTE DEL INMUEBLE.—Pero bien puede suceder que al
éste sí por naturaleza. mueble por naturaleza no convenga adherirlo materialmente al piso,
Por ejemplo, el señor Procopio encomienda a un arquitecto que le y en ese caso también se le considera inmueble por destino si se afec-
construya una casa, y en los planos le apunta que en una de las esqui- ta el mueble al inmueble en una forma permanente.
nas de la sala de la futura casa, se debe hacer un nicho, para en él co- Por ejemplo, puede suceder que si la estatua se pega con cemento
locar una estatua de "San Procopio". Se construye la casa —inmueble en el nicho, sufra deterioro; entonces se prefiere sólo ponerla en él,
por naturaleza por incorporación artificial— y ya terminada, el nicho pero sin adherirla en forma física, y será también inmueble por desti-
de la sala se ocupa con una estatua que con la cara de D. Procopio no si ese "San Procopio" se va a quedar ahí en forma permanente. Lo
cuando era niño, dice que representa a San Procopio. La estatua es mismo puede suceder con las sillas de la Facultad de Derecho que
un mueble por naturaleza, pero se incorpora de manera permanente muchas veces las desprenden del suelo los alumnos, y no por ello de-
al nicho que se hizo y planeó en forma expresa para alojarla. Pues
jan de ser inmuebles por destino.
bien, esa estatua que es un mueble por naturaleza, se convierte en in- 5o.—QUE LA LEY SANCIONE O ADMITA ESE DESTINO DEL
mueble por destino. MUEBLE AL INMUEBLE.—Se precisa como último elemento técni-
2o.—QUE LAS DOS COSAS SEAN DEL MISMO DUEÑO.—Pero co para que se genere un inmueble por destino, que haya una norma
no es suficiente que exista una cosa mueble y que ella se destine al jurídica que sancione la voluntad del dueño del mueble y que lo es
servicio del inmueble o se le incorpore a éste. Se precisa que ambas también del inmueble, y acepte y determine que ese mueble se con-
cosas sean del mismo propietario, y esto es fundamental, pues de otra vierte y estima para los efectos jurídicos como bien inmueble.
manera no se puede decir jurídicamente que hay un inmueble por De no existir esa disposición, resultará que a pesar de que el mue-
destino. ble se incorpore o afecte en forma permanente al inmueble, no adqui-
Si la estatua que coloca el señor Procopio en su casa no es de su
rirá la calidad del inmueble por destino.
propiedad, esa cosa mueble no será jurídicamente hablando un in-
mueble por destino, ni se regirá por el conjunto de normas que la ley 106.—Inmuebles por destino en los Códigos Civiles de 2000.
establece para este tipo de inmuebles.
Véase este otro ejemplo: en los salones de clase de la Facultad de El Código recoge varios casos de este tipo de bienes, y aunque no
Derecho, hay muchas sillas, las cuales en realidad son cosas muebles se expresan en él en forma sistemática los elementos técnicos que
por naturaleza, ya que se pueden mover de un lugar a otro, por medio para ellos mencioné en el apartado anterior, los mismos se despren-
de las personas que van como estudiantes casi todos a calentarlas dan de su articulado. Así, el requisito básico de que el mueble e in-
cuando se sientan en ellas. Sin embargo esas sillas son inmuebles por mueble sean de un mismo dueño, se obtiene a contrario sensu del ar-
destino, ya que están destinadas de manera permanente al servicio del tículo 751 que dice:
inmueble, y además son propiedad de la Universidad Nacional Autó- "Los bienes muebles, por su naturaleza, que se hayan considerado
noma de México, al igual que el bien inmueble en que se encuentran. como inmuebles, conforme a lo dispuesto en varias fracciones del ar-
3o.—QUE EL MUEBLE SE INCORPORE MATERIALMENTE tículo anterior, recobrarán su calidad de muebles CUANDO EL MISMO
AL INMUEBLE.—Se requiere también para que se realice este tipo DUEÑO LOS SEPARE del edificio, salvo el caso de que en el valor de éste
de inmuebles por destino que el mueble esté materialmente incorpo- se haya computado el de aquéllos, para constituir algún derecho real
rado al inmueble. Así, en el caso de la estatua, se precisa que la mis- a favor de un tercero".
ma se pegue, se adhiera, al inmueble, o bien que las sillas se atorni- Ahora, véase cómo varias fracciones de ese artículo "anterior", el
llen materialmente al piso de los salones de clase de la Facultad de 750, se refieren a diversos casos de inmuebles por destino menciona-
Derecho, como en verdad sucede. dos al hacer el análisis del concepto:
4o.—QUE EL MUEBLE ESTÉ DESTINADO AL SERVICIO a).—Las fracciones III y IV dicen:
120 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ INMUEBLES POR DESTINO EN LOS CÓDIGOS CIVILES DE 2000. 121

"Son bienes inmuebles: Y no se puede ampliar por interpretación analógica su contenido


III.—Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de ni el sentido de la fracción, ya que el artículo 750 es una norma limi-
modo que no pueda separarse sin deterioro del mismo inmueble o tativa y no una norma ejemplificativa, razón ésta por la cual no admi-
del objeto a él adherido; te más casos o hipótesis que los en ella establecidos(104).
IV.—Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de ornamenta- Se entiende el contenido de esta fracción, ya que al redactarse el
ción, colocados en edificios o heredades por el dueño del inmueble,
en tal forma que revele el propósito de unirlos de modo permanente
Código en el año de 1926, los adelantos de la maquinaria agrícola aún
al fundo;" no se usaban en México, sino que todo el trabajo del campo se hacía a
fuerza de bestias. Pero esa es la explicación, ya que no su justifica-
En las dos anteriores fracciones, como se aprecia, se hace referen- ción, toda vez que el posterior legislador debió reformar la norma y
cia al inmueble por destino en virtud de una incorporación material actualizar la materia.
del mueble al inmueble. c).—Los Códigos civiles de 2000 en su artículo 750, fracción VI
b).—Las fracciones V, VII y X dicen:
determinan:
"Son bienes inmuebles:
"Son bienes inmuebles:
V.—Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos aná- VI.—Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados
logos, cuando el propietario los conserve con el propósito de mante- por el propietario de la finca, directa o exclusivamente a la industria
nerlos unidos a la finca y formando parte de ella de un modo o explotación de la misma;"
permanente;
VIL—Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén Aquí se reconoce la calidad de inmuebles por destino, en virtud de
en las tierras donde hayan de utilizarse, y las semillas necesarias una relación de tipo industrial.
para el cultivo de la finca; d).—La fracción VIII dispone:
X.—Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos "Son bienes inmuebles:
destinados total o parcialmente al ramo de ganadería, así como las VIII.—Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a
bestias de trabajo indispensables para el cultivo de la finca, mientras los edificios por el dueño de éstos, salvo convenio en contrario;"
están destinados a ese objeto;"
Y finalmente, de la definición que se dio en el apartado 104 de los
En estas tres fracciones se dispone cuáles son los inmuebles por inmuebles por destino, se tiene que la ley reconoce en esta fracción el
destino en atención a que el mueble no se incorpora, sino que se afec- caso 'de que un mueble se destina al servicio del inmueble por lo que
ta al servicio del inmueble en una forma permanente; no se necesita
en la doctrina se llama "usos comunes de la vida". Caso claro de este
de la incorporación del mueble al inmueble; sino que es suficiente la
destinación que hace un propietario de la cosa, para que la ley lo con- tipo de bienes se encuentra en los motores, las bombas y demás mue-
sidere inmueble por destino agrícola.
En forma incidental cabe hacer aquí una crítica a la fracción X, (104) Recuérdese la diferencia entre norma ejemplificativa y limitativa: la primera establece
casos, pero deja la puerta abierta para que situaciones similares se asimilen a los enunciados en
pues en la actualidad resulta muy anticuado su texto, ya que hace re- ella. Así sucede V. g. con el art. 75 del Código de Comercio que en sus primeras 23 fracciones,
ferencia a bestias de trabajo en materia agrícola, y no hace mención determina casos de actos de comercio, y en la fracción XXIV considera que también lo son:
"Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este Código. En caso de
de los modernos implementos que se utilizan en las labores del duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial". En cambio, la norma li-
campo. mitativa es la que no admite más casos que los en ella previstos, y tal sucede en el caso del ar-
tículo 750 del Código civil, que establece los únicos casos de bienes inmuebles, y todos los que
De acuerdo con el sistema del Código, no cabe considerar como no cataloga esa norma, se deben estimar muebles. Este criterio cobra fuerza con la lectura del
inmuebles por destino en esta materia a los tractores, máquinas trilla- artículo 759 de ambos Códigos civiles de 2000, cuando determinan que: "En general, son bienes
doras, etc., que se usan hoy día en las labores del campo, puesto que muebles, todos los demás no considerados por la ley como inmuebles". En consecuencia, no
pueden estimarse en la calidad de bienes inmuebles por destino a otros objetos que no considera
la fracción X antes transcrita, sólo habla de bestias de trabajo. el artículo 750 dentro de las hipótesis por él contempladas.
123
ES DESPOJO APODERARSE ILÍCITAMENTE DE UN INMUEBLE POR DESTINO.
122 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

ble por destino es el de robo y no el de despojo, y la consecuencia de


bles por naturaleza que se utilizan en los edificios para llevar el agua sostener tal criterio es benéfica para el delincuente, ya que la penali-
a los tinacos de almacenamiento que se sitúan por lo general en las dad para el robo es por lo general menor que la establecida, para el
azoteas. También se puede considerar dentro de este tipo de cosas in-
delito de despojo.
muebles por destino, a los extinguidores contra incendio que se adhie- Véase la forma simplista pero antijurídica en que razona el Procu-
ren a las paredes de los edificios. rador; dice: el bien inmueble por destino es un bien mueble por natu-
raleza; en consecuencia en el momento en que se apodera de él un de-
107.—Inmueble por destino en Derecho comparado.
lincuente, resulta que la cosa recobra su naturaleza original y al ser
La teoría de los inmuebles por destino cobra mayor fuerza en paí- mueble, sólo se puede cometer el delito de robo(105). Tan es mueble
ses como Italia y Francia, y allá la enumeración de los tipos de "desti- concluye, que se lo pudo llevar el delincuente.
no" que se consideran de un mueble al servicio de un inmueble son Este criterio es contrario a un correcto razonamiento jurídico, y
mayores. Así, consideran que la relación de destino puede ser: ello es fácil de demostrar:
a).—De tipo comercial, e incluyen por lo tanto en esta clasifica- Para que haya un bien inmueble por destino, es preciso:
ción a los camiones de las empresas comerciales, a las máquinas re- A.—La voluntad lícita del dueño que desea considerar su mueble
gistradoras, etc.
como inmueble;
Esta especie bien puede resultar útil y conveniente de adoptar en B.—La sanción de la ley a esa voluntad lícita del dueño, estimando
Derecho mexicano, pues de esa manera los grandes almacenes comer- válida la conversión que hace del mueble en inmueble.
ciales estarán en posibilidad de incluir en su partida de inmuebles a Ahora si una persona se apodera en forma ilícita del mueble por
sus camiones repartidores y demás máquinas. naturaleza, que es ya inmueble por destino:
b).—De tipo eclesiástico, e incluyen a los vasos sagrados, las custo- a).—¿Esa voluntad ilícita tendrá la facultad de privar de su natura-
dias, y en general todos los muebles que se utilizan por los sacerdotes
leza al bien inmueble por destino?.
como vestuario y equipo para impartir sus oficios religiosos. b).—¿Es lógico pensar que una voluntad ilícita puede más que una
Esta clasificación en México hasta 1992 carecía de sentido, ya que voluntad lícita y la sanción de la ley a esta última voluntad?.
por mandato constitucional, todos los bienes que se dedicaran al culto Por otra parte, y sólo para remate, se tiene en ambos Códigos civi-
de cualquier religión en forma pública pasaban a ser propiedad del les de 2000 el texto del artículo 751 del Código ya transcrito en el
Estado, pero en 1992 como apunto, se reformó la Constitución Políti- apartado 106, y en donde el legislador claramente especifica que esos
ca de los Estados Unidos Mexicanos, y se reconoció personalidad y
muebles sólo recobran su naturaleza "...cuando el mismo dueño los se-
con ello el tener patrimonio, a las corporaciones llamadas iglesias, y
de ahí que puede ya cobrar interés esta clasificación. para del edificio...".
c).—¿Cómo entonces se pretende que una voluntad ilícita, la del
108.—El apoderamiento ilícito de bienes inmuebles por destino es delincuente, pueda convertir un inmueble por destino en un mueble?.
despojo. Tal criterio es contrario a la doctrina y a la ley, y sólo por falta de
análisis y de conocimientos jurídicos, ha llegado el Procurador a sos-
Es interesante dar las razones que llevan a sentar la cabeza de este tener en diversos casos tan erróneo criterio.
apartado, pues en forma equivocada el Procurador de justicia por De esto resulta que el delito que se comete, aunque el delincuente
conducto del Ministerio Público que conforme a la Constitución Polí- se lleve la cosa materialmente es el de despojo, y no el de robo, puesto
tica de los Estados Unidos Mexicanos es el único que puede iniciar el que la naturaleza del bien no puede cambiarse por una voluntad ilíci-
ejercicio de la acción penal, consideró y creo que aún considera, al
igual que los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, que el delito (105) Véase supra No. 99, concepto de robo y de despojo.
que comete una persona al apoderarse ilícitamente de un bien inmue-
125
INMUEBLES POR SU OBJETO.
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
124
tuo, crea un derecho personal o de crédito convencional entre el se-
ta en contra de la lícita del dueño y de la sanción de la ley a esa vo- ñor Procopio que es el acreedor, y el señor Facundo que es el deudor,
luntad legítima del dueño. y por ello se dice que el señor Facundo está en la necesidad jurídica
de cumplir, a favor del señor Procopio que es el acreedor, el cual se la
109.—c).—Bien o cosa inmueble por su objeto.
puede exigir, la prestación del pago de los cien mil pesos, prestación
Los bienes o cosas inmuebles por su objeto, son los Derechos reales aquí de carácter pecuniario, pero también podría ser de tipo moral,
que recaen sobre bienes inmuebles. Ya adelante se hace el estudio dete- como sucede en otros casos.
nido de cada derecho real, y ahora baste decir que es bien inmueble Ya entendido así el concepto de Derecho personal, se entiende que
por su objeto, un derecho de propiedad de una casa; lo es también un el objeto del Derecho personal, esto es, la cosa material que se deba
derecho real de servidumbre(106), la cual como se ve adelante, sólo dar, puede ella ser mueble o inmueble, pero el derecho que tiene el
puede recaer sobre bienes inmuebles. acreedor frente al deudor, sólo puede ser mueble, porque se detenta
Para explicar lo anterior, en la doctrina española, se dice que para frente a un sujeto.
clasificar a los derechos en muebles o inmuebles, hay que atender a su Véase en este ejemplo: El señor Procopio se obliga a darle al señor
carácter de derecho real o de derecho personal(107), y así: Facundo una casa, y además se obliga a darle un libro. En el primer
a).—El derecho real puede ser mueble o inmueble. Por ejemplo, el caso, el objeto material es la casa que es un objeto inmueble; en el se-
derecho real de propiedad sobre un libro, es un derecho real mueble, gundo caso el objeto material que es el libro, es un mueble. Pero el
porque el libro en sí es un mueble, y por lo mismo el derecho de pro- derecho que Facundo tiene frente a Procopio, por la casa o por el li-
piedad, el derecho real de propiedad sobre él, es también mueble. Por bro, no podrá ser nunca inmueble —ni duda en el caso del libro—
el contrario, el derecho real de propiedad sobre una casa es derecho puesto que es de persona a persona, de un sujeto frente o respecto de
real inmueble, porque la casa en sí es un bien inmueble. otro sujeto, el derecho que tiene Facundo y ello siempre será mueble.
b).—En cambio, el derecho personal o derecho de crédito, es siem- La conclusión de lo antes dicho, se aprecia en este cuadro
pre derecho mueble, ya que NO PUEDE HABER DERECHO PER- explicativo:
SONAL INMUEBLE; Y NO PUEDE SER INMUEBLE EL DERE- r Inmuebles.
CHO PERSONAL, PORQUE NO HAY QUE CONFUNDIR EL Derechos reales •*!ZZZ^~
"*• Muebles.
DERECHO MISMO CON EL OBJETO DEL DERECHO.
Para entender lo anterior, adelantaré aquí el concepto de lo que es Derechos -personales Muebles.
el derecho de crédito convencional, especie de la obligación lato sen-
su: ES LA NECESIDAD JURÍDICA QUE TIENE UNA PERSONA y sólo los derechos reales sobre inmuebles, son a los que se les debe
DENOMINADA OBLIGADO-DEUDOR, DE CUMPLIR VOLUNTA- catalogar como bienes o cosas inmuebles por su objeto.
RIAMENTE A FAVOR DE OTRA PERSONA, DENOMINADA
ACREEDOR, QUE LE PUEDE EXIGIR, UNA PRESTACIÓN DE CA- 110.—Inmuebles por su objeto en los códigos civiles de 2000.
RÁCTER PATRIMONIAL (PECUNIARIA O MORAL)(108). Los derechos reales sobre inmuebles los considera la ley precisa-
V. g. El señor Procopio presta cien mil pesos al señor Facundo, y mente como inmuebles, y así ambos Códigos de 2000 en el artículo
se obliga éste a devolverlos en un mes. Este caso de préstamo o mu- 750 en su fracción XII disponen:
"Son bienes inmuebles:
(106) Véase infra apartado 453, concepto de servidumbre. XII. Los derechos reales sobre inmuebles".
(107) Véase infra apartado 192, Obligación lato sensu, con sus especies obligación stricto sen-
su, y derecho de crédito convencional o derecho personal convencional. Y si se relaciona esta norma con el texto del artículo 759 que
(108) Véase el desarrollo amplio de este tipo de Derechos en mi Derecho de las Obligaciones. manda:
Ba. Ed. Editorial Porrúa. México 2001.
INMUEBLES POR DISPOSICIÓN DE LA LEY.
126 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

