Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Maestría en ciencias de la educación

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMO ESTRATEGIA PARA


FORTALECER COMPETENCIAS CIUDADANAS DESDE LAS CIENCIAS
SOCIALES EN ESTUDIANTES DE UNDÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MARCELIANO POLO CERETÉ, CÓRDOBA

PROJECT-BASED LEARNING AS A STRATEGY TO STRENGTHEN


CITIZEN COMPETENCES FROM THE SOCIAL SCIENCES IN
ELEVENTH GRADE STUDENTS FROM MARCELIANO POLO SCHOOL
CERETÉ, CÓRDOBA.

Autor: Carlos César Díaz Díaz


Cedula de Ciudadanía: 10771599

Panamá, agosto 20, 2021


UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Maestría en ciencias de la educación

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMO ESTRATEGIA PARA


FORTALECER COMPETENCIAS CIUDADANAS DESDE LAS CIENCIAS
SOCIALES EN ESTUDIANTES DE UNDÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MARCELIANO POLO CERETÉ, CÓRDOBA

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de:


Magister en ciencias de la educación

Autor: Carlos César Díaz Díaz


Cedula de Ciudadanía: 10771599
Tutor: PhD. José Ignacio España Molano
Cedula de Ciudadanía: ------------
Panamá, agosto 20, 2021
DEDICATORIA

Dedico este logro a:

Dios, por permitir culminar una etapa más exitosa en mi vida

Mi esposa e hijos, por ser una motivación constante en mi formación.


AGRADECIMIENTOS

Al grupo de docentes en Umecit por sus orientaciones y asesorías.

A Umecit de Panamá por permitirnos cursar satisfactoriamente esta maestría.

A nuestros familiares, amigos y compañeros por su apoyo moral y su guía en los procesos
académicos.
Autor: Carlos César Díaz Díaz
Cedula de Ciudadanía: 10771599

Tutor: P.H.D. José Ignacio España Molano

___________________________

NOTA DE ACEPTACIÓN

EVALUADOR 1

___________________________

EVALUADOR 2

___________________________

Observaciones

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

PANAMÁ, agosto 20, 2021


RESUMEN

El presente estudio demuestra la contribución que tiene la implementación de ambientes virtuales


como estrategias de aprendizaje en el desarrollo de competencias ciudadanas y habilidades
sociales. El objetivo de esta investigación propende por consolidar estrategias de aprendizaje
basado en proyectos desde el área de ciencias sociales como medio para el desarrollo de
competencias ciudadanas en los estudiantes de undécimo grado en la institución educativa
Marceliano Polo. El estudio da significado al hecho de mejorar e innovar en la práctica educativa
con estrategias tecnológicas y pedagógicas orientadas hacia la enseñanza de las Ciencias Sociales
en contextos urbano-marginales. La investigación se desarrolla desde un enfoque mixto con un
diseño explicativo secuencial, donde convergen las variables dependiente e independiente.
Además, las categorías conceptuales del estudio.

En torno a los resultados más relevantes se puede considerar que la implementación del AVA
como estrategia educativa de Aprendizaje Basado en Proyectos genera avances significativos en
la consolidación de competencias ciudadanas en los estudiantes de grado once (11°) de la
Institución Educativa Marceliano Polo. Asimismo, se puede evidenciar la aprehensión de estas
competencias en la comunidad educativa en general. Las conclusiones derivan por la necesidad
de potencializar el uso de estrategias pedagógicas mediadas bajo herramientas TIC para el
desarrollo y fortalecimiento del aprendizaje en ciencias sociales, al igual que en las otras
asignaturas del currículo educativo colombiano. El aporte social de esta investigación está ligado
a las transformaciones que se posibilitan mediante este tipo de prácticas educativas innovadoras
en contextos urbano-marginales que permiten cerrar brechas de inequidad entre las instituciones
educativas privadas y oficiales adscritas al sistema educativo colombiano.

Palabras clave: Estrategias de aprendizaje, competencias ciudadanas, aprendizaje basado en


proyectos.
ABSTRACT

This study demonstrates the contribution that the implementation of virtual environments has as
learning strategies in the development of citizenship competencies and social skills. The objective
of this research tends to consolidate project-based learning strategies from the area of social
sciences as a means for the development of citizenship skills in eleventh grade students at the
Marceliano Polo educational institution. The study gives meaning to the fact of improving and
innovating in educational practice with technological and pedagogical strategies oriented towards
the teaching of Social Sciences in urban-marginal contexts. The research is developed from a
mixed approach with a sequential explanatory design, where the dependent and independent
variables converge. In addition, the conceptual categories of the study.

Regarding the most relevant results, it can be considered that the implementation of the VLE as
an educational strategy for Project-Based Learning generates significant advances in the
consolidation of citizenship competencies in eleventh (11th) grade students of the Marceliano
Polo Educational Institution. Likewise, the apprehension of these competences in the educational
community in general can be evidenced. The conclusions derive from the need to potentiate the
use of pedagogical strategies mediated under ICT tools for the development and strengthening of
learning in social sciences, as in the other subjects of the Colombian educational curriculum. The
social contribution of this research is linked to the transformations that are made possible through
this type of innovative educational practices in urban-marginal contexts that allow closing
inequity gaps between private and official educational institutions attached to the Colombian
educational system.

Keywords: Learning strategies, citizenship skills, project-based learning.


Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN..............................................................................................15
CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA...................18
1.1. Descripción del Problema.........................................................................19
1.2. Formulación del problema........................................................................24
1.3. Hipótesis.................................................................................................24
1.4. Objetivos de la investigación.....................................................................24
1.4.1. Objetivo General..................................................................................24
1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................24
1.5. Justificación e Impacto.............................................................................25
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN......29
2.1. Bases Teóricas, Investigativas, Conceptuales y Legales...............................30
2.1.1. Bases Teóricas......................................................................................30
2.1.1.1. Lineamientos Curriculares para la Enseñanza de las Ciencias Sociales. .30
2.1.1.2. Enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Media......................32
2.1.1.3. Educación y Formación en competencias ciudadanas...........................34
2.1.1.4. Ambientes virtuales de aprendizaje “AVA”.........................................36
2.1.1.4.1. Google Workspace for Education “Google Educativo”.........................37
2.1.1.4.2. Redes Sociales..................................................................................38
2.1.1.4.3. Sitio Web Institucional......................................................................39
2.1.2. Bases Investigativas..............................................................................40
2.1.2.1. Antecedentes históricos.....................................................................41
2.1.2.2. Antecedentes investigativos...............................................................43
2.1.3. Bases conceptuales...............................................................................46
2.1.3.1. El Aprendizaje Basado en Proyectos “ABP”.......................................46
2.1.3.2. Estrategias Pedagógicas.....................................................................47
2.1.3.3. Competencias Ciudadanas.................................................................48
2.1.3.4. Unidades didácticas y contenidos de aprendizaje.................................49
2.1.4. Bases legales........................................................................................50
2.1.4.1. Ley 1955 de 2019..............................................................................50
2.1.4.2. Constitución Política de Colombia 1991 (CPC)...................................51
2.1.4.3. Ley 115 de 1994...............................................................................51
2.1.4.4. Ley 1620 de 2013.............................................................................51
2.1.4.5. Ley 715 de 2001...............................................................................52
2.1.4.6. Ley 1341 del 30 de julio de 2009........................................................52
2.2. Definición Conceptual y Conceptos Definidores.........................................52
2.2.1. Competencia ciudadanas.......................................................................52
2.2.2. Estrategias Pedagógicas........................................................................52
2.2.3. Ambientes virtuales de aprendizaje........................................................53
2.2.4. Impacto en los estudiantes.....................................................................53
2.2.5. Práctica Pedagógica de Ciencias Sociales en Grado Once........................53
2.3. Operacionalización de las Variables y Categorización.................................54
CAPÍTULO III: ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN......57
3.1. Enfoque de la investigación.......................................................................58
3.2. Tipo de Investigación...............................................................................59
3.3. Diseño de la Investigación........................................................................60
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.......................................61
3.4.1. La Entrevista........................................................................................62
3.4.2. Observación y diario de campo..............................................................62
3.4.3. Actividad mediante guía de trabajo en casa.............................................62
3.5. Sujetos de la Investigación........................................................................63
3.5.1. Descripción del Escenario de Investigación............................................65
3.5.2. Descripción y Criterios de Selección de los Informantes Clave.................66
3.6. Procedimiento de la investigación..............................................................66
3.6.1. Fase 1. Diagnóstico de las competencias ciudadanas................................66
3.6.2. Fase 2. Propuesta pedagógica a partir del ABP........................................67
3.6.3. Fase 3. Evaluación de Impacto...............................................................67
3.7. Validez y Confiabilidad de los instrumentos...............................................67
3.8. Consideraciones éticas..............................................................................69
3.8.1. Criterios de confidencialidad.................................................................69
3.8.2. Descripción de la obtención del consentimiento informado......................70
3.8.3. Riesgos y beneficios conocidos y potenciales..........................................70
CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.......72
4. Hallazgos....................................................................................................73
4.1. Técnicas de análisis de datos.....................................................................73
4.2. Procesamiento de los datos........................................................................73
4.2.1. Resultados de la Encuesta Diagnóstica...................................................73
4.2.2. Análisis de la prueba de salida...............................................................92
CAPITULO V: PROPUESTA EDUCATIVA.......................................................98
5.1. Denominación de la Propuesta...................................................................99
5.2. Descripción de la Propuesta......................................................................99
5.3. Fundamentación de la Propuesta................................................................99
5.4. Objetivos de la Propuesta........................................................................101
5.4.1. Objetivo General................................................................................101
5.4.2. Objetivos Específicos..........................................................................101
5.5. Beneficiarios..........................................................................................101
5.6. Productos..................................................................................................102
5.7 Localización..........................................................................................102
5.8 Método..................................................................................................102
5.9 Cronograma...........................................................................................103
5.10 Recursos................................................................................................104
5.11 Presupuesto...........................................................................................106
CONCLUSIONES............................................................................................107
RECOMENDACIONES...................................................................................112
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS..................................................................114
ANEXOS.....................................................................................................118
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Histórico de Desempeño académico en el área de Ciencias Sociales y Competencias


