Está en la página 1de 6

EXAMEN FINAL REGULAR, 25 de Febrero de 2021.

(Para los alumnos que cursaron en el segundo cuatrimestre de 2020).


ICSE - Cátedra Ruffolo

Condiciones de confección y entrega de la evaluación :  


✓ Plazo de entrega del trabajo: Miércoles 25 de diciembre hasta las 14 ho -
ras.
✓ Formato y extensión : Respetar los espacios estipulados para responder:
2 carillas por consigna, total 6 carillas.
Hoja A4, Letra Times New Roman 12, Interlineado 1,5.
✓ El archivo debe tener como nombre el siguiente formato: número de
comisión (sólo números), su apellido y su nombre, por ejemplo:
292402_PEREZ_Juan.docx . Recuerde que la identificación de su
examen depende de esto.
✓ En el asunto del mail especificar: Número de comisión y apellido y
nombre. Recuerde que la identificación de su examen depende de esto. La
dirección de entrega de la evaluación es:
icseruffolosanmiguel@gmail.com
✓ Para la evaluación se tendrá en cuenta:
- las normas de presentación (valor 1 punto).
- responder al menos 5 preguntas (1 de cada consigna como mínimo) para
obtener un 4 (cuatro).
- se valorará un desarrollo claro, ordenado que demuestre un buen manejo
de la bibliografía.

Consigna 1 (Corresponde a la Primera Parte de la Materia).


Valor de cada pregunta : 1 punto.

Lea el siguiente párrafo y responda:

“El poder de negociación de Foxconn fue creciendo en la medida en


que ha ido implementando mejoras tecnológicas y sumando tantos so -
cios como competidores para ascender en la jerarquía de la producción
global. Sin embargo, las marcas gigantes de la tecnología siguen aún
controlando las decisiones claves de sus contratistas. No solamente se
quedan con un gran porcentaje de las ganancias de la industria, sino
que también están en posición de dictar los tiempos de entrega, los pre -
cios, la cantidad y la calidad de los productos en su cadena de aprovi -
sionamiento. Su capacidad de marketing les permite retener enorme po -
der al trabajar con Foxconn.

1
(…)
Aunque Apple es la más exitosa marca de la historia, enfrenta también,
como Samsung y otros gigantes tecnológicos, una competencia salvaje
a nivel mundial. Para mantener su posición de liderazgo, Apple se ve
forzada a mejorar su gestión de cadena productiva para acrecentar sus
ganancias y diversificar los riesgos, transfiriendo directamente la
presión hacia su principal proveedor, Foxconn, y a través suyo hacia
sus obreros y el resto de sus trabajadores”
Pun NGai
Morir por un iPhone , pág. 70-71.

a- Contextualice el párrafo precedente en el marco del capitalismo hipermoderno


que analizan Lipovestky y Serroy.
b- Identifique y vincule el párrafo con cada uno de los cuatro polos estructurantes
del hipercapitalismo.
c- Explique la interdependencia que existe entre ambas empresas. ¿Cómo afecta
esta interdependencia en las condiciones del trabajo y los trabajadores?

Consigna 2 (Corresponde a la Segunda parte de la materia).


Valor de cada pregunta 1 punto.

Lea el siguiente párrafo y responda:

“Así como los trabajadores están desposeídos de los medios de pro -


ducción material, los capitalistas están desposeídos del uso de la
fuerza física. El monopolio de la coacción lo tiene un tercero: el Es -
tado, que no es solo el garante, o el representante de las clases do -
minantes, sino que es el garante de la relación global del capital.
Por eso, al garantizar la relación, garantiza también ciertos dere -
chos de los trabajadores, que son el límite negativo. Porque lo que el
Estado hace es impedir tanto que los capitalistas compitan entre sí
al punto de destruir el sistema, como que extingan totalmente la
fuerza de trabajo. Por eso es que puede entenderse porqué los traba -
jadores pueden ver, en cierto sentido, al Estado como instancia pro -
tectora, y los capitalistas individuales como algo expoliador y limi -
tante. ”
Mabel Thwaites Rey, pág. 4.

a- Explique por qué el Estado es garante de las relaciones sociales capitalistas.


b- Preste atención a la frase subrayada y responda las siguientes consignas justifi -
cando su respuesta.
I- ¿En qué modelo histórico de estado aplica la expresión   “los trabajadores
pueden ver, en cierto sentido, al Estado como instancia protectora” ? Explique có-
mo funcionaba en la práctica ese tipo de estado.
II- ¿En qué momentos históricos los capitalistas revierten, o ponen límites, a
ese Estado como “expoliador y limitante” ? Ejemplifique.

