Está en la página 1de 26

examenes-farma.

pdf

645_lar

Farmacología

4º Grado en Óptica y Optometría

Facultad de Ciencias
Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

TEMA 1

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Los fármacos se caracterizan por:

a) Ser sustancias químicas obtenidas mediante síntesis química


b) Poder modificar una función biológica del ser vivo
c) No producir reacciones adversas a dosis terapéuticas
d) Todo lo anterior

2. Los fármacos son compuestos químicos que:

a) interaccionan con los líquidos biológicos


b) interaccionan con las estructuras proteicas del organismo
c) pasan por el organismo sin causar ninguna alteración fisiológica

Reservados todos los derechos.


d) no pueden entrar en el interior de las células

3. El fármaco es:

a) Un compuesto de origen natural que activa las funciones del organismo.


b) Una sustancia química capaz de modificar la función celular en un organismo vivo.
c) Un compuesto sintético que siempre generan reacciones adversas cuando se administran.
d) Un derivado semisintético que suprime una función celular determinada.

4. La denominación común internacional es un fármaco que:


a) define químicamente al fármaco
b) identifica al fármaco en todo el mundo
c) sirve para la comercialización del fármaco
d) es diferente en cada país

TEMA 2

5. La absorción de un fármaco mediante difusión pasiva se caracteriza por:

a) No necesitar de gasto de energía


b) Ser independiente del gradiente de concentración
c) Requerir la participación de una molécula transportadora
d) Nada de lo anterior

6. La absorción de los fármacos se hace fundamentalmente por:

a) difusión
b) fagocitosis
c) filtración
d) adsorción

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

7. La absorción de un fármaco mediante transporte activo se caracteriza por:

a) Ser un proceso más lento que la difusión pasiva.


b) No ser saturable.
c) Implicar la participación de una molécula trasportadora.
d) Realizarse siempre sin gasto de energía.

8. El proceso de absorción de un fármaco:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Depende de la liposolubilidad del fármaco.
b) Siempre se realiza en contra de su gradiente de concentración.
c) Es independiente de la forma farmacéutica en la que se incorpore.
d) No depende del grado de perfusión sanguínea de la zona de administración.

9. El proceso de absorción de un fármaco:

a) Es independiente de las características fisicoquímicas del fármaco


b) Siempre se realiza a favor de su gradiente de concentración
c) No se ve afectado por las características de la forma farmacéutica del fármaco

Reservados todos los derechos.


d) Puede estar condicionado por la vía de administración del fármaco

10. El fenómeno de primer paso se define como:

a) El metabolismo del fármaco antes de llegar a la circulación general


b) La primera vez que el fármaco alcanza la circulación general
c) Absorción de un fármaco en el duodeno
d) La acumulación del fármaco en el SNC

11. La biodisponibilidad de un fármaco nos informa de:

a) La concentración necesaria para que ejerza su efecto farmacológico.


b) La cantidad de fármaco que origina un efecto tóxico.
c) El tiempo que tarda en desaparecer el efecto farmacológico.
d) Nada de lo anterior es correcto.

12. La distribución de los fármacos:

a) Es independiente de la vascularización y la luz capilar en los tejidos.


b) Depende de las características del endotelio vascular de los tejidos.
c) No se afecta por las propiedades fisicoquímicas del fármaco.
d) Ninguna de las anteriores afirmaciones es incorrecta.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

13. Algunos de los sistemas de transporte de membrana son capaces de expulsar a los fármacos del
interior de las células. ¿Cuál es este sistema?

a) La difusión facilitada
b) Glucoproteína P
c) Citocromo P450 3A4
d) Pinocitosis

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la distribución de un fármaco?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Es independiente de la vascularización y la luz capilar de los tejidos.
b) Depende del grado de unión del fármaco a proteínas plasmáticas
c) No se ve influida por las características del endotelio vascular
d) Ninguna de las anteriores es correcta

15. La unión de un fármaco a proteínas plasmáticas es un proceso que:

a) sirve para la distribución del fármaco en el organismo


b) almacena el fármaco en forma inactiva
c) realizan los fármacos

Reservados todos los derechos.


d) todo lo anterior es cierto

16. El principal objetivo del proceso de metabolización de un fármaco es:

a) Reducir su actividad farmacológica.


b) Impedir su eliminación y así potenciar su acción en el organismo.
c) Facilitar su eliminación del organismo al aumentar su hidrosolubilidad.
d) Incrementar su liposolubilidad para disminuir su acumulación en el organismo.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta para un pro-fármaco?

a) Solo se puede administrar por vía parenteral.


b) En el momento de su administración es inactivo farmacológicamente.
c) Tiene una elevada afinidad por las proteínas plasmáticas.
d) Siempre se elimina muy lentamente.