Ciudadanas de los estudiantes de grado 11° I.E. Marceliano Polo.....................................22
Tabla 2. Operacionalización de variables.......................................................................54
Tabla 3. Categorías Conceptuales...................................................................................55
Tabla 4 Población por grados y Género..........................................................................64
Tabla 5. Escala de confiabilidad......................................................................................68
Tabla 6. Descripción de los instrumentos y su confiabilidad..........................................68
Tabla 7. Actividades sobre competencias en clase de ciencias sociales..........................74
Tabla 8. Frecuencia con la que se incorporan las competencias ciudadanas en clase...75
Tabla 9. Opción con la que identifica las competencias ciudadanas..............................76
Tabla 10. Concepto sobre competencias ciudadanas......................................................77
Tabla 11. La CPC y el ejercicio pleno de la ciudadanía.................................................78
Tabla 12. Trato con los otros en estado de rabia............................................................80
Tabla 13. Opinión sobre la afirmación: “El que la hace me la paga”...........................81
Tabla 14. Opinión sobre la afirmación “Llorar es de niñas”.........................................82
Tabla 15. Opinión respecto a la afirmación: "Si alguien me pega es mejor alejarme". .82
Tabla 16. Sentimiento cuando alguien se cae y se burlan de él.......................................83
Tabla 17. Incumplir la ley como opción para resolver un problema...............................83
Tabla 18. Percepción sobre la corrupción administrativa..............................................84
Tabla 19. Justificación sobre las dictaduras.....................................................................85
Tabla 20. Opinión sobre el compañero que cumple sus responsabilidades académicas..85
Tabla 21. Presentación de trabajos copiados de internet..................................................86
Tabla 22. Quienes son los más afectados con la invasión del espacio publico................86
Tabla 23. Opinión para solucionar el conflicto vendedores ambulantes/arrendatarios de
locales comerciales...............................................................................................................88
Tabla 24. Consideración del estudiante sobre cómo se siente con el tema de la virtualidad
...............................................................................................................................................89
Tabla 25. Motivación respecto de las competencias ciudadanas....................................90
Tabla 26. Percepción del estudiante respecto al ambiente virtual..................................90
Tabla 27. Razón por la cual los ambientes virtuales son una estrategia pedagógica para
desarrollar competencias ciudadanas..................................................................................91
Tabla 28. Prueba t para medias de dos muestras emparejadas......................................95
Tabla 29 Cronograma de actividades en CRT Ciudadano.............................................104
Tabla 30. Presupuesto de Implementación de la Propuesta Educativa..........................106
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Porcentaje histórico por niveles de desempeño en Sociales Y C. Ciudadanas.21


Gráfica 2. Percepción sobre competencias ciudadanas en la clase de ciencias sociales74
Grafica 3. Frecuencia en las clases.................................................................................75
Gráfica 4. Competencias ciudadanas y la relación con otras opciones..........................76
Gráfica 5. Competencias ciudadanas y definición...........................................................77
Gráfica 6. La CPC y ciudadanía......................................................................................79
Grafica 7. Trato con los demás........................................................................................80
Gráfica 8. Percepción sobre la expresión “El que la hace me la paga”.........................81
Gráfica 9 Simulacro De Seguimiento en Sociales y Competencias Ciudadanas.............93
Gráfica 10. Resultados Pruebas Saber ICFES en Sociales y Competencias Ciudadanas 94
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Herramientas Educativas de Google...............................................................37


Figura 2. Redes Sociales con fines educativos.................................................................38
Figura 3. Sitio Web Institución Educativa Marceliano Polo...........................................40
Figura 4. Esquema del diseño explicativo secuencial (DEXPLIS)..................................60
Figura 5 Página Oficial de Facebook.............................................................................104
Figura 6 Canal Oficial de Youtube.................................................................................105
Figura 7 Sitio Web Institucional....................................................................................105
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Consentimiento Informado.............................................................................119


Anexo B. Guía para trabajo en casa..............................................................................120
Anexo C. Encuesta diagnóstica......................................................................................128
Anexo D. Método e Implementación de la Propuesta Educativa..................................129
INTRODUCCIÓN

En el escenario pedagógico actual la incorporación de herramientas y estrategias de


aprendizaje tradicionales cada vez quedan más relegadas a un segundo plano, mostrando que el
docente no es el principal representante portador del conocimiento, adjudicándole así mayor
protagonismo al estudiante en el marco de los modelos constructivistas que anteponen el
aprendizaje autónomo, participativo, activo, grupal y comprometido con el proceso de formación
e investigación. Es entonces que aparecen en contexto estrategias metodológicas como
el aprendizaje basado en proyectos (ABP o PBL, Project-based learning), que involucra al
estudiante como los actores de su aprendizaje a partir de situaciones problémicas de su entorno,
primordialmente en el desarrollo de competencias ciudadanas, tratando de estimular en estos su
papel como agente de cambio que proponga soluciones con respecto a la convivencia, la
participación democrática y la resolución pacífica de conflictos; aspectos priorizados desde el año
2002 el Ministerio de Educación Nacional (MEN). De tal manera este estudio propende el
fortalecimiento de los procesos de enseñanza de las ciencias sociales a partir del ABP en los
estudiantes del ciclo proyectivo de la Institución Educativa Marceliano Polo.

Este estudio se enmarca en la línea investigativa Educación y Sociedad, la cual surge de


la valoración de la educación como el principal factor auspiciador del desarrollo de la sociedad,
tomando en cuenta que, a través de su praxis se configura el conjunto de conocimientos aplicables
a la creación de soluciones dignas a las principales necesidades y expectativas del hombre.
Enmarcados desde el área de Docencia y Currículo y los ejes temáticos de: 1) herramientas
didácticas, ambientes y recursos para el aprendizaje; 2) teorías de aprendizaje y 3) proceso
curricular. De allí la significancia de la implementación de una propuesta educativa con
mediación de recursos virtuales, diseñada a partir del ABP, como teoría del aprendizaje que
propende por el mejoramiento de las competencias ciudadanas.

La investigación se propone bajo un enfoque metodológico mixto; con apoyo del diseño
explicativo secuencial (DEXPLIS), con una unidad de estudio, que participa en la investigación

15
de manera longitudinal con un antes y después de la propuesta de intervención pedagógica basada
en ABP. La cual, busca validar la hipótesis de que, la implementación de estrategias de
aprendizaje

basado en proyectos favorece el fortalecimiento de las competencias ciudadanas frente a


escenarios educativos tradicionales en los estudiantes de undécimo grado. La ruta planteada en el
presente estudio se organiza en cuatro aspectos; primero, contextualización de la problemática.
Segundo, fundamentación teórica de la investigación. Tercero, aspectos metodológicos de la
investigación. Y, cuarto, análisis e interpretación de los resultados o hallazgos. Por lo anterior,
seguidamente se presentan los detalles presentados en cada capítulo mencionado.

En el Capítulo I. Se describe el planteamiento del problema de investigación, donde la puesta


en práctica desde el ámbito educativo de habilidades y conocimientos para la convivencia
pacífica y la resolución de conflictos denominadas competencias ciudadanas ha sido un gran reto
para sociedad colombiana, en especial para los establecimientos educativos oficiales, dentro de
sus carencias infraestructurales y atención de poblaciones estudiantiles heterogéneas en su
mayoría de escasos recursos.

En el Capítulo II. Se construyen las bases teóricas profundizando sobre competencias


ciudadanas, aprendizaje basado en proyectos y los ambientes virtuales de aprendizaje. De igual
manera, se presenta los antecedentes históricos e investigativos, fortaleciendo la investigación
con las bases conceptuales y las bases legales inherentes al objeto de investigación.

En el Capítulo III. Se hace referencia a los aspectos metodológicos estableciéndose el


enfoque tipo y método de investigación, se puntualizan las técnicas e instrumentos de
investigación, los sujetos de estudio, la unidad de análisis y otros aspectos relacionados con la
metodología inherente al trabajo investigativo, para finalmente establecer las categorías de
análisis y operacionalización de las variables.

En el Capítulo IV. Se presentan los resultados y el análisis de estos. Los cuales, se


encuentran inmersos en la dinámica que deben franquear las instituciones educativas debido al
aislamiento, confinamiento social y etapas de cuarentena planteadas por el estado colombiano a
partir de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus (Covid - 19); y se centra en la

16
Institución Educativa Marceliano polo ubicada en la ciudad de Cerete, departamento de Córdoba,
específicamente.

En el Capítulo V. Se presenta la propuesta pedagógica a partir del ABP con los


estudiantes de grado 11° en la asignatura de ciencias sociales a partir de actividades para la
formación de una conciencia ciudadana colectiva, autónoma y responsable.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio


investigativo con los estudiantes del grado 11°, teniendo como conclusión la puesta en marcha de
estrategias didácticas mediadas por ambientes virtuales que promuevan el desarrollo de
competencias ciudadanas a partir del aprendizaje basado en proyectos para la solución de
situaciones de conflicto y convivencia ciudadana que involucran el campo educativo como son
las competencias desde las ciencias sociales y el contexto del aprendizaje basado en proyectos.

17
CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA

18
1.1. Descripción del Problema

En Colombia, como en muchas partes del mundo, se ha generado una gran preocupación por
el alarmante aumento de situaciones generadoras de violencia, entre ellos, la corrupción y su
resignificación en los diferentes ámbitos, como detonantes de una crisis de la sociedad
contemporánea. En este orden de ideas, estos temas alertan y comprometen al estado colombiano
y en especial al del Ministerio de Educación, ya que con su anuencia debe contribuir a la
formación de ciudadanos que promuevan la aceptación de las diferencias, el respeto, la
solidaridad, la equidad y la convivencia pacífica. No obstante en el país se presentan una serie de
retos críticos asociados con el impacto que tiene la incorporación de las TIC para la educación a
distancia en el sector educativo durante esta etapa de “pandemia” y aislamiento social y más
específicamente para el desarrollo de las Competencias Ciudadanas, es una sociedad globalizada
que ha dejado al descubierto la precariedad de condiciones infraestructurales, de conectividad,
obsolescencia de equipos y escasez de recursos en las instituciones oficiales y las comunidades
educativas en general.

