Está en la página 1de 16

ESTRA

TEGIA
DE
RECUP
ERACI
ÓN DE
APREN VEL
DIZAJ OCID
ES
AD Y
CALI
INTRODUCCIÓN

DAD
La lectura es la base que posibilita o dificulta cualquier aprendizaje, llegando a
ser la destreza que más impacto tiene en el desarrollo de las personas. Por

LEC
tanto, su enseñanza pasa a constituirse en una de las tareas más importantes
que debe llevar a cabo la escuela en su conjunto.

Teniendo en
TOR
cuenta que
aprendizaje de la lectura involucra
el

A
dos procesos centrales que son la decodificación y la comprensión, el primero
se da cuando el estudiante hace relaciones entre las letras y los sonidos para
poder pronunciar las palabras escritas y el segundo cuando comprende lo que
lee y lo asocia con su realidad dando un juicio valorativo. Es por ello, que se
hace indispensable fortalecer en los estudiantes su nivel de fluidez y
comprensión lectora, verificando la cantidad de palabras que leen por minuto,
teniendo en cuenta la inflexión de la voz, el respeto de los signos de
puntuación, la comprensión, la sustitución, omisión y/o adición de palabras y
demás aspectos que determinan la calidad en la lectura .

Reconociendo la lectura y su comprensión como parte fundamental del


desarrollo integral y el aprendizaje de los estudiantes en todas las áreas, bajo
dicha premisa se construye esta ruta metodológica con el fin de que usted apreciado
docente, logre aplicar estas estrategias dentro del aula de clases para continuar
fortaleciendo el nivel de fluidez y comprensión lectora de todos los estudiantes de 3º,
4° y 5º.

“LEYENDO, VELOCIDAD VOY ADQUIRIENDO Y


MIS COMPETENCIAS FORTALECIENDO"
VELOCIDAD Y CALIDAD LECTORA
Cuando un estudiante lee los textos de manera precisa, con la velocidad
adecuada y con buena entonación se dice que tiene buena fluidez lectora, lo
que favorece la comprensión de lo que se lee. A mayor fluidez lectora mejor
comprensión del texto.
Por lo tanto, se espera que los estudiantes en primaria logren leer la siguiente
cantidad de palabras, de acuerdo al grado que están cursando.

Para

determinar el tipo de lectura que realizan los niños o niñas de primaria, es


importante tener en cuenta la siguiente tabla de muestreo:

Este proceso se debe desarrollar en el aula de clases de forma continua y es


prioritario retomar la lectura diaria en voz alta de tarea, involucrando
directamente a los padres de familia para que tomen conciencia de la
importancia del acompañamiento para fortalecer las competencias lectoras en
sus hijos o hijas.
INSTRUCCIONES GENERALES
1. Trabaje en forma individual con cada estudiante. Recuerde que el ambiente
debe ser tranquilo y amable, lejos del ruido y de situaciones que desvíen al
niño (a) de su tarea.

2. Tenga un cronómetro listo y en buen funcionamiento.

3. Para iniciar el ejercicio, usted debe entregarle al estudiante el texto,


motivándolo a realizar el ejercicio y usted apreciado docente contar con la
rúbrica de dicha lectura.

4. Indíquele al estudiante el momento en el que debe iniciar la lectura: “LEE EN


VOZ ALTA, LO MEJOR QUE PUEDAS. INICIA YA” y active el cronómetro.

5. Al cumplirse el minuto, tome el registro, pero no desactive el cronómetro,


deje que el estudiante continúe leyendo el texto hasta que termine y detenga el
cronómetro.

6. Al finalizar la lectura, converse con el estudiante para que él o ella sepa


cómo le fue y realícele algunas preguntas para determinar si comprendió lo
leído.

RECUERDE: Para medir la calidad de la lectura, usted debe ir marcando la


manera como el estudiante va tejiendo las palabras o realizando el proceso
lector. Usted debe anotar las omisiones de letras, cambios de palabra, las
anomalías de acento, las faltas de pausas, y si hace o no autocorrección. Se le
sugiere usar la rúbrica para verificar la velocidad y calidad, anexada en este
documento.

RECOMENDACIONES
 Es necesario retomar la lectura diaria en voz alta de tarea.

 Premien a aquellos alumnos que tengan una muy buena velocidad lectora
con lo que ustedes crean conveniente (anotación positiva, diplomas,
calcomanías, etc.)