18. El principal objetivo del proceso de metabolización de un fármaco es:

a) Generar siempre metabolitos inactivos de los fármacos


b) No tener un efecto significativo sobre su actividad farmacológica
c) Facilitar su eliminación del organismo al aumentar su hidrosolubilidad.
d) Todo lo anterior

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

19. Cuando un fármaco se metaboliza por el CYP 450:

a) se transforma en compuestos insolubles en agua


b) da lugar a moléculas activas o inactivas
c) origina compuestos tóxicos para el organismo
d) se excreta fundamentalmente por las heces

20. ¿En qué proceso farmacocinético participa el P450?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Liberación.
b) Absorción.
c) Metabolismo
d) Distribución.

21. La excreción renal de un fármaco se ve facilitada cuando:

a) Se encuentra en su forma inactiva.


b) Se administra por parenteral.
c) Se une en alta proporción a proteínas plasmáticas.

Reservados todos los derechos.


d) Es más hidrosoluble.

22. La excreción de los fármacos del organismo:

a) se realiza fundamentalmente por el riñón


b) se produce siempre después del metabolismo
c) tiene lugar en los primeros 10 minutos tras su absorción
d) todo lo anterior es cierto

23. El índice terapéutico de un fármaco está relacionado con:

a) La dosis del fármaco necesaria para generar el mínimo efecto.


b) La máxima dosis de fármaco que se requiere para generar una reacción adversa.
c) La relación entre la dosis que generan el efecto adverso y el efecto terapéutico.
d) Nada de lo anterior.

24. El periodo de latencia de un fármaco es el tiempo que transcurre desde que se administra hasta
que:
a) Se metaboliza
b) Ejerce su acción
c) Se excreta
d) Desaparece el efecto

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

TEMA 3

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
25. La penetración de un fármaco por vía tópica ocular:

a) Más rápido cuando se usa un fármaco en forma de colirio.


b) Más rápido cuando se usa un fármaco en forma de pomada.
c) No depende de la forma farmacéutica.
d) Depende de la edad del paciente.

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) Los colirios y las pomadas oftálmicas pueden ser utilizadas de forma indefinida en el tiempo por el
paciente.
b) La pomada suele presentar un efecto menos prolongado que el colirio.
c) El colirio tiene mayor riesgo de efectos sistémicos que la pomada.

Reservados todos los derechos.


d) Los colirios necesitan incluir en su composición antioxidantes, mientras que las pomadas no.

27. La vía de administración tópica ocular tiene como característica:

a) La mejor absorción de fármacos hidrosolubles


b) Una ausencia total de efectos secundarios sistémicos
c) La posibilidad de usar dosis bajas de fármaco
d) El empleo de fármacos de un pequeño tamaño molecular

28. La administración de fármacos por la vía tópica ocular se caracteriza por:

a) Generar principalmente reacciones adversas de tipo sistémico


b) Necesitar de la utilización de formas farmacéuticas esteriles.
c) No tener problemas en cuanto a su cumplimiento terapéutico
d) Ser siempre la forma más eficaz de administración para enfermedades oculares

29. La administración de fármacos por vía oral para el tratamiento de enfermedades oculares tiene
como inconveniente:

a) No es fácil la dosificación.
b) No suele ser bien aceptada por el paciente.
c) Requiere de ayuda especializada para su administración.
d) Elevado periodo de latencia.

30. Para mejorar la absorción de fármacos en el ojo podemos:

a) transformar el fármaco en compuestos solubles en la lágrima


b) incrementar la carga eléctrica del fármaco
c) aumentar el riesgo sanguíneo en el ojo
d) aumentar la permeabilidad de estructuras como la córnea

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

31. Para mejorar la absorción de los fármacos por vía ocular podemos utilizar diversas estrategias
como:

a) El empleo de fármacos solubles en las lágrimas


b) La colocación de dispositivos liberadores de fármaco
c) Usar fármacos que no se metabolizan por CYP 450
d) Ninguna de las anteriores

32. La administración de fármacos por vía tópica ocular:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Se emplean para tratar patologías oculares del segmento anterior.
b) Da lugar a menos reacciones adversa que cuando se dan por vía sistémica.
c) Permite la autoadministración por el propio paciente.
d) Todas son correctas.