Situación que muestra un rezago de Colombia frente a otros países de la región con relación a
las condiciones por la que atraviesan las instituciones educativas, que van desde pésimo estado de
redes de comunicación, escasa inversión en innovación tecnológica, resistencia de algunos
miembros de la comunidad académica de romper el paradigma de las clases magistrales
tradicionales en el medio y el limitado acceso de la población a plataformas digitales por diversos
motivos.

Adicionalmente, en la actualidad se atraviesa por una crisis de valores generalizada desde las
particularidades de cada individuo en su escala de experiencias y comportamientos que muchas
veces están en contraposición de las normas exigidas en el contexto del país; sobre todo en su
formación como ciudadanos conscientes y responsables de su rol, capaces de ejercer su libertad,
de dialogar, de solucionar los conflictos y de vivir en comunidad, es aquí donde el área de
ciencias sociales está llamada a interpretar un roll protagónico dentro de los escenarios socio
culturales que responda a realidades heterogéneas de los estudiantes.

19
La presente investigación de carácter mixto se desarrolla a partir de un análisis y reflexión de
las estrategias implementadas tradicional y actualmente en ciencias sociales en la institución
educativa Marceliano polo, ubicada en el área urbana del Municipio de Cereté, en el
Departamento de Córdoba- Colombia, en donde se ha adoptado desde hace una década un
enfoque pedagógico desarrollista inter-estructurante que promueve desde su sistema por niveles
en los estudiantes del ciclo proyectivo (Grado 11°), el desarrollo de competencias para proponer
alternativas de solución a problemáticas especificas del contexto donde habitan.

Es necesario tener en cuenta que lo anterior compromete al área de ciencias sociales en la


priorización de estrategias que ayuden a construir conocimiento de forma recursiva y novedosa,
desde un enfoque científico para la resolución de problemas, ya que de esa manera se pretende a
través del aprendizaje basado en proyectos, motivar al estudiante de media académica al
desarrollo de sus competencias ciudadanas en el marco de la implementación de instrumentos de
seguimiento y evaluación que consideren a los ambientes virtuales de aprendizaje como
elementos esenciales en la labor del Docente mediador. En el informe de resultados históricos de
las Prueba Externas Saber 11 aplicadas en la I.E. Marceliano Polo evidencian que para el puntaje
de competencias avanzadas en el área de ciencias sociales (Color Verde), los estudiantes del
establecimiento educativo no alcanzan este desempeño en un alto porcentaje durante los últimos
tres años. Significando que, los estudiantes examinados no alcanzan a demostrar óptimas
competencias sociales y ciudadanas.

Por tanto, en términos de calidad educativa, es notoria la falta de conocimiento en el área de


ciencias sociales. Para esto, se ha tomado como evidencia el informe generado por el Ministerio
de Educación Nacional (MEN, 2019). Donde, se encuentran diferentes debilidades, causadas
principalmente por “el poco interés que demuestran los estudiantes hacia el aprendizaje de las
ciencias” (ICFES, 2019). Al analizar, los informes de resultados emitidos por el ICFES – Saber
11 (2020) asociados con la asignatura de ciencias sociales, es evidente la tendencia de altos
porcentaje de estudiantes con desempeños mínimo e insuficiente. Para validar esta afirmación a
continuación se presenta la gráfica 1 que contiene el porcentaje histórico de la Institución
Educativa por niveles de desempeño en el área de ciencias sociales y competencias ciudadanas.

20
Gráfica 1 Porcentaje histórico por niveles de desempeño en Sociales Y C. Ciudadanas.

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Fuente: Informe de Resultados Pruebas Saber - ICFES, 2020.

La anterior gráfica 1, arroja que en promedio para el período 2018 - 2020, el 30% de los
estudiantes que presentan la prueba han obtenido desempeño insuficiente. Asimismo, un 40% de
la población estudiantil evaluada presenta un desempeño mínimo para el caso específico de las
ciencias sociales y de las competencias ciudadanas en el establecimiento educativo. Por lo que es
válido decir que el 70% de los estudiantes evaluados en la población estudiantil de Grado 11° (70
estudiantes aproximadamente) para el contexto de la Institución Educativa Marceliano Polo
presentan desempeños mínimo e insuficiente según los resultados históricos de evaluación en
ciencias sociales y competencias ciudadanas. En relación con lo anterior, es posible decir que en
este nivel los estudiantes aun no son capaces de: analizar modelos conceptuales y sus usos en
decisiones sociales, establecer relaciones que hay entre dimensiones presentes en una situación

21
problemática y los efectos en distintas dimensiones que tendría una posible intervención (ICFES,
2020).

La prueba de Sociales y Ciudadanas busca descentrar la evaluación de las habilidades de


memorización, con el propósito de desarrollar competencias y ubicar a los estudiantes en el
contexto de determinadas situaciones sociales. De otra parte, La actual estructura de la prueba se
enmarca en una perspectiva crítica de la enseñanza basada en herramientas para una indagación
igualmente crítica en ámbitos sociales (Bermúdez, 2015). El pensamiento crítico, por su parte, se
entiende como un procesamiento reflexivo y razonable que se enfoca en decidir en qué creer o
qué hacer (Ennis, 1962). En adición a lo anterior, en el consolidado de informes académicos
institucionales para el área de ciencias sociales, se presentan niveles mínimo e insuficiente en el
desempeño de las competencias evaluadas en las pruebas Saber ICFES 11°. Por tal razón, es
posible decir que existe una correlación entre los resultados en las pruebas externas Saber 11°
con las pruebas internas en la I.E. Marceliano Polo de Cereté. Por ello, a continuación, se muestra
una tabla de consolidado histórico de notas institucionales de los estudiantes de grado once (11°)
durante los últimos tres años escolares en el área de ciencias sociales.

Tabla 1. Histórico de Desempeño académico en el área de Ciencias Sociales y Competencias


Ciudadanas de los estudiantes de grado 11° I.E. Marceliano Polo.
Período Número de Puntaje Nivel de
Académico estudiantes Promedio Desempeño
2018 66 48 Mínimo

2019 63 43 Mínimo

2020 64 50 Mínimo

Fuente. Elaboración Propia, 2021.

En la tabla 1, se presentan los niveles de desempeño en torno al aprendizaje de las Ciencias


Sociales y Competencias Ciudadanas lo que permite inferir que hay una correlación en cuanto a
las necesidades de aprendizaje en esta área del saber. Puesto que, los resultados mínimos
obtenidos a nivel institucional se encuentran muy similares a los desempeños de las pruebas
ICFES - Saber 11° histórico 2018 – 2020. En esta asignatura se presentan evidencias de
oportunidades de mejora en las competencias ciudadanas asociadas a los conceptos de las

22
ciencias sociales, asociados con: primero, usos de fuentes y argumentos, aquí se espera que el
estudiante evidencie conocimiento sobre una fuente primaria dada en un contexto económico,
político o cultural. Evalúe posibilidades y limitaciones del uso de una fuente para apoyar
argumentos o explicaciones. Finalmente, devele prejuicios e intenciones en enunciados o
argumentos. Segundo, Comprende perspectivas de distintos actores y grupos sociales, se espera
que el estudiante en este nivel evidencie reconocimiento a perspectivas de actores y grupos
sociales, que las cosmovisiones, ideologías y roles sociales, influyen en diferentes argumentos,
posiciones y conductas. Asimismo, establecer relaciones entre las perspectivas de los individuos
en una situación conflictiva y las propuestas de solución.

Con base en los resultados institucionales y nacionales, presentados anteriormente se


evidencia la crisis en el aprendizaje de las ciencias sociales y sus competencias adscritas, tales
como; la competencia ciudadana. Por tanto, con este estudio basado en ABP y AVA lo que se
busca es diseñar estrategias de aprendizaje basado en proyectos desde el área de ciencias sociales
para fortalecer las competencias ciudadanas en los estudiantes de undécimo grado de la
institución educativa Marceliano polo del municipio de Cereté, Córdoba. Basados en que, es
altamente notorio el interés de los estudiantes por las nuevas tecnologías y todo lo que estas
involucran: celulares, computadores y sus múltiples aplicaciones. Donde, un mal o inadecuado
uso de estos puede ser un factor determinante en su proceso de aprendizaje.

En asociación con la problemática anteriormente formulada, se evidencia la necesidad de


construir una propuesta pedagógica innovadora basados en el aprendizaje basado en proyectos.
Y, fomentando el desarrollo del pensamiento formal e investigativo en el estudiante del nivel
educativo de media académica. Lo cual, lo motive a reconocer y dimensionar los distintos
escenarios de la realidad adversa por la que atraviesa la sociedad colombiana, tales como; la
polarización política, la amenaza constante de los valores democráticos, las brechas culturales y
de desigualdad social, la discriminación por distintas razones y los frecuentes enfrentamientos
entre la sociedad civil. Asimismo, la imperativa obligación ante el protocolo de “distanciamiento
social” producto de la pandemia por COVID - 19 como los factores claves para plantear
propuestas investigativas desde la escuela que estén orientados a la consolidación de las
Competencias Ciudadanas aprovechando los recursos didácticos y del conocimiento que ofrece

23
“la era digital” incorporando la tecnología y los ambientes virtuales como soporte para el
desarrollo de escenarios de aprendizaje en la Institución Educativa Marceliano Polo.

De acuerdo con las evidencias anteriores, es relevante tener en cuenta el siguiente


interrogante:

1.2. Formulación del problema

¿Cómo fortalecer desde el área de ciencias sociales las competencias ciudadanas de los
estudiantes de grado undécimo a través del aprendizaje basado en proyectos en la institución
educativa Marceliano Polo del municipio de Cereté- Córdoba?