 Citen a reunión a aquellos padres de los cuales sus hijos están fuera de
tabla, para que en persona les den las instrucciones necesarias para revertir
los resultados.

 Visibilice en el salón esta estrategia para que los estudiantes se motiven por
mejorar

 Realice la actividad en pares para que ellos escuchen como lee su


compañero.
 Fortalezca este proceso a través de lecturas impresas o ejercicios en el
computador. Puede apoyarse de estas páginas:

https://edu.bambuamerica.com/index.php?
ps=34f359d54022bdba3aa3482640e6bd3a245aa8422f20e74cdf43bdad4cfb4a
bf395f36af25c15c77637ed16925

https://www.cronometroenlinea.com/espanol/velocidadDeLectura /

 Utilice la PLANILLA AUTOMATIZADA para tener un reporte de cómo va


cada estudiante o el grupo en general con relación a su proceso lector.

 Cuando los estudiantes se apropien de esta estrategia, se recomienda


aplicar la prueba de caracterización o comprensión lectora, estará anexada
en este documento.

A continuación encontrará diferentes tipos de textos que puede trabajar dentro


del aula de clases y/o enviarlos de tarea para que los estudiantes vayan
avanzando en su proceso lector. Recuerde que si no hay calidad en lo que se
lee, de nada sirve la velocidad, por ello es importante hacer las correcciones a
tiempo y aprovechar el espacio, ya sea individual o grupal para hacer la
retroalimentación de lo leído, a través de preguntas literales, inferenciales y
críticas, empleando las estrategias que desee.

Los textos sugeridos estarán divididos por grados. Sin embargo, puede
apoyarse de aquellos que considere pertinente, de acuerdo al contexto y
necesidades de los estudiantes. Se aconseja que como punto de partida tome
una de estas lecturas e inicie haciendo una prueba de diagnóstico, registrando
la información en la RUBRICA y socializando el proceso para que tanto los
estudiantes como los acudientes se familiaricen con esta estrategia.

Finalmente, mi apreciado (a) docente en esta ruta metodológica encontrará dos


pruebas de caracterización o de comprensión lectora, que las puede aplicar
durante cada mes, registrado la información en la PLANILLA AUTOMATIZADA
para constatar el avance que se ha logrado con cada estudiante.
LECTURAS SUGERIDRAS GRADO TECERO

LA CASITA DE CARAMELO

Había una casita de caramelo.


Tenía las paredes de turrón.
El techo era de chocolate.
Las puertas y las ventanas de caramelo
de menta.
Los muebles eran de caramelo de fresa.
Menos el colchón de la cama que era de
chicle.
Un día llovió.
Y la casa se deshizo dulcemente, po-
quito a poco.
Solo tardaron algunos segundos para
que la dueña se despertara y se diera
cuenta que todo era producto de un gran
sueño, o tal vez, de una pesadilla.
LA ESCUELA DEL FONDO DEL MAR

El buzo que baja a


sacar las llaves
del fondo del mar
puede ver la escuela
don Calamar.
Sobre finos bancos
de rojo coral
Treinta pecesillos
estudiando están.

A todos atiende
el buen calamar:
con un brazo enseña
a escribir la a;
con otro a sumar;
con otro a restar;
con otro señala
al que hablando está;
con el sexto enseña
a multiplicar;
y con dos da ritmo
al suave cantar
que unas sirenitas
dicen sin parar.
LOS SIETE CABRITOS

En los comienzos del mundo, el Sol y la Luna


vivían en la Tierra. Y ocurrió que en el momento en
que se conocieron se enamoraron profun damente,
entonces vivieron felices el uno para el otro.
Cuando el Espíritu Creador se enteró de ese amor y
que habían olvidado pedir su consentimiento, se enojó
de tal manera que
obligó al Sol a subir al cielo y dejó a la Luna sola en la
Tierra.
A pesar de estar tan lejos, el Sol no abandonó ni un
solo día a su mujer y siempre alumbraba su camino
solitario.

LECTURAS SUGERIDRAS
GRADO CUARTO
La abeja agradecida.