"En general, son bienes muebles, todos los demás no considerados ra el agua, y de ahí que tampoco se les pueda estimar inmuebles, por
por la ley como inmuebles;" destino sino que lo son por mandato o disposición de la ley
' Con esto se puede decir que el alumno(a), ya tiene una idea gene-
se tiene que concluir que los derechos reales sobre muebles, y los de- ral de lo que son los bienes inmuebles, y ahora en el siguiente capil
rechos personales, son bienes o cosas muebles y no inmuebles.
se verán los bienes muebles.
111.—d).—Bien o cosa inmueble por disposición de la ley.
Con el comentario de este tipo de inmuebles concluyo el estudio
de la parte conducente del cuadro sinóptico del apartado 57 y se en-
tiende por ellos a los QUE LA LEY LES CONFIERE ESE CARÁC-
TER DE INMUEBLES POR NO ENCUADRARSE EN LAS TRES
ANTERIORES CLASIFICACIONES DE INMUEBLES QUE SE
COMENTARON, ESTO ES, INMUEBLES POR SU NATURALEZA,
POR DESTINO O POR OBJETO.
112.—Inmuebles por disposición de la ley en los Códigos Civiles de
2000.
Los Códigos consideran dos casos de este tipo de inmuebles, y los
mencionan en el artículo 750, fracciones XI y XIII:
"Son bienes inmuebles:
XI. Los diques y construcciones que, aun cuando .sean flotantes, es-
tén destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto
fijo de un río, lago o costa;
XIII.—Las líneas telefónicas y telegráficas y las estaciones radiote-
legráficas fijas."
Puede pensarse que estos bienes referidos en la fracción XI, se de-
bieran catalogar como inmuebles por destino, ya que si flotan o se
mueven, pues son muebles y se convierten en inmuebles por voluntad
del dueño, pero no se puede llegar a esa conclusión, pues en las ori-
llas de las costas, se conserva siempre una zona a favor del Estado,
que se designa "zona marítima costera", a más de que el agua en sí no
es propiedad privada, sino que, en el límite que fija la ley, es parte del
patrimonio de Estados Unidos Mexicanos, y de ahí que al no ser tanto
el mueble como el inmueble del mismo dueño, no se les pueda catalo-
gar a estas cosas como inmuebles por destino. En lo que se refiere a
los lagos y ríos, si bien pudiera la orilla pertenecer al mismo particu-
lar la propiedad del objeto flotante, sería rarísimo que también lo fue-
140 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
r
tículo 2857, y como es un señor que sabe reconocer sus errores i
premio a su hijita Toñoñoña —una caja de manzanas — y sigue

sejo, el cual acepta el señor Procopio, y se dan en prenda los
.
dientes conforme al citado artículo 2857, ahorrándose así una
suma de dinero que se habría cobrado por el notario público de ot
se ante él la escritura, y sobre todo, dándole ligereza y celeridai
operación.
CAPITULO VIII.
Con todo lo que se ha dicho en este capítulo y todo lo que se ,ex SECCIÓN I.
en el anterior, considero que Ud. alumno(a) ha llegado ya al
miento de la importancia de la clasificación de los bienes en inrnue}.¡ jj.—BIENES POR LAS RELACIONES DE CONEXIÓN
y muebles. En el siguiente capítulo se sigue el desarrollo del cuadro QUE GUARDAN UNOS CON OTROS.
nóptico que se inserta en el apartado 57, y el cual sugiero consulte ca.
alguna frecuencia, para ubicarse en el desarrollo de la materia.
123 _-l.—Bien o cosa por su constitución y contenido. A.—Singular,
' o simple. B.—Compuesta o universalidad.
En el apartado 57 inserté el cuadro general de la clasificación de
. las cosas. En el apartado anterior a éste se agotó el estudio de los bie-
nes atendiendo a sus cualidades físicas o jurídicas, y anoté por último,
- . como séptimo punto de ellas, el aspecto relativo a los bienes muebles
en sus cuatro subespecies.
•: Se le dio también un capítulo especial al estudio de los bienes o
. cosas inmuebles, ya que como dije, esa clasificación es la que se pue-
• de denominar de "sustantiva", y todas las demás son concurrentes o
• calificativas" al centro que son esos muebles o inmuebles.
• l!j Ahora corresponde estudiar el punto II del cuadro sinóptico que
' • Carece en el apartado 57, y ver de él sus dos incisos numerados con
' arábigos, y de ahí que corresponde exponer en primer lugar las cosas
. atendiendo a su constitución y contenido, para después analizarlas
. ^ la jerarquía con que entran en la relación de derecho,
• fin el cuadro sinóptico que menciono, se aprecia que atendiendo a
constitución o contenido, son las cosas o bienes de dos tipos:
, A- Singulares o simples, y B.—Compuestas o universalidades.
.
„ ' A.—Cosa singular o simple.
AQUELLA QUE CONSTITUYE UNA UNIDAD FÍSICA, CON
A REAL EN LA NATURALEZA, Y QUE APARECE
EL SER HUMANO COMO UN TODO.
de ellas se tiene en una piedra preciosa, en un caballo,

141
142 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
r UNIVERSALIDADES DE BIENES. 143

125.—B.—Cosa compuesta o universalidad. /J Oue las cosas 1ue 1a integran, las cosas simples que la for-
10¿¡ben ser corpóreas(118).
ES AQUELLA QUE SE FORMA POR UNA AGRUPACJÓ Oue los bienes deben ser necesariamente muebles(119).
COSAS SINGULARES O SIMPLES, A LAS QUE SE LES fi 2°'"~pjnalniente, deben ser homogéneos en cuanto a su finalidad,
NOMBRE COMÚN, Y LAS PARTES PUEDEN O NO, en cuanto a la meta a que se les destina, u homogéneos en
INDIVIDUALIDAD FÍSICA. esto
ntO £* su especie.
~^.f
Como puede verse en el cuadro sinóptico del apartado 57 c mi parte estimo que si bien es cierto que los bienes deben ser
que mucho le insisto al alumno(a), que consulte, pues así se ubi ' eos y homogéneos, homogéneos en cualquiera de los dos senti-
cilmente en el campo en que se mueve y recuerda por qué está c01^ ie anoto, también se pueden dar universalidades de este tipo
do cada tema) a su vez las cosas compuestas o universalidades n adas con bienes inmuebles, tal y como sucede por ejemplo con
den ser: i unidades habitacionales, integradas por diferentes cuerpos de edi-
a).—De hecho, que se subclasifican en: -<j f ios y que se consideran como un todo y son en verdad universali-
a').—Por "coherentium" o cohesión, y dades por distancia. También sucede en el llamado "Condominio
b').—Por "distantium" o distancia, y '.í.*\- • - .(..
horizontal". '•; "'- -i-"- —;
b).—De derecho. <• ¡ '•• ; ( jj
Conviene conocer cada una de estas subclasificaciones: 128.—b).—Universalidad de derecho. ^- i M..••-. ¡ . v••'-• \ '•
•-> ti
126.—a).—Universalidad de hecho, a').—Por ES UN CONJUNTO DE OBLIGACIONES Y DERECHOS Y
"coherentium" «
cohesión. COSAS FÍSICAS, ABSTRACTAMENTE CONSIDERADOS COMO
UNIDAD, POR LO CUAL DE MANERA INDEPENDIENTE, QUE
ES LA COSA QUE RESULTA DE LA UNIÓN DE VARIAS LAS PARTES DE ÉSTA VARÍEN, LA UNIDAD QUEDA SUJETA A
COSAS SIMPLES, EN DONDE CADA UNA DE ÉSTAS PIERDE SI UN MISMO RÉGIMEN JURÍDICO.
INDIVIDUALIDAD FÍSICA. Así cuando una persona muere, se abre el juicio sucesorio respec-
Por ejemplo, una casa es una universalidad de hecho por cohesiór. to de todos sus bienes, y a éstos se les llama en ese momento "acervo
o "coherentium", ya que en la construcción de ella se utilizan multi- 0 masa hereditaria"( 120). Pues bien, el acervo se integra por lo gene-
tud de cosas simples, las cuales al reunirse, pierden su individualidac ^1 de cosas muebles e inmuebles, unas corporales y otras incorpora-
y hasta su denominación, pasando a formar una cosa compuesta: la- es. y sin embargo las normas legales que se aplican a todo el procedí -
drillos, varillas, cemento, arena, etc. miento sucesorio mortis causa, le dan a todas esas cosas diferentes
~~c°nsideradas como una sola cosa, como una universalidad— el mis-
127.—a).—Universalidad de hecho, b').—por "distantium" o distancia 0 trato jurídico, sin diferenciar si hay como se anota, muebles o in-
ES LA COSA QUE RESULTA DE LA AGRUPACIÓN DE CC les, y si son o no corporales.
SIMPLES QUE NO PIERDEN SU INDIVIDUALIDAD Se aún más, si el albacea durante la tramitación del juicio sucesorio

PERO SÍ SU DENOMINACIÓN PROPIA fea Qü °Uentra que hay necesidad de vender por ejemplo un inmueble
V. g. si se reúnen varios borregos o vacas, se habla de un r ^ h-a cinco millones de pesos, para obtener dinero en efectivo y
ño", y se constituye así una universalidad de este tipo en donde cierta deuda del autor de la herencia —llamado "de cujus"— y
parte no pierde su individualidad física, pero sí su denominado11'
8)vé
no se habla de cien borregos, sino de un rebaño. ^ U9)y- ase supra apartado 58, cosas corporales o incorporales.
^O) V7*se supra apartado 85-B, cosas muebles.
Respecto de esta universalidad por distantium, se estima que " N° 42a^e' Gutiérrez y González. Ernesto. Derecho Sucesorio ínter Vivos y Mortis Causa. 5a.
poderse configurar una, se precisa: • Editorial Porrúa. México 1998.
144 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ COSA PRINCIPAL Y COSA ACCESORIA. 145

se le autoriza la venta, pagada la deuda, el dinero que reste, tentes am:e }as cuales Mustafá demanda la entrega de
sigue
mando parte del acervo hereditario, y el dinero es mueble, y se' rjdadeS nO tendrá que probar que ha poseído en la forma de ley,
gue sometiendo al mismo régimen jurídico que tenía el \s bolí jg jos borreguitos designándolos por su nombre, sino que
vendido. a cada jnvoque la usucapión respecto del "rebaño".
Ahora bien, sucede en este caso que la universalidad de dere í, bastara ^ gu parte el campesino Mustafá, si no se hubiere aún con-
vio privada de un derecho real inmueble, sobre la finca, pero p0 ° s "''~~~ i piazo de la usucapión,(124) ejercitará su acción reivindica-
lado se recibe parte de dinero en efectivo, y no obstante esos r° neto de todo el "rebaño", sin necesidad de designar cada bo-
mov¡.
mientes internos del acervo o masa hereditaria, sigue considera Or su nombre. Así pues, esta clasificación de las cosas es
a la herencia, como un todo, como una universalidad de derecho
rre°, ., juiportante no sólo para el caso de usucapión, sino además
guen todos sus elementos sujetos a un mismo régimen jurídico
mismo conjunto de normas, sin hacer distingo si se forma por m, 3 destruir a ésta a través de la acción reivindicatoria, la cual anoto
bles o inmuebles, o por ambos. allante cómo opera(125).
Todo lo anterior se comprende mejor si la aluna(o), le da uñare \n es importante esta clasificación en tratándose del
pasada a todo lo que ya le dije sobre el patrimonio, el cual es también llamado "usufructo de ganado" y así cuando se desata una epizootia,
considerado como una universalidad, palabra ésta que se usa en la el usufructuario no necesita especificar cuántas cabezas de ganado re-
definición misma del patrimonio(121). cibió y cuántas quedan, sino que al recibir una universalidad de hecho,
como mandan los Códigos civiles de 2000 en su artículo 1014, cumple
129.—Utilidad de la anterior clasificación. con entregar los despojos que sobrevivieron a la calamidad.
Esta clasificación de las cosas en singulares o simples, y compues-
tas o universalidades, tiene aplicación y utilidad variada en el ejerci- 130.—2.—Bien o cosa por la jerarquía con que entra en la relación de
cio activo de la profesión de Licenciado en Derecho. Véase: derecho. A.—Principal B.—Accesoria.
a).—En materia de posesión(122) cuando una persona posee por Corresponde conforme al cuadro sinóptico del apartado 57, tratar
ejemplo un "rebaño", no necesita invocar en un momento dado la po de las cosas atendiendo a la jerarquía que conservan en una relación
sesión de cada uno de los animales que lo forman para que se le con- de derecho, y así se mencionan:
sidere poseedora del rebaño.
A.—COSA PRINCIPAL.—ES LA APROVECHABLE O QUE
Ya se verá con cuidado(123) cómo la posesión con los demás re
CRESTA UN SERVICIO POR SÍ SOLA, SIN NECESIDAD DE OTRA
quisitos que marca la ley, permiten que a través de la usucapión Va
U°TRAS COSAS.
llamada prescripción por la ley) una persona poseedora de una c°
°r ejemplo, un caballo presta por sí mismo un servicio, ya sea
se convierta en propietaria. Pues bien, resulta que el señor Pr°c ^,, m° bestia de tiro, para montarle, etc.
cuando aún era muy joven y trabajaba en la Hacienda de la rio ,
por su cuenta poseía de buena fe, pues también era "pastorcit° > , ACCESORIA.—ES LA QUE SE PRESENTA COMO
"rebaño" de 5 borreguitos a los cuales denominaba neg INTEGRANTE DE OTRA, O ESTÁ DESTINADA AL SERVI-
"coli-corta", "blanquito", "chulo" y "jolino". Un buen día llega un OTRA
pesino Mustafá y pretende que el rebaño es de él. En este caso, e lie ^ Una S^a Para montar, sólo puede servir en función de que se
queño Procopio, a través de su representante, al ocurrir ante las a con un caballo u otro animal susceptible de montarlo, pero la
Para montar, en sí misma, no es aprovechable como silla.
(121) Véase supra No. 47, definición de patrimonio.
(122) Véase infra apartado 411, concepto de poseedor ?ase ¡nfra apartado 571, plazos de usucapir.
(123) Véase iníra apartado 570, requisitos de la posesión para usucapir. ase infra apartado 307, acción reivindicatoria.
146 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

131.—Utilidad de la anterior clasificación.


1 COSAS NO APROPIABLES Y COSAS APROPIABLES.

SECCIÓN II.
147

Es importante determinar cuándo una cosa es principal y ^BIENES POR LA RELACIÓN DE PERTENENCIA
accesoria, ya que existe una máxima jurídica que dice "] 11 O APROPIACIÓN. -T,
CESORIO SIGUE LA SUERTE DE LO PRINCIPAL máxima ^
romanos enunciaban ya al decir "accesorium sequitur princin ¡ ^
este axioma es definitivo en el campo del Derecho para resolv '• . Bien o cosa por la susceptibilidad de apropiación. A.-^Io
problemas que se presentan en la materia de la accesión, entend'-
l32ápr°Píable- B-—APr°Píable'
dose ésta en los términos del artículo 886 de los dos Códigos de jn" De nueva cuenta me remito al cuadro sinóptico que se inserta en
que dice:
artado 57, y es preferible que el alumno(a) no se incomode por
''"'' "La propiedad de los bienes da derecho a todo lo que ellos producen C continua remisión, ya que la seguiré haciendo cuantas veces lo
o se les une o incorpora natural o artificialmente. Este derecho se lia! time conveniente, pues por su bien, debe tener a la vista este cuadro
' .ii ma de accesión".
le ayuda a situarse con exactitud en el campo de su materia, y le
s Ya se verá adelante(126) cómo los problemas de esta materia s permite no perderse en divagaciones tales como ésta: ¿y ahora por
resuelven a través de la determinación que se haga de cuál es la cosj aué estoy leyendo o "estudiando" esto?. Con la consulta a su cuadro,
principal y cuál la accesoria. se le aclara el bosque jurídico en que se pierde con frecuencia, o pue-
Por ejemplo, el señor Procopio es propietario de un predio quent de perderse fácilmente.
tiene construcción alguna, y viene el señor Facundo y sin pedirle per- Y ya en punto de ese cuadro, corresponde desarrollar la parte III
miso o autorización procede a sembrar en ese terreno. En ese evento del mismo, que se refiere a la clasificación de las cosas por la relación
¿de quién es la cosecha cuando se levante? puesto que se sembró en de pertenencia o apropiación, y así en primer lugar se les clasifica en:
terreno ajeno. La ley resuelve atendiendo a que la tierra es la cosa A.—COSA NO APROPIADLE.—ES AQUELLA QUE NO PUEDE
principal, y la siembra lo accesorio, por lo cual la cosecha será del se- ENTRAR EN UNA RELACIÓN DE DERECHO ENTRE PARTICU-
ñor Procopio; así lo precisan los Códigos de 2000 en su artículo 89: LARES A MODO DE OBJETO O MATERIA DE LA MISMA. En el
cuando disponen:
apartado 55.—c) al hacer el análisis del concepto de cosa, precisé que
;v v "Todo lo que se une o se incorpore a una cosa, lo edificado, plantado «s cosas en sentido jurídico deben ser susceptibles de entrar en una
Wl Y sembrado, y lo reparado o mejorado en terreno o finca de propie- relación de derecho a modo de objeto o materia de la misma, y preci-
dad ajena, pertenece al dueño del terreno o finca, con sujeción a lo también que si una cosa no posee esa característica, será cosa,
que se dispone en los artículos siguientes". Pero no tendrá relevancia para el Derecho y se considerará fuera del co-
y de ahí que la cosecha será del señor Procopio; pero, ¿tendrá el s ^ercto en los términos del artículo 749 de ambos Códigos de 2000
ñor Facundo derecho a que se le pague algo por sus semillas y tra aiivi ranscrito. Ejemplo de estas cosas se tiene en el agua del mar, el

jo?. Pues esa respuesta, como en los episodios de radio o televisioO'-.


le deja al alumno(a) en suspenso, y su solución no se la pierda e M*^COSA APROPIADLE.—ES LA QUE PUEDE ENTRAR EN
capítulo respectivo en que se trata de la accesión, y si es muy ne DELACIÓN DE DERECHO A MODO DE OBJETO o MÁTE-
so, pues entonces consulte el apartado 298. Aunque le aconsejo <• LA MISMA, YA PORQUE SE ENCUENTRE SUJETA A
aguante las ganas, o busque la solución por su cuenta en la ley, >AD PRTVADA, YA PORQUE SE PUEDA LLEGAR A SU-
go haga el cotejo del caso, con lo que digo en el apartado 327. Es - ESE TIPO DE PROPIEDAD
' s cosas apropiables, y vuelvo a remitir al cuadro del apartado
(126) Véase infra apartado 370, Derecho de accesión. ••• < « • • - . • Puede ver que son:
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ COSA NUNCA APROPIADA Y LA OCUPACIÓN. 149

' ,\, y Las cosas que nunca han sido apropiadas, pero que pueden
b).—No apropiadas. ^'"serlo, dan lugar al estudio de la OCUPACIÓN, como una for-
llegar ¿nuirir la propiedad y demás derechos reales, y ese estudio se
133.—a).—Cosa apropiada ifl3 unos cuantos apartados más, y en este capítulo.
a).—ES LA QUE YA TIENE UN DUEÑO CIERTO Y h»ce,e Las cosas que han tenido dueño pero que ya no lo tienen por
PUEDE ENTRAR EN UNA RELACIÓN DE DERECHO A ¿O? aba dono o pérdida, dan lugar al estudio de:
OBJETO DE LA MISMA. ' an '^_kos bienes o cosas mostrencos.
b).—COSA NO APROPIADA.—ES LA QUE EN UN 2o —Los bienes o cosas vacantes, y
DADO NO TIENE DUEÑO, Y NO LO TIENE: 3a—El tesoro.
lo.—PORQUE NUNCA HAYA SIDO APROPIADA, como sucede0 Estos temas también se estudian en este capítulo. *.;"-''\ >,'-'.'. A
los peces de los ríos, lagos o mares, que nunca han tenido dueño %
pueden llegar a tenerlo y formar parte de una relación de Derecho .. £osa nunca apropiada (res nullius) y la ocupación: concepto.
2o.—PORQUE TUVO DUEÑO, PERO POR ABANDONO Of¿ La cosa que nunca ha tenido dueño, esto es, que nunca ha sido
DIDA NO SE SABE QUIÉN ERA ESE DUEÑO. apropiada, se le conoce también con el nombre latino de "res nullius",
Puede ser que la cosa haya tenido dueño, pero la misma hayas aunque bajo esa denominación también se incluye en el Derecho es-
jado de tenerlo, ya porque quien lo fue, la abandonó o la perdió, y¡ pañol, no en el mexicano, a la cosa que tuvo dueño pero que ya no lo
se sabe quién haya sido ese dueño.
V.g. D. Procopio tiene un poderoso automóvil Rolls Royce, pe, tiene.
Esta cosa, es como ya dije, la que nunca ha tenido un dueño, pero
aunque ya no le gusta el vehículo pues está bastante maltratado)
que en un momento dado puede tenerlo, y que por lo mismo es posi-
costaría mucho dinero rehabilitarlo, entonces decide deshacerse de¡
pero como es un automóvil muy caro hasta de mantenimiento, no k ble que constituya la materia o el objeto de una relación jurídica.
quien se lo compre, y entonces decide "abandonar" el mueble, y u Por ejemplo, una persona puede contratar con otra la compra de
noche se va con el Rolls Royce a una apartada colonia de la Ciudad diez venados silvestres, salvajes. Estos venados materia de la opera-
ahí lo deja abandonado. ción nunca han tenido dueño, y no obstante están siendo objeto de
Esto es muy frecuente en esta Ciudad de México, en donde coi una relación jurídica. En vista de ese contrato, Procopio que es tam-
nuamente se ven en algunas calles, "abandonados" muchos autow" bién un buen cazador, ya que vivió muchos años en el campo, se tras-
les, y no se sabe de quién son, hasta que pasa una grúa del Dist'; tada al monte y tendrá que cazar diez animales de la especie conveni-
Federal y se los lleva a un tiradero de coches viejos. "^ animales que son res nullius, pues nunca han tenido dueño.
O bien puede suceder que ese automóvil lo pierda D. Procopi" Pero además, es importante esta clasificación de las cosas que se
ya no lo vuelva a recuperar, como sucedió aquella noche en que f in, pues esos bienes que nunca han tenido dueño, se adquieren
pasaron las copas, y se bajó de su automóvil y ya nunca supo Propiedad en virtud de la Ocupación, figura jurídica ésta que consti-
dejó. j° el modo originario de adquirir la propiedad desde el Derecho
Oniano.
134.—Utilidad de la anterior clasificación. ^ J^ * J / ', DE OCUPACIÓN: ES LA TOMA MATERIAL DE
Es muy útil la anterior clasificación, pues: 5°SA CORPÓREA QUE NUNCA HAYA TENIDO DUEÑO,
a).—Las cosas no apropiables, dan base para distinguir ÁNIMO DE VENIR A SER PROPIETARIO DE ESA COSA.
merciabilidad e incomerciabilidad, e inalienabilidad(127). [\^..
"^'" y usucapión. Semejanzas y diferencias.
(127) Ver infra apartado 149, bienes incomerciales y bienes inalienables. se estudia la materia con cuidado, se puede confundir la
t^^^^^
150 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ r OCUPACIÓN Y USUCAPIÓN 151