TEMA 4

33. Los fármacos de acción inespecífica son moléculas químicas que:

Reservados todos los derechos.


a) actúan por la unión a estructuras biológicas concretas
b) provocan cambios en el pH del organismo
c) producen efecto por sus características físico-químicas
d) no tienen un efecto neto en el organismo

34. Los fármacos que realizan su acción farmacológica sin unirse a receptores se denominan:

a) De acción específica
b) De acción inespecífica
c) De acción selectiva
d) De acción indefinida

35. Los receptores son estructuras biológicas a las que se unen los fármacos para:

a) modificar funciones celulares


b) suprimir rutas fisiológicas
c) crear procesos bioquímicos nuevos
d) sintetizar nuevas proteínas

36. Los receptores son estructuras a las que se unen los fármacos para:

a) Originar alteraciones en el funcionamiento normal de la célula


b) Modificar procesos celulares alterados
c) Producir cambios en la distribución iónica de la célula
d) Todo lo anterior

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

37. ¿Cuál de los siguientes enlaces químicos puede crear una unión irreversible de un antagonista
con su receptor?

a) Enlace iónico
b) Enlace de hidrogeno
c) Enlace de Van de Waals
d) Enlace covalente

38. La actividad intrínseca de un fármaco se puede definir como:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) La capacidad de cambiar el número de receptores
b) La capacidad para provocar la respuesta del receptor
c) La capacidad para bloquear un receptor
d) La capacidad del fármaco para unirse covalentemente al receptor

39. La actividad intrínseca de un fármaco está directamente relacionada con:


a) La capacidad de bloquear un receptor.
b) La posibilidad de establecimientos de enlaces químicos con el receptor.
c) La capacidad de modificar la actividad celular tras unirse al receptor.

Reservados todos los derechos.


d) La posibilidad de facilitar la unión del ligando al receptor correspondiente.

40. Un fármaco antagonista es aquel que:


a) Tiene afinidad por el receptor y actividad intrínseca positiva.
b) Carece de afinidad por el receptor, pero tiene una actividad intrínseca positiva.
c) Tiene afinidad por el receptor y actividad intrínseca igual a cero.
d) Carece de afinidad por el receptor, pero tiene una actividad intrínseca negativa.

41. Algunos canales de membrana son receptores del fármaco porque:

a) los fármacos pueden pasar por el poro del canal


b) evitan la entrada de iones al interior de la célula
c) los fármacos pueden fijarse en alguna parte de la proteína
d) los canales no pueden ser receptores

42. Los receptores acoplados a proteínas G son proteínas:

a) formadas por 3 subunidades


b) con 7 segmentos transmembrana
c) con actividad enzimática intrínseca
d) localización en el citoplasma celular

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

43. Respecto de las proteínas G:

a) Son capaces de producir GMPc


b) Se encargan de hidrolizar el ATP
c) Utilizan la energía de la hidrólisis del GTP
d) Son bombas transportadoras de membrana

TEMA 5

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
44. Durante un embarazo se modifican las características farmacocinéticas de los fármacos debido
a:
a) La presencia del feto
b) La mayor cantidad de agua en la mujer
c) El aumento del tejido muscular en la madre
d) La edad de la madre

45. ¿Qué factores fisiológicos pueden modificar el efecto de un fármaco?


a) Edad

Reservados todos los derechos.


b) Idiosincrasia del paciente
c) Insuficiencia hepática
d) a y b son correctas

46. Una interacción farmacológica se define como:

a) La aparición de una reacción adversa de un fármaco cuando se administra en presencia de otro.


b) El establecimiento de una reacción química entre dos fármacos administrados simultáneamente.
c) La modificación en la respuesta de un fármaco por la administración conjunta de otro.
d) La suma de efectos de dos fármacos para que se obtenga una mayor eficacia terapéutica

47. La inducción enzimática:

a) Es una interacción a nivel de la excreción.


b) Produce un aumento de la concentración plasmática de un fármaco inactivo.
c) Produce una disminución de la concentración plasmática de fármaco inactivo.
d) Produce una acumulación de fármaco activo.

48. La inhibición de las enzimas que metabolizan a un pro-fármaco:

a) Hace que este sea más efectivo (activo).


b) Consigue que su efecto sea más rápido.
c) Impide que este ejerza su efecto.
d) Ninguna es correcta.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

49. El antagonismo competitivo:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Tipo de interacción en la que se modifica la eficacia del fármaco agonista.
b) Es una reacción adversa que aparece al administrar simultáneamente varios fármacos.
c) Tipos de mecanismos de acción.
d) Ninguno.

50. En el antagonismo de tipo no competitivo se origina:

a) Una disminución del efecto máximo capaz de generar el fármaco agonista.


b) Una disminución de la afinidad del fármaco agonista.
c) Un aumento del efecto máximo capaz de generar el fármaco agonista.
d) Un aumento de la afinidad del fármaco agonista.

Reservados todos los derechos.