1.3. Hipótesis

Hipótesis Alterna: La implementación de estrategias de aprendizaje basado en proyectos


favorece el fortalecimiento de las competencias ciudadanas frente a escenarios educativos
tradicionales en los estudiantes de undécimo grado.
Hipótesis Nula: La implementación de estrategias de aprendizaje basado en proyectos no
favorece un desarrollo diferencial frente a escenarios educativos tradicionales en la formación de
competencias ciudadanas en los estudiantes de undécimo grado.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General

Consolidar estrategias de aprendizaje basado en proyectos desde el área de ciencias


sociales como medio para el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes de
undécimo grado en la institución educativa Marceliano Polo.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Indagar conceptos y experiencias en estudiantes de undécimo grado con relación al


dominio de las competencias ciudadanas, asociadas a las situaciones problema del contexto, local
y nacional.

24
• Implementar una propuesta pedagógica a partir del ABP con los estudiantes de grado
11° en la asignatura de ciencias sociales a partir de actividades para la formación de una
conciencia ciudadana colectiva, autónoma y responsable.

• Articular el desarrollo, afianzamiento y evaluación de las competencias ciudadanas


mediante los ambientes virtuales de aprendizaje con los estudiantes de grado 11° en la Institución
Educativa Marceliano Polo de Cerete.

1.5. Justificación e Impacto

El presente proyecto de investigación expone la importancia de abordar técnicas innovadoras


dentro del marco de las estrategias de enseñanza y aprendizaje desde el área de ciencias sociales
en la IE Marceliano Polo de Cereté – Córdoba. Convirtiéndose en una oportunidad para el diseño
de mallas curriculares transversales que incluyan el desarrollo de habilidades y conocimientos
que promuevan y fortalezcan convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática,
pluralidad, identidad y valoración de las diferencias áreas del conocimiento. Se justifica entonces
que desde la escuela se formulen estrategias pedagógicas que involucren a los estudiantes con el
propósito de construir escenarios idóneos para el desarrollo y posterior fortalecimiento de las
competencias ciudadanas, apostándole a la resolución de conflictos y la promoción de la sana
convivencia en los contextos que cotidianamente estos afrontan. Por consiguiente, se hace
necesario dotar de técnicas de estudio e investigación a los estudiantes de educación media como
aspirantes a la educación superior, fundamentos teóricos que le facilitaran abordar desde una
perspectiva crítica y reflexiva la violencia estructural arraigada en la sociedad (UNESCO, 2016).

De modo que, en este momento educativo de la contemporaneidad se justifica el ejercicio


investigativo en relación con la Educación y Sociedad en especial las habilidades sociales y
competencias ciudadanas como ejes temáticos del desarrollo de la sociedad. Por lo tanto, este
estudio se justifica en la necesidad de promover competencias ciudadanas en los estudiantes de
educación media y secundaria. Existe la convicción de que la educación es la herramienta para
lograr un mejor futuro para un país y sus habitantes. En este sentido, esta desempeña un papel
importante. Bajo estas consideraciones, la implementación de un ambiente virtual de aprendizaje
sería una forma de consolidar estrategias pedagógicas innovadoras para la promoción y
fortalecimiento de las ciencias sociales y competencias ciudadanas en contextos urbanos, rurales

25
y sectores educativos oficiales o privados. En este sentido, investigar sobre esta temática permite
afianzar el análisis de los mecanismos de producción del conocimiento (AVA); así como
permitirá la promoción de cambio a partir de la incorporación de otra perspectiva en la
concepción de los estudiantes en relación con sus competencias ciudadanas asociadas con las
competencias de: pensamiento social, interpretación y análisis de perspectiva y pensamiento
reflexivo y sistémico, entre otros.

En ese contexto, Polino (2011) asegura que “Impulsar programas que promuevan la
enseñanza de la ciencia y la tecnología propicia el estímulo de vocaciones tempranas de las y los
jóvenes hacia la ciencia con miras a garantizar la formación y transición de nuevas generaciones
de investigadores en nuestros países iberoamericanos” (pág. 54). Lo anterior, justifica la presente
investigación dado que se pretende con los participantes despertar esa vocación hacia el valor por
la democracia, la política, el ser social y todo lo que enmarca el pensamiento crítico y
competencias ciudadanas. Tal como, lo propone el estado colombiano quien propone que, la
educación ha de orientarse a que cada estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar,
habilidades sociales básicas y avanzadas. Por ello, se tiene “La necesidad de realizar acciones de
mejoramiento continuo de los procesos educativos, y específicamente el de enseñanza-
aprendizaje, haciendo que surjan cuestionamientos sobre cuáles son las estrategias viables que se
pueden desarrollar e implementar con los estudiantes, buscando una mayor apropiación del
conocimiento” (MEN, 2006). Como se puede notar en lo anterior, existe la justificación
suficiente para emprender este tipo de estudios investigativos basados en AVA y estrategias
pedagógicas innovadoras mediadas por ABP para la formación integral y transversal de los
participantes hacia las competencias ciudadanas y el pensamiento crítico - social.

En este orden de ideas, la propuesta educativa innovadora del AVA y ABP tiene presente la
formación enfocada en prácticas socio - culturales que posibiliten la construcción y apropiación
de competencias afines a las necesidades de la comunidad en general, en la medida en que se
promuevan vínculos comunicacionales reales y facilite la creación de espacios apropiados para la
construcción de sujetos bajo el marco del respeto de los derechos y deberes ciudadanos.
Adicionalmente, este estudio se encuentra inmerso en la dinámica que deben franquear las
instituciones educativas debido al aislamiento, confinamiento social y etapas de cuarentena
planteadas por el estado colombiano a partir de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus

26
Covid – 19. Dicha situación, ha demostrado la importancia de las herramientas virtuales para
acceder a información y conocimiento, en este punto el docente debe asumir el rol ante sus
estudiantes como un mediador oportuno entre lo virtual y el espacio físico que representa el aula
de clases y su contexto social.

Lo anterior, resalta el impacto del presente estudio investigación en el hecho de que la


educación atraviesa un momento histórico donde el avance vertiginoso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) y la educación virtual, toman gran relevancia en el
acompañamiento de los procesos curriculares y de la formación pedagógica en los distintos
niveles de escolaridad (MEN, 2015). En adición, las transformaciones de la sociedad del
conocimiento sitúan a las plataformas digitales, los sitios web, a las redes sociales y en general a
las nuevas tecnologías como unas vías centrales en la comunicación, el acceso, interacción y la
construcción del conocimiento; algunas de las medidas para promover este proceso de cambio e
innovación pasan por el fomento de metodologías activas y participativas de aprendizaje que
permitan no solo la masificación y buen uso de las tecnologías sino también que el estudiante
logre buscando un acercamiento a las comunidades educativas a través de escenarios virtuales
que incorporan elementos tecnológicos y digitales en el proceso de enseñanza/aprendizaje; para
abordar temas recurrentes situaciones de intolerancia, falta de empatía y solidaridad, irrespeto
hacia las diferencias de pensamiento y opinión en torno a cualquier tema o situación (Murillo,
2014).

Por todo lo anteriormente dicho, el impacto de la presente investigación se sustenta en el


hecho de acercarse al mejoramiento de la calidad educativa institucional con estudiantes y
docentes de la Institución Educativa Marceliano Polo. Generando, nuevo conocimiento de
contenidos conceptuales y de estrategias de aprendizaje mediadas por TIC como base de
estrategias didácticas para los docentes, especialmente del área de ciencias sociales, Por lo tanto,
este tipo de innovación permite que la evolución lineal de un método, técnica o proceso de
enseñanza – aprendizaje vaya modificando permanentemente la forma en la que se relacionan los
actores del contexto, los medios y el entorno mismo, planteando un reto de carácter educativo a
través de una modalidad donde se puedan trazar estrategias curriculares, Desarrollando,
competencias científicas y aptas para la construcción del proyecto de vida estudiantil. Siendo,
perseverantes en la búsqueda del conocimiento y gestores de paz.

27
En este orden de ideas, el presente proyecto de investigación es pertinente puesto que se
hace necesario dotar a los estudiantes de educación media como aspirantes a la educación
superior, de fundamentos teóricos que permitan abordar desde una perspectiva crítica y reflexiva
la violencia estructural arraigada en la cotidianeidad de sus contextos, priorizando el respeto por
los otros y la sana convivencia. , “el uso de recursos tecno-pedagógicos digitales en los procesos
de aprendizaje – enseñanza, facilitan en el estudiante la construcción de su propio conocimiento a
través del desarrollo de las competencias específicas del área, mejorando así su rendimiento
académico por su familiaridad con los recursos digitales” (MINTIC, 2019).

28
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

29
2.1. Bases Teóricas, Investigativas, Conceptuales y Legales.

2.1.1. Bases Teóricas

En este apartado, se presentan las ideas teóricas que sustentan epistemológicamente la


enseñanza de las competencias ciudadanas desde el área de ciencias sociales en los estudiantes de
grado undécimo (11°) de la Institución Educativa Marceliano Polo. Exponiendo, fuentes
bibliográficas y de literatura relacionadas con el desarrollo y fortalecimiento de estas habilidades
mediadas por las herramientas TIC. De acuerdo con lo anterior, se describen los referentes
tomados como base para el desarrollo de este proyecto y que sirven de sustento para enriquecer la
fundamentación teórica del presente estudio. Enmarcado dentro del paradigma positivista de las
ciencias sociales que aborda el concepto de competencia como las capacidades y habilidades que
permiten al ser humano manejarse de manera resolutiva en todos los ámbitos de su vida.
Llevando a cabo una investigación donde las competencias ciudadanas son conocimientos
esenciales que el hombre como ser social, interpretando diferentes fenómenos y problemas
presentes en contextos y escalas espaciales variables, elaborando respuestas y tomando
decisiones. Asimismo, los referentes curriculares propuestos por el Ministerio de Educación
Nacional Colombiano.

Para el cumplimiento de este propósito se procede a la definición de fundamentos teóricos que


actúan como base de acción del presente estudio.