Ocupación con la Usucapión, y por ello, adelantando ideas H u- 0 ya siendo propietario de los animales el señor Proco-
desde aquí alguna noción sobre lo que es la usucapión, rn a j i, ° ^ ' en un corral y le dice a un campesino, Erubielito, que se
"prescripción adquisitiva" por los Códigos de 2000. Ya di un ^i pió, 111 alimente mientras él va a la ciudad. El campesino Erubiel
previa en el apartado 90. \a usucapión, cialista enllamada
cometerprescripción
hechos ilícitos por va
loscon
Códigos en Facundo
el señor el
los f
tp" eS ie le vende diez venados. El señor Facundo le dice que no
1135, y en el artículo 1151 calificada de "adquisitiva", se pueri ^ y \e dice ja operación pues ya celebró una compraventa por ese mis-
nir así: £S UNA FORMA DE ADQUIRIR UN DERECHO ^ leiotere ^ animales con el señor Procopio. El señor Erubiel le
MEDIANTE LA POSESIÓN DE LA COSA EN QUE RECAE1 nvn se los vendo más baratos, y ya los tengo, en cambio el señor
UNA MANERA PUBLICA, PACIFICA, CONTINUA Y CON LA 'A* quién sabe si los consiga, y además como coincidencia, el
RIENCIA DEL TITULO QUE SE DICE TENER, A NOMBRE ? Procopio tuvo que salir urgentemente a la ciudad, antes de po-
PIÓ, Y POR TODO EL TIEMPO QUE FIJA LA LEY ft í>n contacto con Usted señor Facundo y decirle que luego le
Cuando una persona posee con buena fe una cosa mueble con nerse eu , , i
hará entrega de los venados.
tos requisitos, y durante tres años, o cinco si es de mala intención/ El señor Facundo busca al señor Procopio y se entera que salió a
mala fe como dice la Ley de manera indebida), o bien si es un inn^ 1 ciudad, y como le interesan mucho los venados, entonces va con el
ble y lo posee por cinco años con buena fe o diez con mala intenciór señor Erubiel y le "compra" los venados. Pasan tres años, y el señor
(mala fe), a través de la usucapión y una declaración judicial, se con. Procopio regresa al país, y va a ver al señor Facundo y le recuerda
vierte en propietario de la cosa. que dejaron pendiente el contrato de compra de los 10 venados.
Y la ocupación y la usucapión se han confundido, pues presenta: Entonces el señor Facundo le dice, "yo como no supe de Usted, com-
las semejanzas que se anotan en seguida: pré hace tres años 10 venados al señor campesino Erubielito, y míre-
lo.—Ambas requieren la tenencia o toma material de una cosa. los, ahí los tengo, ya son todos ellos venados adultos". El señor Proco-
2o.—Las dos, hacen adquirir la propiedad de una cosa al quelí pio se indigna al darse cuenta que el señor Erubielote vendió los
ocupa o al que la usucape. venados que le había dejado en depósito, y en este caso pretende que
Pero entre ambas figuras hay diferencias notables que si se retie el señor Facundo le pague el precio de los venados, de manera inde-
nen por el alumno(a), nunca podrá confundirlas: pendiente de los derechos que él pueda ejercitar en contra del deposi-
a).—En la ocupación la cosa nunca debe haber tenido dueño; enk tario infiel que fue Erubiel.
usucapión la cosa necesariamente debe tener un dueño, pero debe estí tn este caso el señor Facundo le dirá al señor Procopio que al
en poder de otra persona que no es el dueño, sino que es el poseeáo' margen de que hayan o no sido de él los venados, él —Facundo— los
simplemente. napró de buena fe, y los ha poseído en forma pública, pacífica, con-
b).—En la ocupación, con la sola toma jurídica de la cosa, #" a y a título de dueño durante tres años, y por lo mismo a través de
quiere la propiedad, en cambio la usucapión precisa de un detennin^l ucapión, se ha convertido en propietario de los venados,
lapso que fija la ley y con otros requisitos adicionales, para que 1a P de ' °m° Se Ve< en e^ caso ^e ^a ocuPaci°n gl señor Procopio adquirió
sesión que ya se tiene de la cosa, se pueda convertir en un derec tres °í ato ^a propiedad, y en cambio el señor Facundo necesitó de
real de propiedad u otro. dueñ UOS' ena f e > posesión pública, pacífica, continua y a título de
Véase la anterior diferencia con unos ejemplos: Cuando el se > Para convertirse en propietario.
Procopio va a cazar los venados salvajes, en el momento mis1110, a ocupación siempre se traduce en un Derecho real de pro-
que caen en su trampa, los ocupa, y pasan a ser de su propiedad, > -. pie(j ,' en tanto que la usucapión puede ser del Derecho real de pro-
él los entregará o no, si desea cumplir el contrato que celebró c° '° otro tipo de Derechos reales, V. g. de un usufructo(128).
señor Facundo, pero el hecho es que, en el momento de la ocup^
adquiere la propiedad de la cosa que nunca antes tuvo dueño. e mfra apartado 427, forma de adquirir el usufructo por usucapión.
152 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
OCUPACIÓN COMO FORMA DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD. 153

137.—Análisis del concepto de ocupación.


alguno de éstos, en donde se hacía constar que esa tie-
Ya dije antes que se debe entender por ocupación LA aba" en nombre de su "majestad el rey de bastos".
MATERIAL DE UNA COSA CORPÓREA QUE NUNCA rra*"
NIDO DUEÑO, CON EL ANIMO DE VENIR A SER rtancia de la ocupación como forma de adquirir la pro-
DE ESA COSA.
"\l l38
anterior
¿adP concepto se desprende que se integra con
elementos: t;
• nortancia de esta figura es doble en esta materia, ya que:
La ' cxplica en forma teórica cómo se inició el Derecho de propie-
a).—Existencia de una cosa corporal que nunca haya t
dueño. s se afirma que los antiguos llegaban y enterraban en el suelo
a V decían convertirse con ello en ocupantes propietarios.
b).—Toma material de la cosa, o aprehensión de la misma
sü f.) —Además la ocupación es también una forma para adquirir la
c).—Ánimo o intención de ser propietario de la cosa al tomar
oropiedad de ciertas cosas.
a).—Existencia de una cosa corporal que nunca haya tenido t
Fn la actualidad y en Derecho mexicano, la ocupación sólo se pue-
ño.—En Derecho mexicano sólo una cosa que nunca haya tenido ¿
, apiicar a la adquisición de bienes muebles, y en especial a la caza y
ño puede ser materia de ocupación, pues si ya lo hubiera tenido, n.
ya no lo tiene por extravío o abandono, no se estará en presencia a la pesca- El Código establece en sus artículos 854 y 874 las diversas
ocupación cuando alguien la encuentre, sino que se configura loe reglas sobre esta materia.
se designa como bien vacante, bien mostrenco, o el tesoro, segúns Pero cabe preguntarse, ¿por qué la ocupación no rige respecto de
el caso, y de los cuales le hablo adelante. los bienes inmuebles? y la respuesta es fácil de encontrar: porque el
b).—Toma material de la cosa, o aprehensión de la misma—-Es: artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
cesario que la cosa que se ocupa, quede sometida en forma direct nos, determina en su primer párrafo que:
la persona que realiza la toma material de la cosa. "La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lí-
Así, en el ejemplo del cazador de venados, es necesario que en I mites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Na- • :
ma material adquiera o "cobre" las piezas, y esto es indispensz ción, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de
para el efecto de que todos los miembros de su colectividad, o p» ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada."
ñas que puedan tener conocimiento del hecho, lo respeten cot y en consecuencia de ello, resulta que no puede haber en el territorio
propietario.
acional bienes inmuebles sin dueño que puedan ser materia de
c).—Animo o intención de ser propietario de la cosa al #"' ^Pación.
la.—Este es desde luego un elemento subjetivo o psicológico 9U lenrpre que se vea un terreno que aparentemente no tiene dueño,
presume, y se supone por la forma en que quien aprehende la te e inclusive no aparece inscrito en el registro de la propiedad, ese
goza de ella, y se podrá probar que ese ánimo no existe, cuan es propiedad del Estado mexicano, y recibe el nombre de
manera expresa así lo diga el que se apodera de la cosa, al ded ^ p
la toma no para sí, sino para otro, o bien si por los actos posten0 ,e ^uy importante que la persona que estudia o estudió Derecho,
la aprehensión, también así lo demuestra. selos
:\o descubridores y conquistadores de los siglos X v ^
s'í?n'f 6Se Con P ro pi e dad, y use además las palabras jurídicas en su
do jn ° exacto, de donde no resultará tolerable que después de leí-
llegaban a las tierras nuevas, enterraban en el suelo, y en sig
que i "Ue sigue, un alumno(a), utilice la palabra "baldío", en la forma
"ocupación" su espada, pero en ese momento también, decían <3 c. Q* oüt'liza el vulgo.
lo hacía en nombre de su majestad el rey de bastos, o el de oro <
culta lo anterior, pues con gran frecuencia la gente del pueblo,
aquél del que fuera subdito, ese descubridor o conquistador, e J ^
%e Se j*10' Pero no especialistas en Derecho, y aún algunos de ellos
ve se levantaba una acta con el abogado, escribano, o bachil'
han dedicado a periodistas o locutores, cuando hablan de un
155
DERECHO INTERNACIONAL Y EL INTERPLANETARIO Y LA OCUPACIÓN.
154 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

ional, tratándose de islas que de improviso surgen en el mar.


terreno que está "vacío", lo designen o califiquen corno u n
"baldío". (/. o de islas que aún surgen, se consideran propiedad del país
V. g. Procopio el pulquero acompañado de su amigo Fac f ocuPa' y ese hecho se respeta internacionalmente.
ya varios años, el 14 de noviembre de 1963, surgió en el mar
platicando por la calle de las costumbres tan desagradables ' •
que fue bautizada con el nombre de "Surtsey", nombre que se
nen algunos de los habitantes de las colonias populares de la e 1
de México, de que van y tiran la basura en plena calle, en Wa un legendario gigante nórdico.
perar a que pase el camión que la recoge. Procopio que es ya u f ta isla surgi° frente a Islandia, a unas cuatro millas de Geirfu-
, r Se trata de una isla de origen volcánico, que a los dos días de
quero próspero, antesala de su situación de banquero, trata de ¡ ^
Aparecido tenía 10 metros; a los cuatro días 60 metros de alto y
sionar a su amigo Facundo con un lenguaje que él califica de f] •
ie largo, y ya para junio de 1967 en que cesó la actividad volcáni-
y le dice: "considero indebido el que se tire basura en la calle, va 1
jaisla alcanzó una altura de 173 metros y un largo de dos kilóme-
esas personas bien pueden hacerlo en los muchos terrenos bald
que hay en esas colonias populares". "1 con una área de un poco más de dos y medio kilómetros, lo cual
Este modo de hablar del señor Procopio, y que también se lee c ¿vale casi a dos veces el principado de Monaco. El primer hombre
frecuencia en los periódicos, es del todo impropio, pues conforme a «epuso pie en esa isla fue el geólogo Sigurdur Thorarinsson, de na-
Ley Agraria publicada en el Diario Oficial de la Federación del día ¡onalidad islandesa, a la cual le pertenece y se le reconoce la propie-
de febrero de 1992, en su artículo 157: jj de esta isla.
En el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, en 1972 se pu-
"Son baldíos, los terrenos de la Nación que no han salido de su domi- icó la noticia de que hay una nueva isla, a la que llaman "El Chin-
nio por titulo legalmente expedido y que no han sido deslindados ni IOITO" que emerge al sur de Cozumel, y que tiene 482 kms. cuádra-
medidos.
te. Está a unos cuantos kilómetros de Cozumel, frente a las costas de
Por lo tanto, hecha la anterior explicación, no podrá haber tem ifcalac. Es la primera isla que emerge en cientos de años en el Caribe,
nos baldíos que se puedan adquirir por ocupación, pues de no ten^formación es de origen coralífero. Es casi del tamaño de Cozumel
un propietario particular que así conste en los registros de la prop 'está bajo el dominio mexicano(129).
dad, será un terreno baldío propiedad del Estado. Ahora, en cuanto al Derecho espacial, ya desde hace varios años,
^do la entonces Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas lanzó
139.—La ocupación, el derecho internacional y el derecho interpla" Primer "Sputnik" el 4 de octubre de 1957, y se pensó como una
tario. . a d e r a realidad el que los seres humanos pudieran abandonar el
La última parte de la cabeza del presente apartado, hasta : JCl° terrestre y llegar a otros cuerpos celestes, se presentó el serio
unos años, podría haber hecho pensar al alumno(a), que al esc tema de que ¿a qué régimen jurídico se van a someter los cuer-
este libro, el autor se encontraba en un estado psíquico alterado y celestes y la luna misma, cuando sean ocupados por los seres
ingerir hongos alucinantes, u otro tipo de drogas semejantes. Barios?.
Sin embargo, ya nada de extraordinario tiene pensar en la ° u 20 de julio de 1968, por primera vez en la historia registrada de
ción y relacionarla con cuerpos ultraterrestres, que tendrán que H^ Anidad, un ser terrestre pisó el suelo de la Luna, y ello bajo
larse en su aprovechamiento por un Derecho, que habrá de de t andera del país conocido como Estados Unidos de América. Se
narse, y que ya se le denomina Derecho Espacial o Interpl an ; "ue ese acto se hacía en nombre de toda la humanidad, y se apli-
Pero estoy alterando el orden de exposición de la cabeza de est£ ^ a declaración contenida en el "Tratado sobre los principios que
tado, y debo primero referirme a la ocupación y el "
internacional. ec noticia de la aparición de esta isla coralífera apareció publicada en el periódico
La ocupación aún tiene importancia en el campo del ** 28-111-72. la. página, la. Sec.
156 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ EL DERECHO INTERPLANETARIO Y LA OCUPACIÓN. 157

deben regir las actividades de los Estados en la exploración la parte introductiva del Tratado, que todo lo que se
don del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuern *"\ que se firmó af el ¿amento en él,de
27 de enero es 1967
en bien de la humanidad(131),
simultáneamente Pn !% y para
•O J\ haga c°n omprens^on Puebl°s sm importar su grado de
Londres y Washington. %¡ c

Este tratado de 1967 quedó abierto a su firma por todos I0s j r bargo, cuando a poco menos de 2 años de haberse signado
países del globo terráqueo, y los Estados Unidos Mexicanos \ n C A el 20 de julio de 1969 el primer hombre pone un pie en la
por conducto del Presidente de la República y lo ratificaron I0s c^' e j Trata > ^ecjara que }0 hace en nombre de toda la humanidad,
dores el 20 de septiembre de 1967; el Decreto de aprobación d^ luna, a ^^ piaca con las banderas de todos los países terráqueos,
Senadores se publicó en el Diario Oficial de la Federación del u deposi expresamente la de la República Popular China, la de la
noviembre de 1967, y el Presidente de la República, por los condu P ero S ¡jnión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y la de la Repúbli-
antonc^ u
del caso, depositó el "instrumento de ratificación" del tratado d v ¿e Vietnam del Norte.
de enero de 1968, un ejemplar del mismo en Moscú, Londres y u-, Ese cosmonauta terráqueo de nacionalidad de Estados Unidos de
shington, el 31 de enero de 1968. América, da la primera prueba de que los principios consagrados en
Finalmente, en el Diario Oficial de la Federación del 10 de ma\e 1968, onferencias,
se publicó reuniones, congresos,
el texto español sobre
de ese problemas
tratado, por lo del
cualespacio
el mis. ul-
traterrestre, no son sino meras palabras, que valen tanto como el pa-
mo, conforme a los términos del artículo 133 de la Constitución Poli pel en que aparecen escritas, y que en cualquier momento podrá ini-
tica de los Estados Unidos Mexicanos, pasa a ser Ley suprema d¡ ciarse el conflicto por el dominio de los espacios ultraterrestres, y de
país. los cuerpos celestes inclusive la Luna.
En ese tratado de Moscú, Londres y Washington, se dio cima; Es indudable que esa actitud de los Estados Unidos de América
una serie de pláticas, conferencias y congresos(130) sobre la maten; fue contraria al espíritu del tratado de 1967 a que me vengo refirien-
del Derecho interplanetario, se llegó a sintetizar todo ello en XVII ai do, a menos que ese país haya considerado que los habitantes de la
tículos, de los cuales para los efectos de este libro y de la Ocupador China comunista, la entonces Unión de Repúblicas Soviético Socialis-
que se viene estudiando, son de especial interés el I en su segundo pá- tas y Nortvietnam, no formaban parte de la "humanidad", aunque su-
cede algo grave: los habitantes de esos países, que sí son indudable-
rrafo, el II y el XVI. Así disponen:
mente humanos, al margen de cualquier credo político o religioso,
"Artículo I... forman no menos de una tercera parte de los habitantes del planeta, o
] "El espacio ultraterrestre, incluso la luna y otros cuerpos celestes, ^izá un poco más.
estará abierto para su exploración y utilización a todos los Estados X así iniciada la provocación —por el indudable éxito técnico-cien-
sin discriminación alguna en condiciones de igualdad y en conformi-
lco de ese genial alemán Von Braun que hizo posible la llegada de
dad con el Derecho internacional, y habrá libertad de acceso a todas
^e cosmonauta americano a la luna— pues considero que es una ver-
las regiones de los cuerpos celestes."
"Artículo II. El espacio ultraterrestre, incluso la luna y otros cuer- dera provocación esa conducta de excluir o pretender excluir de la
pos celestes, no podrán ser objeto de apropiación nacional por reivM' ^anidad a los habitantes de los países que menciono, quedó la
dicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera • \a abierta para que se iniciara la destrucción del tratado de 1967,
de T5Ucción que puede ser de hecho, como ya sucede, y que puede ser
Hasta aquí las dos normas transcritas, parecen resolver el pr° ^ erecho como lo autoriza el propio artículo XVI de ese documento
ma de la llegada de los seres humanos a otros cuerpos celestes- ^
que haya discrepancias sobre ocupación o propiedad. Lo que es
l) TV
'6tl*Str 1CC textua ' mente 1ue "Estimando que la exploración y la utilización del espacio ultra-
(130) Véase Rojas Roldan Abelardo. Notas sobre Derecho espacial. Lex. Primera edicio ec°itóiY,-
Se debe efectuar en bien de todos los pueblos, sea cual fuere su grado de desarrollo
co, 1969. mic° y científico..."
158 159
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ BIENES MOSTRENCOS.