51. Un experimento de laboratorio se realiza con un antagonista no competitivo del receptor de la
histamina. ¿Cómo podríamos definir dicho fármaco?

a) El fármaco que se une al receptor de la histamina y lo activa parcialmente


b) El fármaco que se une al receptor de la histamina, pero no lo activa
c) El fármaco que se une en otro lugar diferente de la histamina y se opone a su efecto
d) El fármaco que se une irreversiblemente al receptor de la histamina y lo inactiva

52. Un fármaco es inyectado por vía intravenosa en un animal de laboratorio y se observa que se
une fuertemente a proteínas plasmáticas. ¿Cuál podría ser una consecuencia de este hecho?

a) Interacciones farmacológicas
b) Peor absorción del fármaco
c) Mejor excreción renal
d) Menor metabolismo hepático

TEMA 6

53. Las reacciones adversas de los fármacos se caracterizan por:

a) Manifestarse a dosis terapéuticas.


b) Aparecer siempre que se administra un fármaco.
c) No ser evitables.
d) Todo lo anterior.

54. Las reacciones adversas de tipo A se caracterizan por ser:

a) Imprevisibles.
b) Dependientes del mecanismo de acción del fármaco.
c) Detectadas únicamente tras la supresión del tratamiento.
d) Independientes de la dosis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

55. Las reacciones adversas de tipo A:

a) Son las menos frecuentes


b) Son más probables en tratamientos prolongados
c) Se producen por sobredosificación accidental
d) No son predecibles

56. Las reacciones adversas tipo B se caracterizan por:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Ser imprevisibles
b) Ser dependientes de la dosis
c) Estar relacionadas con el mecanismo de acción del fármaco
d) Todo lo anterior

57. La tolerancia es una reacción adversa de tipo:

a) A
b) B
c) C
d) D

Reservados todos los derechos.


58. La afinidad de un fármaco por un receptor está relacionada con:

a) La capacidad de unirse el fármaco mediante el establecimiento de enlaces químicos.


b) La capacidad de los fármacos para generar el efecto máximo.
c) La capacidad para evitar la unión del ligando endógeno a su receptor.
d) La capacidad de incrementar la síntesis de receptores por parte de la célula diana.

59. Un fármaco es más potente cuanto:

a) Mayor sea su efecto máximo.


b) Menor sea la DE50.
c) Mayor sea la DE50.
d) Menor sea la dosis tóxica.

60. La potencia de un fármaco:

a) Relacionada con su afinidad por el receptor al que se une.


b) Dependiendo de su coeficiente de reparto.
c) Es mayor cuando el fármaco se administra por vía sistémica.
d) Determina la duración de su efecto.

10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

61. Un fármaco es más eficaz cuanto:

e) Mayor sea su efecto máximo


f) Menor sea la DE50
g) Mayor sea la DE50
h) Menor sea la dosis tóxica

TEMA 7

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
62. ¿Cuál es el mecanismo celular de los receptores β-adrenérgicos?

a) Activación de la adenilato ciclasa


b) Disminución de la actividad de la PCA
c) Incremento de los depósitos intracelulares de calcio
d) Inhibición de la actividad de la PLC

TEMA 8-9

63. El SNVP se caracteriza por:

Reservados todos los derechos.


a) Utilizar la acetilcolina como neurotransmisor en la sinapsis neuroefectora
b) Inervar solo los órganos del aparato digestivo
c) Promover la excitación del sistema nervioso central
d) Tener una cadena de ganglios paravertebrales

64. ¿Cuál de los siguientes fármacos se comporta como un parasimpaticomimético indirecto?

a) Tropicamida
b) Acetilcolina
c) Nafazolina
d) Fisostigmina

65. Los fármacos parasimpaticomiméticos directos producen:

a) Midriasis pasiva
b) Relajación del músculo ciliar
c) Miosis
d) Menor drenaje de humor acuoso por el canal de Schlemm

66. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de acción NO se relaciona teóricamente con los fármacos
parasimpaticomiméticos indirectos?

a) Inhibición de la metabolización de acetilcolina


b) Aumento de la síntesis de acetilcolina
c) Incremento de la liberación de acetilcolina
d) Activación de receptores muscarínicos postsinápticos

11

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

67. La administración tópica ocular de tropicamida origina:

a) Miosis
b) Cicloplejia
c) Disminución de PIO
d) Nada de lo anterior

68. El ciclopentolato es:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Antagonista muscarínico con acción miótica.
b) Miótico de acción directa.
c) Fármaco antihistamínico.
d) No cumple nada de lo anterior.

69. El ciclopentolato no origina:

a) Midriasis
b) Cicloplejia
c) Disminución de la PIO
d) Disminución de la secreción ocular

Reservados todos los derechos.


