Está en la página 1de 117

QUÍMICA GENERAL 1

(QG1)
2022-I
Cap. 3. Estados de la materia

Fabiola Ubillús A. y José Luis Barranzuela Q.


Ingeniería
3.1. Introducción
 Estados de agregación de la materia:
• Sólido
• Líquido
• Gas
 Sólido y líquido  ESTADOS CONDENSADOS
 Líquido y gas  FLUIDOS
Tabla III.1. Densidad y volumen molar de tres sustancias a presión atmosférica*
Sólido Líquido (20 °C) Gas (100 °C)
Volumen Densi- Volumen Densidad Volumen
Sustancia Densidad
molar dad molar (g/mL) molar
(g/mL)
(mL/mol) (g/mL) (mL/mol (mL/mol)
Agua (H2O) 0,917 (0 °C) 19,6 0,998 18,0 0,000588 30600
Benceno (C6H6) 0,899 (0 °C) 86,9 0,876 89,2 0,00255 30600
Tetracloruro de carbono (CCl4) 1,70 (-25 °C) 90,5 1,59 96,8 0,00503 30600

Sólidos y líquidos  + densos que gases


Vgas = 1700 Vlíquido

Universidad de Piura
3.1. Introducción (2)
 Gases a Tamb  pueden licuarse por
enfriamiento y compresión
 Líquidos volátiles: se convierten fácilmente en
gases
 Vapor: gas formado por evaporación de un
líquido o sublimación de un sólido
Figura 3.1. Bromo: líquido volátil

Universidad de Piura
¿Qué sabemos de los…?

Universidad de Piura
¿Encendedor
de…

…gas?

Universidad de Piura
3.1. Introducción (3)
 Veremos en este capítulo (además de los gases y la TCM):
• Fuerzas de enlace intermoleculares  responsables de los estados de
agregación
• Propiedades de sólidos y líquidos
• Diagramas de fases

Universidad de Piura
3.2. El estado gaseoso
3.2.1. Composición de la atmósfera y propiedades de los gases
 Gas más común  aire
 Han contribuido al estudio de los gases:
• Torricelli (1643)
• Boyle (1660)
• Charles (1787)
• Graham (1831)
 Correlación de variables de estado de los gases
(presión, volumen y temperatura)
 Ley general de los gases ideales (LGGI).

Universidad de Piura
3.2.2. Presión
 Matemáticamente  P = F/A  FUERZA APLICADA
 Unidades:
• lb/pulg2
• psi
• atmósferas
• mm Hg
• Torricellis
• Pascales (SI)  N/m2
 Medición: BARÓMETRO

Universidad de Piura
Medida de presión: manómetros de Hg

De tubo abierto
De tubo cerrado: Pgas = h

Universidad de Piura
Medida de presión: otros manómetros (2)
 Pabs = Pman + Patm
 Patm varía con:
• condiciones ambientales
• Altitud (msnm)  es menor a mayores
alturas
 A 6096 m (20 000 pies) es la mitad
que a nivel del mar  380 mm Hg
 Montañistas y pilotos 
manómetros… Hay varios tipos de
manómetros

Universidad de Piura
3.2.3. La ley de Boyle
 Boyle: s. XVII
 Evaluó comportamiento P-V a T = cte
 V ∝ 1/P; o bien V = k1/P: o bien: P∗V = k1
 k1 = f(n)

El volumen de un gas es
inversamente proporcional
a la P (si la T permanece
constante)

Universidad de Piura
P V P∗V 1/P
5,0 40,0 200 0,20
10,0 20,0 200 0,10
15,0 13,3 200 0,067 P*V = k
17,0 11,8 201 0,059
20,0 10,0 200 0,050 V = k*(1/P)
22,0 9,10 200 0,045
30,0 6,70 201 0,033
40,0 5,00 200 0,025

Para n y T ctes. y dos condiciones diferentes de P y V:


Condición inicial: P1∗V1 = k1
Condición final: P2∗V2 = k1  P1∗V1 = P2∗V2.

Universidad de Piura
Ejemplo 3.1.
Una muestra de gas ocupa 12 L a la presión de 1,2 atm. ¿Cuál sería su
volumen si la presión aumentase a 2,4 atm? Suponga que la
temperatura permanece invariable.

Solución: Aplicando la relación antes vista: P1∗V1 = P2∗V2 


P1 ∗ V1 1,2 atm ∗ 12 L
V2 = = = 6 L = V2.
 P 2 2,4 atm
Obsérvese que si la presión aumenta al doble, el volumen se reduce a la
mitad.

Universidad de Piura
3.2.4. Ley de Charles. Escala absoluta de
temperaturas
 Hacia 1800: Jacques Charles y Joseph
Gay-Lussac  expansión de gases con T
 Evaluaron comportamiento V-T a P =
= cte.
 Con T en ºC  linealidad
 Lord Kelvin: extrapola y descubre escala
absoluta de T (intersección en -273,15 °C)

A presión cte., el volumen ocupado por una masa definida de gas es directamente
proporcional a su temperatura absoluta.

Universidad de Piura
3.2.4. Ley de charles. Escala absoluta de
,

temperaturas (2)
 Nueva escala termométrica: 1 grado = 1 ºC
 escala absoluta de temperaturas o
escala Kelvin,
 Relación entre escalas Kelvin y centígrada:
K = ºC + 273,15.
 V ∝ T; o bien V = k2T; o bien: (V/T) = k2

V1 V2 V1 V2
Entre dos estados, 1 y 2: T = k2 = T ; o bien, =
1 2 T1 T2

Universidad de Piura
Ejemplo 3.2.
Una muestra de nitrógeno ocupa 117 mL a 100 °C. ¿A qué temperatura
ocuparía 234 mL si la presión no cambiase?

V1 V2 V2 234 mL
Solución: Como T = T  T2 = T1 ∗
V1
= (100 + 273,15) K ∗ =
1 2 117 mL

= 373 K ∗ 2 = 746 K = T2; o bien T2 = 746 K – 273 K = 473 °C.

Universidad de Piura
3.2.5. Temperatura y presión normales
,

 T y P afectan volúmenes  hay que precisarlos,


 Condiciones normales de temperatura y presión o CNTP:
• P = 1 atm (760 mm Hg o 760 torr) = P0 = presión normal
• T = 0 ⁰C (273 K) = T0 = temperatura normal
 No confundir con condiciones ambientales:
• Pamb = 1 atm
• Tamb = 20 ⁰C o 25 ⁰C (293 K o 298 K)

Universidad de Piura
3.2.6. Ley combinada de los gases
,

 Combinación de leyes de Boyle y Charles


 Para n = cte: (P*V/T) = k
 Entre dos estados:

Universidad de Piura
Ejemplo 3.3.
Una muestra de neón ocupa 105 L a 27 ⁰C bajo una presión de 985 torr.
¿Qué volumen ocuparía en CNTP?

Solución: De la ecuación combinada:


P1 ∗ V1 T2 (985 torr)∗(105 L)∗(273 K)
V2 = ∗ = = 124 L = V2
T1 P2 (300 K)∗(760 torr)

Universidad de Piura
Ejemplo 3.4.
Una muestra de gas ocupa 10,0 L a 240 ⁰C bajo una presión de 80 kPa. ¿A
qué temperatura ocuparía el gas 20 L si la presión se aumenta a 107 kPa?