, r ' "Artículo XVI. Todo Estado parte podrá comunicar su retiro H hora piense el alumno(a), que esas bombas a que me refiero,
,;-;;; tratado al cabo de un año de su entrada en vigor, mediante nocf6^ mo un "cohete chino" de los que se hacen detonar por los niños
' ción por escrito dirigida a los gobiernos depositarios. Tal retiro '^ &C, de fiesta, frente a una carga de dinamita, que vienen a ser las
rá efecto un año después de la fecha en que se reciba la notifica '-^ bombas conocidas como de "hidrógeno"(133).
Y llegado ese momento en que de hecho —como ya lo ha • pues, si con motivo de las conquistas ultraterrestres los seres
Estados Unidos de América— o de Derecho en que lo hará ot ^ '* nos no recurren al Derecho, y a los principios que aquí se expo-
¿Cuál va a ser el medio que sigan los seres humanos para resolv ^ v que son universales, quizá se haga realidad aquella anécdota
problemas sobre la titularidad a los cuerpos celestes?. s"s ' ee atribuye a ese otro genio, Einstein, cuando un periodista le
Creo indudable que en ese momento y para resolver los conf]' f nt6 cómo sería la tercera guerra mundial del siglo XX, y contes-
los seres humanos si no desean destruirse, habrán de recurrir f' f i sabio "No sé cómo será la tercera, pero le puedo decir que la
principios de Derecho que han regido su existencia más o menos n * '"arta será con flechas y puntas de pedernal".
fica, y entre ellos debe contarse en primer lugar a la Ocupación °' por ello creo que la Ocupación y la posesión que adelante se estu-
Si los humanos no resuelven sus diferencias a través de esos nr' fa tendrán que resurgir y cobrar fuerza en la regulación de la vida
cipios, o de otros nuevos que se ajusten a la equidad, irán sin duda a
su destrucción. social-
Sólo a través del Derecho la humanidad habrá de sortear estos 140.—Cosa que ha tenido dueño pero ya no lo tiene: 1°.—Bien mos-
obstáculos, y si no lo hace, tendrá que recurrir a la guerra, ahora lia-
mada atómica, y no se piense por la alumna(o), que me pongo trágico trenco.
al escribir esto, pues ya se sabe que la próxima guerra no será una Este tipo de bienes se llaman "mostrencos" pues se deben "mos-
guerra convencional, sino con armas atómicas que han dejado su hue- trar" por quien los encuentre, y así los Códigos de 2000 determinan
lla indeleble desde el 6 y el 9 de agosto de 1945, en que ese país que en su artículo 774 que:
envió al primer cosmonauta a la Luna, dejó caer inmisericorde, una
segunda bomba atómica sobre Nagasaki. Y digo y me refiero a una se- "Son bienes mostrencos los muebles abandonados y los perdidos,
gunda, pues si bien dejó caer una primera tres días antes de esa fe- cuyo dueño se ignore".
cha, el 6 de agosto de 1945 sobre la ciudad de Hiroshima, destruyén- Esta materia, a más de ser del ámbito del Derecho procesal, salvo
dola y borrándola del mapa del Japón, no es posible condenar tal ^a norma que enuncia lo que son y su régimen jurídico (y lo mismo
conducta con la misma dureza que el lanzamiento de la segunda * Puede decir de los bienes vacantes y del tesoro) es de tan escasa
bomba.
"üportancia en la vida práctica, que en verdad considero basta hacer
En efecto, cuando se lanza la primera bomba atómica el o na relación sucinta del contenido del Código sobre la misma, sin en-
agosto de 1945 sobre Hiroshima, no se tenía la certeza de cuáles s * en mayor detalle, ya que con leer el Ordenamiento civil, es sufi-
rían sus efectos, pues nunca se había hecho explotar un artefacto
ese tipo sobre una población, sobre una ciudad; todo se redud WH
pruebas de laboratorio yj ~~"
campo. disp^^da material en nuestra guerra contra el Japón. Los nipones ya estaban derrotados y
T* _ ^ ~
jf~- ^ t_ . tos a rendirse, debido al efectivo bloqueo naval y al eficaz bombardeo con armas corrien-
'~ ~~.ial-i.3 nnrmip se. Vía-
Pero una vez lanzada la primera bomba, resultó inhumano 1

sí fuera de calificativo de humano— el lanzar una segunda b°


más sobre una ciudad indefensa(132).
BIENES VACANTES. •.. 161
160 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ '¡Rl '

ciente para resolver cualquier rarísimo caso que se le pudiera -n ___Bien vacante y crítica al artículo 787 de los códigos civiles
it ^-*w<
tar al hoy alumno(a). 14 de 2000-
El régimen jurídico de estos bienes se establece en los mo segundo tipo de cosas que han tenido dueño pero que ya no
774 a 784 de ambos Códigos civiles de 2000 y se pueden • en, están los bienes vacantes. Respecto de ellos se tienen en los
su contenido, ya que como antes anoto, son en realidad norm asl> 1/1 tie civiles de 2000 los artículos 785 a 789. El 785 los define así:
cesales, en forma de etapas: °'
Primera etapa: La persona que halle un bien mostrenco no adq • Son bienes vacantes los inmuebles que no tienen dueño cierto y
re la propiedad de la cosa por el hallazgo ni la tenencia de la Co C conocido".
sino que debe denunciar su encuentro a la autoridad administrativ De este tipo de bienes también se puede decir que el descubridor
procediendo a entregarla a ésta (Art. 775), y hasta aquí es lo que H . eiios no adquiere su propiedad, sino que por el contrario, si por el
biera regular el Código civil, y remitir lo demás al Código procesal Lailazgo pretendiera adquirirla, se le sanciona como delincuente (Art.
La autoridad recibe la cosa en depósito, y procede desde luego a su
venta si es una cosa perecedera. (Arts. 776 y 778). 789).
También en forma de etapas, el régimen jurídico de estos bienes es
Por ejemplo, el señor Procopio cuando era campesino se halló un el siguiente:
burro en el monte, y lo entregó a la autoridad administrativa. El ani- Primera etapa: El que sepa de un bien vacante, hace la denuncia
mal si no come, se muere, y si se le alimenta por muchos días, costará ante el ministerio público (Art. 786).
más caro el alimento que el valor del burro, por lo cual procede la au- Segunda etapa: El ministerio público, si lo estima, ocurre ante la
toridad a venderlo, como marca la ley. autoridad judicial, y pide que el bien se declare vacante; si ello se lo-
Segunda etapa: Si la cosa no es perecedera, se hacen por la auto- gra, dice el artículo 787 que:
ridad publicaciones (Art. 777), y se tasa por peritos, esto es, se valúa
(Art. 776). Las publicaciones son citando al que se considere dueño "El Ministerio Público, si estima que procede, deducirá ante el juez
para que acredite su propiedad del objeto encontrado, y se le devuelva competente, según el valor de los bienes, la acción que corresponda,
su cosa. a fin de que declarados vacantes los bienes, se adjudiquen A LA HA-
Tercera etapa: Si alguna persona reclama la cosa, se consigna el CIENDA PUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL (AL FISCO FEDE-
RAL, EN EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL) Se tendrá al que hizo la '
expediente que hubiere formado la autoridad administrativa, a la au-
denuncia como tercero coadyuvante". !
toridad judicial, para que ante ella se acredite la propiedad del bie
mostrenco (Art. 779) y si se prueba ésta, se le entrega su cosa al ^ Creerá etapa: Del valor que se fije al predio según el catastro, se
ño, o bien se le entrega su precio si ya se vendió, con deducción de e entrega un 25% al que lo denunció (Art. 788).
gastos que se hubieren hecho. (Art. 780). fci artículo antes transcrito es objeto de una crítica a mi juicio
Cuarta etapa: Si no se presenta el dueño, o si alguien se prese ^ y importante para la adecuada formación mental de Usted alum-
pero no acredita la propiedad de la cosa, entonces ésta se vende, sl >> pues con la terminología que se usa en ese artículo, y que se
U$ü Jj o J. i J ~L
se hubiere ya vendido como se anotó en la primera etapa, y su p . perj- COn en ^as l e y es > y en l°s medios de información masiva,
se reparte así: un 25% a quien encontró la cosa, y 75% al iesta1/^pO "icos, radios, T.v., se ha deformado notablemente, con graves
miento de beneficencia que señale el Estado (Art. 781). Puede su do e°Uencias psicológicas, el conocimiento de la estructura del Esta-
también que el Estado decida conservar la cosa si se trata de a . i ^ las dependencias de éste.
objeto de valor histórico, y en ese evento, sólo paga la cuarta usted leer que ahí se habla de que los bienes vacantes se de-
precio, y no da nada a la beneficencia (Art. 782). \>tt*ajudicar al Fisco Federal, y puede entonces usted formular la
C^ta totalmente lógica de ¿QUE ES EL FISCO FEDERAL?, y la
sta que le doy es: RESPECTO DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL,
162 163
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ ESTRUCTURA DEL ESTADO Y SUS ÓRGANOS NO SON PERSONAS.

EL FISCO FEDERAL NO EXISTE. EL FISCO FEDERAL A nral que tiene como Usted un nombre, y se llama Estados
DE RECIBIR NADA EN ADJUDICACIÓN, PUES NO ES - Picaños y si es "entidad federativa" Ud. vive en la que se lla-
1
Y CON RELACIÓN AL CÓDIGO DEL DISTRITO F£ ^ Federal Pero a esa persona, Usted no la capta por medio
LLAMADA "HACIENDA PUBLICA" NO EXISTE, NI ES P[, tidos sino sólo sabe de su existencia jurídica.
Para que entienda el error garrafal que se contiene en * S mente como se trata de una persona inmaterial, de una per-
ma, en uno y en otro Código civil, es necesario que le dé ' 5a de una persona que no se aprecia por los sentidos, no pue-
una explicación, por breve que sea, de lo que es el Estado, y A mar por sí, sino que siempre tiene que realizar todos sus actos
tructura del mismo, haciéndole ver cómo LOS ÓRGANOS Tnde conductas de personas físicas como Usted o como yo.
ESTADO, Y LAS DEPENDENCIAS DE ESOS ÓRGANOS, f^t las personas físicas que realizan todos los actos y conductas
PERSONAS.
PERSONAS, Y Y COMO
COMO SOLO
frtTrt LAS «^«^^., ÓRGANOS,
r / i c PERSONAS A
PUEDEN REC1? ^ T?í realizar la persona Estados Unidos Mexicanos, desde el Presi-
ADJUDICACIONES, Y NO SE LE PUEDE HACER UNA Atij,,¡* lla República, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de
CACION A LO QUE NO ES PERSONA, NI TIENE EXISTEÜcí ^ ón y el Presidente del Congreso de la Unión, hasta el ultimo de
PROPIA, Y COMO TODO SE DERIVA DE LA IGNORANCIA t Aleados que forman la gran masa burocrática de empleados al
OLVIDO DE ESTOS PRINCIPIOS
*j&del Estado, el Jefe de Gobierno del D.F., los miembros del Tn-
f Superior de Justicia y los miembros de la Asamblea Legislativa,
142.—El Estado es una persona moral ficticia. Su estructura
„, u. yy órganos,
uigan *ínun sueldo que se les paga con los impuestos y otras prestaciones
Entienda alumna(o), aunque le puede parecer fuera de tema de limos los habitantes del país, por lo cual si bien en principio son
Derecho civil lo que le voy a exponer, y la verdad es que estará Ustec Dadores adores al servicio del Estado, o del
e Distrito
istrito Federal,
e son en reah-
en lo justo al tener ese parecer, ya que en efecto, lo que en seguida It 2 servidores públicos, servidores del pueblo
expongo, es materia del Derecho constitucional y del Derecho admi- Ahora, el Estado, persona moral, está hecho sobre la idea de la ima-
nistrativo, pero es muy conveniente tratárselo aquí, para que se pueda gen y semejanza de los seres humanos, y está dotado también de imagí-
formar un criterio adecuado y científico sobre lo que es el Estado y e: Mr¿os órganos, como lo está dotada la persona física, y asi como esta
fisco, así como la entidad federativa Distrito Federal y su "hacienda ^ ^ drculatorio, órgano respiratorio, órgano locomotor y
pública" y cuando sea legisladora(or) no incurra los barbaré rauchos otros órganos, al Estado se le dotó de tres órganos: el Legislati-
que se repiten día con día, como antes le anoto, <
formación masiva y en el texto de las leyes. W^Judicial V d E^utivo ° AdmmistratlVO ' L°

Así primero debe entender que el ESTADO NO EXISTE, Y Al


HABLARLE DE ESTADO LE HABLO TAMBIÉN DE LA ENTIDAD
FEDERATIVA, PERO NO EXISTE PARA EL CAMPO O AMBlT"
DE LOS SENTIDOS. USTED NO PUEDE VER, OLER, GUSTA*
O I R O P A T P A R A T CCTAT^/-» ^ «™
que el de una persona física sea persona, o que lo

_0 n ^^ ido jpv-j. aunas morales no existe


do físico, pero sí existe para el mundo jurídico. Es °1
1&VUA.I. ,,^:^: ^ ^ _,. - 0
o estar
ivo
del Estado o los del Distrito Federal fueran personas, im-
intangible. r"l-«na ser un gran ignorante o estar loquito.
. ^si resulta absolutamente natural y cierto afirmar que los órganos
Pues bien, el país en que Usted vive, es una persona ficticia Zíl"'
VR t&do ai igual que los órganos de una persona física, no son a su
^ Personas, ni se obtendría beneficio alguno si se dijera o pretendie-
(134) Vea en el apartado 118, el concepto de ficción. - '
sen personas.
164
r
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ 165
LOS ÓRGANOS DEL ESTADO NO SON PERSONAS.

Pues bien alumna(o), no obstante lo claro y lógico que res,,] Macional que nada puede destruir pues no es persona. Es
anterior, los empleados al servicio del Estado, de la persona /¿'cí¿ . subórgano.
la persona moral Estado, y de la persona moral Distrito F <jól° 4« la otra noticia debía decir: Los Ministros de la Supriema
norancia, o por mala intención, al referirse a los órganos del Pon npSüUe3' . , . , . . , , , „
A Justicia de la Nación, en nombre del Estado, se oponen a la
más aún al referirse a algo más pequeño que el órgano, a los Cofte . muerte", o bien, "El Estado por conducto de sus ministros de
nos, los mencionan como si fueran o se tratara de personas, y f}ia ema Corte de Justicia de la Nación, se opone a la pena de
cen en el léxico diario y en los actos oficiales y en las leyes. Ia » pues sucede que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Cuando usted lee los periódicos o escucha las noticias, 111116 nuede oponer a nada, ya que la Suprema Corte de Justicia de la
dice por ejemplo que: "La Secretaría de Hacienda y Crédito P¡ n° ., no es persona, sino que es un subórgano del órgano judicial del
puso una multa a los comerciantes que alteraron los precios", o "¿a¿ do órgano que tampoco es persona, sino que la persona es Estados
cretaría de la Defensa Nacional destruyó cien hectáreas cultivadas i unidos Mexicanos.
amapola, o de mariguana", o bien se dice que "La Suprema Corte¿ Finalrnent6- cuando se dice que la Cámara de Diputados discute la
Justicia se opone a la pena de muerte", o bien finalmente en este cúnu. icnta pública, es otro barbarismo o estupidismo, pues la Cámara de
lo de expresiones que pueda citarle, "La Cámara de Diputados discui, Diputados, como la de Senadores, como el Congreso de la Unión,
la cuenta pública", todas estas noticias son manifestaciones o deun¡ como la "Asamblea legislativa" no son personas, y por lo mismo no
gran ignorancia sobre lo que es la estructura del Estado, y del Distrito pueden discutir nada por sí, o hacer nada por sí.
Federal, o ánimo de llevar a la mente de Usted una grave confusión. La Cámara de Diputados es un subórgano, del órgano Legislativo
En efecto vea usted el barbarismo que implica cada una de esa< de los Estados Unidos Mexicanos, y ese órgano Legislativo, tampoco es
noticias, y cómo se debieran de hacer del conocimiento público: persona, ya que la única persona es el Estado, Estados Unidos Mexica-
"La Secretaría de Hacienda y Crédito Público impuso una multa í nos. Igual la Asamblea legislativa del Distrito Federal no es persona,
los comerciantes que alteraron los precios". sino un subórgano del órgano legislativo del Distrito Federal. Lo que la
i de Hacienda y Crédito Ptiblico no puede imponi* nota debía decir era: "El Estado por conducto de sus Diputados discute
a nadie, pues la Secretaría de Hacienda y Crédito Public» h cuenta pública".
, sino que es un "subórgano", de un órgano, el Ejecuté Así entonces alumna(o), cuide usted mucho de no decir las mis-
que tampoco es persona. mas tonterías que lee o escucha, al referirse a lo que supuestamente
El órgano Ejecutivo, tampoco es persona, sino que es precísame"' acen 'los órganos o subórganos del Estado", ya que éstos no pueden
te un órgano de la única persona Estados Unidos Mexicanos. Ni l°s 01 Mer nada, ya que no son personas, y carecería de sentido que lo
ganos, ni los subórganos tienen existencia jurídica como personas, íueran.
lo mismo puede Ud. decir respecto del Distrito Federal. , Vga Usted a qué grado se ha viciado el lenguaje por los legislado-
¿Cómo debiera decir la noticia para expresar lo que sucedió de a este respecto, que V. g. la Ley de Amparo, dice en su artículo
el punto de vista del Derecho?. Debió decir: "Funcionarios del Estíi ,
que laboran en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, iinpusie "El ' • • ••
1 juicio de amparo es improcedente: . ....-.,•.
multas a los comerciantes que alteraron los precios", pero la verda —Contra actos de la Suprema Corte de Justicia;"
que para la ya mala formación mental del pueblo, esto resulta
largo y difícil de decir. ^ 'Oío podría ser procedente el juicio de amparo, en contra de quien
<je Persona?. Naturalmente que siempre será improcedente el juicio
Después, la otra noticia debiera decir: "Miembros del Ejéi
-x( .. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ^ j
cional destruyeron cien hectáreas", o bien "El Estado por con A

a% • clue el amparo sólo procede contra actos de personas


sus soldados, destruyó tantas hectáreas", etc., y no la de" ridades.

i
UCTURA DEL ESTADO Y SU ÓRGANO EJECUTIVO. 167
166 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

Lo que los bárbaros legisladores de la Ley de Amparo 1 rtículo 26 de la propia ley en lo conducente, se deter-
decir, pero son tan bárbaros y no supieron decir, es que- ' \l juicio de amparo es improcedente:
nacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder
II.—Contra actos que realicen los Ministros o Ministras ¿e ¡ -para e» ^ Unión contará con las siguientes dependencias:
»l- prema Corte de Justicia de la Nación, en ejercicio de las función Ejecutivo ^ ^ Hacienda y Crédito Público;"
Estado que tienen encomendadas". -•Secr JURÍDICA del Ejecutivo Federal".
y así sí, se entendería lo que se quiso decir y no supo decir h'en recuérdese que el Órgano Ejecutivo, o Poder Ejecutivo, al
t'UeS <;ona, no podrán serlo tampoco cada una de sus dependencias,
143.—Estructura del Estado en su órgano ejecutivo. ' 5 // la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, no es persona.
10r, secretaría de Hacienda y Crédito Público, en otros países se
Estados Unidos Mexicanos, persona moral, persona ficticia
. a corno "Secretaría del Tesoro", o Departamento del Tesoro,
na que no existe para lo sentidos, sino que sólo tiene una existen •
6 ñor conducto del personal físico, ahí se recauda lo que deben pa-
jurídica, tiene tres órganos según ya dije, y según determina la pro •.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: órgano Leeí los habitantes del país, como impuestos y otras prestaciones, y eso
lativo, órgano Judicial y órgano Ejecutivo. A los tres se les llama coi forma en parte el "Tesoro Público".
ese nombre y se les califica de "federales", por ser Estados Unido. Ahora, en idioma latín la palabra "FISCUS", pasó al idioma espa-
Mexicanos una persona que se formó teóricamente por el acuerdo i ñol como "FISCO", y fisco significa precisamente erario, tesoro
varias "personas morales ficticias, llamadas Entidades Federativas,. público.
Estados ". Por lo mismo, el fisco federal, es el tesoro federal, pero figuradamen-
Por ello se habla de órgano o poder Legislativo Federal; órgano; te se designa con ese nombre de "fisco", a la parte del Estado encargada
poder Judicial Federal, y de órgano Ejecutivo Federal. Pero no debeo.- de recaudar los impuestos y manejar el tesoro del Estado.
vidar alumna(o), que ninguno de estos tres órganos es persona, ni tkr, Sin embargo, en vocabulario en verdad jurídico, es aberrante,
necesidad de serlo. erróneo, tratar de considerar al "fisco" como una parte autónoma del
En lo que se refiere al órgano Ejecutivo de los Estados Unidos íl< Estado, como una persona que puede hacer tales o cuales cosas al
xicanos está estructurado en la manera y forma que establece la Con: margen del Estado.
titución Política del país en su artículo 90, y ese artículo lo regíame* De ahí que cuando Usted escuche hablar de que "el fisco procedió
una inconstitucional ley llamada "Ley Orgánica de la Administra^ a embargar bienes a fulano de tal por falta de pago de impuestos", se es-

Pública Federal"(135). ara escuchando por Usted una expresión errónea y bárbara, pues el fis-