70. Entre las reacciones adversas del ciclopentolato NO se incluye:

a) Fotofobia
b) Visión borrosa
c) Incremento de la secreción lagrimal
d) Incremento de la PIO

71. Entre las reacciones adversas del CICLOPENTOLATO encontramos:

a) Parálisis intestinal
b) Disminución de la sudoración
c) Alteraciones cognitivas
d) Todo lo anterior

72. ¿Cuál de los siguientes fármacos se emplea en la penalización del ojo sano para tratar la
ambliopía?

a) Fisostigmina
b) Pilocarpina
c) Atropina
d) Ecotiofato

12

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

TEMA 10-11

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
73. Los fármacos simpaticomiméticos indirectos son aquellos que:

a) Originan un incremento en el número de receptores post-sinápticos


b) Disminuyen la liberación de neurotransmisor
c) Aumentan la cantidad de noradrenalina en la sinapsis
d) Disminuyen el metabolismo del fármaco por CYP450

74. La fenilefrina es un fármaco:

a) Simpaticomimético directo
b) Simpaticomimético indirecto
c) Parasimpaticomimético directo
d) Parasimpaticomimético indirecto

Reservados todos los derechos.


75. Como descongestionante de la mucosa ocular se utiliza:

a) Tropicamida
b) Nafazolina
c) Pilocarpina
d) Cualquiera de ellos

76. La brimonidina es:

a) Un agonista α2
b) Un β-bloqueante
c) Un agonista H1
d) Un análogo de prostaglandina

77. La BRIMONIDINA:

a) Produce descenso de la PIO por estimular los receptores α2


b) Se utiliza como ciclopléjico en las intervenciones de cataratas
c) Tiene efecto midriático muy potente
d) No se emplea por sus graves reacciones adversas

78. El TIMOLOL es un fármaco:

a) Simpaticomimético directo
b) Simpaticolítico
c) Parasimpaticomimético
d) Parasimpaticolítico indirecto

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

79. Una mujer de 62 años que padece un glaucoma de ángulo abierto se ha administrado una dosis
excesiva del colirio de CARTEOLOL. ¿Qué efecto secundario podría observar?

a) Dilatación de la musculatura lisa bronquial


b) Disminución de la motilidad gastrointestinal
c) Hipotensión
d) Midriasis

80. Los fármacos agonistas de receptores α:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Poseen efectos mióticos.
b) Se emplean como descongestionantes de la mucosa conjuntival.
c) Contraindicado en glaucoma.
d) Cumplen todo.

81. ¿Cuál de las siguientes reacciones adversas no es característica que se produzca inmediatamente
tras la administración tópica de fenilefrina?
a) Hiperemia ocular
b) Visión borrosa
c) Fotofobia

Reservados todos los derechos.


d) Dolor e irritación ocular

82. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de acción se relaciona con los fármacos
simpaticomiméticos indirectos?

a) Inhibición de la recaptación de noradrenalina por la neurona presináptica


b) Activación de receptores muscarínicos
c) Inhibición de acetilcolinesterasa
d) Activación de receptores α adrenérgicos postsinápticos

TEMA 12

83. La administración de los anestésicos locales de tipo éster en el ojo se caracteriza por:

a) Presentar un periodo de latencia menor que los de tipo amida.


b) No afectar a la transmisión nerviosa dolorosa.
c) Afectar principalmente al tono motor ocular a dosis terapéuticas.
d) Ejercer su acción durante más tiempo que los de tipo amida.

TEMA 14

84. Los antihistamínicos H1 se diferencian entre sí por:

a) Su capacidad para bloquear receptores muscarínicos.


b) El grado de sedación que producen.
c) La duración de su efecto.
d) Todo lo anterior.

14

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

85. La feniramina actúa por:

a) Activación de los receptores histamínicos


b) Bloqueo de los receptores histamínicos
c) Bloqueo de los receptores adrenérgicos
d) Activación de los receptores adrenérgicos

86. ¿Cuál de los siguientes fármacos emplearía para tratar una conjuntivitis alérgica?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Aciclovir
b) Ciclofosfamida
c) Manitol
d) Emedastina

87. El ketotifeno:

a) Es un fármaco antiglaucomatoso.
b) Es un anticuerpo monoclonal.
c) Es un fármaco antiinflamatorio.

Reservados todos los derechos.


d) Es un antialergénico de acción dual.

88. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO emplearía para tratar una conjuntivis alérgica?
a) Ketotifeno
b) Loratadina
c) Dezametasona
d) Ciclosporina

TEMA 15

89. ¿Qué es INCORRECTO en relación al diclofenaco?

a) Es un AINE.
b) Produce vasodilatación.
c) Se usa para tratar dolor ocular.
d) Inhibe la ciclooxigenasa.

90. ¿Cuál de las siguientes no es una indicación ocular de los AINE?


a) Prevención del edema macular cistoide.
b) Dolor y tratamiento post-quirúrgicos.
c) Tratamiento de conjuntivitis bacterianas agudas.
d) Prevención de la miosis durante cirugías oculares.