Una linda paloma blanca había ido a posarse


en la rama de un árbol, junto al cual corría un
limpio arroyo. De pronto una abejita se acercó a
beber, pero resbaló y fue arrastrada por la co
rriente.
La paloma, que había visto lo sucedido, voló
hacia ella y pudo sacarla con el pico.
Poco después un cazador, al divisar a la paloma,
se dispuso a darle muerte. Rápidamente acudió
la abeja y, para salvar a su bienhechora, fue a
picar la mano del hombre.
Por efecto del dolor el cazador sacudió el brazo,
fallando así el disparo.
La linda palomita blanca acababa de recibir
una hermosa recompensa por su buena acción.
LA HORMIGUITA CANTORA.

La Hormiguita Cantora decidió enseñar a


Polita, su pequeña sobrina, las maravillas y los
peligros del mundo.
Una mañana salió con ella de la mano por el
delgado camino que unía el hormiguero con el
hongo del Duende Melodía. El Duende estaba
encendiendo un braserillo y soplaba los carbones
inflando sus mejillas como dos globos colorados.
Se saludaron alegremente. La pequeña hormiga
vio el fuego del brasero y preguntó:
- ¿Qué es esto colorado que se apaga y que se
prende?
- ¡Jo, jo, jo! – rió el Duende, pregúntale a tu tía
Hormiguita Cantora, ella tiene la obligación de
contestarte, lo sepa o no.
MUÑECO DE JULIÁN

Desde pequeño, Julián se entretenía en hacer muñecos. Los formaba


de barro, de género y con cuanto estaba al alcance de sus manos. Con
una papa, una zanahoria, una remolacha o un pedazo de madera
hacían un lindo muñeco.

Cuando salió de la escuela ayudaba en sus tareas a su padre, modesto


zapatero remendón, pero en las horas libres hacía muñecos. Algún tiempo
después, sus muñecos fueron de trapo, con relleno de aserrín. Para ves
tirlos se esmeró en aprender a manejar la tijera y la aguja.

A los veinte años de edad Julián fabricó el primer muñeco casi perfec to.
Era un hombre de tamaño natural, vestido con ropa usada, pero correcta,
y cuyo rostro era una notable obra de arte.

LECTURAS SUGERIDRAS
GRADO QUINTO
ENCUENTRO CON LOS AMIGOS

Pablo caminaba rumbo al colegio.


Estaba contento, aunque un poco preocupado.
En el camino iba pensando. ¿Cómo estarán mis compa
ñeros? ¿Quién será mi profesora? ¿Cómo me irá este
año?
Mientras se hacía estas preguntas, casi sin darse cuen
ta, llegó al colegio.

Una vez en el patio, sus compañeros lo vieron y


corrieron a saludarlo. Al encontrarse entre amigos, olvidó
sus preo cupaciones.
Todos hablaban al mismo tiempo, haciendo muchas pre
guntas y tratando de contar lo que había hecho durante
las vacaciones.
Mientras conversaban alegremente, sonó la campana
llamándolos a clase.
Al entrar a la sala de tercero, tuvieron la agradable sor
presa de ver a la señorita Marcela, su profesora del año
anterior, que los esperaba sonriente.
HISTORIA DE LOS AMIGOS DE AZULINA

Resulta que Azulina estaba muy triste y que en el patio último de la casa
– allí donde la señora Parra se empina sobre cuatro rodrigones – no hacía la
niña otra cosa que estarse muy quieta sentada en su sillita, mano sobre
mano, mirando con ojos distraídos no se sabía qué. No jugaba con los
hermanos , no paseaba la muñeca en el coche, no tejía cantando esas
alegres tonadas que embelesaban el Jilguero, no reía a la par que el agua del
surtidor. A tanto llegó el ensimismamiento de la niña, que muy de mañana
hubo un conciliábulo en el patio.

El primero en hablar fue el Jilguero. Dijo:


- ¿Qué tendrá Azulina? ¿Estará enferma?
- No, porque entonces la dejarían en su camita, como en el invierno, cuando
se resfrió. Debe tener una grave preocupación – contestó la señora Parra,
que sabía mucho.