2.1.1.1. Lineamientos Curriculares para la Enseñanza de las Ciencias Sociales

El área de Ciencias Sociales desarrolla ejes transversales dentro del marco de la pedagogía,
como lo son: formación en competencias ciudadanas, participación democrática y educación en
habilidades sociales. La Humanización. La finalidad última de las ciencias sociales es la
humanización del ser humano, es decir, que aprenda a pensar, que sus actos sean reflexivos,
mediados por la racionalidad. Se ha dicho que “la racionalidad es la mayor salvaguarda contra el
error y la ilusión” (Edgar Marín). Una conciencia humanizada implica el desarrollo de todas las
dimensiones, por ello una reflexión sobre cómo educar en la racionalidad nos conduce a activar la
razón para entender que el desarrollo, es en espiral, complejo, dialéctico, integral. Es importante

30
señalar que el término humanización da cuenta de un proceso que se lleva a cabo por un tiempo
determinado y que tiene como fin la conversión del sujeto u objeto en cuestión en algo más
parecido a lo que se entiende normalmente por ser humano.

Considerando que la estética es parte esencial del ser humano, nos apoyamos en “el principio
del desarrollo y expresión ilimitados de la personalidad propia, la exigencia de una auténtica
experiencia personal y el subjetivismo de una sensibilidad híper-estimulada han llegado a ser
dominantes." (Habermas), para proyectar en la comunidad educativa actitudes, acciones y
sentimientos que contrarresten una visión consumista propia del modelo económico dominante.
El Pluralismo es un concepto que tiene aplicaciones en diversos ámbitos y que está vinculado a
la diversidad y convivencia de aspectos con características muy distintas. Un sistema plural es
aquel que acepta, reconoce y tolera la existencia de diferentes posiciones o pensamientos. En la
esfera de la política, el pluralismo implica la participación de varios grupos sociales en la vida
democrática.

Esto quiere decir que, el pluralismo valora y promueve que sectores con diferentes
ideologías formen parte de los procesos electorales o de la toma de decisiones de un gobierno. La
heterogeneidad social, cultural, ideológica, religiosa y étnica es protegida por el pluralismo. Un
gobierno pluralista, en este sentido, no ejerce la representación monopólica de un solo sector
social, sino que construye su poder a partir del diálogo y el debate. Se trata, por lo tanto, de
ampliar la base del poder. En filosofía, el pluralismo es una posición que considera que la
totalidad del mundo está compuesta por realidades independientes e interrelacionadas. Esta
posición se diferencia del monismo, que defiende que la realidad es una sola. La Sostenibilidad,
se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la
explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de este. Desde la perspectiva de la
prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en
satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades contribuyendo así a la comprensión de la
diversidad natural y social, a la humanización del contexto y a la relación hombre-entorno.

El anterior contexto teórico, fundamenta el enfoque metodológico que adquiere el currículo


del área de Ciencias Sociales en la institución por cuanto debe diseñarse para desarrollar en los

31
estudiantes una visión humanista de sus relaciones con sus congéneres, que promueva el diálogo,
la tolerancia, el pluralismo democrático, reconozca la diversidad, que sea un defensor de la
naturaleza y la haga sostenible en el tiempo y se conviertan para el maestro en principios para el
desarrollo de las clases. Según Tyler (1959) se entiende por currículo todas las experiencias de
aprendizaje que los alumnos obtienen como producto de planificación, orientación y supervisión
de la institución educacional, sean éstos individuales o grupales, dentro o fuera de la escuela,
atendiendo a unos fines determinados. Además, todo el currículo es una consecuencia de la
articulación entre los subsistemas de educación, alcanzado a través de una estrategia de
planificación centralizada que les ha producido una educación de calidad promoviendo la
investigación y la innovación como valores intelectuales que se fortalecen en los centros
educativos y en todos sus niveles y subsistemas.

Igualmente se reconoce en la actualidad el currículo finlandés en el ámbito internacional


porque, “busca una actualización y una adecuación a las demandas sociales” ha dicho Lourdes
Guardia. El logro de las competencias es la novedad reduciendo el peso de las asignaturas a
través de trabajo por proyectos y más interdisciplinariedad en colaboración con la familia y el
entorno social combinándolo con métodos tradicionales. Propone también, siete competencias
transversales: cuidar de sí mismo, saber cómo se aprende, poder expresar ideas y comunicarse,
comprensión lectora, habilidad de emprendimiento, competencias ciudadanas de democracia y
participación y gestión de tecnologías de la información y la comunicación. La clave para el
logro de la calidad que hoy muestran al mundo está en adecuar el currículo al contexto, darles
autonomía a los centros educativos, de sistema de evaluación flexibles, la preparación y
reconocimiento social del maestro y poner énfasis en el aprendizaje por las emociones.

2.1.1.2. Enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Media

Para la enseñanza de las Ciencias Sociales hace necesaria la construcción de una visión global
que implique la búsqueda de puntos de encuentro y desencuentro entre diversos escenarios
teóricos, metodológicos y prácticas científicas, que solo es posible cuando se educa para la
diversidad y flexibilidad de pensamiento, muy necesarios en una etapa de post- conflicto. Por
tanto, el área de ciencias sociales debe ser flexible frente a los nuevos retos que plantea la
sociedad contemporánea, en el sentido de promover la implementación de asignaturas que

32
rescaten con fundamento en la pedagogía dialogante la interdisciplinaridad, al elaborar y poner en
marcha un plan de trabajo coherente que articule las ciencias, las artes y la técnica con el diálogo
y el análisis de todos los estamentos educativos en todos los niveles y ciclos.

Este plan favorece el desarrollo de las competencias establecidas por el ICFES, como son
pensamiento social, multi-perspectivismo y pensamiento sistémico-reflexivo, así como la
evaluación de estructuras valorativas como la autonomía, solidaridad e interés por el
conocimiento para que el educando aprenda a conocer e interpretar su realidad, trascienda y se
convierta en un agente social transformador de diversos contextos y de esa forma constituirse en
un ciudadano global. En esa dinámica de necesidades sociales, culturales y legales y para atender
a una población que se integren como ciudadanos del mundo, la Institución Educativa Marceliano
Polo desde el año 2010 adoptó en su PEI, el modelo de Pedagogía Dialogante, cuyas fuentes
epistemológicas, pedagógicas y psicológicas se enmarcan en los siguientes principios: Las
dimensiones humanas son de naturaleza diversa, las dimensiones del ser humano son susceptibles
de ser modificadas, todo proceso humano es social, contextual e histórico, el fin de la educación
es el desarrollo, la educación en el Marceliano tiene en cuenta las dimensiones de lo cognitivo, lo
valorativo, lo comunicativo, lo social y lo Praxiológico, la educación es un proceso interactivo e
inter- estructurante y se trabaja la “zona de desarrollo próximo”.

Con estos fundamentos epistemológicos se busca garantizar en el estudiante unos mayores


niveles de pensamiento, afecto y acciones, es decir la humanización del ser humano, tal como lo
establece nuestro modelo pedagógico. Actualmente el proceso de socialización de los individuos
desde una perspectiva humanista entiende la educación como un proceso permanente de
asimilación y aprendizaje de conocimientos que le permitan a la persona desarrollar una
conciencia cultural y conductual, además de adquirir habilidades y valores que producen cambios
intelectuales, emocionales y sociales en éstos. Es así como la Institución educativa Marceliano
Polo expone la necesidad de diseñar un currículo innovador que promueva una conciencia de
superación constante para que los estudiantes estimulen su capacidad de aprender a aprender,
aprender a ser y aprender a convivir como lo expresa Jacques Delors.

Lo anterior debe ser articulado a través del accionar de las ciencias, donde se obtienen
conocimientos a partir de la observación, la experimentación, planteamientos de Hipótesis, la
deducción de principios y leyes, dirigido a distintos patrones de razonamiento y desarrollados en
33
ámbitos diferentes. Es así como el área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa
Marceliano Polo promueve desde las prácticas de enseñanza y aprendizaje, operaciones
intelectuales, instrumentales de conocimiento y actitudes personales y sociales que aporten a una
visión de la dinámica actual de la sociedad y las problemáticas globales y locales de nuestros
territorios. Comprometiendo a diseñar currículos que respondan a la necesidad de formar
personas críticas, solidarias, éticas y autónomas, capaces de reconocer y transformar estos
espacios y realidades sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales y a la mediación
de conflictos locales, nacionales e internacionales. Un ciudadano que desarrolle una cultura de
justicia social en un mundo diverso multicultural e incluyente.

2.1.1.3. Educación y Formación en competencias ciudadanas

El concepto de ciudadanía es ampliamente analizado por Miralles (2009) en una línea


temporal extensa por parte del cómo se ha dicho, igual que la democracia, es un punto de partida
y no de llegada, en el sentido de que es algo que debe trabajarse continuamente, es decir, la
ciudadanía implica una tarea activa en su defensa y en la ampliación de sus límites y en el
ejercicio mismo de sus atributos. Una ciudadanía que no ejerce su condición de tal deja de serlo
para convertirse en otra cosa (Horrach, 2009, p, 14). No obstante, esta es articulada dentro de un
modelo educativo estructurado desde lineamientos curriculares que promuevan el desarrollo de
competencias en los estudiantes. La Educación Basada en Competencias hace frente a una
sociedad donde el conocimiento cambia de forma muy rápida, es decir que, si en esta época de
transformaciones constantes, el único tesoro del estudiante es la información que tiene, la valía de
lo que conoce se irá perdiendo con el paso de los años y de una forma acelerada.

De lo anterior se deriva que, si el conocimiento se renueva tan rápido, las escuelas tienen que
enseñar a los estudiantes a aprender a aprender, de esa manera, no importa que la información
cambie o sea mucha, el estudiante tendrá la competencia de indagar, sintetizar y valorar los
nuevos datos que surjan en su ámbito profesional y personal (López, 2008). Además, Mockus
(2004), haciendo referencia a las competencias ciudadanas en Colombia considera que:

Un buen ciudadano, un ciudadano competente, es quien sabe y tiene un conjunto de


habilidades, conocimientos, disposiciones y actitudes favorables al desarrollo de la
ciudadanía, que facilitan y propician su propia participación como ciudadano y

34
también en los procesos colectivos de construcción de ciudadanía, por esta razón,
define a las competencias ciudadanas como «el conjunto de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí,
hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad
democrática (p, 19).