, Esta Ley determina en su artículo 2o., que: 0 existe, no es persona, ni puede hacer embargo alguno.
° que ese autor de semejante barbaridad quiso decir, o debió de-
:'-.>: "En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los neg°'
^ ' ^e que "el Estado por conducto de sus agentes o funcionarios de la
cios del orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo de |a
Unión, habrá las siguientes dependencias de la administración put> ^ aria de Hacienda y Crédito Público, o simplemente funcionario de
c a centralizada: •••;•'• e/ D e a> Procedió a embargar bienes del señor fulano para garantizar
I.—Secretarías de Estado; • '•- K de los impuestos que dicho señor dejó de pagar al Estado".
II.—Departamentos administrativos, y • .. entonces entendido que cuando se habla de fisco, se está en
C
III.—Consejería jurídica". re-firiendo no a una persona llamada "fisco", sino a las activi-
dfr 6 a5 con e^ tesoro de la persona moral Estado. Y que el
(135) Véase las razones que fundan la inconstitucionalidad de esa Le}' Orgánica dAe'.,la •
0 ar[ h ic¡ ° fi sco no es ni puede ser, y además carecería de sentido que se le
nistración Pública Federal en mi libro "Derecho Administrativo y Derecho Administra! era Persona.
tilo mexicano" Editorial Porrúa. 2a. Edición. México. 2003.
168 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ EL TESORO. 169

Y se reitera también que esas actividades de tipo "FISCQ" conducto del Secretario del ramo que corresponda, y pa-
lizan por conducto del PERSONAL FÍSICO, adscrito a ese Sl¡ jera"/ P
a form<*1 narte
v del patrimonio del D. F. (Estado). Se tendrá al que
llamado Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que no es D ™\ órgano
*eílEjecutivo
i denunciaquecomo
tampoco persona, dea la
es coadyuvante.
tercero . sí persona P ^
hizo la °
Unidos Mexicanos. H. _El tesoro, su aplicación práctica y el tesoro de Rubens.
Y lo mismo puede Ud. decir del Distrito Federal, en donde ]
tercero y último tipo de cosas que han tenido dueño pero
mada "Hacienda pública". No existe como persona, sino qUe e "«•
o Jo tienen está el tesoro, sin que dentro de esa denominación,
dependencia de la Entidad federativa, que se llama "Tesorería", v ^
encargada de recaudar los impuestos locales. * verá en seguida, pueda incluir el alumno(a), a una persona
C0in xo opuesto, por la cual guarde una especial devoción espiri-

144.—Continuación del apartado 140, en la crítica al artículo 7jji 1 a la que diga "mi tesoro", pero como cada día vivimos en un
'do en donde las minorías quieren el reconocimiento de sus dere-
Ya con todo lo dicho en los apartados anteriores, se puede ente h c puede ser que ese "tesoro" no sea del sexo opuesto, sino del mis-
der en toda su magnitud, el alcance del mal hablar que se plasmó e o sexo. ¿La "pareja de Ud. es de su mismo sexo?. Pues allá Ud. pero
el Código Civil de 1928 y que continúa en los Códigos civiles de 20flo eso sí, respeto sus preferencias, pero yo "paso".
en su artículo 787, y que puede dar lugar a malas y graves interpreta. Al'tesoro lo puedo definir así: ES UN BIEN O CONJUNTO DE
cienes por no haberse cuidado la utilización del adecuado vocabula- BIENES QUE HAN TENIDO DUEÑO Y QUE POR SU VALOR Y
rio, no obstante lo preparado y culto que era el legislador de 1928. CIERTAS CIRCUNSTANCIAS QUE MEDIAN, ESTABAN OCULTOS
En el texto del artículo 787 que se inserta en el apartado 140, se Y RETIRADOS DE LA CIRCULACIÓN ECONÓMICA
aprecia que se determina cómo, declarado vacante un bien, SEGÉ Los Códigos de 2000 se refieren al tesoro en su artículo 875 al
EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL SE ADJUDICA AL FISCO FEDE decir:
RAL, Y SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, Sí
ADJUDICA A LA HACIENDA PÚBLICA, y esa determinación es bár- "Para los efectos de los artículos que siguen, se entiende por tesoro,
bara y contraria al sentido de lo que es el Estado. Así: el depósito oculto de dinero, alhajas u otros objetos preciosos cuya le-
a).—En nuestro país, sólo pueden ser propietarios por adjudicad^ gítima procedencia se ignore. Nunca un tesoro se considera como
o por cualquier otro medio de adquirir derechos reales, las personas /$• fruto de una finca".
cas o morales. Ambos Códigos dan reglas sobre esta materia en sus artículos 876
b).—El llamado fisco federal, o la hacienda pública, no puede ow a °°5, y como los tesoros cada vez son más escasos, considero que lo
ner a su favor adjudicación alguna de bienes, pues no son persona* Unico 'I116 para los efectos de este libro interesa determinar del con-
c).—El llamado fisco federal, como está empleado el nombre en^ „„ » ^ue ^a lgy da de tesoro, es qué se entiende por "objetos precio-
artículo a crítica viene a ser el "tesoro federal", tesoro que corresponu'' ^^ que en cuanto al dinero y a las alhajas, son palabras que tie-
los Estados Unidos Mexicanos, éstos sí, como persona moral, y <-° en ,una connotación exacta.
"hacienda pública". _ ,.
en 1 civiles no dicen cuál es un "objeto precioso", pero sí
d).—Por lo mismo, para que el artículo 787 del Código Civil ^ ^ gun otro artículo como el 563 hace referencia a ese tipo de obje-
1928 y los de 2000 tuviera sentido y se entendiera lo que se qu¡er
debió tener este texto: Pu'ri r° Para tener una idea de qué son estos objetos preciosos, se
fje] recurrir a un Código que, si bien rigió en forma teórica a los
"El Procurador de justicia, si estima que procede, deducirá ante z de v- C Una reu§ión, es a no dudarlo un monumento desde el punto
1 juez competente, según el valor de los bienes, la acción que corres' 'sta de la teoría jurídica.
ponda, a fin de que declarados vacantes los bienes se adjudiquen # e reriero al ahora derogado Código de Derecho Canónico, y el
Distrito Federal, (o a los Estados Unidos Mexicanos en el Código F e en su Canon 1497, párrafo 2, disponía que:
170 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ 171
PEDRO PABLO RUBENS Y EL MAESTRO JOSÉ RAMOS CASTILLO.

"Dicuntur... "pretiosa", quibuss notabilis valor sit, artis vel histo • acomendarle a otra persona, la cual a su vez le encomen-
vel materiae causa". J'e
sUyo, Par .gza ¿e un cuadro que la misma había comprado en Espa-
esto es que: dó 1a ^20 metros de alto, por 4.87 metros de largo.
ña> ¿e El cuadro se atribuía a FRANZ SNYDER, pintor flamenco na-
"Se llaman... PRECIOSOS, aquellos que tienen un valor notable
Por 2 " Amberes, en 1579 y muerto en 1657, y el cual se caracterizó
razón del arte, o de la historia, o de la materia"(136).
c'^° e naturalezas muertas, escenas de caza y pintura de animales
y considero que este concepto se puede adoptar por el Derecho • P°r pm ay se le pidió al Maestro Ramos Castillo que hiciera limpieza
para identificar un objeto precioso, si bien será necesario cornple salvaje , ^ como restituir algunos puntos de la pintura, averiados
tar ese concepto en cada caso práctico, con un sano criterio judic¡ i" ° te el viaje de su traslado de España a México.
la costumbre del momento. '•' *^vL-El cuadro se le entregó en su taller al Maestro, Ramos Castillo,
25 de noviembre de 1966, y de inmediato''empezó la obra encomen-
146.—Pedro Pablo Rubens y el Maestro José Ramos Castillo. rj da para la limpieza, primero en seco, y después con esencia de tre-
Pero, al llegar a esta institución del Tesoro, considero convenientt mentina que removió solamente parte de la suciedad superficial, sin
detenerme un momento, para comentarle a la alumna(o), un incidentt alcanzar a disolver ningún barniz ni repinte.
de mi vida profesional, que puede hacerle reflexionar seriamente so- Ante esa resistencia de la mugre que cubría el cuadro, el maestro
bre el interés que se le debe dar a todas las materias jurídicas, por Ramos Castillo decidió utilizar un solvente en la sección superior iz-
poco prácticas que en un momento le puedan parecer. quierda del cuadro, que representaba una escena de caza, en donde
Así, puede pensar el alumno(a): "Bueno, y ¿qué utilidad tiene para unos perros atacan a una cierva y a un ciervo, uno de los cuales ya
mí el saber o no qué es un tesoro?. Porque —agregará—, la verdades cae bajo la fuerza de las dentelladas de los perros, y la otra, la cierva,
que hoy día ya no existen tesoros, y si me aprendo lo que este señor huye. En el fondo de esta escena, se veía un árbol, y celajes.
dice sobre esta materia, pues es tiempo perdido, y yo lo necesito para Al utilizar el solvente, se removió una primera capa de barniz, y
otras materias que sí son importantes". dejó visible la superficie de una pintura relativamente reciente, que
Y esta manera de pensar, es en verdad del todo absurda, pues no no correspondía por sus características a las del siglo XVII en que pin-
hay ninguna institución jurídica —salvo el llamado Derecho real d¡ tó Franz Snyder. Optó entonces el Maestro Ramos Castillo por usar
habitación— que a mi juicio sea inútil. Y en especial sobre el tesoro Un solvente más enérgico, el cual con auxilio de la limpieza mecánica
debo comunicar a la alumna(o), una de mis más bellas experiencia-' que empleó, dejó al descubierto una capa inferior de pintura, en la
profesionales, que versa precisamente sobre esta materia. cual aparecieron poco a poco tonalidades de cielo y nubes con distin-
Muy brevemente le narraré este hermoso caso. „? Aserio y colorido que mostraba en parte la preparación rojo de
1-—En el año de 1972, recibí como cliente en mi despacho, e^1 bo1 delátela.
do por el Maestro D. Alfredo Sánchez Alvarado(137) al señor D. JoSt lo - j entonces en ella un trazo de pincelada más vigorosa, co-
Ramos Castillo prestigiado Maestro de pintura en México(138) yffl s ° armonioso y factura mucho más de acuerdo con la época pre-
hizo saber que en noviembre de 1966, lo había llamado un cHen' la o'a cuadro, lo cual hizo suponer al Maestro Ramos Castillo que
c¡0 Ura original de Franz Snyder, había sido cubierta por restaura-
(136) Código de Derecho Canónico y Legislación Complementaria. Por Lorenzo Migue'e jr¡; 4 ^f.alizadas posteriormente.
mínguez, Sabino Alonso Moran, O. P. y Marcelino Cabreros de Anta. C. M. F- ™
MCMLVII. Pag. 568. " vl- 2°Ha ^uió el Maestro Ramos Castillo la limpieza en la misma
(137) El Licenciado en Derecho Maestro D. Alfredo Sánchez Alvarado es un prestigia"^
Se8ui'r i encontro una forma que sugería parte de un "arco" antiguo; al
tupendo Maestro de la Facultad de Derecho de la U.N.A.M., con prestigio nacional e ¡nter
nal en derecho laboral, con más de 50 años de docencia. a j ,. llrnpieza un poco más abajo, surgieron tonalidades de carne
(138) Infortunadamente falleció el Maestro José Ramos Castillo el año de 1985. "^piarlas más a fondo, mostraron un dibujo vigoroso de una
172 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
EL TESORO DE UN CUADRO DE RUBENS. 173

mano, desgraciadamente destruida por faltantes de color, ernnl ríe para rastrear cómo y cuándo había desaparecido ese
dos con posterioridad y gastada por alguna mala limpieza. ' fue como consultaron al señor Matías Díaz Padrón, pro-
hiStor*
La calidad y belleza de color de esos trazos, le dieron al ]u
Ramos Castillo la impresión de que los había ejecutado algur
maestro de la pintura, pues en la misma zona encontró
^drd°; del Arte en el Museo del Prado, en Madrid, España,
i h ró un cuidadoso estudio que concluyó con la demostra-
e\l ela ^tentíci¿a¿ del cuadro, como obra de PEDRO PABLO
perfil de cara de mujer, con las mismas características. cióo ^
Supuso también que no sólo en ese fragmento aparecía drf bu ó su estudio CQn d nombre de ,%
lo cual resultó cierto, pues al llevar a cabo la limpieza en
ferente, en el Ochavo del Alcázar en Mé¿o"(139

tes, aunque también en mal estado de conservación.


-

5.—Ante ese descubrimiento causal de las partes que se dejan des


»*-iv.
.„ ^v.o.-^Liwici uc encarnaciones claras y brill'"
i 1 /-• ^
rubitable ie™ quedel aur
Rubens, si bien los perros los pinto su discípulo
A "r lo cual era frecuente en este tipo de cuadros tan grandes.
o _JASÍ las cosas y ya descubierto el tesoro, el propietario se negó
critas, en virtud de la limpieza realizada, ya que las mismas no eran dar al Maestro Ramos Castillo la parte que le correspondía en el
apreciables a primera vista, supuso el Maestro Ramos Castillo que de- to del tesoro, por lo cual, agotadas las pláticas amistosas
bajo de la pintura visible, podía existir un auténtico cuadro, ya del conflicto, planteé, ante la Jueza 7o. de lo civil de la
mismo Snyder, ya de otro gran maestro del siglo XVII, inclusive de ciudad de México, el juicio respectivo(140), reclamando con base en
Pedro Pablo Rubens, por lo cual mi cliente se comunicó con el propie- las normas que contiene el Código civil en materia de tesoros, la parte
tario del cuadro, y le pidió su autorización para iniciar la exploración
y descubrir el cuadro original, la cual le fue concedida. que al Maestro Ramos Castillo le correspondía.
Elaboré las consideraciones de tipo jurídico para demostrar que se
6.—Se le dio así al Maestro Ramos Castillo la autorización para trataba de un auténtico "tesoro" en los términos del artículo 875 del
que principiara la exploración, escarbando —en su tercera acepción
Código civil de 1928, y el procedimiento se inició.
castellana— en el cuadro que le habían entregado, sólo para su lim-
pieza superficial al principio, como ya queda dicho. Las peripecias para la preparación de las pruebas no es aquí el si-
tio para narrarlas, pero fueron realmente emocionantes, ya que me
Esos trabajos de exploración implicaron sacar radiografías del
cuadro, fotografías, y utilizar equipos y sustancias químicas especia- correspondió allegar elementos para probar la autenticidad del cua-
les, y así el 9 de diciembre de 1966 se tomaron las primeras radiogra- dro, verificando para ello diversas diligencias e investigaciones en
fías del cuadro, que mostraron gruesas capas interiores de repinte, de adrid, Barcelona, Amberes, Londres y algunas otras grandes ciuda-
des del viejo continente.
donde se desprendía que el cuadro sufrió una serie de restauración6'
mal ejecutadas en su mayoría, a través del tiempo. " • E l desenlace de este asunto, fue por demás afortunado, ya
al tallecer el dueño original del cuadro, sus sucesores considera-
7.—El hallazgo o descubrimiento del cLiadro se llevó a cabo p
zonas, y a medida que avanzaba el proceso iba apareciendo p°c el \K nven^ente entrar en arreglos por conducto de sus abogados, con
poco, na - O ^amos Castillo, para el efecto de ver la manera de termi-
o-iprnn laac -verdadera pintura v^Luua
• n^i-r-^o
*—""-" oculta puipor tantos
tantos yy tantos
tantos repintes,
repintes, yy s= ^
amistosamente el negocio.
ggieron
eron así
asi va riñe
varios perros ^;f~ •*--- y cinco
diferentes, ninfas y una Diana cazaa
ra que estaban totalmente cubiertas al inicio. El hallazgo total de ^
obra se concluyo el 23 de septiembre de 1967, y se pudo encontrar * ^éJico. ]WlaS Dlaz Padrón. La cacería de venados de Rubens para el Ochavo del Alcázar en
p? n del Co1StaArchivo Español de Arte. Tomo XLVIII. No. 170. Abril-Junio. Año 1970. Publicá-
is. 13) a1]5^0 Superior de Investigaciones científicas. Instituto Diego Velázquez. Madrid.
RubensSOr0' ^ ™ ^ ^ °OSa qUC Un CUadr ° de Pedr° ? la T *"•"•
»>*aer a J udicial Q ue se llevó en el Juzgado 7° de lo civil de la ciudad de México, y
8—E1 Maestro Ramos Castillo sugirió entonces al propietario* 1 s a , °§ada Baldomera Sánchez Camacho, después por su honestidad y grandes co-
cuadro que, en uno de sus viajes a España, consultara a un experto *" J u ndicos, ascendió a Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
174 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ COSAS COMERCIABLES E INCOMERCIABLES. 175

Los abogados de los herederos del que había sido dueño H cuando aquí se emplea, como la actividad que realizan
dro, profesionales destacados y capaces, supieron llevar las \ gpteoriantes,
^^ sino
siu<-> que quUÍ
M U> ~ a"M í pFOr comercio, se entiende todo el
WÍ ^
ciones por buen camino, y se terminó por donar el cuadro a 1 ^% coifler , actividad jurídica humana.
dos Unidos Mexicanos, con el reconocimiento al Maestro JOSe- ^^ '" Or\* V
preci» v . faa . en el texto mismo del artículo 1825 de ambos
Castillo, como descubridor del tesoro, y al cual se le volvió a en ü ASI de 2000, que determina:
para suprimir los "parches" mal pegados que le hiciera el seño $1 objeto del contrato debe: lo.—Existir en la naturaleza;
Padrón, o sea volverlo a restaurar. Se donó como digo, por el JVj ^ determinada o determinable en cuanto a su especie, y
Ramos Castillo y yo, pues me correspondía ya parte de los der L*' ^
.Estar en el
del citado Maestro que me pagaba mis honorarios profesionales °
lo cual se le aclara la idea, pues se trata aquí de una norma
esa parte de Derechos; y también donaron su parte los herederos H
señor que fuera dueño original del cuadro, a los Estados Unidos M . ., no ¿e Una norma del Código de Comercio.
canos, a efecto de que esa joya no abandone nuestro país, y se exUj - 9 __g _ Cosa extra comercium, o incomerciable o no comerciable.
como se exhibe, en la Academia de San Carlos, en su Museo de Pue»
te de Alvarado, para beneficio de todo el pueblo, y enriquezca el p¡$ ES LA QUE POR MANDATO DE LA LEY O POR SU NATU-
monío de la Nación. RALEZA, NO PUEDE SER OBJETO DE PROPIEDAD PAR-
Así pues alumna(o) aprecia cómo, una institución aparentement TICULAR.
tan anticuada, tan de poco uso, de buenas a primeras cobró un inca! Pero ¿cuáles son esas cosas que están fuera del comercio? los Có-
culable valor y sirvió para el desarrollo de este procedimiento, q«t digos de 2000 en su artículo 749 determinan:
puedo decirle sin vanidad, pero también sin modestia, que ha sido "Están fuera del comercio por su naturaleza las que no pueden ser
único en la historia judicial de México, y del mundo entero. poseídas por algún individuo exclusivamente, y por disposición de la
ley, las que ella declara irreductibles a propiedad particular".
147.—2.—Bien o cosa por su posibilidad de tráfico o comerciabilidad Ya con esto se puede decir que en principio todas las cosas son co-
A.—In comercium. B.—Extra comercium.
merciables o están dentro del comercio, y que sólo 507-2 incomerciables:
Y de nueva cuenta remito al alumno(a), al apartado 57 en don» o.). — Las que por su naturaleza no pueden ser poseídas por un in-
se inserta el cuadro sinóptico general de la clasificación de las cosas ividuo en forma exclusiva, como el mar, el aire, etc.
para que se vea ubicado el tema que ahora se va a desarrollar, y ta* b). Las que la ley declara irreductibles a propiedad particular,
bien aprecie con gusto que ya mero llega al final del estudio de& om$ sucede V. g. con los bienes de dominio público, y los cuales se
cuadro. tratan páginas adelante(141).
Ahí se ve que las cosas atendiendo a su posibilidad de tráfico o c
merciabilidad, se clasifican en "in comercium" o comerciables* }' Bien incomerciable y bien inalienable en el Código Civil Federal.
"extra comercium" o fuera del comercio o incomerciables. pre ., n a'guna frecuencia el alumno(a), encontrará empleada la ex-
ar jj . e Que un bien es inalienable, como sucede por ejemplo en el
148.—A.—Cosa in comercium o comerciable.
n¡o d ^ ^ Código civil Federal, cuando al referirse al patrimo-
ES LA QUE SE ENCUENTRA REDUCIDA A PROPIEDAD *J e la familia, declara:

VADA, Y PUEDE FORMAR PARTE DE CUALQUIER RELAC1 $ bíenes afectos al patrimonio de la familia son INALIENABLES
DE DERECHO AÚN TRASLATIVA DE DOMINIO, A MODO DE y no
estarán sujeto a embargo ni gravamen alguno."
JETO O MATERIA DE LA MISMA. 0