Solución: De la ecuación combinada:


T1 (240 + 273 ) K
T2 = P2 ∗ V2 ∗ = (107 kPa) ∗ (20 L) ∗ (80 kPa) ∗ (10 L) =
P1 ∗ V1

= 1372 K (o 1099 ºC) = T2

Universidad de Piura
3.2.7. La ley de Avogadro y el volumen
,

molar normal
 1811 : “A la misma presión y temperatura, volúmenes iguales de
todos los gases contienen el mismo número de moléculas”.
 Matemáticamente: V ∝ n; o V = kn; o V/n = k.
 Para dos estados diferentes: (V1/n1) = (V2/n2)
 Volumen molar normal  volumen que ocupa 1 mol de gas en
̇ V L
CNTP  22,414 L para todos los gases; o bien: V= = 22,4 .
n mol
 Densidad de un gas (m/V): n = m/(PF)  m = n∗(PF) ⇒ ρ = m/V =
n∗ (PF)/V.

Universidad de Piura
Ejemplo 3.5.
Un mol de gas ocupa 27 L y su densidad es de 1,41 g/L a una
temperatura y presión particular. (a) ¿Cuál es su peso fórmula?
(b) ¿Cuál es la densidad del gas en CNTP?

Solución: (a) De la ecuación antes descrita:


ρ ∗ V (1,41 g/L) ∗ (27 L)
PF = = = 38,1 g/mol = PF
n 1 mol
m 38,1 g
(b) Como en CNTP V = 22,4 L  𝜌𝜌 = = = 1,70 g/L = ρ.
V 22,4 L

Universidad de Piura
3.2.8. Resumen de las leyes de los gases.
,

La ecuación de los gases ideales.


 Resumiendo en una sola ley las antes vistas:
• ley de Boyle: V ∝ 1/P (a n y T ctes.);
• ley de Charles: V∝T (a n y P ctes.);
• ley de Avogadro: V∝n (a P y T ctes.):
 Ley general de los gases: V ∝ nT/P; o bien V = nRT/P; o
PV = nRT. Se usa también para determinar densidades y pesos fórmula.
 R = cte. de proporcionalidad (cte. universal de los gases)
• Valor más utilizado R = 0,082 atm*L/mol*K, aunque no es una unidad del SI.
P1 ∗ V1 P2 ∗ V2
 Entre dos estados: 1 (P1, V1, T1) y 2 (P2, V2, T2): R = =
T1 T2

Universidad de Piura
Ejemplo 3.6.
Un balón meteorológico lleno de helio con un diámetro de 24,0 pies
tiene un volumen de 7240 pies cúbicos. ¿Qué masa de helio se
requiere para inflar este globo a una presión de 745 torr a 21 °C?
(1 pulg = 2,54 cm; 1 pie = 12 pulg).
Solución: (a) Conversión de pies3 a L:

1 pie = 12 pulg * 2,54 cm/pulg  1 pie = 30,48 cm ⇒ 1 pie3 = (30,48)3 cm3 = 28317 cm3  28,3 dm3 o L

m
En EGGI, haciendo n = m/(PF) queda: PV = RT  m =
PF
PV(PF) (745 torr/760 torr/atm) ∗ (7240 pie3 ∗ 28,3 L/pie3 ) ∗ (4,00 g/mol)
m= = =
RT (0,082 atm∗L/mol∗K) ∗ (21 + 273) K
= 3,33x104 g de helio; o bien: 33,3 kg de helio
Universidad de Piura
Ejemplo 3.7.
El ácido nítrico, un producto químico industrial muy importante, se
produce disolviendo NO2 en agua. Calcule la densidad del NO2 gas, en
g/L, a 1,24 atm y 50 ºC.
Solución:
De la ecuación antes deducida:
P(PF) (1,24 atm) ∗ (14 + 2 ∗ 16 g/mol)
ρ= = = 2,15 g/L
RT (0,082 atm·L/mol·K) ∗ (50 + 273) K

Universidad de Piura
3.2.9. Determinación de pesos fórmula y
,

unidades fórmula en sustancias gaseosas


 La EGGI nos permite calcular los pesos fórmula de los gases, de
acuerdo a las expresiones antes vistas:

m mRT ρRT
PV = nRT = RT  PF = =
PF PV P

Universidad de Piura
Ejemplo 3.8.
El análisis de una muestra de un compuesto gaseoso indica que contiene 85,7 % de
carbono y 14,3 % de hidrógeno en masa. En CNTP, 100 mL del compuesto tienen
una masa de 0,188 g. Encuentre su fórmula molecular.

Solución: Cálculo de la fórmula empírica.


Base de cálculo: 100 g de compuesto
85,7 g Dividiendo por el menor:
mC = 85,7 g  nC = = 7,14 moles
12 g/mol 7,14
# át. C = =1
14,3 g 7,14
mH = 14,3 g  nH = = 14,3 moles 14,3
1 g/mol
# át. H = 7,14 ≈ 2

Fórmula empírica: CH2


Universidad de Piura
Ejemplo 3.8. (2)
Cálculo de la fórmula molecular o unidad fórmula.
P(PF)
Cálculo de la masa molar: Como ρ = RT
y en CNTP la densidad es ρ = (0,188 g/ 0,1 L) = 1,88 g/L 
ρRT (1,88 g/L) ∗ (0,082 atm∗L/mol∗K) ∗ (273 K)
PF = = = 42,1 g/mol = PF; y la fórmula
P (1 atm)
PF 42,1
molecular será: (CH2)*n, donde n = = ≈3
(PF)CH 14
2
la fórmula molecular es (CH2)*3 = C3H6 (propeno y ciclopropano tienen esa fórmula).

Universidad de Piura
Líquidos volátiles - Método de Dumas
,

 Método para hallar PF de gases  extensible a vapores de líquidos volátiles 


Método de Dumas
• Se mide masa de vapor o líquido vaporizado atrapado en recipiente de volumen determinado
• Conocidas T y P  densidades y pesos fórmula
 Bulbo de Dumas (procedimiento):
• Calentar bulbo (recipiente) de V conocido conteniendo muestra de líquido volátil
• Calentado todo en baño maría hasta evaporar todo el líquido
• Enfriamiento rápido del bulbo  todo el vapor condensa
• Pesando bulbo (recipiente) antes y después masa de gas presente
• Conocida m y V  calcular ρ y PF.
 Cálculo aproximado (vapor fácilmente condensable ≠ gas ideal)

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Ejemplo 3.9.

El peso fórmula de un líquido volátil se determinó por el método de Dumas. Un


bulbo de Dumas de 120 mL contiene 0,345 g de vapor a 100 °C y 1,00 atm de
presión. (a) ¿Cuál es el peso fórmula del compuesto? (b) Si un análisis del líquido
estudiado mostró que contenía 54,5 % de carbono; 9,10 % de hidrógeno y 36,4 %
de oxígeno en masa, encuentre su unidad fórmula.
atm∗L
ρRT mRT (0,345 g) ∗ (0,082 ) ∗ (100 + 273)K
Solución: (a) Peso fórmula = = = mol∗K =
P PV (1 atm) ∗ (0,120 L)

= 87,9 g/mol = PF

Universidad de Piura
Ejemplo 3.9. (2)
(b) Base de cálculo: 100 g de compuesto Dividiendo por el menor:
4,54
54,5 g # át. C = ≈2
mC = 54,5 g  nC = = 4,54 moles 2,28
12 g/mol
9,10 g = 9,10 moles 9,10
mH = 9,10 g  nH = # át. H = ≈4
1 g/mol 2,28
36,4 g = 2,28 moles
mO = 36,4 g  nO = 2,28
16 g/mol # át. O = =1
2,28

Fórmula empírica (FE): C2H4O

Como: (PF)FM = (PF)FE*n  n = 87,9/(2 * 12 + 4 * 1 + 1 * 16) = 87,9/44 ≈ 2 


Fórmula de unidad fórmula (FUF) o fórmula molecular (FM) = (C2H4O) * 2 = C4H8O2.