Por otra parte, desde el ámbito estatal se determina a las competencias ciudadanas como “el
conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que,
articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad
democrática. (…) Se trata de ofrecer a los niños las herramientas necesarias para relacionarse con
otros de una manera cada vez más comprensiva y justa para que sean capaces de resolver
problemas cotidianos” MEN, (2013). Previamente se ha caracterizado a las Competencias
Ciudadanas promotoras del desarrollo moral de las personas, como lo manifiestan Rodríguez,
Ruiz & Guerra (2007, p, 29), para lograr así, una formación humana en unos individuos que
actúen de manera constructiva y responsable en una sociedad, individuos que contribuyan a la
convivencia pacífica, y respetuosos de las diferencias en cualquier contexto.

En este orden de ideas, las competencias se organizan en tres ámbitos: convivencia y


relaciones pacíficas; participación y responsabilidad democrática y pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias. Abogan por el respeto de los derechos humanos, de la dignidad
humana, destacando el papel de la tolerancia. Estos ámbitos, a su vez, se componen de un grupo
de competencias entre las que se pueden citar: cognitivas, emocionales, comunicativas e
integradoras. Es por lo anterior, imperativo reflexionar sobre el ciudadano, ya que hoy rompe el
paradigma tradicional y su actuar político cobra nuevos escenarios donde se evidencia su práctica
ciudadana dignificante y visibilizadora de las y los excluidos.

2.1.1.4. Ambientes virtuales de aprendizaje “AVA”

En la actualidad se discute frecuentemente en los diferentes eventos académicos, acerca de


términos vinculados con lo tecnológico para la mejora y fortalecimiento de los aprendizajes de
los estudiantes y sobre todo la búsqueda de herramientas que aporten a mejorar las prácticas
docentes, aquí es donde surgen los ambientes virtuales de aprendizaje que poseen elementos que
los hacen totalmente diferentes a entornos académicos tradicionales. El concepto “ambientes

35
virtuales de aprendizaje” (AVA) nace casi de la mano con la utilización del adjetivo “virtual”, y
el cual está referido a las organizaciones, comunidades, actividades y prácticas que operan y
tienen lugar en Internet; y se subraya su potencialidad por permitir una comunicación entre
usuarios, similar a la que se realiza cara a cara (Coll y Monereo, 2008).

Se resalta además algunos elementos que componen estos ambientes virtuales de aprendizaje
como son: el espacio (que no es físico) implementado a través de plataformas de sistema de
gestión de aprendizaje (LMS) entre los encontramos Moodle, blackboard, chamilos entre otros,
los cuales funcionan como un medio para alojar archivos, actividades y comunicación, además
presta servicios de repositorios de tareas, prestando herramientas de retroalimentación y de
comunicación para compartir conocimiento, esta plataforma requiere que los estudiantes y
docentes estén en constante conexión. Según (Cukierman, Rozenhauz & Santángelo, 2010).

En este sentido, Ospina (2014) expresa: Podemos decir que un ambiente virtual de aprendizaje
es un entorno de aprendizaje mediado por tecnología que transforma la relación educativa gracias
a: la facilidad de comunicación y procesamiento, la gestión y la distribución de información. De
la misma manera, Contreras & Garcés (2019, p, 215), agregan al respecto que se evidencian
nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Los ambientes o entornos virtuales de
aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y
median la relación de estos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo
mismo. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la
creación de entornos virtuales de aprendizaje nos dan la posibilidad de romper las barreras
espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan una interacción abierta a
las dinámicas del mundo. Teniendo en cuenta, los AVA en el sistema educativo colombiano a
continuación se definen los ambientes empleados en la presente investigación:

2.1.1.4.1. Google Workspace for Education “Google Educativo”

Las herramientas educativas de Google permiten la colaboración en tiempo real, la


conexión instantánea y la productividad eficiente ayudan a que todos se centren en enseñar y
aprender. Son herramientas educativas gratuitas que ofrecen oportunidades de aprendizaje
colaborativo en una plataforma segura. De Este modo se pretende utilizar la plataforma
interactiva de Google para colaborar en tiempo real con Google Meet, Documentos,

36
Hojas de cálculo, Presentaciones. Comunicarse desde cualquier lugar con Google Meet,
Google Chat y Gmail. Ayudando a los educadores a ahorrar tiempo en la administración de sus
clases mediante Classroom y Tareas. De manera que todas estas herramientas TIC permitan
transformar las competencias investigativas.

Figura 1. Herramientas Educativas de Google

Fuente: https://www.edvolution.io/google-workspace-for-education

De acuerdo con lo anterior, Google Classroom es una herramienta basada en el


intercambio de recursos educativos digitales de tipo online y offline alojados en Google Drive.
Asimismo, el profesor asigna una tarea a realizar junto con un documento almacenado en Google
Drive, los alumnos reciben una copia de ese documento junto con las instrucciones de la
asignación, editan el documento para realizar la tarea y lo envían al profesor.

2.1.1.4.2. Redes Sociales

Las redes sociales (Social Nets) se han convertido en un aliado estratégico de la educación
contemporánea. Dada la condición de nativos digitales de los estudiantes y de migrantes digitales
de la población adulta en la actualidad. Es común, para los docentes, estudiantes y padres de
familia comunicarse a través de las redes sociales en especial Facebook, WhatsApp y YouTube
que son los medios de comunicación masiva más utilizados con fines educativos. De este modo,
para la presente investigación las redes sociales mencionadas anteriormente hacen parte del

37
estudio cuyo propósito es el de facilitar la interacción educativo desde la alternancia educativa y
semi presencialidad como consecuencia del Covid – 19. Con base en los antecedentes, es
evidente que el uso de estas redes digitales genera en los estudiantes, interés, motivación,
desarrollo de la iniciativa, mayor comunicación y aprendizaje cooperativo. Además, brinda la
oportunidad de aplicar estrategias de aprendizaje, que abre posibilidades de competitividad a
nivel educativo y extiende las relaciones de la institución con el entorno (MEN M. d., 2012).

Figura 2. Redes Sociales con fines educativos

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/docentes-redes-sociales/

El arte de enseñar con tecnologías a través de los recursos tecno – pedagógicos digitales
conlleva al alumno a conseguir además de lo anterior mencionado, un crecimiento integral y
consecuente con los estándares exigidos en el sistema educativo, clara metodología en su
aplicación y estrategias de enseñanza. Los ambientes virtuales de aprendizaje son herramientas
que se usan en el campo educativo para las actividades de enseñanza aprendizaje. El ámbito
educativo tiene una fuerte presencia en las diversas redes sociales y utiliza estas plataformas con
el objetivo de crear y compartir nuevos contenidos. Ofreciendo, un punto de encuentro entre
docentes y expertos en pedagogía que comparten y apuntan experiencias y herramientas creativas
para el día a día escolar.

2.1.1.4.3. Sitio Web Institucional

En la Institución Educativa Marceliano Polo se cuenta con un sitio web institucional que tiene
como misión presentar “un material cuya información es digital que articula la dimensión

38
tecnológica y la dimensión pedagógica, una herramienta de apoyo y de innovación en los
ambientes virtuales de formación que se utiliza en los contextos educativos, diseñado y elaborado
desde una disciplina académica específica de forma clara y planificada” (MINTIC, 2019). De esta
manera, el diseño de esta página web ha visionado un cambio en la forma de ver el mundo y por
ende la educación, por ello utilizar las TIC como medio para alcanzar el aprendizaje se ha
convertido en un tema de gran relevancia y con muchas ventajas en una formación integral
(Butcher, 2011). Además, este sitio web institucional de la I.E. Marceliano Polo brinda la
oportunidad de aplicar estrategias de aprendizaje, que abre posibilidades de competitividad a
nivel educativo y extiende las relaciones de la institución con el entorno (MEN M. d., 2012).

Figura 3. Sitio Web Institución Educativa Marceliano Polo

Fuente: https://www.iemarcelianopolo.edu.co/

Para este estudio, el aprendizaje mediado con TIC y basado en principios democráticos y
humanistas, que desarrollan en los estudiantes de básica secundaria y media académica, se ha
establecido una sección que tiene como nombre “Secundaria y Media”. Donde, ellos pueden
encontrar información de interés y novedosa relacionada con las diferentes áreas del
conocimiento y en especial lo que se encuentra dentro de esta tendencia educativa digital, para la
promoción y fortalecimiento de las competencias ciudadanas y habilidades sociales con los
estudiantes de grado once (11°).

Luego, de presentar las bases teóricas que sustentan la presente investigación. A


continuación, se presentan las bases investigativas que se asocian con los antecedentes históricos
e investigativos enmarcados en el mismo tema investigativo de la promoción y fortalecimiento de
las competencias ciudadanas a través de las TIC.

39
2.1.2. Bases Investigativas

En la actualidad se discute frecuentemente en los diferentes eventos académicos, acerca de


términos vinculados con lo tecnológico para la mejora y fortalecimiento de los aprendizajes de
los estudiantes y sobre todo la búsqueda de herramientas que aporten a mejorar las prácticas
docentes, aquí es donde surgen los ambientes virtuales de aprendizaje que poseen elementos que
los hacen totalmente diferentes a entornos académicos tradicionales. En este sentido,
seguidamente son presentado los antecedentes históricos encontrados a través del análisis
documental y estado del arte de las investigaciones relacionadas con el presente estudio.

2.1.2.1. Antecedentes históricos

Inicialmente, se tiene en cuenta un artículo publicado en la revista de Universidad Y


Sociedad del Conocimiento de Cataluña (2015), denominado El aprendizaje por proyectos en
espacios virtuales: estudio de caso de una experiencia docente universitaria, investigación
llevada a cabo en la universidad de Sevilla, teniendo como objetivo fomentar en el alumnado un
modo de aprendizaje activo, participativo y colaborativo a partir de la realización de proyectos y
el uso de la enseñanza virtual., además de aplicar, examinar y valorar el uso del ABP a través de
las TIC. En el proyecto de innovación docente participaron dos grupos de estudiantes
correspondientes a dos materias impartidas por el Área de Sociología: Sociología de la salud y
sistemas sanitarios (cuatrimestral) de la diplomatura de Enfermería (tercer curso, Facultad de
Enfermería), con 46 estudiantes, y Teoría social (anual) de la diplomatura de Gestión y
Administración Pública (tercer curso, Facultad de Derecho) de la Universidad de Sevilla, con 98
estudiantes. La metodología y la implementación del proyecto se adaptaron a las particularidades
curriculares y a las necesidades de cada grupo.