15

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

TEMA 16

91. Señala la respuesta incorrecta acerca de los corticoesteroides:

a) Provocan un aumento de la PIO


b) Son inmunosupresores
c) Actúan en la inflamación crónica y aguda
d) Disminuyen la presión arterial

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
92. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un glucocorticoide?

a) Pilocarpina
b) Dexametasona
c) Ketotifeno
d) Ninguna

93. ¿Cuáles de las siguientes reacciones adversas oculares está relacionada al tratamiento de
glucocorticoides?
a) Catarata
b) Miosis

Reservados todos los derechos.


c) Menor incidencia de infecciones bacterianas
d) Disminución de la PIO

94. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos NO se utiliza en el tratamiento del glaucoma?

a) Glucocorticoides.
b) Agonistas Colinérgicos.
c) Β- bloqueantes.
d) Inhibidores de la anhidrasa carbónica.

95. ¿Cuál de las siguientes reacciones adversas oculares NO está asociada al tratamiento con
glucocorticoides?

a) Cataratas
b) Miosis
c) Mayor incidencia de infecciones por bacterias, hongos y virus.
d) Úlceras corneales.

96. El Adalimumab:

a) Es un anticuerpo monoclonal anti-TNF-α.


b) Es un fármaco que se emplea en el tratamiento de la uveítis de origen autoinmune.
c) Es un fármaco inmunosupresor.
d) Cumple todo lo anterior

16

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

97. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO está indicado en pacientes con uveítis?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Atropina
b) Prednisona
c) Adalimumab
d) Cromoglicato sódico (antialérgico)

98. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO produce ojo seco como reacción adversa?

a) Pilocarpina
b) Lorataclina
c) Dexametasona
d) Timolol

Reservados todos los derechos.


TEMA 17

99. El carbacol es un fármaco:

a) Simpaticomimético directo
b) Simpaticomimético indirecto
c) Parasimpaticomimético directo
d) Parasimpaticomimético indirecto

100. La pilocarpina:
a) Fármaco midriático.
b) Fármaco miótico.
c) Fármaco ciclopléjico.
d) Fármaco inhibidor de la anhidrasa carbónica.

101. Entre las reacciones adversas de la pilocarpina NO se incluye:

a) Irritación ocular
b) Espasmos de acomodación
c) Incremento de PIO
d) Incremento de la secreción lagrimal

102. ¿Cuál de los siguientes fármacos no se utiliza para tratar el glaucoma de ángulo cerrado?

a) Adrenalina
b) Pilocarpina
c) Brimonidina
d) Manitol

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

103. Los fármacos bloqueantes de los receptores β se caracterizan porque producen:

a) Aumento de la producción de humor acuoso


b) Disminución del drenaje del humor acuoso
c) Disminución de la producción de humor acuoso
d) Aumento del drenaje del humor acuoso

104. Fármacos contraindicados en sujetos con asma:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Dipivefrina
b) Latanoprost
c) Timolol
d) Astemizol

105. ¿Cuál de los siguientes fármacos se emplea por vía oral en el tratamiento del glaucoma de
ángulo abierto?

a) Acetazolamida.
b) Dorzolamida.
c) Manitol.

Reservados todos los derechos.


d) Ninguno de los anteriores.

106. El manitol:
a) Es un inhibidor de la anhidrasa carbónica.
b) Es un beta-bloqueante.
c) Se usa por vía intravenosa para tratar el glaucoma de ángulo cerrado.
d) No cumple nada de lo anterior

107. ¿Cuál de los siguientes fármacos presenta mecanismos de acción inespecífica?

a) Manitol.
b) Pilocarpina.
c) Fisostigmina.
d) Efedrina.

108. ¿Cuál de los siguientes fármacos no emplearía para tratar una Iridociclitis?
a) Atropina
b) Tropicamida
c) Ciclopentolato
d) Fisostigmina

18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

109. ¿Cuál fármaco no está contraindicado en paciente con glaucoma?

a) Atropina.
b) Metilprednisolona.
c) Fisostigmina, carbacol y pilocarpina.
d) Todas las demás.

110. La administración de timolol y latanoprost:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Contraindicado en pacientes con glaucoma.
b) Da lugar a un sinergismo de potenciación.
c) Da lugar a un antagonismo competitivo.
d) Ninguno es correcto.