Cabe aclararle aquí al alumno(a) que la palabra "comercio , ase infra apartado 148.
176 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

y en este caso puede preguntarse ¿qué es eso de inalienabilida,


f" ABILIDAD, INCOMERCIABILIDAD E IMPRESCRIPTIBILIDAD. 177

0 Civil Del Distrito Federal de 2000 y su artículo 727,


lo mismo que la incomerciabilidad? , o ¿Son dos cosas difer Cs«r¡
ig2.--É'l . inalienables, incomerciables e imprescriptibles.
por ello para aclararle esa posible duda, debe entenderse est ^''i jos
«/ IO»
me—'"
irtc bi®^ , , i , 1 1 i . i ,. 1 1 -r^,. , - . _ i
' Vi legislador de la Asamblea legislativa del Distrito Fede-
151. — Noción de incomerciabilidad y de inalienabilidad. El bar e¡ absurdo del 25 de mayo de 2000, en que expide las

LO INCOMERCIABLE SE REFIERE A LAS COSAS QJJP ral, al c° ocjjficaciones y adiciones al Código civil de 1928 (Véase al
reforma , ljbro lo de Paul Tabori y su Historia de la estupidez hu-
PUEDEN SER OBJETO DE PROPIEDAD PARTICULAR ^
jnicio . ajgunos artículos, para modernizarlos, según los asam-
LO INALIENABLE SIGNIFICA QUE UNA COSA QUE SI p, jnana;, , ellos fue precisamente el artículo 727, al que se le
DE SER DE PROPIEDAD PARTICULAR, O QUE INCLUSIVE F bleistas, y unü ^
dio el siguiente texto:
YA DE PROPIEDAD PARTICULAR, NO PUEDE SER OBJETO ¡í «i bienes afectos al patrimonio de la familia son inalienables,
UN CONTRATO TRASLATIVO DE DOMINIO, AUNQUE SI IMPRESCRIPTIBLES y no estarán sujetos a embargo ni gravamen
SER OBJETO DE OTRO TIPO DE CONTRATOS.
alguno."
Por ejemplo, el Código civil Federal de 2000, artículo Así le adicionaron esta característica de ser imprescriptibles, lo
determina: cual significa que no es posible que los bienes afectos a ese patrimo-
"El Gobierno Federal podrá expropiar las cosas que pertenezcan a nio, los adquiera otra persona a través de la posesión de los mismos, y
los particulares y que se consideren como notables y características de la prescripción adquisitiva o usucapión.
manifestaciones de nuestra cultura nacional, de acuerdo con la ley Me parece que es una protección exagerada la que se le ha dado a
especial correspondiente". estos bienes, pues si como se verá adelante, aún los mismos bienes de
y el artículo 834 del Código civil Federal de 2000 completa la ideadt dominio privado de la Entidad Federativa Distrito Federal, son pres-
la anterior norma al decir: criptibles, esto es adquirirlos un ciudadano por posesión y prescrip-
ción, no hay razón lógica para que bienes de particulares tengan esa
"Quienes actualmente sean propietarios de las cosas mencionadas en protección de imprescriptibles.
el artículo anterior, no podrán enajenarlas o gravarlos, ni alterarlas En el apartado anterior, pongo como ejemplo de bienes inaliena-
— en forma que pierdan sus características — , sin autorización del C. bles, aquellos a que se refieren los artículos 833 y 834 del Código civil
Presidente de la República por conducto de la Secretaría de Educa-
t edj-ral de 2000, y ahora con relación al Código del Distrito Federal,
ción Pública y Bellas Artes".
!en de 2000, cabe aclararle alumna(o) que muy solícitos los
Estas cosas son típicos ejemplos de bienes inalienables, que esta"; leistas, también actualizaron el texto de estas normas, y así di-
sujetos a propiedad privada, pero su dueño no los puede enajené Jer°n. en el 833 que
sólo lo puede hacer siguiendo un especial trámite de ley. Sí, puede
obierno del Distrito Federal podrá expropiar las cosas que estén
lebrar respecto de ellas, contratos de otro tipo, como por ejempl° ' territorio, que pertenezcan a los particulares y que se conside-
puede dar en arrendamiento, en comodato, puede celebrar contr ra 1 Om0 notables Y características manifestaciones de nuestra cultu-
para mantenerlas en buen estado de conservación y uso, etc., per° Ocal de acuerdo con la ley especial correspondiente".
puede en principio enajenarlas.
y e* el 834 dice
En cambio lo incomerciable, es lo que no puede ser reducido & V
piedad privada. el a ,, s actualmente sean propietarios de las cosas mencionadas en
Estimo que con lo anterior ya no cabe la posibilidad de en f anterior, no podrán enajenarlas o gravarlas, ni alterarlas,
confunda lo incomerciable con lo inalienable. üo H 1°^ C1Ue Pierdan sus características, sin autorización del Gobier-
uei Distrito Federal."
178 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ LOS ARTÍCULOS 833 Y 834 DE LOS CÓDIGOS CIVILES DE 2000. 179

153._Crítica a los artículos 833 y 834 del Código Civil el acto expropiatorio intervienen los tres órganos o pode-
Distrito Federal. ^ : ¿Qu , 3 y la respuesta es no, ya que el acto expropiatorio como
^st.a, nte(l42) es función exclusiva del Estado a través del titular
De nueva cuenta en estos artículos el Legislador de 200Q
verá a"e p:ecutivo, el presidente de la República, y no tienen para qué
llevar por el vulgar e incorrecto modo de hablar que ya cada 1^- jgl órgan . Otros funcionarios de los dos restantes poderes, por regla
generaliza más, y prácticamente es imposible erradicarlo, pu S ..,otiir lo-3
que las personas que conocen la estructura del Estado leen las o-?"1 se entiende lo anterior, el texto del artículo 838,
que hago, como la que hice al artículo 787 y la que hago Así entonces, si
- -
' dos artículos 833 y 834 y reconocen que tengo la razón, se Hebería de
mover la cabeza con un movimiento pendular de hombro a nornbr '' Estados Unidos Mexicanos por conducto del presidente de la
decir: tiene razón, pero si ya todos entienden lo que se quiere decir>:' ¿pública, podrá expropiar las cosas..., etc".
ra qué vamos a cambiar nuestro estilo de hablar?, y la verdad es nú»
o bien decir
respuesta resulta abominable, y como les he dicho a varias de es-
personas: Pues en tal caso, sería conveniente suprimir las escuelas' "El Distrito Federal por conducto del Jefe de Gobierno..." ,
facultades de Derecho que hay en el país, y así que el pueblo se afo v se hará referencia a Estados Unidos Mexicanos, y si se quiere al
rre el gasto que tales instituciones implican, y ese dinero se gaste e Estado Federal. ¿Entendió usted? Pues me da mucho gusto, y aunque
hospitales y escuelas primarias, y que todos sigan viviendo como bar le acusen de "rebuscada" o "rebuscado" para hablar, insista en bien
baros, y hablando como les venga en gana, prostituyendo el Derecho expresarse en el ámbito jurídico también.
ya desde el léxico que usan. b).—En el artículo 834, se dice que quienes sean propietarios de
¿Usted que opina alumna(o)?. Nos corregimos todos en el estilo ¿ las cosas que se mencionan en el artículo 833 no podrán enajenarlas
hablar, ¿o mandamos con el señor "diablo" la enseñanza del Derecho o gravarlas, ni alterarlas en forma que pierdan sus características;
y cerramos las escuelas?. Usted tiene la palabra, pero yo por mi pañi "...sin autorización del C. Presidente de la República, concedida por
seguiré en mi lucha por el bien hablar el idioma del Derecho, y corrí conducto de la Secretaría de Educación Pública y Bellas Artes".
gir las instituciones jurídicas en lo que se les ha prostituido, y por es
ahora paso a darle la crítica a los mencionados artículos. Así: y ese texto contiene un doble barbarismo jurídico en relación a la es-
a).—En el artículo 833 del Código Federal de 2000, como seleee' tructura del Estado:
el apartado 149 en que lo transcribo, se dice que "El Gobierno Fe* 1—La autorización no la da el presidente de la República, pues él
ral podrá expropiar...", etc., pero sucede que el decir eso es unatO' o presidente no hace sino ejercer las funciones del Estado, y no fun-
tería, pues el Gobierno Federal no es persona, sino que el Gobierno | propias, por lo cual la norma debiera decir en esa parte que
«
deral viene a ser la suma de las actividades de los tres poderes « r'a'sin autorización de Estados Unidos Mexicanos (o del Estado Fede-
persona Estados Unidos Mexicanos. Así, la actividad del órgano^L e =, (o d°]f Atrito Federal), por conducto del presidente de la República
lativo, es parte del GOBIERNO FEDERAL; la actividad del órgaj 61 Jefe de Gobierno del Distrito Federal)..."
Judicial, es parte del GOBIERNO FEDERAL; y la actividad del onj
a§rega £l artículo contra toda técnica legislativa y
no Ejecutivo o Administrativo, es también parte de la activida ,.
de la estructura del Estado, que el presidente dará o ejecu-
GOBIERNO FEDERAL. Lo mismo cabe decir respecto del artjc
833 del Código 2000 del Distrito Federal, transcrito en el apa^ (142) Vé
a,partado 274. concepto de expropiación.
152, y así todo lo que digo enseguida, aplíquelo Ud. al Código de "43> Como
se a
tes de ese r^' en e' acto expropiatorio sólo interviene el Titular del órgano Ejecutivo, y
trito Federal. .y r'.e!íPropiaci ^ ' intervino el Estado por conducto de sus diputados y senadores dictando la ley

Por ello en estricto Derecho, al decir que podrá expropiar e ^ pr'tero, etl e j ny eventualmente pueden intervenir los jueces, en los casos que prevé la ley pero
eside CtS administrativo de expropiación, solo interviene el Estado por conducto del
bierno Federal o el Gobierno del Distrito Federal, cabría hacer República.
180 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ BIEN DE UN PARTICULAR; BIEN PUBLICO. 181

tara la orden por conducto de la Secretaría de Educación o cosa por su carácter de pertenencia. A. — Bien de un
lias Artes. .'*B.-Bien público.
Y al margen de que ya hoy día no existe una secretaría
fj n) ya para los cansados ojos y alterada paciencia del
nombre de Educación Pública y Bellas Artes, sino sólo es de Otl
ancq 'je;aré de remitirle al cuadro sinóptico del apartado 57,
Pública, sucede que dicha secretaría no puede hacer nada
Por ,v ' m0 digo, he llegado a la última clasificación que de los
dones del presidente de la República, pues la secretaría no es « """'•
sino es sólo una dependencia. Of!|i
0 osas se anotan en él.
de los bienes atendiendo a su carácter de pertenencia, y
Ya en el apartado 139 al cual le remito, hice la explicac¡- ta
cómo se estructura el Estado y cuáles son sus órganos, y aqu; * se les puede clasificar en:
a
reitero: LAS SECRETARIAS DE ESTADO NO SON PERSONAS {Jí __BIEN O COSA DE UN PARTICULAR.—ES EL QUE ESTÁ
SOLO SUBORGANOS DEL ÓRGANO EJECUTIVO, QUE TAMPor! irTFTO A PROPIEDAD PRIVADA O ES SUSCEPTIBLE DE LLE
ES PERSONA, DE LA SI PERSONA ESTADOS UNIDOS ME» GARA SER DE PROPIEDAD PRIVADA.
CANOS O ESTADO FEDERAL, Y LO MISMO PUEDE DECIRSE Df B —BIEN O COSA PUBLICA.—ES EL QUE PERTENECE AL
LA PERSONA DISTRITO FEDERAL Y SUS DEPENDENCIAS. ESTADO, EN CUALQUIERA DE LAS FORMAS QUE ÉSTE SE
Por lo mismo cuando en este artículo en crítica se dice que la ai PRESENTE, Y CUALQUIERA QUE SEA EL DOMINIO QUE TEN-
torización la dará el presidente por conducto de la secretaría, se está I GA SOBRE ÉL, YA SEA DIRECTO O INDIRECTO
ciendo una tontería, pues el presidente no puede dar nada por conducu
de la secretaría, sí en cambio, la autorización que dé el Estado por con- Los bienes o cosas propiedad de los particulares no ameritan ya
ducto del presidente, se trasmitirá por conducto a su vez, del secretan mayor comentario, pues todo lo que sobre las cosas se ha dicho en las
de Educación Pública, y de él sí se puede, pues se trata de una persfr páginas anteriores es respecto de ellos. En cambio, de los bienes pú-
na física, capacitada para trasmitir las órdenes de otra persona física blicos, no se ha hecho especial comentario, y por lo tanto hay que en-
focar la atención sobre los mismos. Ahora, al hablar de los bienes pú-
como es el presidente. Así entonces este artículo en esta parte sujeta;
crítica debía decir: blicos, se va de mano al estudio de la Ley General de Bienes
Nacionales, sin que se olvide que hay bienes o cosas públicas, propie-
"...sin autorización de Estados Unidos Mexicanos, por conducto del dad de las Entidades Federativas y del Distrito Federal, que es un Esta-
presidente de la República, y se hará llegar al interesado a través del se- 0 o Entidad Federativa, y me ocupo adelante también de ellos, también
cretario de Educación Pública." Propiedad de los municipios.
y así sí, la norma responderá al modo en que está estructurado
Estado y en donde el presidente sólo ejercita funciones de la PelS •p-Leyes que han regulado la materia de los bienes públicos del
moral Estado, y en donde las secretarías de Estado no son p&'s° ,t Estado Federal o Estados Unidos Mexicanos.
sino simples dependencias del órgano Ejecutivo, que tamp°c° Esta materia se reguló ,/. ,
persona. ¡t A—-P
Ahora, por lo que se refiere al artículo 834 del Código 200 ^ la n ' or Primera vez en forma sistemática aunque incompleta, por
Distrito Federal, cabe hacerle similar crítica, ya que ahí tarnt»1^ ^ bre^da Ley de Bienes Inmuebles de la Nación, del 18 de diciem-
dice que se requiere "...autorización del Gobierno del Distrito ^ bienn . ' y la cual como su nombre lo indica, se ocupó sólo de los
nes inmuebles.
ral", y ello es una tontera, pues el gobierno de esta Entidad rao1
los tres poderes, legislativo, judicial y ejecutivo. , ^ de la 7r~!espués' gl 3 de julio de 1942 se publicó en el Diario Oficial
Debiera decir que la autorización la dará el Distrito Federa PuMic ,eraci°n la Ley General de Bienes Nacionales, sólo que esa
conducto del Jefe del ejecutivo, y ya. Clón no fue obedecida ni surtió efectos, pues la ley ahí publica-
182 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES PÚBLICOS. 183

da no cumplió con lo mandado en el artículo 92 de la Co able para dar tal celeridad a esa ley, o ignoran la existen-
n *•
°
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual dispone: 0lUUcií nc°n . ,.— cjvil Federal, que les dice en su artículo 3°. Que
¡ j j , "Todos los
_ _ _reglamentos, decretos yy uiuciics
_ 0 i,i~iit^, ^^i^.i.^0 órdenes uei
del presiaente
presidente <jeh
O ctov ft^-^^j— -i <-* — - c'a
es reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones
::: estar firmados por el Secretario de Estado o jefe de departarn ^
"kaSv. ervancia general, obligan y surten sus efectos TRES DÍAS
administrativo a que el asunto corresponda, y sin este requisito n
de °_?rcc DE SU PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO OFICIAL.
rán obedecidos". Se"
los lugares distintos del en que se publique el periódico oficial,
y sucede que al publicarse como digo, el 3 de julio de 1942, el míe las leyes> reglamentos, etc. Se reputen publicados y sean
enviado por el presidente de la República al secretario de Gob ^ Pff. atoríos, se necesita que además del plazo que fija el párrafo an-
° • r transcurra
ción, del cual depende el Diario Oficial, carecía de las firmas d \s de Economía, un díasy más
Agricultura por cada
Fomento, cuarenta
Marina, kilómetros
Común' S
de dis-
K ciá o fracción que exceda de la mitad."

ciones y Obras Públicas y Defensa Nacional. Una de las indudables razones, es que esos ignaros funcionarios
C.—Pasaron más de dos largos años, y la ley se volvió a publicare! 'hlicos ignoran la existencia del Código civil Federal. Sería mucho
26 de agosto de 1944 en el Diario Oficial, y duró en vigor hasta el H pedirles que lo conocieran.
de febrero de 1969, en que se puso en vigor una nueva Ley General de Pero además, se publica la ley, sin una "exposición de motivos"
Bienes Nacionales, publicada en el Diario Oficial del 30 de enero de que explique cuáles razones les llevó a elaborar esta nueva ley, y por
1969. qué esa celeridad.
Esta nueva Ley General de Bienes Nacionales de 1969, sufrió una Si es el caso, le anotaré a Usted alumna(o), algunas de tantas y
reforma el 26 de diciembre del mismo año de su expedición, respecto tantas barbaridades que han cometido los legisladores federales en
a los límites del llamado "mar territorial", pero adelante me ocupo de ésta y en casi todas las leyes que se han elaborado en los últimos 40
esto. años de la vida del Estado Mexicano, pero la verdad es que desisto
muchas veces de ello, pues le desviaría del estudio tan interesante que
D.—Más adelante esa ley de 1969 fue abrogada por otra ley M es para su formación jurídica, del Derecho civil, y le llevaría a otro
mismo nombre que se publicó en el Diario oficial de la Federación de campo muy interesante que sin embargo no es posible entender sin el
8 de enero de 1982, y con posterioridad dicho Ordenamiento sufrió
Conocimiento del Derecho civil, como es el Derecho administrativo.
múltiples adiciones y reformas, que no es aquí el caso enumerar y ffle'
nos comentar, pues ya fue abrogada. • Caracteres esenciales de los bienes públicos del Estado Mexica-
E.—Y ahora sorpresivamente, y torpe, como se hace casi todo e no, Estados Unidos Mexicanos, o Estado Federal.
el régimen foxista, sin más, se expide una nueva Ley, que se p11"11
en el Diario Oficial de la Federación del 20 de mayo de 2004, y • Lomo punto inicial para entender esta clasificación de las cosas o
la primera trastada de los ignaros legisladores y del titular del ór¡ Jp, en la inteligencia de que adelante me ocupo, aunque de mane-
Ejecutivo: Ordenan en el primer artículo transitorio que ^ revé, de la ley que cubre la misma materia en el Distrito Federal,
"La presente ley entrará en vigor AL DÍA SIGUIENTE DE SU
precisa determinar cuáles son los caracteres esenciales que debe
PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN." en Una cosa P ara que se le pueda en un momento dado, catalogar
mo bien público. Tales características son:
Con lo cual según esa ley, entro a regir en todo el país, el1 ^2l ^ j * > - P u e d e ser inmueble o mueble, corporal o incorporal;
mayo de 2004!. Y en que cabezota que no sea la de esos diputados- ^ J-' Que sea normalmente insustituible;
nadores y presidente de la República, cabe pensar que esa ley rJJ ^ J- Que pertenezca a una persona moral gobernante pública;
Tijuana, Baja California, y en Tapachula, Chiapas, el mismo día q ^ 1H0 '•"—Que sea necesario para la función exclusiva de esa persona
el Distrito Federal, pero además, se ve a leguas que, o les guio a^ gobernante, y
184 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ y GENERAL DE BIENES NACIONALES DE 2004. 185

e).—Que esa persona moral gobernante lo destine al <¿e los bienes muebles de la administración pública
de sus funciones. *%, Título O"**0'
No es necesario que se den todos estos requisitos, pero ¡ral- ÍCO> sin nombre. Arts. 128 a 141.