La evaluación del proyecto de innovación se orientó, primero, a la evaluación de la eficacia


del aprendizaje basado en proyectos en la adquisición y el desarrollo de competencias fijadas en
las asignaturas por parte del alumnado, y, segundo, a la valoración de las experiencias de
estudiantes y profesorado sobre el propio proyecto y el uso de nuevas tecnologías en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Dicho estudio concluye que existe una literatura especializada y
técnica sobre el ABP, considerando que tanto la sistematización de los principales instrumentos
utilizados para su seguimiento y evaluación pueden resultar de utilidad a otras iniciativas

40
similares. Como docentes inmersas en un proceso de cambio del papel de la enseñanza en
cualquier ámbito considerando que se debe promover estrategias pedagógicas innovadoras que
incorporen el uso de estas nuevas metodologías y tecnologías y en el aprovechamiento de las
ventajas que brindan para la docencia y el aprendizaje. La diversificación de estrategias docentes
que no sólo hagan de la docencia la sucesión de sesiones expositivas unidireccionales del
profesorado hacia el grupo-clase puede contribuir a dar más protagonismo al estudiante y
potenciar un cambio de mentalidad y de actitud hacia un aprendizaje más activo, autónomo y
creativo, como la ha registrado en su investigación (Calvo et al., 2010, p, 98).

Se considera pertinente un trabajo de investigación adelantado en la ciudad de Barranquilla


elaborado por Mercado (2015) denominado “Estrategias para el fortalecimiento de las
competencias ciudadanas en escenarios virtual de aprendizaje en la Institución Educativa
Concentración Cevillar”, planteando como objetivo Diseñar estrategias de Fortalecimiento de las
competencias ciudadanas basado en Escenarios Virtuales de Aprendizaje (EVA), dirigido a
estudiantes del grado 11. La investigación corresponde a un trabajo de campo, descriptivo y
transaccional, de diseño no experimental; el cual toma como técnica de recolección de la
información la observación directa sin manipular deliberadamente las variables, de 52
estudiantes, 15 docentes y 17 padres de familia de grado undécimo basándose en teorías tales
como Teoría de la psicología educativa y psicología social.

Al final de dicha investigación se resalta la integración de saberes en particular desde la


disciplina de la educación, la implementación de las TIC y las competencias ciudadanas
expuestos en los principales autores referenciados en el presente proyecto. Específicamente se
resalta el uso del instrumento de actitudes frente al uso de las TIC asociados con las
competencias ciudadanas, en sus correspondientes versiones para docentes, estudiantes y padres
de familia diseñado por los investigadores. Estos instrumentos permitieron establecer una mirada
de 360 grados frente al abordaje de la problemática central objeto de estudio referida a la
implementación de los escenarios virtuales para el fortalecimiento de las competencias
ciudadanas.

De la misma manera, se observó el trabajo investigativo “El aula, espacio propicio para el
fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas”. Investigación llevada a cabo en el
departamento de Quindío por Maldonado (2011). cuyo objetivo se enmarcó en la identificación
41
de las estrategias didácticas mediadas por las TIC y los estilos de enseñanza para desarrollar
competencias ciudadanas tecnológicas. Esta investigación se realizó a partir de la práctica
pedagógica investigativa, esta se enmarcó bajo el enfoque cualitativo, aplicando la metodología
de la investigación-acción, dado que se buscó la transformación de la práctica de aula, el
mejoramiento de aprendizajes y el desarrollo de competencias ciudadanas y tecnológicas, donde
los sujetos se hicieron participes aportando a este mejoramiento a partir de sus reflexiones y
propuestas. Los participantes del proyecto fueron maestros en formación y estudiantes de los
grados 3 de básica primaria de la ENSQ tomando una muestra de 4 grupos del total de los grados
tercero de la institución educativa y 10 maestros en formación.

La Investigación - Acción deja como conclusiones que: a partir del uso pedagógico que los
docentes den a las TIC es posible construir nuevos conocimientos y crear estrategias didácticas
para formar en competencias ciudadanas y tecnológicas, generando así un espacio en el aula
propicio para la formación integral. Asimismo, posibilitó reflexión acerca del impacto positivo
del estilo de enseñanza democrático mediado por las TIC en la formación de competencias
ciudadanas y tecnológicas en los niños de los grados terceros, potenciando de esta forma un aula
propicia para la coexistencia y el reconocimiento del otro. Por último, se concluye que la
formación de la ciudadanía desde la escuela a partir de del uso pedagógico de las TIC, potenciará
relaciones intersubjetivas basadas en valores y podrá prevenir el acoso escolar y el ciberbullying,
que en tiempo presente se manifiesta en la gran mayoría de instituciones educativas.

2.1.2.2. Antecedentes investigativos

Los antecedentes investigativos se enmarcan en el rango de los resultados de las


investigaciones, artículos científicos y prácticas educativas desarrolladas en los últimos cinco
años. Atendiendo, los ámbitos de tipo; internacional, nacional y regional.

A nivel internacional, en Costa Rica González et al (2016) se presenta el estudio de


Aprendizaje basado en problemas para desarrollar alfabetización crítica y competencias
ciudadanas. Este se base en un método de Investigación – Acción con el propósito de explorar en
qué medida el ABP facilita el desarrollo de la alfabetización crítica y las competencias
ciudadanas. En sus resultados, demuestran como el ABP posibilita estas competencias
anteriormente mencionadas. Sin embargo, de acuerdo con los hallazgos se observó que el atributo

42
del uso e implementación de herramientas digitales y tecnológicas, correspondiente al uso de TIC
propició en todos los pasos de ABP las competencias ciudadanas. De esta manera, se concluye
que el uso de las TIC para desarrollar y promover competencias y alfabetización desde niveles
elementales de la educación en Costa Rica deriva en logros y desempeños satisfactorios para la
comunidad educativa.

Con base en lo anteriormente dicho, a nivel nacional se ha tomado como referente el trabajo
llevado a cabo en la Institución Educativa San Luis del municipio de Zipaquirá que se tituló,
“Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a través de la implementación de herramientas
didácticas y tecnológicas a estudiantes de grado noveno”. Trabajo llevado a cabo por Parra
(2016). El trabajo de investigación manejó como objetivo Fortalecer el proceso de enseñanza,
aprendizaje y puesta en práctica de las competencias ciudadanas, a través de la implementación
de herramientas didácticas y tecnológicas mediadas por las TIC en Estudiantes de grado noveno
de bachillerato del Colegio San Luis de Zipaquirá, el cual cuenta con un total de 526 estudiantes.

Esta investigación acción se enfocó en un estudio desde el enfoque etnográfico aplicado a los
526 estudiantes que conformaban el grado noveno, centrándose en describir las actividades que el
maestro ha implementado en un espacio institucional con el fin de reforzar el currículo,
mejorando los programas educativos, auto - desarrollar en los estudiantes su meta profesional, así
como establecer las bases fundamentales de la utilidad de las Competencias Ciudadanas través de
las TIC. Desde el trabajo de campo aplicando los instrumentos de diagnóstico se pudo concluir
que la estrategia que se podía trabajar con la finalidad de fortalecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las Competencias Ciudadanas a través de herramientas de la información y la
comunicación, son aquellas que incorporan la autonomía para elegir dichas herramientas
tecnológicas, inclinándose la población en estudio por aquellas actividades grupales que incluían
mapas mentales en la síntesis de los conceptos desarrollados que se adelantaron principalmente
en aulas virtuales que favorecían el aprendizaje colaborativo.

Es oportuno mencionar en este sentido que lo anterior permitió a los docentes y estudiantes
acercarse a otro campo de acción. Sólo el 14% de los estudiantes manifestaron dificultades para
el acceso a las herramientas y plataformas digitales, alegando problemas de conectividad y
acceso a los equipos tecnológicos. A nivel regional, se destaca el estudio “Desarrollo de las
competencias ciudadanas en el aula de aceleración a través del aprendizaje basado en problemas”
43
esta investigación fue desarrollada por Herrera en el año 2018 en el marco de sus estudios de
Maestría en la ciudad de Barranquilla. Teniendo como propósito; promover las competencias
ciudadanas en los estudiantes del aula de aceleración del aprendizaje a través del aprendizaje
basado en problemas. En este estudio, se ha encontrado que la implementación de este tipo de
estrategias y basados en un Ambiente Virtual de Aprendizaje es posible que los participantes
hayan podido respetar los puntos de vista de sus pares ante los casos estudiados, dejando que se
expresaran sin censura, respetaron y siguieron las normas e indicaciones de la docente. Participen
constructivamente en el proceso mostrando que es solidario con los demás y que respeta los
diferentes mecanismos de participación que existen dentro de esta metodología.

Los anteriores estudios permiten concluir que las investigaciones orientadas hacia el desarrollo
de competencias ciudadanas y apoyadas en ABP garantizan el desarrollo de procesos
participativos que desembocan en propuestas practicas mediante métodos mixtos (Cuanti-Cuali).
Donde, la participación de la comunidad permite procesos sociales como base para incidir
también, en la transformación de individualidades, a través del reconocimiento y la aplicación de
las redes sociales y demás herramientas TIC. La mayoría de los estudios buscan el cambio de
actitudes, creencias, y comportamientos, a través un sistema educativo que busca la promoción de
la conciencia y comprensión de los temas relacionados con las ciencias sociales, para que las
personas reconozcan sus violaciones y el desarrollo de las habilidades y capacidades necesarias
para la defensa de sus Derechos.

En términos metodológicos la mayoría de las investigaciones son cualitativas de carácter


mixto, que proponen una transversalización curricular de este tema además de la implementación
de herramientas TIC como medio de promoción, desarrollo y fortalecimiento de las prácticas
educativas. Luego, de esta revisión de antecedentes y análisis documental. A continuación, se
presentan las bases conceptuales que emergen del presente estudio investigativo.