TEMA 18

111. Un antibiótico con actividad bacteriostática:

a) Produce menos reacciones adversas


b) Precisa de la actuación del sistema inmune del hospedador
c) Provoca la muerte del microorganismo

Reservados todos los derechos.


d) Requiere de dosis elevadas para ejercer un efecto beneficioso

112. Un antibiótico con actividad bacteriana:

a) Produce menos reacciones adversas


b) Precisa de la actuación del sistema inmune del hospedador
c) Provoca la muerte del microorganismo
d) Requiere de dosis elevadas para ejercer un efecto beneficioso

113. ¿Cuál de los siguientes grupos de antibióticos no inhibe la síntesis proteica?

a) Tetraciclina
b) Aminoglucósidos
c) Polimixinas
d) Macrólidos

114. ¿Cuál de los siguientes grupos de antibióticos interfiere con la síntesis proteica?
a) Penicilinas
b) Polimixinas
c) Aminoglucósidos
d) Quinolones

19

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

115. El principal mecanismo de resistencia de las bacterias frente a la penicilina está relacionado
con:

a) La actuación de beta-lactamasas.
b) La producción de bombas en la membrana plasmática que expulsan al fármaco fuera de la bacteria.
c) La reducción de la fijación del fármaco al ribosoma.
d) La alteración del ADN girasa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
116. El principal mecanismo de resistencia de las bacterias frente a la cefalosporina de las bacterias
está relacionado con:

a) La actuación de beta-lactamasas.
b) El desarrollo de las proteínas regeneradoras de membrana citoplasmática
c) La reducción de la fijación del fármaco al ribosoma.
d) La alteración del ADN girasa

117. La tobramicina:
a) Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos.
b) Produce pocas reacciones adversas por vía sistémica.
c) Es activo frente a Pseudomonas aeruginosa.

Reservados todos los derechos.


d) No cumple nada de lo anterior.

118. El mecanismo de acción del ofloxacino está relacionado con:

a) Bloqueo de la síntesis proteica por interacción con la subunidad 30S del ribosoma bacteriano.
b) Inhibición de la transcripción génica por bloqueo del ADN girasa.
c) Interferencia de la síntesis de la pared celular al inhibir la síntesis de peptidoglicano.
d) Inhibición de la síntesis de ácido fólico, pero solo en bacterias en crecimiento.

119. El mecanismo de los quinolones está relacionado con:

a) Bloqueo de la síntesis proteica por interacción por subunidad s del ribosoma bacteriano
b) Inhibición de la transcripción genética por bloqueo del ADN girasa
c) Inferencia de la síntesis de la pared celular el inhibir la síntesis peptidoglicano
d) Inhibición de la síntesis del ácido fólico, pero solo en bacterias de crecimiento

120. El mecanismo de acción de las sulfamidas está relacionado con:

a) Bloqueo de la síntesis proteica por interacción con la subunidad 30S del ribosoma bacteriano.
b) Inhibición de la transcripción génica por bloqueo del ADN girasa.
c) Interferencia de la síntesis de la pared celular al inhibir la síntesis de peptidoglicano.
d) Inhibición de la síntesis de ácido fólico, pero solo en bacterias en crecimiento.

20

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

121. ¿Cuál de los siguientes fármacos se inactiva en caso de mucopurulencia?:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Eritromicina.
b) Lomefloxacino.
c) Sulfametoxazol.
d) Tobramicina.

TEMA 19

122. El valaciclovir:
a) Es un antiviral de amplio espectro.
b) Es un pro-fármaco del penciclovir.
c) Inhibe al ADN polimerasa de los virus frente a los que es activo.

Reservados todos los derechos.


d) Cumple todo lo anterior.

123. ¿Cuál de los siguientes fármacos es activo frente a Citomegalovirus?

a) Aciclovir
b) Cidofovir
c) Iodoxuridina
d) Ketorolaco

124. ¿Cuál de los siguientes fármacos están indicados en la retinitis por inmunodeprimidos?

a) Aciclovir
b) Ganciclovir
c) Iodoxuridina
d) Ketarolaco

125. ¿Qué tipo de interacción se produciría cuando se administra simultáneamente pilocarpina y


nafazolina?
a) Sinergismo de acción
b) Antagonismo funcional
c) Antagonismo competitivo reversible
d) No se produce ningún tipo de interacción

126. La administración de tetracaína junto con ciclopentolato tiene como objetivo:

a) Potenciar el efecto beneficioso que sobre la presión intraocular tiene el ciclopentolato.


b) Facilitar la absorción del ciclopentolato.
c) Disminuir el riesgo de aumento de la secreción lacrimal generado por el ciclopentolato.
d) Todo lo anterior.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

127. ¿Cuál de las siguientes asociaciones NO es correcta?

a) Vacunas-fármacos profilácticos
b) Simpaticomiméticos-fármacos sintomáticos
c) Parasimpaticolíticos-fármacos para el diagnóstico de enfermedad
d) Anestésicos locales- fármacos sustitutivos

128. Administración conjunta de manitol y atropina:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Da lugar a antagonismo competitivo.
b) Produce sinergismo de acción.
c) Frecuente en el tratamiento de glaucoma abierto (agudo) o cerrado.
d) Ninguna es correcta.