reúnen varios de ellos, se tiene ya un índice para poder seí - avalúo de bienes nacionales.
trata o no de un bien o cosa de las mal llamadas públicas. Títü10 ?ef °Unico7 Sin nombre. Arts. 142 a 148. .'.
Capítulo sanciones.
157.—Formato de la Ley General de Bienes Nacionales de T<<*^u°mcoA r t ,149al52. • ,
s. 16 artículos. < >
Contra 79 artículos que tenía la ley en 1969, engordó y ahora •
152, y contra 3 transitorios que tenía, hoy tiene 16 transitorio "* crítica general a la Ley General de Bienes Nacionales de 2004
formato es el siguiente:
I58y Hneamientos de la misma.
Título I. Disposiciones generales. Capítulo único. Artículos 1 a 22
Título II. De los bienes de los poderes legislativo y judicial de laFgj Lo primero que debe hacerse con esta ley, es criticarla en forma
ración. Capítulo único. Arts. 23 a 25. al y luego ya dar los lincamientos para el conocimiento de la
Título III.—De los inmuebles de la administración pública federal misma, y así en vía de crítica puedo decir que:
Capítulo I. Disposiciones comunes. A _ Desde el nombre es criticable esta ley, pues si se le cataloga de
Sección Primera. Del sistema de administración inmobiliaria "Ley General de Bienes Nacionales", significa que debe de haber una
•'•''>' federal y paraestatal. Arts. 26 a 33. "ley especial o particular de bienes nacionales", ya que de no haberla,
••'•' Sección Segunda. Del sistema de información inmobiliaria como no la hay, eso de general sale sobrando.
. ;o federal y paraestatal. Arts. 34 a 48. ¿Y entonces porqué del nombrecito? pues porque los legisladores
¡¡¿¡Capítulo II. De los inmuebles de la administración pública federal creen que los gobernados son "idiotas" y van a sentir "miedo" o mayor
•:.,.> • centralizada. "respeto" a una ley con ese sonoro calificativo de "general", pero la
o,¡o , Sección Primera. De la adquisición. Arts. 49 a 58. verdad es que el calificativo sale sobrando.
1 .' ir ¡<, Sección Segunda. Del destino de los inmuebles. Arts. 59 a 71. B- — Califica a la ley de "bienes nacionales", y los bienes no tienen
t ) . , ; t Sección Tercera. De las concesiones. Arts. 72 a 77. nacionalidad, ya que el término nación es un concepto sociológico, no
; Sección Cuarta. De los inmuebles utilizados para fines religiosa jurídico, que implica la unión o cohesión de un pueblo, con un idioma
. oíx-j Arts. 78 a 83. >-omun, iguales sentimientos religiosos, identidad racial en cierta me-
Sección Quinta. De los actos de administración y disposición | a e ideales y espiritualidad semejante. Y es lógico entender que los
Arts. 84 a 94.
nes materiales de que trata la ley, no pueden tener nacionalidad,
J '''' Sección Sexta. De la formalización de los actos adquisitivo 5
ro eso no lo entienden los ignaros legisladores.
'm'J''! traslativos de dominio. Arts. 95 a 101.
m /""Desconocieron los legisladores de 2004 la existencia del patri-
!ii ' f ?' J Sección Séptima. De la realización de obras v de la conserva
i I
.:••:• í¡j y mantenimiento. Arts. 102 a 106.
^
r-,
e - ^oral del Estado, y sólo se refieren a los bienes pecuniarios o
••• -i 0 -' Sección Octava. De la recuperación de inmuebles por 1 a bien 1¡niCos' e^° en l°s artículos 3, 6 y 7, pero no se hace referencia a
administrativa. Arts. 107 al 115. ,; el a &' gUn° que f°rme parte del patrimonio moral del Estado. Sólo en
Capítulo III. De los inmuebles de la administración pública f ed rticulo 4, al fínal Se dispone que
paraestatal. Arts. 116 a 118. „;, tís.. monumentos arqueológicos y los monumentos históricos y ar-
Título Cuarto. De la zona federal marítimo terrestre y terrenos 0 pe ,Cos Propiedad de la Federación se regirán por esta ley y la Ley
dos al mar. SODre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e
sr
Capítulo Único. Sin nombre. Arts. 119 al 127. ; ' !í'
186 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ BIENES DE DOMINIO PUBLICO DE LA FEDERACIÓN. 187

Se ignoró por el Legislador, con una mentalidad del s; a. Vea enseguida, la transcripción que hago de los
propia de Aubry y Rau, que el patrimonio no sólo se forma co i \srras-/Ándela de apreciación pecuniaria misma. —siguiendo a DernogUe %
rtícul
vidó
viuu hacer
nacer cuando
cuanao menos una reíerencia referencia al aspecto "no peen pec^.^\s Nacionales
a 3 Nacionales y bienes sujetos al régimen de dominio pú-
J ~ los derechos del Estado, o Nación como le dicen a lo bárb
de bárh. ""^ 159'VÍ, de la Federación
TT i • tnastann
_ ^ j un sn-ti/^ni/-»
i- i QT> 00+^ + ii™, ~.~ -ii
Hubiera
Hubiera bastado un artículo en esta ley, en el cuali se diipu«rn°' Unco
buco »" -
lev en comento, en su artículo 3 establece QUE
1 . ^ 1 . . . l l í ' l * ÍQ f
forman también el patrimonio nacional, los "valores -^OULLUQO
'Ulan t H m h l P n Pl natT-imm-ii/-> TT3/--i/-tr-i^il l^r, , , - i - — • • •

símbolo de la nacionalidad", tal y como sucede con el "Himno M ." «Son bienes nacionales:
nal", "La Bandera Nacional", "El Escudo Nacional", etc. todos 6°'° T Q S señalados en los artículos 27, párrafos cuarto, quinto y oc-
regulados ya por normas jurídicas(144). s '• 42 fracción IV, y 132 de la Constitución Política de los Estados
Y esto es cierto, pues esas disposiciones jurídicas determinan Unidos Mexicanos
rr Los bienes de uso común a que se renere el articulo 7 de esta
precisión cuándo y en dónde, es permitido ejecutar el Himno Nac'
nal. De igual manera se precisa el uso de la Bandera Nacional, y ¿ ley.
jIL Los bienes muebles e inmuebles de la Federación;
respeto a ella, como también el uso del "Emblema Nacional", y se ve jV Los bienes muebles e inmuebles de las entidades:
ahí la prohibición de que el "Emblema o Escudo Nacional", se use V Los bienes muebles e inmuebles propiedad de las instituciones
como se vino usando en forma hasta ofensiva para México, en las tar- de carácter federal con personalidad jurídica y patrimonio propios a
jetas personales de altos y bajos funcionarios al servicio del Estado. las que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos les
Hoy sólo se puede usar el Emblema Nacional, en los términos que fi- otorga autonomía.
jan las normas del caso. VI.—Los demás bienes considerados por otras leyes como
E.—En la ley abrogada de 8 de enero 1982, se clasificaban los bie- nacionales."
nes del Estado, en de dominio público y dominio privado de la Fede- Y luego en el artículo 6 dispone que
ración, y ahora ya esa clasificación la desaparecieron, refiriéndose a
todos esos bienes como "SUJETOS AL RÉGIMEN DE DOMINIO 'Están sujetos al régimen de dominio público de la Federación:
I-—Los bienes señalados en los artículos 27, párrafos cuarto, quin-
PÚBLICO", pero ahora cabe hacerse la pregunta de que ¿si ya no ha) to y octavo; 42, fracción VI, y 132 de la Constitución Política de los
bienes de dominio privado, para que mantienen a lo bárbaro la Estados Unidos Mexicanos.
REFERENCIA A QUE TODOS ESTÁN SUJETOS AL RÉGIMEN & 11. Los bienes de uso común a que se refiere el artículo 7 de esta
DOMINIO PÚBLICO? ley;
Si algo se califica de público, es porque hay algo privado, y a^° , Las plataformas insulares en los términos de la Ley Federal
ya no existen bienes sujetos a UN RÉGIMEN DE DOMINA , ar y> en su caso, de los tratados y acuerdos internacionales de
PRIVADO DEL ESTADO, PUES ENTONCES, ESOS BARBAJA los que México sea parte;
LEGISLADORES, DEBIERON HABLAR SÓLO DE BIENES nji IV-—El lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas mari-
ESTADO, Y YA. ^ nas interiores;
v-—Los inmuebles nacionalizados a que se refiere el artículo Deci-
F.—Finalmente, en esta crítica general, cabe apuntar que es ,
está hecha con el ánimo de que nadie la lea, pues gran número ° séptimo Transitorio de la Constitución Política de los Estados Uni-

tículos son en verdad kilométricos, y para leerlos y entenderlo5' ^ ft? Mexicanos.


^ —Los inmuebles federales que están destinados de hecho o me-
algunos son francamente ininteligibles, hacen la lectura de la kl te un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmue-
equiparajos a éstos conforme a esta iey.
(144) En el Diario Oficial de la Federación del 8 de febrero de 1984 se publicó una n^G^f ble .'~~^os terrenos baldíos, nacionales y los demás bienes inmue-
sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales" que debiera ser un capítulo de la
ral de Bienes Nacionales, y ha tenido reformas en 9/1/91 y 5/V/95. eclarados por la ley inalienables e imprescriptibles.
188 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ TENES DE DOMINIO PUBLICO DE LA FEDERACIÓN. 189

VIII. — Los inmuebles federales considerados como orimv, v, demás bienes considerados del dominio público o como
arqueológicos, históricos o artísticos conforme a la ley de la jv, &í-"~lOSe imprescriptibles por otras leyes especiales que regulen
o las declaratoria correspondiente.
IX. — Los terrenos ganados natural o artificialmente al
corrientes, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional. ' esa enorme relación de bienes en el artículo 7 en el
X. — Los inmuebles federales que constituyan reservas territor¡ i
determina
independientemente de la forma de su adquisición. es- que
XI. — Los inmuebles que formen parte del patrimonio de los or bienes de uso común:
Fl espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, con la ex-
nismos descentralizados de carácter federal.
•' v modalidades que establezca el derecho internacional.
XII. — Los bienes que hayan formado parte del patrimonio de 1 teíl _ j^as aguas marítimas interiores, conforme a la Ley Federal del
entidades que se extingan, disuelvan o liquiden, en la proporción q u
corresponda a la Federación.
_ £j mar territorial en la anchura que fije la Ley Federal del
XIII. — Las servidumbres, cuando el dominante sea alguno de los
anteriores. Mar.
jy _ Las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de
XIV. — Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra artísti-
tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los
ca incorporada o adherida permanentemente a los inmuebles sujetos
al régimen de dominio público de la Federación. límites de mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales.
XV. — Los bienes muebles de la Federación considerados como mo- V. —La zona federal marítimo terrestre.
numentos históricos o artísticos conforme a la ley de la materia o la VI. —Los puertos, bahías, radas y ensenadas.
declaratoria correspondiente. VIL —Los diques, muelles, escolleras, malecones y demás obras de
XVI. — Los bienes muebles determinados por ley o decreto como los puertos, cuando sean de uso público.
monumentos arqueológicos. VIII. —Los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagu-
XVII. — Los bienes muebles de la federación al servicio de las de- nas y esteros de propiedad nacional.
pendencias, la Procuraduría General de la República y las unidades IX. —Las riberas y zonas federales de las corrientes.
administrativas de la Presidencia de la República, así como de los ór- X. —Las presas, diques y sus vasos, canales, bordos y zanjas, cons-
ganos de los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación. truidos para la irrigación, navegación y otros usos de utilidad públi-
XVIII. — Los muebles de la Federación que por su naturaleza no ca, con sus zonas de protección y derechos de vía, o riberas en la ex-
sean normalmente sustituibles, como los documentos y expedientes tensión que, en cada caso, fije la dependencia competente en la
de las oficinas, los manuscritos, incunables, ediciones, libros, docu- materia, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables.
mentos, publicaciones periódicas, mapas, planos, folletos y grabados **r Los caminos, carreteras, puentes y vías férreas que constitu-
importantes o raros, así como las colecciones de estos bienes; las pi£" , £n vías generales de comunicación, con sus servicios auxiliares y de-
zas etnológicas y paleontológicas, los especímenes tipo de la flora y "ttas partes integrantes establecidas en la ley federal de la materia.
fauna; las películas, archivos fotográficos, magnéticos o informáticos, L Los inmuebles considerados como monumentos arqueológi-
cintas magnetofónicas y cualquier otro objeto que contenga imágene c°s conforme a la ley de la materia.

y sonidos, y las piezas artísticas o históricas de los museos; Las plazas, paseos y parques públicos cuya construcción o
XIX. — Los meteoritos o aerolitos y todos los objetos minerales, me ervación esté a cargo del Gobierno Federal y las construcciones

tálicos pétreos o de naturaleza mixta procedentes del espacio exterio S P°r e^ Gobierno Federal en lugares públicos para ornato o
CQ
caídos y recuperados en el territorio mexicano en términos del re& odidad de quienes los visiten, y
mentó respectivo; , y ' Los demás bienes considerados de uso común por otras le-
XX. — Cualesquiera otros bienes muebles o inmuebles que por cua .q,Ue regulen bienes nacionales."
quier vía pasen a formar parte del patrimonio de la Federación, c l de pocos" son los bienes nacionales. ¿Qué le parece a Ud.? A

excepción de los que estén sujetos a la regulación específica de las Ca n ° Personal, me hace recordar a aquél sujeto que entra a una
yes aplicables, y ^a buscando pleito, y después de mirar con "ojos de pistola" a
190 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ LAS CONCESIONES SI CREAN DERECHOS REALES. 191

todas las personas que había en el local, les dice "Muela a su rr e EJERCE, DIRECTA E INMEDIATAMENTE SOBRE UNA
el que me mire, el que —no me mire,
— ~, jy ~*
el que
H"^- o<se- ÍLhaga disimulado lre.
"-B°- uiaimLuaclo" Q rjB S A RETIRAR DE ELLA EL GRADO DE APROVECHA-
tal mío v^^l~ J«:_ r. -
tal que nada deja fuera, y así es la relación que precede de bienes To. OUE AUTORIZA EL TITULO, Y ES OPONIBLE ERGA
cionales, y por si no fuera bastante, en esa fracción XIV, caben•es na.
"los que se hagan disimilados" toda
s reserva de hacer el estudio cuidadoso de las caracte-
S QiCAAj *-*
del Derecho real, y el análisis de cada uno de los que regula el
160. — Régimen jurídico de los bienes sujetos al régimen de don,-
público de la federación. ° civil aquí, y con relación al estudio de las cosas o bienes pú-
hace
ace yya un buen número de años que se planteó el problema
La Ley General de Bienes Nacionales en varios artículos estafa] A terminar si las concesiones que otorga el Estado a un particular
el régimen jurídico a que se sujetan estos bienes, y así deteirm ' la explotación de esos bienes sujetos al régimen de dominio pú-
como principales características que: ur o en especial la concesión para explotar yacimientos mineros, nros
a). —Artículo 13 son inalienables e imprescriptibles, y le agregaron eab'an o no en favor del concesionario, derechos reales.
en esta ley que son además, inembargables. (145). Cabe hacerle saber al alumno(a), que la concesión es una figura
b). — En el mismo artículo 13 se determina que no están sujetos a jurídica que opera tanto en Derecho civil, como en Derecho adminis-
acción reivindicatoría o de posesión definitiva o provisional mientras trativo, y aquí al tratar de la concesión, me referiré a la que se da en
no cambie su situación jurídica(146). el campo administrativo.
c). — No se puede establecer sobre ellos ningún derecho real de
servidumbre( 147). Así, hay 2 tipos de concesiones que otorga el Estado:
d). —Art. 8. Pueden usarlos todos los habitantes de la República, a). — Concesión para explotar un bien sujeto al régimen de domi-
sin más restricciones que las establecidas en las leyes y reglamentos nio público y
administrativos (Art. 30). b). — Concesión para operar un servicio público.
e). —Art. 9. —Todo lo relacionado con estos bienes adquiere el ca- La controversia jurídica fue muy seria, y en distintas épocas, se
rácter de federal, y por lo mismo quedan sujetos en forma exclusiva a sostuvo que sí se creaban derechos reales a favor del particular que
la jurisdicción de los Poderes federales, y también en consecuencia, recibe una concesión minera. Así opinaron los prominentes juristas J.
los juicios de cualesquiera índole que tengan como materia a dichos Trinidad García y Alberto Vázquez del Mercado(148). En contra del
bienes, sólo los resuelven los Tribunales Federales (Art. 10). punto de vista sostenido por estos juristas, opinaron también en épo-
f). — Se pueden establecer sobre estos bienes, disfrutes especial^ as diversas, los no menos prominentes Gabino Fraga y Virgilio
en favor de particulares, pero nunca se pueden crear a través de » Domínguez.
concesiones que se otorguen para esos disfrutes, derechos reales a am Sa^var e^ problema doctrinario que se planteó por estos juris-
ta.
vor de los particulares. (Arts. 15 y 16). casos reales, que llegaron hasta los ministros de la Suprema
'
tíc , de Justicia de la Nación, la ley de 1944 hoy abrogada, en su ar-

161. — Según la Ley General de Bienes Nacionales, las concesio • n£5 H^ , "iJ° en palabras más o menos, lo mismo que hoy en un pri-
para explotar bienes de dominio público no crean Derechos rea disp0Parrafo> determina el artículo 16 de la vigente ley. Esta norma
Como se verá adelante el elemento patrimonial "Derecho reai1" "i
se analiza en este Curso de Derecho civil, ES EL PODER rg
• °ncesiones, permisos y autorizaciones sobre bienes sujetos al
Plem n d°minio público no crean derechos reales; otorgan sim-
__^^^ e trente a la administración y sin perjuicio de terceros, el de-
(145) Véase supra apartado 150 diferencia entre inalienable e incomerciable.
(146) Véase infra apartado 258, concepto de acción reivindicatoría. y r-la48) Véase
- Distr:,
V-asquez del Mercado Alberto. Concesión minera y derechos reales. Porrúa Hnos.
(147) Véase infra apartado 379 concepto de servidumbre. 10Uld°res. México, 1946.
192 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ ,^AÍ A LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES DE 2004. 193
CRITICA3 »

/-,/ recho a realizar los usos, aprovechamientos o explotacione cion del Artículo 16 de la Ley General de Bienes Nacio-
./sf acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes y 'i
;.--A i_ nue se refiere al otorgamiento de licencias o permisos,
£j tulo de la concesión, el permiso o la autorización correspondie 1-^ en i° H . .,
• fueran concesiones. Duración de la concesión.
Pero aquí se esta en un caso, en donde la ley choca con la rp ,.
jurídica, y así aunque el Ordenamiento determina que no se crp dad lamentable apreciar la ignorancia del legislador de
tiS c
rechos reales con ese tipo de concesiones, el hecho es que doctr'
y prácticamente sí se crean esos derechos. Si el Estado en una le ^ esta ^'.y sabe siquiera diferenciar lo que es una concesión de lo que
termina que un árbol de mango va a ser en lo sucesivo un ca i'cencia, permiso o autorización. La concesión para explotar
65 Un del dominio público, la puede o no otorgar a su decisión, el
pues conforme a la ley se tendrá que decir que es cactus, pero Co
la tontera que eso significa, en manera alguna el mango se va avol-' pues va a permitir QUE EL PARTICULAR USE DE UN
cactus. TFNBAJO EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL ESTADO, SE VA
Pues así en este caso, aunque la ley diga que la concesión no ere CREAR A FAVOR DEL PARTICULAR UN DERECHO QUE NO
derechos reales, la verdad es que si se hace el análisis comparativo de
lo que es un derecho real, con el que crea una concesión, se tendrá 11 EN CAMBIO EN LA LICENCIA, PERMISO O AUTORIZACIÓN,
que concluir que es igual la situación en la doctrina y en la ley. EL ESTADO NO VA A DAR NADA SUYO AL PARTICULAR, SINO
Así, cuando D. Procopio pidió y se le otorgó una concesión para QUE VA A RESTRINGIR UN DERECHO QUE YA TIENE ESTE, Y
operar una mina de donde se extrae oro, Procopio ejerce sobre el pre- QUE SOLO SE LE LIMITA PARA QUE NO LO USE EN PER-
dio en donde esta la mina, un poder jurídico directo e inmediato, que JUICIO DE LA SOCIEDAD O DE OTROS PARTICULARES. POR
es el primer elemento del Derecho real; después lo ejerce para apro- ELLO SE COMPRENDE LA BURRADA DE ESTE LEGISLADOR,
vecharse de la cosa, en la medida que se lo autoriza su derecho, y así AL DECIR QUE PUEDE HABER PERMISOS O AUTORI
al otorgársele la concesión para extraer oro, sólo en esa medida pue- ZACIONES PARA HACER USO DE BIENES SUJETOS AL RÉGI-
de aprovecharse del predio. Si encuentra otro u otros metales, no los MEN DE DOMINIO PÚBLICO
puede aprovechar para él, ya que se le dio la concesión sólo para ex- La prueba de que en la propia ley se considera que la concesión la
plotar el oro. Y finalmente, a ese predio en que esta la mina de oro, da el Estado cuando lo considera conveniente, y que no es un derecho
nadie puede entrar sin autorización de D. Procopio, y ni el rnisn)0 patrimonial del quede ser o no concesionario, se tiene en el artículo
Estado puede meterse a la mina, de nos ser sólo a través de los fun- 7- cuando dispone que

cionarios que tienen a su cargo el otorgamiento de concesión, o u Las concesiones sobre los bienes de dominio directo de la Nación
relación con la misma. cuyo otorgamiento autoriza el párrafo sexto del artículo 27 de la
Así, si a la mina se le presenta a D. Procopio el secretario de M onstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se regirán
na, cuando la mina está en el Estado de Zacatecas, y pretende en o dispuesto en las leyes reglamentarias respectivas.
a la mina, D. Procopio se puede oponer a ello, ya que su derecn ejecutivo Federal podrá negar la concesión en los siguientes
Lasos: ^
erga omnes, esto es, oponible a todo el mundo. Y así tiene Ud. a ^
H; i" e^ solicitante no cumple con los requisitos establecidos en
na(o) todos los elementos del Derecho real, que se dan exactafl1 . «ichas leyes.
en el derecho del concesionario de un inmueble del Estado, auM Ií c ~
tPrx '' se crea con la concesión un acaparamiento contrario al in-
ley en forma torpe diga que no se crean derechos reales. .^ eres social.

