Está en la página 1de 19

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE CIUDAD REAL

CURSO DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

Medios de Unión(2). Soldadura


Ramón Argüelles Álvarez
Miguel Esteban Herrero
Francisco Arriaga Martitegui

R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga


Soldaduras (E.A) 1/IV 14/10/2005

1
VENTAJAS E INCOVENIENTES DE LAS SOLDADURAS.

Ventajas

•Uniones poco deformables


•Uniones más económicas que las atornilladas
•Uniones más sencillas de proyecto y ejecución
•Realización de uniones estancas

Incovenientes

•Necesidad de personal cualificado


•Necesidad de proteger en obra soldadores y soldaduras frente a la intemperie
•Necesidad de utilizar procedimientos de control de calidad
•En uniones mal resueltas presencia tensiones residuales de gran importancia
•Propician fallos frente a la fatiga y a la rotura frágil

R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga


Soldaduras (E.A) 2/IV 14/10/2005

2
PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA.

Procesos generales de soldeo


•Soldeo eléctrico manual
•Soldeo eléctrico automático o semiautomático. El electrodo es una bobina continua. No hay interrupciones
•Utilización de electrodos no consumibles. El electrodo no se funde. Requieren de otra varilla con el material de aportación
•Arco desnudo. Protección con gas suministrado por una boquilla

Electrodos desnudos No está autorizado su uso


Electrodos revestidos Revestimientos ( UNE 14003)
A Ácido (Oxido de hierro).
AR Ácido de Rutilo.
B Básico.
C Celulósico.
O Oxidante.
R Rutilo medio.
RR Rutilo grueso.
V Otros tipos
Los electrodos con revestimiento básico, si bien son más difíciles de fundir, son los que proporcionan mejor
calidad a la soldadura (poco oxígeno sin oclusiones gaseosas). Se debe utilizar este tipo de electrodo con
aceros S 355, y con aceros de calidades inferiores, S 235 y S 275, si los espesores de chapas son superiores a
25 mm y en uniones solicitadas dinámicamente, como las que se presentan en vigas-carril, puentes, etc.

+ R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga


Soldaduras (E.A) 4/IV 14/10/2005
Soldadura al arco manual Soldadura por arco sumergido

3
CLASES DE SOLDADURA

1) Soldadura a tope
•De penetración completa
•De penetración parcial

2) Soldadura de cordones

Soldadura a tope de
penetración parcial

Soldadura a tope

Soldadura de cordones

3) Soldaduras en tapón 4) Soldaduras en ranura 5) Soldaduras de bordes


curvados (groove)

Uniones en T Uniones en solape


R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
No resisten esfuerzos de tracción. Solo resisten esfuerzos de corte, evitan el pandeo Soldaduras (E.A) 6/IV 14/10/2005
o ensamblan elementos compuestos

4
SOLDADURAS A TOPE

1) En prolongación 2) En T, L
Sin preparación de bordes (espesores < 6 mm)
Con preparación de bordes ( ≥ 8 mm). En V, U, X y
doble U

Sin preparación de bordes (espesores < 6 mm)


Con preparación de bordes ( ≥8 mm).
•Chaflán sencillo en U, V y J
•Chaflán doble en U, V y J

R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga


Soldaduras (E.A) 7/IV 14/10/2005

5
CLASIFICACIÓN DE LAS SOLDADURAS DE CORDONES

1) SEGÚN LA DISPOSICIÓN DEL ENCUENTRO DE LAS PIEZAS:


120º > α >60º Si α >120º no se pueden transmitir esfuerzos
Y se considera como soldadura a tope con
penetración parcial

Uniones en T Uniones en solape

2) SEGÚN LA POSICIÓN DEL CORDÓN RESPECTO A LA FUERZA:

.Cordón frontal: normal a la


dirección de la fuerza.
.Cordón lateral: paralelo a la
dirección de la fuerza.
.Cordón oblicuo: oblicuo a la
frontal lateral oblicuo
dirección de la fuerza.