2
Consigna 3 (Corresponde a la tercera parte de la materia).
Valor de cada pregunta 1 punto.

a.- Siguiendo lo planteado por el texto de Saborido en su capítulo 12 analiza:


I.- Los desafíos políticos y económicos que debió enfrentar el gobierno de Al -
fonsín
durante la transición democrática.
II.- El modo en que intentó resolverlos y las dificultades con las que se en -
contró.
b.- Según lo planteado por Saborido en su capítulo 13 analiza:
I.- De qué modo enfrentó el justicialismo los desafíos pendientes de la transi -
ción
democrática durante la década del 90.
II.- Los fundamentos de su proyecto económico social.
III.- Vinculalo con las transformaciones que se produjeron en el Estado y su
modo de vincularse con la sociedad en esta etapa.
c.- A partir del análisis realizado por Wacquant y por Serulnikov: desarrolla
similitudes y diferencias respecto a los “desórdenes urbanos” ocurridos en países
del capitalismo avanzado en la década de los 90 y los “saqueos” que tuvieron lu -
gar en la Argentina a partir de 1989.
d.- Según el texto de Svampa de qué modo el gobierno de Néstor Kirchner intentó
recomponer el orden social y la estatalidad luego de la profunda crisis desatada en
diciembre de 2001.
e.- Vinculalo con la política de derechos humanos de los gobiernos de Néstor Kir -
chner y Cristina Fernández.

3
Respuestas
Consigna 1
a. Para comenzar a contextualizar el párrafo, los autores Lipovestky y
Serroy analizan a lo largo del texto el desarrollo del capitalismo hipermoderno
que se presentó posterior a la crisis de 1970. Durante este periodo histórico, la
sociedad atravesó un cambio de paradigma cuyo objetivo se basó en fortalecer
una sociedad de consumidores. Con es ta impronta, la dimensión económica de
las personas obtuvo un imponente crecimiento ya que se dio paso a un proceso
de universalización de la cultura comercial por la explosión de la información,
el desarrollo de la tecnociencia y los nuevos hábitos de consumo. Los autores
sostienen que dicho proceso de mercantilización de la cultura, denominado
también como cultura posrevolucionaria hipercapitalista, no es un determinante
unilateral, sino que, a la par hay un doble proceso en el que la mercantilización
de la cultura coexiste con el capitalismo como generador de valores. Es en este
panorama en que la empresa Foxconn afianzo su producción.
b. Para comprender el desarrollo y gestión de la empresa Foxconn,
es necesario caracterizar la cultura hipermoderna que se presenta con
factores de división y conflictividad. Los autores Lipovestky y Serroy
enuncian los cuatro polos estructurantes de la hipermodernidad. En primer
lugar, el hipercapitalismo que surge a partir de la caída de la URSS y el
triunfo de la libre circulación e internacionalización de capitales que
favoreció la deslocalización de la producción hacia zonas de salarios más
bajos. En segundo lugar, la hipertecnificaciòn, la evolución del universo
tecno científico se presenta como un fenómeno totalizador. Sin embargo, en
esta era digital los individuos llevan una vida abstracta e informatizada. Los
productos teconologicos, son imposiciones culturales, generan valores,
formas de ser, de pensar y de vivir en todo el mundo. En tercer lugar, el
hiperindividualismo, que coloca al individuo libre de imposiciones
colectivas y comunitarias. A la vez, coincide con la decadencia de la
influencia de los partidos políticos. Por último, el hiperconsumo, que dirige
a la economía por la demanda de productos.
En este contexto, se puede ver ejemplificado el accionar de la marca
Apple que debido a la alta demanda de sus productos se ve en la necesidad
de contratar a trabajadores de Foxconn para acelerar la producción, dichos
trabajadores se encuentran en condiciones laborales precarias pero esta
situación pasa a un segundo plano puesto que lo importante es lo individual,
producir más para la empresa.

c. En esta relación de interdependencia entre Foxconn y Apple se pueden


ver los valores característicos del hipercapitalismo en donde la producción se
disocia fuertemente de las hipermarcas que comercializan los productos, pero
no los fabrican. La interdependencia afecta de manera directa a las personas y a
la sociedad en conjunto. Una de las consecuencias más grandes de esta relación
es la explotación que sufren los trabajadores al tener que trabajar en serie y
bajo la presión de la demanda de los productos. En este panorama, también es
necesario destacar que se ve afectado el rol del Estado que ya no funciona como
4
garante de derechos y el cuidado de las necesidades de los individuos sino como
garante del mercado.