Universidad de Piura
3.2.10. Ley de Dalton de las presiones
,

parciales
 Hasta aquí: GASES PUROS
 MEZCLAS DE GASES
• Ley de presiones parciales de Dalton (1803): “la presión total de una mezcla de gases
es la suma de las presiones parciales de cada gas”.
• Presión parcial: aquella que cada gas ejerce como si estuviera solo en las mismas
condiciones de la mezcla (Vtotal de la mezcla y Tmezcla)
• En una mezcla de i gases: (A, B, C…. I) las presiones parciales son:
n ART n RT n RT
pA = ; pB = B ; …; pI = I ; …(nI = nº de moles del gas I)
V V V

Sumando: ∑ pi = pA + pB + … + pI = (nA + nB + … + nI) RT =


V
nT RT
= V = PT; o bien: presión total = PT = pA + pB + … pI = ∑ pi = ∑ pp

Universidad de Piura
Ley de Dalton y fracciones molares
Dividiendo ambos miembros de esta última expresión por PT obtenemos:

PT p p p
=1 = A + B + ... + I ; o bien xA + xB + … + xI = 1
PT PT PT PT

donde xA = es la fracción molar


del gas A =

= relación entre los moles de xH2 = 0,29


un componente y los moles xHe = 0,71
totales presentes en la
mezcla.

xi < 1 siempre.
xH2 + xHe = 0,29 + 0,71 = 1,00
Se deduce que pi = xi PT

Universidad de Piura
Ejemplo 3.10.
Una mezcla de gases contiene 4,46 moles de Ne, 0,74 moles de Ar y
2,15 moles de Xe. (a) Calcule la pi de cada gas si la PT es de 2 atm a T
ambiente. (b) ¿Qué volumen ocupa la mezcla? Use las fracciones
molares de los gases.
Solución: (a) nT = nNe + nAr + nXe = 4,46 + 0,74 + 2,15 = 7,35 moles; Tamb = 25 °C + 273 °C = 298 K.
ni nNe 4,46
Presión parcial de cada gas: pi = xi PT = P ; p = nT T 7,35 ∗ (2 atm) = 1,22 atm; de forma
P =
nT T Ne
0,74 2,15
análoga: pAr = 7,35 ∗ (2 atm) = 0,20 atm; pXe = 7,35 ∗ (2 atm) = 0,58 atm.

atm∗L
nT RT 7,35 moles ∗ 0,0821 (mol∗K) ∗ 298,15 K
b) Volumen de la mezcla: PTV = nTRT  V = P = = 90 L.
T 2 atm

Universidad de Piura
Ejemplo 3.11.
Dos tanques están conectados por una válvula cerrada. Cada tanque se llena con
gas como se muestra, y ambos tanques están a la misma temperatura. Abrimos la
válvula y dejamos que los gases se mezclen. (a) Después que se mezclan los gases,
¿cuál es la presión parcial de cada gas? ¿y la presión total? (b) ¿Cuál es la fracción
molar de cada gas en la mezcla?
Solución: (a) Como T es la misma, se aplica la ley de Boyle: PiVi = PfVf 
Pi,O2 Vi,O2 (24,0 atm) ∗ (5,00 L)
pf,O2 = = = 15,0 atm = pf,O2;
Vf,O2 (5,00 + 3,00) L
Pi,N2 Vi,N2 (32,0 atm) ∗ (3,00 L)
para el N2: pf,N2 = = = 12,0 atm = pf,N2.
Vf,N2 (5,00 + 3,00) L
En consecuencia: PT = pf,O2 + pf,N2 = 15,0 + 12,0 = 27,0 atm = PT.
pO2 15,0 pN2 12,0
(b) xO2 = = = 0,556; xN2 = = = 0,444.
PT 27,0 PT 27,0

Universidad de Piura
Recogida de gases sobre agua
Gas + vapor de agua
Gases insolubles en agua pGas + pvapor de agua = PT

Eudiómetro

Universidad de Piura
Ejemplo 3.12.
Una muestra de hidrógeno de 300 mL se recoge sobre agua a 21 °C en un día en
que la presión atmosférica es de 748 torr. (a) ¿Cuántos moles de hidrógeno hay
presentes? (b) ¿Cuántos moles de vapor de agua había presentes en la muestra
húmeda? (c) ¿Cuál es la fracción molar del hidrógeno en la muestra húmeda? (d)
¿Cuál sería la masa de gas si la muestra estuviera seca?
Solución:
(748 − 18,65) torr ∗ 0,3 L
pH2 V (Patm − Pv,H2O ) ∗ 0,3 L torr
760 atm
(a) nH2 =
RT = (0,082 atm∗L) ∗ (21 + 273) K = (0,082 atm∗L) ∗ (21 + 273) K =
0,0119 moles
mol∗K mol∗K
18,65 torr ∗ 0,3 L
PV · H2O V torr
760 atm
(b) nH2O =
RT = atm∗L = 3,05x10-4 moles.
(0,082 ) ∗ (21 + 273) K
mol∗K

Universidad de Piura
Ejemplo 3.12. (2)
p (748 − 18,65) torr
(c) xH2 = H2 = = 0,975.
PT 748 torr
(d) mH2 = nH2 * (PF)H2 = 0,0119 moles * 2,0 g/mol = 0,0238 g.

Universidad de Piura
3.2.11. Relaciones masa-volumen en
reacciones con gases
 Reacciones de combustión de
hidrocarburos en exceso de oxígeno
 2C8H18(l) + 25O2(g)  16CO2(g) + 18H2O(g)
 El nitrógeno producido por la rápida
descomposición de la azida de sodio, NaN3(s),
infla los air bags
 Un mol de gas medido en condiciones normales
ocupa 22,4 L

Universidad de Piura
Ejemplo 3.13
2KClO3(s) 2KCl(s) + 3O2(g)
2 moles 2 moles 3 moles
2*(122,6 g) 2*(74,6 g) 3*(22,4 LCNTP)
¿Qué volumen de oxígeno medido en condiciones normales pueden producirse por
calentamiento de 112 g de clorato de potasio?
67,2 LCNTP
Solución: VO2 (en LCNTP) = 112 g KClO3 * = 30,69 LCNTP de O2.
245,2 g KClO3

Universidad de Piura
3.2.12. La teoría cinético-molecular de los
gases
 ¿Cómo se explica el  1738 Daniel Bernoulli imaginó
comportamiento de un gas a moléculas de los gases moviéndose
nivel molecular? incesantemente en el depósito que
 ¿Cómo se relacionan las las contiene y chocando con las
variables de estado de un gas (P, paredes del mismo, determinando
V y T) a este nivel? así la presión del gas
 ¿Por qué un gas se expande al
calentarlo?

Universidad de Piura
3.2.12. La teoría cinético-molecular de los
gases (2)
 Boltzman y Maxwell (hacia 1850) interpretación microscópica del
comportamiento de los gases.
 1857 Rudolf Clausius publicó una teoría que intentaba explicar las
observaciones hechas por Boyle, Dalton, Charles y Avogadro.

Universidad de Piura
Postulados de la teoría cinético-molecular
de los gases (2)
 Gases  formados por partículas discretas (átomos, moléculas)
separadas entre sí distancias muy grandes  inexistencia de
interacciones moleculares.
 Moléculas de los gases  masa puntual (tienen masa pero no ocupan
volumen).
 Movimiento rectilíneo uniforme y aleatorio, chocando constantemente
unas con otras y con las paredes del recipiente que las contiene. La
energía del conjunto se mantiene a pesar de los choques (choques
perfectamente elásticos).
 Energía cinética = f(temperatura). Dos gases cualesquiera a la misma T
tendrán la misma Ec molecular.