Y ¿cómo podremos averiguar lo que acontece? – Esto lo dijo el Grillo,


que estaba ya asomado a la puerta diminuta de su casa.
AVENTURAS DEL SEÑ OR CONEJO

Estaba el señor Conejo escondido entre las matas del


bosque, cuando vio pasar al señor Zorro con un saco muy
pesado al hombro.
Al Conejo le pareció que dentro del saco chillaba algún
animal; tal vez sería la señora Tortuga, muy amiga suya,
y quiso librarla del poder del Zorro, aunque le costara mucho
trabajo.
Echó a correr con todas sus fuerzas hacia la casa del
astuto animal y llegó antes que él. Entró en el jardín que
Tenía el Zorro y arrancó unas plantas y algunas flores.
Después se escondió debajo de un rosal y esperó la llega
da del ladrón de gallinas.
Al poco rato llegó y dejó el saco dentro de la casa.
Entonces el Conejo se puso a gritar: ¡Señor Zorro, que le
están robando las flores!
Salió corriendo al jardín para perseguir a los ladrones,
pero sólo encontró una porción de flores en el suelo.
CARACTERIZACIÓN O COMPRENSIÓN

CALIFICACIÓN DE LO OBSERVADO:

Velocidad de lectura: ¿Cuántas palabras lee el estudiante por minuto?


De acuerdo con el total de palabras leídas por minuto, sitúe la información en la
planilla AUTOMATIZADA para determinar en qué rango de lectura se
encuentra el estudiante.
Calidad de la lectura: ¿El estudiante lee con fluidez, hace pausas y utiliza
entonación? Señale con una X la lectura que hace el (la) estudiante según los rasgos y
ubique el nivel en el que se encuentra.

RASGO NIVEL
El (la) estudiante lee lentamente, corta las unidades de sentido largas
A
(palabras y oraciones) y prima el silabeo.
El (la) estudiante lee sin pausas ni entonación; lee palabra por palabra, sin
B
respetar las unidades de sentido (oraciones).
En la lectura por unidades cortas el (la) estudiante ya une palabras formando
oraciones con sentido, hace pausas, pero aún hay errores de pronunciación C
(omisiones, anomalías de acento) y entonación.

El (la) estudiante lee de forma continua, hace pausas y presenta una entonación
adecuada al contenido. Respeta las unidades de sentido y la puntuación. Se D
perciben pocos errores de pronunciación (omisiones, anomalías de acento).

RESGISTRO DEL DOMINIO DE LA COMPRENSIÓN:

A continuación las claves de las respuestas correctas en cada uno de los textos sugeridos para
trabajar por grados.

TERCERO:

Primera aplicación: ¿Cómo son y quiénes son los duendes?

1. A 2. D 3. A 4. A 5. A 6. B

Segunda aplicación: La almohada

1. B 2. D 3. A 4. C 5. B 6. C
CUARTO
Primera aplicación: La amistad entre animales existe
1. B 2. C 3. B 4. A 5. D 6. C

Segunda aplicación: Naves espaciales

1. B 2. A 3. C 4. B 5. C 6. D

QUINTO
Primera aplicación: La ardilla

1. A 2. A 3. D 4. B 5. A 6. B

Segunda aplicación: Lluvia

1. C 2. A 3. B 4. C 5. D 6. C

ANALISIS DE RESULTADOS

El siguiente análisis se hace con relación a cada uno de los textos sugeridos
para cada grado con el objetivo de evidenciar si el estudiante, de acuerdo a la
lectura realizada, puede dar razón a interrogantes planteados en sus tres
niveles: literales, inferenciales y críticas, organizados de la siguiente manera:

1. Preguntas literales: 1 Y 2
2. Preguntas inferenciales: 3 y 4
3. Preguntas críticas: 5 y 6

1. Si el estudiante responde adecuadamente las dos primeras preguntas de


cada texto, el estudiante puede extraer información explícita de un texto.
De no ser así, realice actividades con sus estudiantes en las que plantee
preguntas de compresión de lectura donde indague por: qué, cómo, dónde,
cuándo, por qué.

2. Si el estudiante responde la tercera y la cuarta pregunta adecuadamente,


el estudiante puede extraer información implícita de un texto. En caso
contrario, realice actividades en las que plantee preguntas de compresión
de lectura donde relacione diferentes partes del texto para deducir
información. Por ejemplo: el título y el texto, las imágenes con el texto, un
párrafo con otro, varias oraciones de un mismo párrafo, etc.

3. Si el estudiante presenta dificultades al responder las preguntas cinco y


seis, es importante apreciado docente, trabajar actividades donde se
indague por el contexto comunicativo del texto. Por ejemplo: quién lo
escribe, para quién, con qué intención fue escrito, etc. También valdría la
pena llevar al aula y mostrar a los estudiantes diversos tipos de texto:
narrativos (el cuento), descriptivos (el retrato escrito), instructivos (la
receta), argumentativos (la opinión), informativos (la noticia), etc.

También podría gustarte