Está en la página 1de 2

ORIGEN DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

El origen de la teoría sociológica puede ser atribuido principalmente a diversos factores


sociales que marcaron la época.
Primero tenemos las Revoluciones Políticas, desencadenadas por la Revolución Francesa de
1789, Revoluciones que alteraron profundamente el orden de la sociedad francesa. Cosa que
preocupó mucho a pensadores de la época.

Y tan importante como las revoluciones políticas, la transición a un orden capitalista


transformó los modos de organización social radicalmente. La tecnología avanzaba
rápidamente, reemplazando y superando gran parte de la labor humana.
Pero este orden también trajo muchas desigualdades, principalmente entre trabajadores y
capitalistas, lo que dio lugar a varios movimientos radicales anticapitalistas. Movimientos
que buscaban derrocarlo o reformarlo.

Buscando alternativas, fue que nació el socialismo. Apoyado por pensadores como Marx,
quienes estaban a favor de implementar este sistema. Pero era de los pocos sociólogos
clásicos que apoyaban la implementación de un sistema socialista
Weber y Durkheim e incluso Comte se oponían más al socialismo que al capitalismo, ellos
buscaban reformas dentro del sistema ya existente, no un cambio radical.

Pero las causas que generaron el nacimiento de la sociología como disciplina científica no
son únicamente sociales, sino también intelectuales.
La sociología surgió como una respuesta (negativa) a la ilustración, es decir, el movimiento
intelectual caracterizado por poner en el centro de todo la racionalidad, la libertad individual,
la ciencia, el empirismo y al hombre.
Esto se pretendía también con las ciencias sociales. El razonamiento era el siguiente. Si el
mundo natural tiene leyes que podían ser descubiertas y puestas experimentación, el mundo
social también debía hacerlo, podíamos encontrar estas leyes y usarlas para volver a la
sociedad más "racional y avanzada".
La sociología francesa ,al menos al inicio, surgió en respuesta a estas propuestas.
Argumentando que la sociedad debía mantenerse al margen de las leyes divinas, las
jerarquías ya determinadas, priorizando el colectivo sobre los derechos individuales.

Un ejemplo de este pensamiento más conservador fue el primer pensador en utilizar el


término sociología Augusto Comte Él ponía a la sociología como la "ciencia última" incluso
la llamaba física social,
Culpaba del desorden a las revoluciones a la ilustración creía que con la sociología el orden al
mundo social sería restaurado. Y fue Durkheim después quien logró institucionalizar la
sociología en francia

Cuando se habla de sociología alemana, no cabe duda que uno de los principales exponentes
es Marx con su teoría materialista, en donde explicaba que los problemas que padece la
sociedad solamente podían estar en las condiciones materiales. Es decir, las estructuras de
explotación del capitalismo, por lo tanto estos problemas sólo podían desaparecer con la
destrucción de las mismas. El se preocupaba por la aplicación práctica de sus teorías. “Los
filósofos se han limitado a interpretar el mundo, sin embargo, la cuestión es cambiarlo.”
Frase célebre de este pensador
Marx constituyó por muchos años un afuerza negativa de la teoría sociológica, tanto en
europa como en américa

Luego tenemos a otro grande de la sociología alemana, Max Weber, quien desarrolla su teoría
en oposición o con la influencia de Marx. Defendía que el mundo de las ideas también podría
influenciar al material, no solo al contrario como decía Marx.
Weber habla sobre los tipos de autoridad en la sociedad, relación entre religión y capitalismo,
él y sus ideas fueron mucho más aceptadas que las de Marx, ya que no eran tan radicales.

Podemos concluir que la sociología ha sido constituida por distintas fuerzas históricas,
políticas, tecnológicas e intelectuales. Cada uno de los sociólogos que ha dado origen a esta
disciplina lo han hecho tratando distintas cuestiones, con distintos ángulos y dando distintas
soluciones. Estas ideas han ido evolucionando a lo largo de los años respondiendo a la
complejidad social del mundo que nos rodea.
Es incierto el futuro que nos depara como sociedad en este mundo tan cambiante; con
tecnologías como el internet, o con problemas existenciales como la inteligencia artificial, la
automatización del trabajo y el cambio climático. Pero no cabe duda que la sociología debe
continuar y evolucionar como una herramienta al servicio de la sociedad, y en última
instancia, a su transformación, como muchos de sus fundadores pretendían.

También podría gustarte