Pudo el legislador, si supera derecho, decir que se creaba un ^ T Decide emprender, a través de la Federación o de las
se
cho real de usufructo, o uno real de propiedad con limitaciones, F IV& eS> Una exPl°tación directa de los recursos de que se trate.
eso sería mucho pedirles a esos ignaros. j bienes de que se trate están programados para la crea-
fle reservas nacionales.
194
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
LEY FEDERAL DEL MAR Y EL MAR TERRITORIAL. 195

V.—Cuando se afecte la seguridad nacional, o


VI.—Si existe algún motivo de interés público." va jey ¿e 20 de mayo de 2004, se suprimió esa referen-
e° nsión
del mar territorial, y sólo se dice como ya se vio an-
Y palabras más o menos, son las mismas que emplea la pro c ja a 1a e tículo 7-IH que es bien de uso común, "El mar territorial
en el artículo 72. ^
tes, eíl sUi ,ra que fije la Ley Federal del Mar". Por ello es que debe
Pero hay más, la licencia, permiso o autorización, cuantas efi la a* es lo que determina esa ley(149).
pida su renovación el titular del derecho, el Estado, la debe H saber f v establece lo mismo que establecía la anterior Ley General
gar, si se encuentra que el particular sigue en aptitud de ejerce p:>u" nacionales, y así en su artículo 25 dispone que
derechos, y no se la puede negar, ya que repito, son situaciones d ^* ¿e bienes u^
nutación a sus derechos, y algo que le otorgue el Estado, y que ei hura jgj mar territorial mexicano, es de 12 millas marinas
ticular antes no tenía. r' «24 metros) medidas de conformidad con las disposiciones de
esta ley y su reglamento."
Así V.g. Ud. alumna(o) tiene derecho a tener un avión, y tiene
derecho a manejarlo y usarlo como mejor le convenga, pero el Estad Pues bien, esta ley Federal del mar, al decir lo mismo que dijo la
para evitar que Ud. pueda causar un choque y dañe propiedades o v General de Bienes Nacionales, incurre en los mismos equívocos
personas, le dice que primero debe obtener una "licencia de manejo que son los siguientes:
de vuelo" y después de probarle que sabe manejar la nave, se la otor- ^ En México por ley, nadie debe usar oficialmente otras medi-
ga por cinco años. Al llegar ese término, el Estado tiene derecho a das que no correspondan al sistema métrico decimal. En efecto, por
darse cuenta de si sigue Ud. en facultades mentales y físicas para ma- Decreto de 15 de marzo de 1861 que está en pleno vigor, y pasa ya al
nejar su avión, y así después de los exámenes del caso, le renovara o segundo siglo, se determinó que a partir de 1862 se usaría en México
no, su licencia de manejo. Como ve el Estado no constituye a favor de sólo el sistema métrico decimal.
Ud. el derecho a tener y manejar su avión, sino sólo constata su con- Este Decreto quizá por ser ya tan "viejito", y los legisladores tan
dición física y mental, como si sucede en la concesión. ¿Ahora sí ya le jóvenes, lo mismo que los redactores del proyecto del Ejecutivo, no lo
quedó clara la tontera del legislador?. conocen, y es por ello que lo ignoraron y así hablan de "millas" con
B. — Por lo que hace a la duración de la concesión, el artículo 73 equivalencia cada una a 1,852 metros.
dispone que las que se otorguen sobre bienes inmuebles federales, po- Si existe y está en vigor el Decreto de 1861, y en México se usa y
drán otorgarse por un plazo de hasta cincuenta años. se debe usar siempre el sistema métrico decimal, no hay justificación
alguna para que se hable primero de 9 y ahora de 12 "millas" y se
163. — Ley Federal del mar y el mar territorial. Ponga entre paréntesis su equivalencia a metros. El sistema debió ser
inverso: decir cuál es la superficie del mar territorial en metros, y
La derogada ley general de bienes nacionales que se publico e
sPues anotar entre paréntesis la medida de las millas "marítimas"
Diario Oficial de 30 de enero de 1969, dispuso que:
On?° las califica la ley en comento.
"Son bienes de uso común: v , n Verdad el alumno(a), podrá pensar que esta crítica es superflua
II. — El mar territorial, hasta una distancia de nueve millas (16,6° ver i . v Puede serlo en apariencia, pero no lo es, ya que permite
metros) de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución Política O Sa ^norancia de los legisladores la cual es muy delicada y peligro-
los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y el ve rje'i Orno violan los Tratados que conforme a la Constitución Política
recho internacional, etc.".
Sim S stados Unidos Mexicanos en su artículo 133, son también Ley
Upre^a de la Unión.
Apenas transcurridos once meses, se reformó ese artículo }' s sfl'¡ • i
mentó la distancia del mar territorial de 9 a 12 millas, por lo 4 ,, j -"ero además y por otra parte lo grave se tiene en que TAL
decía que tenía una extensión de 22,224 metros: eso mismo se dU
la Ley General de Bienes Nacionales de 8 de enero de 1982, Pe 1986 a ey Federal del Mar, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 8 de marzo

.
196
ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ r REVOCACIÓN Y RESCISIÓN. 197

NORMA ES INCONSTITUCIONAL, PUES LA CONSTlTUCín la superficie del mar jurisdiccional, pues para ello asiste
FIJA SUPERFICIE ALGUNA AL MAR TERRITORIAL, Y No p NO
m¡rie e11 ei nerecho y su soberanía, pero este personal criterio que
LO TANTO POSIBLE QUE UNA LEY SECUNDARIA VAYA
ALLÁ DE LO QUE LA LEY BÁSICA ESTABLECE. $é*icO jg J952, no ha sido escuchado, y ahí sigue el problema.
En e BLECE. ^ eXpoflg° hecho tantas y tantas absurdas reformas a la Carta políti-
En efecto, la Constitución en el párrafo quinto del artículo ;•>
rrafo que ya se transcribe en la nota de pie de página del an '^ 5¡ se le '2asele una más que en verdad sea trascendente, y fíjese ahí
158, dispone con absoluta claridad que: r ^ ca, Pue , j jnar jurisdiccional en 22,224 metros o más, pero mien-
el lí011 n0 se haga, la Ley Federal del Mar, en ese punto, es
"Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales tras eS° .
tr i
la extensión y términos que fije el Derecho Internacional...", inconstitucional.

y da el caso de que, digan lo que quieran los señores tratadistas n\s de Derecho Otrainternacional,
aberración jurídica del es
la verdad legislador de Constituci'-'
que, ni la la Ley General de
Bienes Nacionales: ignora lo que es la revocación y la rescisión.
ni los tratados que México ha celebrado, reconocen esa superficie/ Rescate y revocación.
9 millas que determina la ley Federal del mar o 16,668 y 22,224 ffie Otra muestra más de esa estulticia e ignorancia del derecho por el
tros como debieron decir en primer lugar(150).
legislador, se tiene en el artículo 76 de la Ley, cuando dispone que:
Por otra parte, tampoco hay Tratado(lSl) alguno en donde cono
norma absoluta de Derecho internacional se fije al mar jurisdiccional "Las concesiones sobre inmuebles federales, podrán ser REVOCA-
la superficie de 9 o 12 millas. DAS por cualquiera de estas causas:
Estoy de acuerdo en que el mar jurisdiccional debe tener esa o ; 1.— Dejar DE CUMPLIR CON EL FIN PARA EL QUE FUE
OTORGADA LA CONCESIÓN, dar al bien objeto de la misma UN
una mayor superficie si se quiere, y ello lo he propuesto desde 1952,
USO DISTINTO AL AUTORIZADO O NO USAR EL BIEN DE
pero para que ello sea posible jurídicamente hablando, es necesario ACUERDO CON LO DISPUESTO EN ESTA LEY, sus reglamentos y
que se reforme la Constitución Política de los Estados Unidos Ma- el título de la concesión.
canos, y que sea ella la que marque ese límite u otro superior, como II- — DEJAR DE CUMPLIR con las condiciones a que se sujete el
lo hacen muchos países. Pero mientras no se reforme la Carta Política otorgamiento de la concesión O INFRINGIR lo dispuesto en esta ley
fundamental, la Ley Federal del Mar está yendo más allá de lo que y sus reglamentos, salvo que otra disposición jurídica establezca una
manda la Carta Máxima, y de ahí su inconstitucionalidad, pues vio SANCIÓN DIVERSA.
el principio de la "Jerarquía de las Normas"(152). HI-—DEJAR DE PAGAR en forma oportuna los derechos fijados
Mi personal opinión es que se reforme la Constitución, y se de n el titulo de concesión o las demás contribuciones fiscales aplica-
bles...^^".
(150) En Derecho Internacional, países como Rusia, antes U.R.S.S. dicen que el m ar ¡t i resulta evidente la pobreza mental jurídica del legislador, que no
rial tiene 200 millas; lo mismo sostiene República de Chile, y ahora México, sin base con
nal lo fija en 12 millas. U í 5 l»j a i, , lstlnguir la revocación de la rescisión. Una vez más, le recuerdo
(151) Se acostumbra decir "Tratado Internacional" y ese es otro barbarismo jurídic°> V ¿ a - <?ue la revocación
palabra "Tratado" está reservada precisamente a los "convenios" internacionales, as\ie>!p «P
resulta un pleonasmo decir "Tratado" y calificarlo de "Internacional";
nacona; y y más
más aún
aún cuando
cuano j. un acto jurídico unilateral o bilateral, por medio del cual se
gan "Tratado
r a t a o Internacional Bilateral", pues si es tratado es bilateral a fuerza, ya que e ree$ciM e un a otro acto jurídico anterior, unilateral o bilateral, plena-
es un
es un contrato;
contrato; podrá
podrá haber
haber "Tratado M u l t i " pero mientras no se diga ello, siemP
"Tratado Multilateral",
bilateral, y por ello sale sobrando decir que es bilateral. "rcc'-f da Va'ido, por razones de conveniencia y oportunidad cataloga-
(152) El principio de la "Jerarquía de las normas\rdblquote implica que una n.°rrn^0,isl¡1!'' 0|j. ubJetrvamente por una sola parte, o bien apreciadas en forma
mentaría" no puede reglamentar más de lo que dice la norma "Reglamentada", y si 1a ^ ^ 'Va por ambas" (Véase mi libro Derecho de las obligaciones. 15a
ción remite al Derecho internacional, la norma secundaría de la Ley Federal del Ma' ^ii1* Pág. 705. No 750)
hacer
fija al más reglamentación que la que fije el Derecho internacional, y éste, no tiene u
respecto.
o que la rescisión es
199
198 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD FEDERAL.

"Un acto jurídico unilateral, por el cual se le pone fin, salvo 0 te y del hoyo de las donas, entonces hay que pensar en un
ley lo prohiba, de pleno derecho "ipso jure" —sin necesidad de ¿ agua ca n0 se use en Derecho civil, y así a algún "genio tarugo"
ración judicial— a otro acto, bilateral, plenamente válido, flOiíib1"6 1 tantos que hay entre los legisladores, y entre los asesores
INCUMPLIMIENTO CULPABLE, en éste, imputable a una de ta .1 nte de 1a República, pensando seguramente en un "secues-
partes. (Véase mi libro Derecho de las obligaciones citado. Pá? i?* del Pre , J e se paga un "rescate", dijo "Eureka", y sugirió hablar de
No. 748). & 7°4<

Así entonces, no puede confundirse revocación con rescisión re;scate.


ésta última implica un hecho ilícito, y no así la revocación. Y á - ^ __Registro Público de la Propiedad Federal.
sencillo, vea la torpeza del legislador en comento, cuando establ T mbién se establece en la ley la existencia de un registro público
como CAUSAS DE REVOCACIÓN, HECHOS ILÍCITOS, QTJE 5 1 nropiedad federal, y aunque no se le dedica un capítulo especial,
BIERA SER RESCISIÓN. £
' lo relacionado con él, se trata en los artículos 4 1 a 48.
Y la cosa es grave, pues si se revoca una concesión, SIN CULpí Este Registro según el artículo 41,1o tiene a su cargo Estados Uni-
DEL CONCESIONARIO, SINO POR RAZONES DE OPORTUNIDAD dos Mexicanos por conducto del Secretario de la Función social, si
SE LE DEBE INDEMNIZAR POR EL ESTADO, Y EN CAMBIO §1 bien como era de esperarse que los estultos legisladores y los asesores
ES RESCISIÓN, PUES AHÍ SI SE LE DEBE IMPONER UNA PENA. jurídicos del presidente de la República, no digan lo que apunto, sino
¡POBRE LEGISLADOR TAN BURROi.
que para ellos quien se hace cargo de ese Registro, es "LA
Pero la prueba de su burrada del legislador, es que por otra parte
SECRETARÍA", como sí ésta fuera persona, y persona diferente del
confunde lo que llama "RESCATE" CON UNA DE LA FORMAS DE
LA REVOCACIÓN Estado Federal. Ya ni siquiera dicen que se hará cargo el presidente
En el artículo 19 de la ley en estudio se dice que de la República por conducto de su "Secretaría", sino que ya ahora es
directamente la secretaría la que tiene, según esta barbara ley, a este
"Las dependencias administradoras de inmuebles y los organismos Registro Público de la Propiedad Federal.
descentralizados PODRAN RESCATAR LAS CONCESIONES que En el artículo 42 de la Ley, se determina en una larga lista de
otorguen sobre bienes sujetos al régimen de dominio público de la nada menos que XXVI fracciones, los diferentes actos que se deben
Federación, MEDIANTE INDEMNIZACIÓN, por causas de utilidad,
inscribir en ese Registro de la Propiedad Federal, y no se las transcri-
de interés público o de seguridad nacional." Etc.
.?', Pues resultaría más largo este libro de lo que me he propuesto.
y así se aprecia que, a lo que el bárbaro legislador designa pompo* i tiene Ud. como tarea, primero conseguir el Diario Oficial en don-
mente como "RESCATE". No es sino una forma de la revocación e publicó la ley, y luego hacer acopio de paciencia para leer tanta
pero era lógico que dijera una barbaridad más, ya que es un ignoran a sandez como las que se contienen en ese Ordenamiento.
del Derecho civil, y de ahí que al darse "aires de administrativisW
tienen que tratar de "inventar" lo que ya esta dicho en el Derecho 166.-E1 patrimonio moral del Estado.
vil, pero que ellos lo ignoran.
Los
Los señores legisladores federales están tan atrasados en lo que se
Le sugiero alumno(a) que consulte mi libro de "Derecho
trativo y Derecho administrativo al estilo mexicano" en su segu ^e lere a las modernas tendencias legislativas en materia civil, que ig-
c°ran lúe el patrimonio tiene dos ámbitos: el pecuniario y el moral,
edición de 2003, para que constate todos los botones de muestra 1
ahí doy, sobre la torpeza de los teóricos y legisladores administra» ^ Ya se vio en el apartado 47..
tas, por su ignorancia del Derecho civil. ,9 del p °' es que no han dedicado en esta materia del patrimonio
Como aprecia del texto transcrito parcialmente de ese artícul° Stado> un capítulo especial al patrimonio moral del Estado, y sin

se entiende que se están esos bárbaros refiriendo a lo que es la r ^ ar§°' SÍn darse cuenta de ello, tanto en esta ley general de Bienes

cación, pero que como creen ser los inventores del hilo negro- nales, como en otras especializadas, hacen referencia a aspee-
200 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ BIENES PÚBLICOS DEL DISTRITO FEDERAL. 201

(ios de patrimonio moral del pueblo mexicano, o patrimonio substancialmente es igual a la Ley General de Bienes Na-
T3stado. Cul°'
P ü , i9%2, y ahí que en general lo que antes anoto sobre la vi-
;4y Tales son la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno federal sobre la materia, ya no sea aconsejable consultarlo
.fes, y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológi C analogía conocer la ley del Distrito Federal. Vea:
•ticos e Históricos. % P°^Í artículo 4° es igual al artículo 2° de la ley federal abrogada
La misma Ley General de Bienes Nacionales, que corno ¿\a básicamente A
del hablapatrimonio
tambiénpecuniario, sindominio
de bienes de darse público y de bienes de
i i . -i -• JT ' "-" -"-^'- Cuenta 1 3 rivado del Distrito Federal, cuando como ya se vio, en la vi-
pobres legisladores, incluyeron en el artículo 6, aspectos relacionan federal, ya no hay bienes de dominio privado de Estados
con bienes que nada tienen de pecuniarios y así en las fracciones Xlv ; Mexicanos.
XV y XVI que ya se transcribieron en apartado anterior dicen q ue .' „ ___En su artículo 16, se refiere a los bienes de dominio público, y
XIV.—Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra artística jo mismo que la decía ley federal 1982, pero aplicado al Distrito
incorporada o adherida permanentemente a los inmuebles sujetos al Federal.
régimen de dominio público de la Federación. C _En el artículo 17 establece que estos bienes de dominio públi-
XV.—Los bienes muebles de la Federación considerados como mo- co son inalienables, imprescriptibles, inembargables, ni están sujetos
numentos históricos o artísticos conforme a la ley de la materia o la a acción reivindicatoria.
declaratoria correspondiente. Sigue hablando de ellos, hasta el artículo 32, y substancialmente
XVI.—Los bienes muebles determinados por ley o decreto como reproduce lo que decía la Ley General de Bienes Nacionales de 1982.
monumentos arqueológicos. D.—Dedica el capítulo II a los Bienes del Dominio Privado, y le
Sí es de desearse que se reforme la Ley General de Bienes Na- ocupa los artículos 33 a 39.
cionales, y se incluyan en un capítulo especial, dedicado al patri- En general trata de estos bienes en la misma forma que lo hizo la
monio moral del Estado, los aspectos que cubren las leyes antes ley federal de 1982 por lo que, ya no hago más comentarios, sino que
mencionadas. Ud. alumna(o) deberá recurrir a la lectura de ese Ordenamiento, que
es bastante malo, dicho sea de paso, y tampoco le digo aquí el porqué
167.—Los bienes propiedad de la persona Distrito Federal. de esa afirmación, pues llevaría mucho espacio y tiempo, y me saldría
de las limitaciones que yo mismo establecí desde la introducción de
Ya con las reformas que se le hicieron a la Constitución Política de este libro, de darle a Ud. los rudimentos, o elementos básicos de la
los Estados Unidos Mexicanos en 1992, ya todos están conformes en atería. Así entonces, con lo anterior cierro el tema.
considerar al Distrito Federal, no como un departamento del Estado
Federal en su órgano ejecutivo, sino como una Entidad Federativa
Esto es un absurdo sostenerlo ahora, pues el Distrito Federal nunc
fue un "Departamento", sino que siempre fue una entidad fedérate •
Basta para ello, leer el texto de la Constitución en su artículo 41. * e
en fin, ya se acabaron las discusiones, aunque a lo tonto, sigue11
ciendo que aunque es entidad federativa, no es el Estado 32 de la
deración. Allá ellos con su burrada. ,•
El Distrito Federal como persona que es, expidió su "Ley del Keí^
men Patrimonial y del servicio público", misma que se publicó e ^ '
Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1996, y e
Gaceta Oficial, el 20 del mismo mes y año, o sea tres días antes- 1
No le daré a Ud. alumna(o) una relación comentada de cada

También podría gustarte