3) SEGÚN LA GEOMETRÍA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL:

plano ligero colmado R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga


Soldaduras (E.A) 8/IV 14/10/2005

6
CLASIFICACIÓN DE LAS SOLDADURAS DE CORDONES Y DE LOS SOLDADORES

CLASIFICACIÓN DE LAS SOLDADURAS


SEGÚN LA POSICIÓN DEL CORDÓN
Cordón plano(1)
Cordón en ángulo horizontal(2)
Cordón horizontal en cornisa(3)
Cordón vertical(4)
Cordones de techo(5) y (6)
Cordón de ángulo vertical(7)

CLASIFICACIÓN DE LOS SOLDADORES


Sólo en posición horizontal
Cualquier posición excepto en techo
Cualquier posición

Clasificación de cordones según su posición

La ejecución más recomendable es la del cordón plano (1) y la del cordón de ángulo horizontal (2) ya que el
metal de aportación, fundido, se coloca por gravedad en la posición deseada.

Los cordones de techo (5) y (6) son los más difíciles de realizar, debiéndose tomar las disposiciones
constructivas convenientes, para limitarlos al mínimo.

Tan importante es la posición de los cordones que los soldadores, según su capacitación profesional, quedan
encomendados de las soldaduras correspondientes a las posiciones arriba indicadas.
R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
Soldaduras (E.A) 9/IV 14/10/2005

7
SOLDADURAS DE ÁNGULO. GEOMETRÍA

ESPESORES DE GARGANTA
Gargantas a Penetración profunda

a, altura del máximo triángulo isósceles


inscrito en la sección transversal del
cordón

Cuando se empleen procedimientos de soldadura automáticos o semiautomáticos de soldeo bajo polvo


en atmósfera inerte, puede tomarse para la garganta de la soldadura un incremento del 20% del espesor
de garganta hasta un máximo de 2 mm.

En el caso de soldaduras con penetración profunda se podrá tomar el espesor de garganta dado en la
figura siempre que se demuestre mediante ensayos que se puede conseguir de forma estable la
penetración requerida.

LONGITUD DEL CORDÓN


La total, si L>40 mm o 6·a

SECCIÓN EFICAZ
La del rectángulo correspondiente al plano de garganta
R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
Soldaduras (E.A) 12/IV 14/10/2005

8
DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS
1) Espesores límites de garganta en uniones de cordones
Si unen mediante soldadura dos chapas de
espesores t1 < t2 el espesor de garganta a deberá
cumplir las limitaciones siguientes:
a ≥ 0,3· t2 ; a ≤ 0,7· t1
(t1 < t2 ) y, además a >3 mm.

En uniones de fuerza la longitud eficaz, L, de los


cordones cumplirá las limitaciones siguientes:
L>40 mm y L> 6·a

2) Cordones discontinuos limitaciones


No deben utilizarse en ambientes corrosivos
Tracción Compresión

Cordones discontinuos

L1 (distancia libre entre cordones) < el menor valor de 16·t ; 16·t1 ó 200 mm
L2 (distancia libre entre cordones) < el menor valor de 12·t ; 12·t1 ó 200 mm R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
Soldaduras (E.A) 14/IV 14/10/2005
L0 (en el extremo de la unión) > el menor valor de 0,75·b ó 0,75·b1

9
CÁLCULO DE SOLDADURAS A TOPE

Achaflanamiento de planos

Las soldaduras a tope de penetración completa, si están correctamente


ejecutadas y no están sometidas a cargas dinámicas, no se calculan.

En uniones en prolongación de piezas de diferente espesor se procederá al


achaflanamiento de la pieza de espesor mayor, véase la figura.

El sobreespesor s< 10%·t (t, espesor de la chapa más delgada)

Las soldaduras a tope de penetración parcial si cumplen los requisitos


siguientes no necesitan calcularse :

anom,1+anom,2 # t; cnom#t/5 y cnom#3 mm

De no ser así el cálculo se realiza como el de las soldaduras de cordones Soldadura de penetración parcial
R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
Soldaduras (E.A) 15/IV 14/10/2005

10
Cálculo de soldaduras de ángulo. Plano de garganta y tensiones

PLANOS DE TENSIONES Y NOMENCLATURA

Sección de garganta Caras de soldadura

RELACIÓN DE TENSIONES SOBRE EL PLANO DE GARGANTA Y EL PLANO ABATIDO

n + tn σ I −τn
σI = ; n=
2 2
− n + tn σ I +τn
τn = ; tn =
2 2
τa = ta ; ta = τ a (4.3.)