Universidad de Piura
Energía cinética promedio
m es la masa

Velocidad cuadrática media de una


molécula.
N = número total de moléculas

1
Según el cuarto postulado de la TCM, ����
Ec ∝ T; o bien: Ec = m u 2 ; que puede escribirse:
2
1
Ec = m u 2 = cT , donde c es una constante de proporcionalidad y T la temperatura absoluta.
2

Universidad de Piura
Energía cinética promedio
 La velocidad cuadrática media depende de la temperatura y del
peso fórmula del gas

T
u∝
PF

Universidad de Piura
Presión y TCMG
 Presión = resultado del movimiento caótico de las moléculas del gas,
que chocan entre sí y con las paredes del recipiente

Universidad de Piura
Resumen TCMG
 Es un modelo que trata de explicar el comportamiento de los gases
ideales.
 Es un modelo simplificado, pero muchos gases se comportan así,
sobre todo a bajas presiones y altas temperaturas.
 No todos los gases siguen este modelo… solo lo cumplen los gases
ideales

Universidad de Piura
TCM y leyes de los gases
 Compresibilidad: si hay gran distancia
entre moléculas  se puede
comprimir
 Ley de Boyle: PV = k  P ∝ # de
choques; # de choques ∝ densidad de
moléculas (n/V)  si V disminuye,
aumenta densidad molecular 
aumenta presión  P y V son Figura 3.15. Ley de Boyle y TCM.

inversamente proporcionales

Universidad de Piura
TCM y leyes de los gases (2)
 Ley de Charles: [(V/T) = k a P
cte]. Como Ec ∝ T, al ↑T  ↑ Ec
 Al ↑T  ↑ # de choques y ↑P
 el gas se expandirá (↑V)
 En consecuencia: a > T, > V 
T y V son directamente
proporcionales

Universidad de Piura
TCM y leyes de los gases (3)
 Ley de Avogadro: Pgas ∝ [T, densidad (n/V)]  P ∝ nT/V. Para dos
gases 1 y 2: P1 ∝ n1*T1/V1 y P2 ∝ P2 ∝ n2*T2/V2 . Si las condiciones
(P, V y T) son las mismas para ambos gases: P1 = P2; T1 = T2 y V1 = V2
⇒ n1 = n2, expresión matemática de la ley de Avogadro.
 Ley de Dalton (presiones parciales): como no hay interacciones
moleculares (gas ideal)  la presión de cualquier gas en una mezcla
no se ve afectada por la presencia de otros gases  PT = Σ pi

Universidad de Piura
3.2.13. Ley de Graham. Difusión y efusión
de gases
 Difusión: mezcla gradual de las moléculas de un gas con las de
otro:
2 3RT
 Graham (1832): ū = urcm = PF
• “en las mismas condiciones de T y P, las velocidades de difusión de las
sustancias gaseosas son inversamente proporcionales a sus pesos fórmula”

r1 (PF)2 r = velocidad de difusión


=
r2 (PF)1 PF = peso fórmula

Universidad de Piura
Efusión
 Proceso mediante el cual un gas bajo presión escapa de un
compartimiento o pasa de un recipiente a otro a través de una
pequeña abertura
t2 r1 (PF)2
= =
t1 r2 (PF)1

 Ejemplos difusión: al romper un huevo podrido, difunde el H2S


e inmediatamente todo el ambiente huele… o los gases
lacrimógenos
 Ejemplos de efusión: Se inflan 3 globos con el mismo volumen
de He, N2 y O2… Después de un rato, el de He ha perdido más
gas por efusión  más pequeño.
Universidad de Piura
3.2.14. Gases reales. Desviaciones de la
idealidad
 Gases ideales:
• No hay interacciones moleculares
• Las moléculas no tienen volumen propio
• Para 1 mol de cualquier gas ideal se cumple:

PV = nRT  (PV/RT) = 1

En realidad, los gases (reales) siguen otro


recorrido

Universidad de Piura
Gas real y temperatura
 Para 1 mol de nitrógeno a distintas
temperaturas:
• Se pasa de desviación negativa a baja T
a desviación positiva a alta T.
• TBoyle = Tinversión

EN GENERAL: COMPORTAMIENTO MENOS IDEAL (MÁS REAL) A


PRESIONES MÁS ALTAS Y A TEMPERATURAS MÁS BAJAS

Universidad de Piura
3.2.15. La ecuación de Van der Waals
 Van der Waals (1867): introduce
dos correcciones en la EGI:
• Sí hay interacciones moleculares 
Pmedida < Pideal 
• Las moléculas sí ocupan volumen 
an2
Pmedida = Pideal -
V2

Videalmente disponible = Vmedido – nb

an2
P+ V − nb = nRT Ecuación de Van der Waals
V2
Universidad de Piura
Ecuación de Van der Waals
 a y b = constantes de Van der
Waals (diferentes para cada gas
 una ecuación distinta para
cada gas) an2
P+ V − nb = nRT
 Unidades: V2
• a = (L2bar/mol2) ≈ (L2atm/mol2)
ya que 1 atm = 1,035 bar
• b = L/mol

Universidad de Piura
a b a b
Sustancia Sustancia
(L2bar/mol2) (L/mol) (L2bar/mol2) (L/mol)
Acetic acid 17,82 0,1068 Freon 10,78 0,0998
Acetic anhydride 20,16 0,1263 Germanium tetrachloride 22,90 0,1485
Acetone 14,09 0,0994 Helium 0,03457 0,0237
Acetonitrile 17,81 0,1168 Hexane 24,71 0,1735
Acetylene 4,448 0,05136 Hydrogen 0,2476 0,02661
Ammonia 4,225 0,03707 Hydrogen bromide 4,510 0,04431
Argon 1,363 0,03219 Hydrogen chloride 3,716 0,04081
Benzene 18,24 0,1154 Hydrogen selenide 5,338 0,04637
Bromobenzene 28,94 0,1539 Hydrogen sulfide 4,490 0,04287
Butane 14,66 0,1226 Iodobenzene 33,52 0,1656
Carbon dioxide 3,640 0,04267 Krypton 2,349 0,03978
Carbon disulfide 11,77 0,07685 Mercury 8,200 0,01696
Carbon monoxide 1,505 0,03985 Methane 2,283 0,04278
Carbon tetrachloride 19,7483 0,1281 Methanol 9,649 0,06702
Chlorine 6,579 0,05622 Neon 0,2135 0,01709
Chlorobenzene 25,77 0,1453 Nitric oxide 1,358 0,02789
Chloroethane 11,05 0,08651 Nitrogen 1,408 0,03913
Chloromethane 7,570 0,06483 Nitrogen dioxide 5,354 0,04424
Cyanogen 7,769 0,06901 Nitrous oxide 3,832 0,04415
Cyclohexane 23,11 0,1424 Oxygen 1,378 0,03183
Diethyl ether 17,61 0,1344 Pentane 19,26 0,146
Diethyl sulfide 19,00 0,1214 Phosphine 4,692 0,05156
Dimethyl ether 8,180 0,07246 Propane 8,779 0,08445
Dimethyl sulfide 13,04 0,09213 Silane 4,377 0,05786
Ethane 5,562 0,0638 Silicon tetrafluoride 4,251 0,05571
Ethanethiol 11,39 0,08098 Sulfur dioxide 6,803 0,05636
Ethanol 12,18 0,08407 Tin tetrachloride 27,27 0,1642
Ethyl acetate 20,72 0,1412 Toluene 24,38 0,1463
Ethylamine 10,74 0,08409 Water 5,536 0,03049
Fluorobenzene 20,19 0,1286 Xenon 4,250 0,05105
Fluoromethane 4,692 0,05264
Universidad de Piura
Ejemplo 3.14
3,5 moles de NH3 ocupan 5,20 L a 47 °C. Calcule la presión del gas usando (a) la
ecuación de los gases ideales; (b) la ecuación de Van der Waals.
nRT 3,5 moles ∗ 0,0821 atm·L/mol·K ∗ 47 + 273,15 K = 17,7 atm
Solución: (a) P= =
V 5,20 L

(b) De la tabla de constantes de Van der Waals: a = 4,225 atm·L2/mol2; b = 0,03707 L/mol

an2 4,225 ∗ (3,50)2


= = 1,9141 atm
V2 (5,20)2 Reemplazando en la EVdW:

nb = 3,50 (0,03707) = 0,1297 L.