Consigna 2
a. Según la autora Mabel Thwaites Rey, el estado es garante de las
relaciones sociales capitalistas. Para empezar, es necesario considerar que el
estado es el componente específicamente político de la dominación de una
sociedad. Tanto los trabajadores como los capitalistas están atravesados por
el Estado que tiene como fin representar, garantizar y dominar la
competencia entre los trabajadores y el capital, y así impedir una posible
destrucción del sistema. Además, el Estado tiene dos tareas contradictorias,
por un lado, procurar las condiciones para la acumulación y reproducción
del capital, que lo lleva a incorporar medidas coercitivas necesarias para que
las condiciones sean apropiadas, y por otro lado, legitimar su dominación
para hacerla estable, recurriendo a mecanismos que no sean ideológicos, sino
que impliquen lógicas propias sobre la reproducción material.
b. 1. “los trabajadores pueden ver, en cierto sentido, al Estado como
instancia protectora”. Esta frase hace referencia al concepto de Estado
benefactor Keynesiano descripto por la autora Mabel Rey Twaites. El estado
benefactor surge a partir de la crisis de 1929 y se consolida después de la
Segunda Guerra Mundial y se mantiene hasta mediados de los años setenta.
En el auge de producción en escala del Fordismo, el rol del Estado tuvo gran
relevancia. Este intervino directamente en la economía sin precedentes para
mantener el pleno empleo y brindó servicios sociales responsabilizándose de
preservar un nivel mínimo de vida como derecho social y no como un
problema de caridad.
2. Los capitalistas revierten, o ponen límites, a ese Estado como
“expoliador y limitante” luego de las crisis de los años 70 y 80. El
Estado sufrió una seguidilla de eventos desafortunados debido a la
gestión de sus improntas. Experimentó una sobrecarga de demandas,
acrecentó las expectativas de imposible satisfacción de los ciudadanos,
aumento la burocracia, las presiones corporativas y recayó en un
relajamiento de la disciplina laboral y social. A partir de estos hechos, la
solución que se encontró fue retornar a las premisas del laissez faire,
contener el gasto público, reducir las demandas y establecer la
responsabilidad individual.

Consigna 3
a. 1. El gobierno de Alfonsín tuvo que pasar desafíos políticos y
económicos. Durante la década de los ochenta, Argentina padecía el
agotamiento de la dictadura más dolorosa de la historia nacional y la
economía estaba en crisis a escala mundial, en ese momento se le dio fin
al Estado de Bienestar. El gobierno radical de Alfonsín recibe la
impagable deuda externa, una economía con inflación, amenazas de FFAA
para golpear nuevamente y un sindicalismo fuerte y combativo.

2. En su plan de estabilizar la economía, el presidente Raúl


Alfonsín puso en marcha el Plan Austral que consistía en cambiar la
denominación monetaria de peso a austral. Además, llevo a cabo el
5
Plan Primavera que se fundamentaba en abrir la economía privatizando
empresas estatales. La consecuencia de dichos proyectos dejo al país
en hiperinflación.

c. A partir del análisis realizado por Wacquant y por Serulnikov el


año 2001 la Argentina atravesaba una de las más grandes crisis económica,
política, social e institucional de la historia. Esta crisis fue conocida como
“el Cacerolazo” y fue potenciada, además, por el lema “Que se vayan todos”
a raíz de la decisión económica impuesta por el gobierno llamada “el
Corralito”, que consistía en la restricción de la extracción de dinero en
efectivo de los bancos.Lo que marca la diferencia con el año 1989 fue que el
impacto de la crisis repercutió no solo en la clase baja, quienes mayormente
no estaban bancarizados, sino que también la clase media se vio fuertemente
restringida para sus movimientos económicos.

d. El gobierno de Néstor Kirchner intentó recomponer el orden so -


cial y la estatalidad luego de la profunda crisis desatada en diciembre de
2001. Svampa analiza la presidencia de Néstor Kirchner y como vuelve al
poder el peronismo que trajo consigo una nueva forma de gobernar capaz
de crear nuevas generaciones de militantes. Una de las características
principales de los gobiernos kirchneristas fue la gestación del dialogo
entre las diferentes políticas para revalorizarel rol del Estado. Tanto
Nestor como operaban líderes conciliadores, carismático pero autorita -
rios y trabajaban junto con las masas organizadas. Los distintos movi -
mientos sociales, colectivos, movimientos asamblearios y partidos vol -
vieron a involucrarse en la política generando así la exacerbación de lo
nacional-popular.

También podría gustarte