129. Cuál combinación da lugar a un antagonismo competitivo:

a) Atropina y ciclopentolato.
b) Atropina y acetilcolina.
c) Atropina y adrenalina.
d) Atropina y latanoprost.

Reservados todos los derechos.


130. En función de su aplicación, los fármacos pueden ser:

a) Etiotropos.
b) Agonistas.
c) Inhibidores.
d) Parasimpáticos.

131. ¿Cuál reacción adversa ocular no es característica de los agonistas colinérgicos?


a) Visión borrosa.
b) Espasmos de acomodación.
c) Fotofobia.
d) Irritación ocular.

132. ¿Qué tipo de interacción se producirá cuando administres simultáneamente acetilcolina y


atropina?
a) Antagonismo no competitivo.
b) Antagonismo funcional.
c) Antagonismo competitivo reversible.
d) Sinergismo de acción.

22

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

133. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene propiedades antifúngicas?

a) Ciprofloxacino
b) Anfotericina B
c) Oxitetraciclina
d) Eritromicina

134. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene riesgo de producir fotofobia?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Acetilcolina
b) Timoxamina
c) Fisostigmina
d) Ciclopentolato

135. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene menor riesgo de producir fotofobia?

a) Tropicamida
b) Fenilefrina
c) Dipivefrina
d) Fisostigmina

Reservados todos los derechos.


136. El inserto oftálmico que contiene FENILEFRINA y TROPICAMIDA:
a) Se emplea para producir miosis pasiva
b) Utiliza el sinergismo entre ambos para producir midriasis
c) La tropicamida disminuye las reacciones adversas de fenilefrina
d) La fenilefrina compensa la sequedad ocular que produce la tropicamida

137. Cuál de los siguientes fármacos produce cicloplejia:


a) Fenilefrina
b) Pilocarpina
c) Atropina
d) Tetrizolina

23

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408
EXÁMENES FARMACOLOGÍA

PREGUNTAS DE DESARROLLO
1. ¿Qué es el sinergismo? Describir los distintos tipos y poner algún ejemplo.
2. Descripción y ejemplo de insertos solubles no degradables para vía tópica ocular.
3. ¿Qué son las reacciones adversas? Explicar las características de los distintos tipos que existen y
poner algún ejemplo.
4. Mecanismo de acción, acciones y efectos de la fisostigmina por vía tópica ocular. ¿Qué
reacciones adversas de tipo sistémico puede producir y en qué pacientes estaría contraindicada?
Citar sus principales indicaciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Mecanismo de acción e indicaciones clínicas por vía tópica ocular de la atropina. Reacciones
adversas de tipo ocular y principales aplicaciones terapéuticas.
6. Primer paso hepático
7. Latanoprost
8. Glucocorticoide: mecanismo de acción y reacciones adversas
9. Ganciclovir: mecanismo de acción, indicaciones terapéuticas y vías de administración
10. Ciclopentolato
11. Clases de antibióticos según su mecanismo de acción y ejemplos de cada uno
12. Mecanismo de acción e indicaciones de anestésicos locales
13. Factores fisiológicos de los que depende el efecto de un fármaco

Reservados todos los derechos.


14. Definición de colirio y características

1. Dibujar las curvas dosis-respuesta de tres fármacos tales que:

 Afinidad: A=B<C
 Actividad intrínseca: A<B>C

Indicando el cálculo de ambos parámetros en la gráfica.

2. ¿Qué es el antagonismo? Describir los distintos tipos y poner algún ejemplo.

3. Mujer de 70 años está en tratamiento antidepresivo con amitriptilina, un antidepresivo tricíclico.


En una visita a su oftalmólogo, éste emplea FENILEFRINA para dilatarle la pupila y la mujer sufre una
crisis hipertensiva. ¿Por qué ha tenido esa reacción adversa? Razonar respuesta.

Esta mujer toma antidepresivo cíclico, el cual provoca inhibición en la recaptación de noradrenalina,
por la presencia de la fenilefrina. La reacción adversa la ha tenido por una interacción farmacológica,
por la presencia de 2 fármacos, que en este caso ambos son simpaticomiméticos directos. Al
interaccionar ambos, se produce la inhibición en la recaptación de noradrenalina  crisis hipertensiva.

4. TIMOLOL: mecanismo de acción, efectos farmacológicos, aplicaciones terapéuticas y reacciones


adversas.

5. Principales barreras de los fármacos en la administración ocular. Mecanismos para mejorar dicha
administración.

24

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2458408

También podría gustarte