3,50 moles ∗ 0,082 atm·L ∗ (47 + 273,15) K


nRT an 2 mol·K
P= − 2 == − 1,9141 atm = 16,21 atm.
(V−nb) V (5,20 L − 0,1297 L)
Universidad de Piura
Otras ecuaciones de estado
 Berthelot
 Beattie-Bridgeman
 Etc.
 Se prefiere la de Van der Waals por su simplicidad, ya que las otras
son más exactas pero requieren más constantes  tratamiento
matemático más complejo.

Universidad de Piura
Otras ecuaciones de estado

Universidad de Piura
3.3. Cambios de fase y extensión de la
TCM
 Gases: moléculas muy separadas y casi
nulas interacciones moleculares
 Fases condensadas (líquidos y sólidos):
moléculas más cercanas
 No es fácil encontrar ecuaciones que
correlacionen sus propiedades

Universidad de Piura
Estados de agregación: propiedades
Sólidos Líquidos Gases
No tienen forma definida No tienen forma definida
Tienen forma definida
(asumen la del recipiente (llenan completamente el
(resisten la deformación)
que los contiene) recipiente que los contiene)
Tienen volumen definido
Son prácticamente
(son solo ligeramente Son compresibles
incompresibles
compresibles)
Usualmente tienen mayor
Tienen alta densidad Tienen baja densidad
densidad que los líquidos
No fluyen Fluyen Fluyen
Difunden muy lentamente a Difunden a través de otros
Difunden rápidamente
través de los sólidos líquidos
Consisten en partículas
Consisten en conjuntos
extremadamente
desordenados de partículas
Sus partículas están muy desordenadas con mucho
que están bastante
juntas y ordenadas. Sus espacio vacío entre ellas;
cercanas entre sí; sus
partículas tienen un sus partículas tienen un
partículas tienen un
movimiento vibracional movimiento rápido y
movimiento aleatorio en
aleatorio en tres
tres dimensiones
dimensiones

Universidad de Piura
Cambios de fase y TCM
 Como hemos visto: energía cinética = f(T)
 Si enfriamos y comprimimos un gas  Ec y d (distancia entre
moléculas)  atracciones moleculares  Ec  el gas licúa.
 T y P requeridas para el cambio, varían de un gas a otro (diferentes
moléculas tienen diferentes interacciones)

Universidad de Piura
Cambios de fase y TCM  estado líquido
 En estado líquido:
• Fuerzas de interacción grandes – grupos de moléculas (clusters)
• d pequeña  espacio vacío dentro del líquido es muy pequeño  difícil de
comprimir
 Ec relativamente grande… > interacciones moleculares  se
deslizan unas sobre otras  adoptan la forma del recipiente
 Pueden difundir en otros líquidos con los cuales son miscibles

Universidad de Piura
TCM y líquidos
 Velocidad natural de difusión:
lenta a temperaturas ordinarias
 d en líquidos mucho menor que en
gases  > densidad que gases
 Si enfriamos líquido  Ec
(moléculas más lentas) 
atracciones intermoleculares > Ec
 el líquido solidifica

Universidad de Piura
TCM y sólidos
 Tsolidificación  diferente para cada compuesto
 En sólido:
• Movimiento muy restringido (solo mov. vibracional)  cada partícula
conserva su posición  forma definida
• Partículas muy juntas (más que en líquidos)  incompresibles y más densos
que gases y líquidos.
• No difunden con facilidad: lo hacen dificultosa y muy lentamente.

Universidad de Piura
3.4. Fuerzas de interacción molecular
 FIM hacen que el gas se aleje del comportamiento ideal… sobre
todo si (n/V) es alto (d o P).
 En L y S: d  interacciones moleculares determinan sus
propiedades: Tf; Tb; Pv; η; λv; λf …
 Para entender mejor propiedades de líquidos  discutiremos
fuerzas de atracción intermolecular  (responsables de
propiedades de líquidos y sólidos).

Universidad de Piura
Fuerzas de atracción (general)

Universidad de Piura
Fuerzas de atracción
 Intramoleculares  dentro de los compuestos  Enlace químico:
• Iónico
• Covalente
• Polar
• No polar
Ya estudiado (Cap 1)
• Metálico
 Intermoleculares entre partículas individuales

Universidad de Piura
Fuerzas intermoleculares
 Mucho más débiles que las intramoleculares
• Para descomponer agua en O y H  927 kJ/mol
• Para evaporar 1 mol de agua  40,7 kJ/mol a 100 °C
 Fuerzas atractivas entre moléculas de agua: enlace de hidrógeno

Universidad de Piura
3.4.1. Interacciones ion - ion
q+ ∗q−
 Según ley de Coulomb: Fuerza = F ∝ d2
• q = carga
• d = distancia
 Enlaces iónicos: los más fuertes
conocidos (d)
 Sólidos iónicos: tienen altos
puntos de fusión
 Sólidos iónicos fundidos 
buenos conductores q+ ∗q−
Energía = E = F*d ∝ d

Universidad de Piura
Puntos de fusión - Sólidos iónicos
Tf Tf
Compuesto Tf (ºC) Compuesto Compuesto
(ºC) (ºC)
NaF 993 CaF2 1423 MgO 2800
NaCl 801 Na2S 1180 CaO 2580
NaBr 747 K2S 840 BaO 1923
KCl 770

Generalmente líquidos menos densos que sólidos (excepción: agua) porque tienen > d.
Atracciones en líquido iónico: >> líquido molecular.
Fortaleza de interacciones = f(carga eléctrica; tamaño de los iones)
Si tienen cargas múltiples (Al3+, Mg2+; O2- y S2-)  > Tf y Tb que aquellos que contienen cargas
simples (Na+, K+, F- y Cl-)
Para serie de iones de similar carga, la proximidad a iones más pequeños da lugar a > fuerzas de
atracción interiónicas y > Tf

Universidad de Piura
3.4.2. Interacciones dipolo-dipolo
 Entre moléculas covalentes
polares  atracción entre los
átomos con dipolo positivo (δ+)
de una molécula con los átomos
con dipolo negativo (δ-) de otra
 Varían en relación (1/d4)  solo
son significativas a distancias muy
cortas

Universidad de Piura
Interacciones dipolo-dipolo
 Las cargas o dipolos (q+ y q-) son solo “parciales”,  fuerzas <<
<< fuerzas de enlaces iónico y covalente (energías medias: 4 kJ/mol
para las fuerzas dipolo-dipolo y 400 kJ/mol para las fuerzas ion-
ion).
 Ejemplos: BrF y SO2.
 Son algo direccionales: Al ↑T  ↑velocidades traslacional,
rotacional y vibracional  > desorden
  Fortaleza de las interacciones dipolo-dipolo ↓ si T ↑
  Los compuestos con este tipo de interacciones son más volátiles
que los compuestos iónicos.

Universidad de Piura
3.4.3. Enlaces de hidrógeno
 Caso particular de interacción dipolo-dipolo extraordinariamente
fuerte.
 No es propiamente de un enlace químico.
 Se forma entre moléculas covalentes polares que contienen H + F, O
o N (elementos pequeños de alta electronegatividad).
 Resulta cuando la carga  del H (δ+) se une a un par de e-s no
enlazantes (δ-) de un átomo de F, O o N distinto del átomo al cual
está unido covalentemente.