R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga


Soldaduras (E.A) 16/IV 14/10/2005

11
CÁLCULO DE SOLDADURAS DE ÁNGULO. CONDICIONES Y PROCEDIMIENTO 1

TENSIÓN DE COMPARACIÓN

σ co = β · σ I2 + 3·(τ n2 + τ a2 ) < f u (4.5.)

β, depende de la calidad del acero del metal base

DETERMINACIÓN DE LAS TENSIONES EN LA SECCIÓN DE GARGANTA:

1) Equilibrio de esfuerzos con las solicitaciones que reciben los cordones

2 ) Admitida una determinada distribución de esfuerzos no debe superarse la capacidad de deformación


de cada uno de los cordones

3) Cada cordón debe de ser capaz de resistir el esfuerzo supuesto.

PROCEDIMIENTO 1
fu
σ co = σ I2 + 3·(τ n2 + τ a2 ) ≤ (4.6.) Acero fu N/mm2) βW
β W ·γ M 2
S 235 360 0,80
fu
σI ≤ S 275 410 0,85
γM2 (4.7.)

fu ; tensión de rotura a tracción de la pieza más débil de la unión S 355 510 0,90
γM 2= 1,25 (coeficiente parcial de seguridad de la unión) Coeficientes βW
σI , τn y τa; tensiones en el plano de garganta R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
Soldaduras (E.A) 17/IV 14/10/2005
βW ; coeficiente de correlaqción según tabla

12
COMPROBACIÓN DE LOS CORDONES FRONTALES

1) CORDONES FRONTALES

Tensiones en el plano de garganta:

N 2 N 2
σI = · ; τn = · ; τa = 0
2·a·L 2 2·a·L 2

Condiciones que debe cumplir el cordón:


1, 41 · N fu
σ co = σ I2 + 3·(τ n2 + τ a2 ) = ≤
2 aL β W ·1, 25
N 0 ,565 · f u Tensiones en la sección

∑ ( aL )
(4.9.) de garganta
βW
fu N 2 f (4.7.) Se cumple siempre que se cumpla la condición 4.3
σI ≤ ( · ≤ u )
γM2 ∑ ( aL ) 2 γ M 2 R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
Soldaduras (E.A) 19/IV 14/10/2005

13
COMPROBACIÓN DE LOS CORDONES LATERALES

2) CORDONES LATERALES

Tensiones en el plano de garganta:

N
σ I =τ n = 0; τ a =
2·a·L

Condiciones que debe cumplir el cordón:


fu fu
σ co = σ I2 + 3·(τ n2 + τ a2 ) = 3 ·τ a ≤ =
β W ·γ M 2 β W ·1, 25
N 0 , 46 · f u
≤ ;
2 aL βW
N 0 , 46 · f u

∑ ( aL ) β W (4.11.)

fu
σI =0≤ ( se cumple siempre ) (4.7.)
γM2
R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
Soldaduras (E.A) 20/IV 14/10/2005

14
COMPROBACIÓN DE CORDONES LATERALES. EJEMPLO V.1.

EJEMPLO IV.1
Determinar las longitudes L1 y L2 de los cordones
laterales de soldadura de 5mm de garganta
necesarios para resistir la fuerza de 255 kN
transmitida por un ángulo de 80.80.8 de acero de
clase 275 (fu=410 N/mm2) a una cartela de 10 mm
de espesor

1) Eje de gravedad de los cordones coincide con el del ángulo:


L1·a1·57,4 = L2 ·a2 ·22,6

2) Cada cordón debe de ser capaz de resistir el esfuerzo supuesto:


N 255 . 000 0 , 46 · f u 0 , 46 ·410 N 0 , 46 · f u
= ≤ = = 221 ,9 N / mm 2 (4.11.) ≤
∑ ( aL ) a L
1 1 + a L
2 2 β W 0 ,85 ∑ ( aL ) βW
Al ser a1=a2=5 mm, resulta:

L1 = 62 mm; L2 = 158mm
Comprobación de las condiciones límites de longitudes de cordones:
L>6·a=6·5=30 mm; y L1>40 mm
Comprobación de las limitaciones del espesor de garganta R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
0,3·10=3mm< 5mm < 0,7·8=5,6 mm Soldaduras (E.A) 21/IV 14/10/2005

15
CÁLCULO DE UNIONES SOLDADAS VIGA-COLUMNA

Tensiones normales en la sección de soldadura debidas a M:

M I; momento de inercia de la sección de soldadura


σ (z) = ·z z; ordenada del cordón a comprobar
I M=P·d

Tensiones en las secciones de garganta provocadas por la tensión


normal F(z)
σ (z) σ (z)
σ I ( z) = ; τ n ( z) = − ; τ a (z) = 0
2 2

Tensiones en la sección de garganta de los cordones a3


debidas al esfuerzo cortante, P
P
τ a (z) = R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
2·a3·L3 Soldaduras (E.A) 22/IV 14/10/2005

16
CÁLCULO DE UNIONES VIGA COLUMNA. TENSIONES EN LOS CORDONES

Módulo resistente
Iy (4.16.)
W=
(h / 2 + a1 )
Iy=2a1L1·(h/2+a1 /2)2 + 4a2L2·(h/2- tf -a2/2)2 + 2a3L33/12

a1L1·(h + a1 ) + 2a2 L2 ·(h − 2t f − a2 ) + a3·


2 2 L33
W= 3
h + 2a1

COMPROBACIÓN DE LOS CORDONES

1) Cordones a1
M σ
σ max = ; σ I ,max = −τ n,max = max ; τ a = 0
W 2
fu
σ co = σ I2, max + 3·τ n2, max ≤
β W ·1, 25
M f
≤ 0 ,56 · u
W βW (4.17)

R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga


Soldaduras (E.A) 23/IV 14/10/2005

17
CÁLCULO DE UNIONES VIGA COLUMNA. TENSIONES EN LOS CORDONES

COMPROBACIÓN DE LOS CORDONES


2) Cordones a2
No es necesaria la comprobación si se cumple la
condición anterior, ecuación 4.17.

3) Cordones a3

M L3
σ ( z) = ; z = L3 / 2
W h + 2a1
1 1 M L3
σ I = −τ n = ·σ ( z) = · ;
2 2 W h + 2a1
P
τa =
2a3L3

2 2
⎛ ML 3 ⎞ ⎛ P ⎞ fu
σ co = σ + 3·(τ + τ ) =
2 2 2
2 ·⎜⎜ ⎟⎟ + 3⎜⎜ ⎟⎟ ≤ (4.18.)
+ β
I n a
⎝ W ·( h 2 a 1 ⎠
) ⎝ 2 a 3 L3 ⎠ W ·1, 25

R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga


Soldaduras (E.A) 24/IV 14/10/2005

18
UNIONES VIGA COLUMNA: EJEMPLO V.2.

EJEMPLO IV.2
Se pide comprobar la unión de un
IPE-270 de clase S 275 sobre una
columna rigidizada a la altura
de las alas. Sobre la sección de
soldadura actúa un momento
flector de cálculo de 102 kNm y un
esfuerzo cortante de cálculo igual a
175 kN.

1) Cordones a1
2003
6·135·(270+ 6) + 2·6·50·(270− 2·10,2 − 6) + 4·
2 2
a1L1·(h + a1 ) + 2a2 L2 ·(h − 2t f − a2 ) + a3·
2 2 L33
W= 3 = 382.886mm3 3 (4.16.)
W=
270+ 2·6 h + 2a1

M 102 ·10 6 f 430 M f


≤ 0 ,56 · u
= = 266 N / mm 2 ≤ 0 ,56 · u = 0 ,56 · = 283 N / mm 2
(cumple)
βW
(4.17)
W 382 . 886 βW 0 ,85 W

2) Cordones a3
2
⎛ ⎞ 2
σ co = 2 ·⎜⎜
(102 ·10 6 )· 200 ⎟ + 3⎛⎜ 175 . 000 ⎞⎟ = 328 N / mm 2

430
= 405 N / mm 2
(4.18.)

⎝ 382 . 886 ·( 270 + 2 ·6 ) ⎠ ⎝ 2 ·4 ·200 ⎠ 0 ,85 ·1, 25
(cumple)
2

2
⎞ ⎛ P ⎞ R.Argüelles, M.Esteban y F.Arriaga
ML 3 fu
σ co = 2 ·⎜⎜ ⎟⎟ + 3⎜⎜ ⎟⎟ ≤ Soldaduras (E.A) 25/IV 14/10/2005
⎝ W ·( h + 2 a1 ) ⎠ ⎝ 2 a 3 L3 ⎠ β W ·1, 25

19

También podría gustarte