Universidad de Piura
Enlace de hidrógeno

Universidad de Piura
3.4.3. Enlaces de hidrógeno
 Algo similar se presenta entre H y C… pero no se considera
propiamente enlace de H.
 Valores típicos de energía: 15 a 20 kJ/mol: 4 y 5 veces >
> interacciones dipolo-dipolo  marcada influencia en las
propiedades
 Responsables de los altos Tb del agua, metanol y amoníaco,
comparados con compuestos análogos en PF y geometría.
 Presente en los grupos carboxilato (-CO2-) y amino (-NH2) 
importante en el establecimiento de las estructuras
tridimensionales de las proteínas.
Universidad de Piura
Enlace de hidrógeno
Relationship between H-bonding and BP, HX

150
Intermolecular Attraction BP, H2X
BP, H3X
H2O
100 BP, XH4

50
Boilin Point, °C

HF H2Te
0
1 NH3 2 3 H2Se 4 5
H2S
-50
SnH4
-100 GeH4
SiH4
-150 CH4

-200
Period

Universidad de Piura
3.4.4. Fuerzas de dispersión
 Fuerzas atractivas débiles
 Importantes a distancias muy cortas: varían según (1/d7).
 Existen en todas las moléculas en fases condensadas pero son
débiles en moléculas pequeñas.
 Llamadas también fuerzas de London
 Resultan de la atracción entre núcleos positivos de átomos y nube
electrónica de un átomo de otra molécula vecina  se inducen
dipolos temporales… Polarización
 La polarizabilidad ↑ con el ↑ del # e-s y tamaño de las moléculas.
 Son generalmente más fuertes en moléculas más grandes o que
tienen más electrones… puede llegar a ser > el de las interacciones
dipolo-dipolo o que los enlaces de H

Universidad de Piura
3.4.4. Fuerzas de dispersión (2)
 En moléculas apolares simétricas (SO3,
CO2, O2, N2, Br2, H2) y especies
monoatómicas (gases nobles)  son las
únicas FI presentes… son responsables
de su condensación y solidificación.
 “Fuerzas de Van der Waals”  todas las
atracciones intermoleculares
 También se usa: “fuerzas de London” (o
“fuerzas de dispersión” y “fuerzas dipolo-
dipolo inducido”).

Universidad de Piura
3.4.4. Fuerzas de dispersión (3)
Momento Calor de
Energía dipolo-dipolo Energía de
Molécula bipolar Energía total vaporización
permanente dispersión
permanente (D) (kJ/mol)
Ar 0 0 8,5 8,5 6,7
CO 0,1 0 8,7 8,7 8,0
HCl 1,03 3,3 17,8 21 16,2
NH3 1,47 13* 16,3 29 27,4
H2O 1,85 36* 10,9 47 40,7
* Con enlace de hidrógeno

Aporte de c/FIM molecular en diferentes elementos y compuestos (en kJ/mol).


En todos los casos, el aporte de las fuerzas de London es significativo.
Aporte de las FI dipolo-dipolo > en moléculas con enlace de hidrógeno.
El conjunto de estas energías está relacionado con el calor de vaporización

Universidad de Piura
3.5. El estado líquido (propiedades)
3.5.1. Viscosidad (η)
 Resistencia de un líquido a
fluir
 Cómo se mide:
• Viscosímetro de Ostwald (tiempo
en atravesar marcas,
inversamente proporcional a
viscosidad)
• Otros instrumentos más
modernos.

Universidad de Piura
3.5.1. Viscosidad (2)
 Capacidad de fluir  capacidad de deslizar capas de átomos (o
moléculas) unas sobre otras  más difícil si las IM son mayores.
 Generalmente:
• sustancias con enlaces de hidrógeno  + viscosas (más aún si son varios átomos de
H por molécula)
• A > tamaño de la molécula  > área superficial  > η ya que son > las fuerzas de
London.
• η pentano (C5H12) = 0,24 cp < η dodecano (C12H26) = 1,35 cp.
 El poise (p) es la unidad utilizada para medir la viscosidad.
 η agua a 25 °C = 0,89 centipoises (cp).
 Al ↑T se ↑ movilidad de las moléculas  pueden remontar las IM
 Al ↑T un líquido será menos viscoso (fluirá más fácilmente).
VIDEO: DENSIDAD VS VISCOSIDAD (WEB)
Universidad de Piura
3.5.2. Tensión superficial
 Dentro de líquido:
• moléculas internas  IM en todas direcciones 
equilibrio de fuerzas
• moléculas superficiales  solo se ven afectadas
por las moléculas del interior del líquido  fuerza
resultante neta (dirigida hacia el interior del líquido)
• efecto resultante: superficie del líquido similar a
una envoltura.
 Situación más estable: superficie de líquido
mínima para un determinado volumen de
líquido  Geométricamente la esfera cumple
este requisito  las gotas de líquido y pompas
de jabón son esféricas.
Tensión superficial: medida de las fuerzas dirigidas al interior del
líquido que es preciso vencer para expandir el área superficial del
mismo
Universidad de Piura
3.5.3. Acción capilar
 Fuerzas cohesivas: mantienen unida la masa de
líquido
 Fuerzas adhesivas : entre el líquido y cualquier
otra superficie
 Ambas son fuerzas de atracción intermolecular.
 Ej.: agua y vidrio: cargas parciales positivas de
los átomos de H del agua se enlazan
fuertemente con las cargas negativas de los
átomos de oxígeno de la superficie del vidrio 
el agua se adhiere al vidrio (el agua moja al
vidrio).
 Prevalecen fuerzas adhesivas  el agua trepa
por un tubo capilar  menisco cóncavo

Universidad de Piura
3.5.3. Acción capilar (2)
 En el mercurio: prevalecen fuerzas cohesivas
 mercurio no moja al vidrio  menisco
convexo.
 Acción capilar: acción de trepar un líquido
por las paredes de un tubo muy delgado
(cuanto más delgado, más sube el líquido).
 Alimentación de plantas  mediante acción
capilar que ejercen las raíces
 En este fenómeno juega también un papel
importante la presión osmótica, que VIDEO: TENSIÓN
describiremos más adelante. SUPERFICIAL Y
CAPILARIDAD
(WEB)
Universidad de Piura
3.6. Cambios de estado

Los cambios de fase involucran cambios de calor


Universidad de Piura
3.6.1. Evaporación
 Las moléculas de líquido con > Ec Baja temperatura
“fugan” a la fase vapor 1.0

Fracción de moléculas
Alta temperatura
 Como Ec ∝ T  a >T, > evaporación 0.8

 En L quedan moléculas más lentas Energía cinética


mínima para escapar
 < Ec  <T  el líquido
0.6
al estado gaseoso
remanente se enfría  absorbe 0.4
calor de alrededores enfriándolos
 REFRIGERA 0.2

 Enfriamiento por evaporación:


mecanismo de enfriamiento del
0.0
0 2 4 6 8 10 12 14
cuerpo Energía cinética

Universidad de Piura
3.6.2. Presión de vapor
 Condensación: contrario a evaporación
 En recipiente cerrado se alcanza
equilibrio L  V
 Equilibrio dinámico
 La P de equilibrio: característica de c/L y
de c/T  PRESIÓN DE VAPOR.

Universidad de Piura
Presión de vapor y volatilidad
Compuesto 0 ºC 25 ºC 50 ºC 75 ºC 100 ºC 125 ºC
Agua 4,6 23,8 92,5 300 760 1741
Benceno 27,1 94,4 271 644 1360
Alcohol metílico 29,7 122 404 1126
Éter dietílico 185 470 1325 2680 4859

* Fuerzas cohesivas más potentes tienden a mantener el estado líquido.


* Si hay enlaces de hidrógeno  >tendencia hacia L  Pv bajas (agua y metanol).
* Si no hay enlaces de hidrógeno  Pv mayores (éter dietílico).
* Líquidos que vaporizan fácilmente  volátiles. Tienen mayores Pv a determinada T.

Universidad de Piura
Presión de vapor y volatilidad (2)
2000
1750
1500
Éter dietílico Agua

Presión (torr)
1250 Benceno
1000
1 atm Metanol
750
500
250
0
0 25 50 75 100 125
T (ºC)

Las Pv de diferentes líquidos a la misma T son diferentes, ya que las fuerzas


cohesivas no son las mismas ni de la misma magnitud en ellos.
Universidad de Piura
3.6.3. Puntos de ebullición y destilación
 Al añadir q a un L  T  Ec.
 Las moléculas del L  V
 Si el L alcanza T relativamente alta 
burbujas
 Si P interna de las burbujas (Pv del L) < P
externa (Patm en recipiente abierto)  la
burbuja colapsa
 Si Pinterna = Pv ≥ Pexterna  L hierve

Universidad de Piura
Puntos de ebullición y destilación
 Punto de ebullición normal ( ): T a la cual Pv del L = Patm = 760 mm de
Hg.
 Muy por snm (Patm < 760 mm de Hg)  punto de ebullición = T a la cual
se alcanza Patm  el L hierve a < T
 En el caso del agua: = 100 °C. En la sierra, Tb < 100 °C  los alimentos
se cuecen a menor T  más lentamente. En olla a presión se cuece a Tb >
100 °C  más rápido.
 Alcanzado el punto de ebullición, si se sigue añadiendo calor al líquido,
este lo utiliza para seguir rompiendo los enlaces debidos a las fuerzas
cohesivas L-V; por tal motivo los líquidos puros hierven a una
temperatura fija.

Universidad de Piura
Puntos de ebullición y destilación (2)
 c/L tiene una Pv definida a c/T  ≠ Tb.
 Al calentar, los L más volátiles alcanzarán más rápidamente Pv = Patm  < Tb a
>volatilidad
 Volatilidad = propiedad física específica de cada sustancia.
 Mezclas de líquidos de muy ≠volatilidades pueden separarse mediante
destilación simple = evaporar y condensar sucesivamente la mezcla.
 Vapores obtenidos de una mezcla  más ricos en el componente más volátil 
al condensarlos y evaporarlos  segundo vapor más rico aún en el componente
más volátil.
 Repetidas operaciones de evaporación condensación  destilación fraccionada

Universidad de Piura
Destilación

Universidad de Piura
Destilación real

VIDEO:
DESTILACIÓN
FRACCIONADA
DEL PETRÓLEO
CRUDO (WEB)

Universidad de Piura
3.6.4. Cambios de fase de líquidos y
transferencia de calor
 Calor específico o capacidad calorífica  En Tb, la T se fija  el calor añadido es
(J/g·°C o J/mol·°C): cantidad de calor ahora usado por el L solo para cambiar de
que se debe suministrar a 1 g (o a 1 fase  calor latente de cambio de fase
mol) de sustancia para que  su T en (calor latente de vaporización, λvap o
1 °C. ∆Hvap, en este caso); se expresa en J/g (o
 Si se calienta L a P cte. desde Tamb hasta J/mol) y que es la cantidad de calor
su Tb  calor añadido es para T  necesario para evaporar 1 g (o 1 mol) de
calor sensible líquido en su punto de ebullición.
 Cálculo del calor sensible: q = mCp∆T,  qvap depende de FIM: cuanto más débiles
m = masa (en gramos o moles), Cp = son estas, menores son los calores de
calor específico y ∆T = Tfinal – Tinicial = vaporización
variación de T.

Universidad de Piura
Líquidos comunes: calores de vaporización
PF Pv Tb λvap en Tb
Líquido
(g/mol) (torr a 20 ºC) (ºC) a 1 atm J/g kJ/mol
Agua 18,0 17,5 100 2260 40,7
Alcohol 46,1 43,9 78,3 858 39,3
Benceno 78,1 74,6 80,1 395 30,8
Dietil éter 74,1 442 34,6 351 26,0
Tetracloruro de carbono 153,8 85,6 76,8 213 32,8
Etilenglicol 67,1 0,1 197,3 984 58,9

• Los líquidos evaporan incluso por debajo de su Tb.


• El agua de la transpiración  excelente refrigerante de nuestro cuerpo. Al evaporarse, cada
gramo absorbe 2,41 kJ/mol del cuerpo, enfriándolo. Si hay corriente de aire y la evaporación es
más veloz, nos sentimos mejor “refrigerados”.
• Proceso inverso a evaporación  condensación.
• El calor de condensación: cantidad de calor que se debe eliminar de un vapor para condensarlo
sin cambio de temperatura. Es de la misma magnitud pero de signo contrario al calor de
vaporización.
• A > calor de vaporización (o de condensación)  L es mejor refrigerante (o calorífico).

Universidad de Piura
Ejemplo 3.15.
Calcule la cantidad de calor, en joules, requerido para convertir 180 g de agua a
10,0 °C en vapor a 105 °C.
Datos: Cp,H2O(l) = 4,18 J/g °C y Cp,H2O(v) = 2,03 J/g °C y λvap = 2,26x103 J/g.
Solución: El calor total consta de tres componentes:
1) Calor sensible para calentar el agua de 10,0 °C hasta Tb = 100 °C: q1 = m*Cp,L*∆T.
2) Calor latente de vaporización a Tb: q2 = mλvap.
3) Calor sensible para calentar el vapor desde 100,0 °C hasta 105,0 °C: q3 =
= m*Cp,V*∆T.
En consecuencia:
qtotal = q1 + q2 + q3 = m * Cp,L * ∆T + mλvap + m * Cp,V * ∆T = m[Cp,L*∆T + λvap +
+ Cp,V*∆T] =
= 180 g * [4,18 J/g·°C * (100,0 - 10,0) °C + 2,26x103 J/g + 2,03 J/g·°C * (105,0 –
- 100,0) °C)] = 4,76x105 J = qtotal.
Universidad de Piura
Ejemplo 3.16.
¿Qué será más efectivo para refrescarnos o “refrigerarnos”: beber 400 mL de agua
helada en su punto de fusión o sudar y evaporar 400 mL de sudor? Asuma que el
sudor tiene el mismo Cp del agua líquida.

Solución: Cuando bebemos agua helada eliminamos la cantidad de calor


involucrada en el calentamiento del agua para pasar de 0 °C hasta los 37 °C del
cuerpo:
q = mCp,L∆T = 400 g * 4,18 J/g °C * (37 - 0) °C = 6,19 x 104 J; o bien: 61,9 kJ.
Cuando se evaporan 400 mL de sudor:
q’ = mλvap,37 °C = 400 g * 2,41x103 J/g = 9,64 x 105 J; o bien 964 kJ.
Como puede deducirse, el método más efectivo de “refrigerarnos” es mediante
la transpiración. Este procedimiento es (q’/q) = (964/61,9) = ¡15,6 veces más
efectivo!

Universidad de Piura
3.6.5. La ecuación de Clausius-Clapeyron
 Hemos visto: Pv = f(T)… Pero ¿cómo varía?
 A dos T diferentes, T1 y T2, a las cuales corresponden sus respectivas Pv, P1 y P2
 ecuación de Clausisus-Clapeyron:

P2 ΔHvap 1 1
ln = −
P1 R T1 T2

P2 ΔHvap 1 1
log = −
P1 2,303R T1 T2
 Aunque ∆Hvap cambia con T, se considera el valor correspondiente al punto de
ebullición normal. R debe tener unidades coherentes con ∆Hvap.

Universidad de Piura
Ejemplo 3.17.
El punto de ebullición normal del etanol (C2H5OH) es 78,3 °C y su calor
molar de vaporización es de 39,3 kJ/mol. ¿Cuál sería la presión de
vapor (en torr) del etanol a 50,0 °C?
Solución: Usando la expresión de Clausius-Clapeyron, en la que reemplazamos los
siguientes valores: P1 = 760 torr; T1 = 78,3 °C; T2 = 78,3 °C y ∆Hvap = 3,93 x 104 J/mol,
obtenemos: P2 = 233 mm de Hg.

Universidad de Piura
FIM y propiedades de los líquidos

Líquidos volátiles Líquidos no volátiles


Propiedad
(FIM débiles) (FIM fuertes)
Fuerzas cohesivas Bajas Altas
Viscosidad Baja Alta
Tensión superficial Baja Alta
Calor específico Bajo Alto
Presión de vapor Alta Baja
Velocidad de evaporación Alta Baja
Punto de fusión Bajo Alto
Punto de ebullición Bajo Alto

Universidad de Piura
3.7. El estado sólido
 3.7.1. Punto de fusión
• Fusión y congelamiento
• Punto de fusión normal
 3.7.2. Cambios de fase de sólidos y
transferencia de calor
• Calor latente de fusión
• Pendientes de rectas: a > pendiente  < (ce)
• Longitud de tramos horizontales (a > l  >λ)
Figura 3.38. Curva de calentamiento del agua.

Universidad de Piura
Fusión
 Para el agua:
• Cp,H2O(s) = 2,09 J/g °C λfusión = 334 J/g a 0 °C
• Cp,H2O(l) = 4,18 J/g °C λvap = 2260 J/g a 100 °C
• Cp,H2O(g) = 2,03 J/g °C
 Calor molar de fusión (λfusión o ∆Hfusión; en J/mol o kJ/mol) cantidad
de calor requerida para fundir un mol de sólido en su punto de
fusión.
• Tiene que ver también con FIM.
• Normalmente son > para sustancias con > Tf.

Universidad de Piura
Calor de fusión y solidificación
Tf λfusión en Tf
Líquido
(ºC) a 1 atm J/g kJ/mol
Metano - 182 58,6 0,92
Alcohol etílico - 117 109 5,02
Agua 0 334 6,02
Naftaleno 80,2 147 18,8
Nitrato de plata 209 67,8 11,5
Aluminio 658 395 10,6
Cloruro sódico 801 519 30,3

El calor de solidificación (∆Hsolidif o λsolidif) es igual y de signo contrario al de


fusión; representa la cantidad de calor que es necesario retirar a una cantidad
determinada de líquido para que solidifique en su punto de fusión.

Universidad de Piura
Ejemplo 3.17.
El calor molar de fusión del Na es 2,6 kJ/mol en el punto de fusión,
97,5 °C. ¿Qué cantidad de calor deben absorber 5,0 g de sodio sólido
a 97,5 °C para que fundan?

Solución:

1 mol  23 g  absorbe 2,6 kJ 5 g ∗ 2,6 kJ


Resolviendo: x = = 0,57 kJ = q
5gx 23 g

Universidad de Piura
3.7.3. Sublimación y presión de vapor de
sólidos
 Algunos sólidos (yodo y CO2) subliman: pasan directamente del
estado sólido al vapor, sin fundir.
 Todos los sólidos tienen presiones de vapor como los líquidos, pero
bastante menores.
 Si la presión de vapor es elevada, el sólido sublima más fácilmente.
 El cambio de fase opuesto a la sublimación se llama deposición.
 Algunos sólidos impuros se pueden purificar por sublimación y
deposición subsiguiente sobre una superficie fría.

Universidad de Piura
3.7.4. Sólidos amorfos y sólidos
cristalinos
 Entre propiedades de sólidos: ordenamiento cristalino (sólidos
cristalinos).
 Sólidos amorfos: no tienen estructura cristalina definida: plásticos,
el vidrio, etc.
• Algunos autores se refieren al vidrio como un líquido subenfriado de alto
punto de fusión.
• Estructura de sólido amorfo: intermedia entre la de un líquido y la de un
sólido cristalino; solo se conserva un orden a corta distancia.
• Mientras sólidos cristalinos funden a T definidas, los sólidos amorfos lo hacen
en rangos de T (estructura irregular hace que la fusión sea también irregular
ya que las interacciones moleculares varían en intensidad dentro de la
muestra).

Universidad de Piura
Sólidos amorfos y cristalinos
 Forma de diferenciar sólidos cristalinos y amorfos: forma de romper: cristalinos
 rompen según ángulos bien definidos, cosa que no sucede con los amorfos.
 Arreglo estructural de un sólido cristalino puede “verse” mediante el uso de
rayos-x.
 A simple vista sería imposible verlo, ni siquiera con los microscopios más
potentes. Las técnicas de rayos-x conocidas, entre la que destaca la difracción
de rayos-x, permite identificar un sólido cristalino a partir de una pequeña
cantidad de muestra (1 g), así como de la distancia interplanar (relacionada con
la distancia interatómica) y el ángulo de difracción de la radiación incidente.
 DR-x: proceso muy utilizado en la actualidad para la identificación de sustancias
sólidas cristalinas

Universidad de Piura
3.8. Diagramas de fases (P-V-T)
(a)
(b)

El diagrama P-V-T para una sustancia pura:


• es tridimensional
• es diferente para una sustancia que al congelar contrae (a) o expande (b).

Universidad de Piura
Diagramas de fases: proyecciones P
Para facilidad del estudio: proyecciones sobre los planos P-V, P-T o V-T.

Diagrama P-T para sustancias que al congelar contraen (izq.) y expanden (der.).

Universidad de Piura
Diagrama P-V: puntos notables

Universidad de Piura
Diagrama de fases del CO2
 Pendiente S-L positiva
 Punto triple (por encima de condiciones
ambientales  SUBLIMA):
• T = -56,6 °C
• P = 5,18 atm
 Punto crítico:
• T = 31,1 °C
• P = 73 atm
 Sustancia por encima de PC  fluido
supercrítico… Propiedades especiales
para aplicaciones industriales

VIDEO: EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS (WEB)


Universidad de Piura
Acción capilar Estados condensados Polarizabilidad
Bar Estados de agregación Presión
GLOSARIO Barómetro
Calor de condensación
Estados físicos
Eudiómetro
Presión de vapor
Presión normal
Calor específico Fases condensadas Presión parcial
Calor latente Fluido supercrítico Psi
Calor latente de fusión Fluidos Psig
Calor latente de vaporización Fracción molar Punto crítico
Calor molar de fusión Fuerzas adhesivas Punto de congelación
Calor sensible Fuerzas cohesivas Punto de fusión
Cero absoluto Fuerzas de dispersión Punto triple
Choques perfectamente elásticos Fuerzas de enlace intermoleculares Puntos de ebullición normal

CNTP Fuerzas de Van der Waals Solidificación


Compresibilidad Fuerzas intermoleculares Sólidos amorfos
Condensación Fuerzas intramoleculares Sólidos cristalinos
Condiciones ambientales Gases ideales Sublimación
Constantes de Van der Waals Gases reales Temperatura absoluta
Cristalización Interacciones dipolo-dipolo Temperatura de Boyle
Deposición Interacciones ion-ion Tensión superficial
Destilación Ley de Avogadro Teoría cinético molecular
Destilación fraccionada Ley de Boyle Teoría cinético molecular de los gases

Destilación simple Ley de Charles Torricelli


Diagramas de fases Ley de Dalton Tubo capilar
Difusión Ley de las presiones parciales Unidades fórmula
Dipolo Ley general de los gases Vapor
Ecuación de Clausius-Clapeyron Ley general de los gases ideales Variables de estado
Ecuación de Van der Waals Licuefacción Velocidad cuadrática media
Efusión Líquidos volátiles Viscosidad
Enfriamiento por evaporación Manómetro Viscosímetro de Ostwald
Enlace de hidrógeno Menisco Volatilidad
Enlaces por puente de hidrógeno Movimiento vibracional Volumen molar
Equilibrio dinámico Pascales Volumen molar normal
Escala absoluta de temperaturas Pesos fórmula

Universidad de Piura
Fin
Capítulo 3

Universidad de Piura

También podría gustarte