2.1.3. Bases conceptuales

La educación, no solo es transmisión y adquisición de conocimiento; es el medio que permite


desarrollar competencias, incrementar habilidades, moldear la personalidad, favorecer las
emociones en cuanto impulsoras del proceso de aprendizaje profundo, promover valores, ayudar

44
a que el estudiante a que examine reconozca sus propias potencialidades y las exteriorice, por lo
que se hace necesario conocer un poco más a fondo los conceptos sobre las categorías.

2.1.3.1. El Aprendizaje Basado en Proyectos “ABP”

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es un enfoque metodológico que promueve el


aprendizaje de los conceptos científicos mediante su instrumentalización en la resolución de un
problema o elaboración de un producto. El diseño de actividades ABP implica complejidades en
la relación entre contextos y contenidos, y el grado de desarrollo del discurso propio de las áreas
científicas en relación con la interdisciplinariedad y apertura del proyecto. En concreto, el
aprendizaje basado en proyectos (ABP) se sitúa en la teoría constructivista, a partir de trabajos de
psicólogos y educadores, tales como: Vygotsky, Bruner, Piaget y Dewey. No obstante, la
literatura especializada admite como precursor del método a Heard Kilpatrick, quien trató de
identificar experiencias de aprendizaje a través de proyectos de investigación y trabajos escolares
basados en las inquietudes del alumnado (Contreras, 2017).

El ABP consiste en hacer que el estudiante se enfrente a problemas del mundo real, al tiempo
que los valora como significativos, decida cómo abordarlos y, posteriormente, actúe de manera
colaborativa para crear soluciones a los problemas presentados. Bender, (2012). Es una estrategia
de enseñanza que engloba tareas, procedimientos y técnicas referidas a las pautas o consignas,
cuyo propósito se encamina a promover que el alumnado desarrolle un pensamiento propio y esté
motivado por aprender. Existen evidencias que apoyan la eficacia y eficiencia del enfoque de
ABP, en comparación con otros métodos de instrucción, por su potencialidad para mejorar la
calidad del aprendizaje del alumnado Thomas, (2000). Kokotsaki, Menzies y Wiggins (2016)
señalan las escasas evidencias que hay sobre la aplicación de este método en programas
educativos, aunque sí vienen a constatar las mejoras que producen en el aprendizaje.
Simultáneamente, el enfoque ABP estimula la capacidad de resolución de problemas mediante
controversias y discusiones de manera razonada y argumentada (Méndez Astrid, 2014).

Es una metodología de aprendizaje en la cual los estudiantes logran un rol activo y se favorece
la motivación académica. El método consiste en la realización de un proyecto regularmente en
grupo. El proyecto deberá haber sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de
que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas

45
las destrezas que se desea. En el ABP, el estudiante puede participar, hablar y dar su opinión
mientras que el docente adquiere un rol menos activo ayudando a conseguir un consenso y ubicar
el desarrollo del proyecto de los estudiantes. Cabe resaltar que, en el tipo de clase habitual, la
disposición física del espacio en el aula generalmente se basa en filas orientadas hacia el docente.

El espacio del aula en el ABP adquiere otro sentido, ya que los estudiantes tendrán que
trabajar en grupo, moverse, relacionarse con otros. El funcionamiento psicológico en el aula en
un contexto tradicional, habitualmente se basa en atender y recibir la información de un modo
unidireccional en un ambiente de silencio. En el ABP el estudiante elabora el contenido, diseña el
proyecto y colabora entre sí. A través de esta metodología los estudiantes no sólo memorizan o
recogen información, sino que aprenden haciendo.

2.1.3.2. Estrategias Pedagógicas

Una estrategia se refiere a la forma de dirigir una operación o situación, en donde es necesario
desarrollar diferentes criterios que permitan tomar el control del asunto, el cual es necesario la
implantación de reglas en la cual asegure tener el control de la situación mediante la toma de
decisiones correctas en cada momento. Las estrategias son un componente esencial del proceso
de enseñanza-aprendizaje, puesto que son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que
permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y
adaptabilidad a las condiciones existentes. Las estrategias son el sistema de acciones y
operaciones, tanto físicas como mentales, que facilitan la confrontación (interactividad) del sujeto
que aprende con objeto de conocimiento, y la relación de ayuda y cooperación con otros colegas
durante el proceso de aprendizaje (interacción) para realizar una tarea con la calidad requerida
(Orozco, 2016).

Las estrategias pedagógicas en perspectiva contemporánea a nivel mundial han centrado el


proceso de aprendizaje del estudiante entre encuentros presenciales y virtuales con apoyo de las
TIC, como lo expresa González “el proceso de aprendizaje en las denominadas aulas o entornos
virtuales se realiza sin restricción de tiempo, horario y lugar” (González, 2015). Para el caso de
formación en competencias ciudadanas y ciencias sociales, se ha venido implementado el uso del
sitio web institucional, las redes sociales y el ecosistema educativo de Google Classroom. Según
Evans “tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes

46
resultan importantes, en el caso específico del AbP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la
facilitación de un tutor” (Evans, 2005). Cuyo propósito es analizar y resolver situaciones
problémicas definidas o diseñadas por el docente específicamente para el logro de determinados
objetivos de aprendizaje. en este caso, el fortalecimiento de las competencias ciudadanas que se
definen a continuación.

2.1.3.3. Competencias Ciudadanas

Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica,
participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos, y respete y valore la
pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en
otros países. Las competencias cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí,
hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática. Cabe
resaltar que el desarrollo de estas competencias se enmarca en la perspectiva de derechos y brinda
herramientas básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos
fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que estos pueden
ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros.

Es así como el marco de referencia sobre el que se edifica el planteamiento de la formación en


competencias ciudadanas desde el planteamiento de los estándares es la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y la Constitución Política Colombiana (López, 2010, p, 8). Asimismo,
desde el Icfes (2019) estas competencias son definidas como:

Posición de un grupo o actor social frente a determinado fenómeno social que se ha


tornado una problemática que implica perspectivas o posturas políticas. Tal es el caso
del problema agrario en Colombia, el conflicto armado y las alternativas de paz, los
espacios de participación política, los procesos de descentralización política y
administrativa, el papel del Estado en la provisión de servicios sociales, los usos y el
ordenamiento del espacio urbano, la productividad, la pobreza y el narcotráfico
(p,38).

47
2.1.3.4. Unidades didácticas y contenidos de aprendizaje

La enseñanza de las ciencias sociales en el sistema educativo colombiano se enmarca en los


lineamientos curriculares y referentes de la calidad educativa. Establecidos, por el Ministerio De
Educación Nacional para el caso de los niveles educativos de básica primaria, secundaria y media
académica. En este sentido, el desarrollo de las competencias ciudadanas y demás habilidades
sociales tiene como fundamento las competencias de: pensamiento social, interpretación y
análisis de perspectivas y pensamiento reflexivo y sistémico. Definidas como la capacidad de los
estudiantes para usar y apropiarse de categorías básicas de las ciencias sociales, así como el
conocimiento que tienen de principios constitucionales y del ordenamiento político colombiano y
los mecanismos constitucionales de participación.

De modo que los contenidos de aprendizaje y unidades didácticas desarrollados en la


enseñanza de las ciencias sociales debe promover el análisis crítico de la información que circula
en la sociedad sobre asuntos políticos, económicos y culturales; para valorar argumentos y
explicaciones sobre problemas sociales, y para identificar diversos intereses, opiniones y
perspectivas de personas y grupos sociales que interactúan en un momento dado. Sus
fundamentos pedagógicos remiten a la capacidad específica de entender, analizar y evaluar el
sentido, la pertinencia y solidez de enunciados o planteamientos como la capacidad de emitir y
valorar juicios (ICFES, 2019).

Luego de las bases conceptuales, derivadas del estudio y análisis de las definiciones asociadas
con la enseñanza de las ciencias sociales en el marco del currículo educativo colombiano a
continuación se presentan las bases legales que enmarcan la normatividad de la educación oficial
en Colombia y promulgan la obligatoriedad de la enseñan de estas competencias ciudadanas en el
sector educativo oficial y en los niveles educativos de básica primaria, secundaria y media
académica.

2.1.4. Bases legales

Respecto a la normatividad vigente que reglamenta las TIC, y que es pertinente conocer para
el desarrollo del presente trabajo de investigación se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

48
2.1.4.1. Ley 1955 de 2019.

Programa Conexión Total. Que garantiza la disponibilidad, sostenibilidad y la calidad del


servicio de conectividad de las Sedes Educativas Oficiales. Este Programa es indispensable para
el cumplimiento del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 "El camino hacia la calidad
y la equidad" el cual busca impulsar en su sexto desafío estratégico el uso pertinente, pedagógico
y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de
conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la
vida. Uno de los propósitos del Gobierno Nacional en materia TIC es que el país esté conectado
al 100%, cerrar la brecha digital, mejorar la participación en los estratos de menor ingreso y
llevar conectividad a estas comunidades a la mayor velocidad posible; de esta manera el Plan
Nacional Decenal de Educación está articulado con estas iniciativas y propone:

• Garantizar la infraestructura tecnológica y las condiciones físicas y de conectividad de


los establecimientos educativos oficiales en todo el territorio nacional, priorizando las zonas con
mayores necesidades.
• Garantizar la infraestructura tecnológica pertinente y adecuada para favorecer la
inclusión en procesos de aprendizaje de todas las poblaciones.
• Fomentar mecanismos de articulación interinstitucional para el uso compartido y óptimo
de infraestructura tecnológica.
• Propiciar la incorporación de las TIC en el Sistema Educativo para contribuir de forma
directa en la mejora de la cobertura con calidad de la educación.
• Fomentar la gestión del conocimiento a partir del uso apropiado de las TIC.
• Impulsar todos los procesos de gestión de conocimiento que involucren en la práctica
educativa los conceptos o conocimientos derivados de la investigación o la creación, a través del
uso crítico y responsable de las TIC.
• Fomentar el uso y apropiación de las tecnologías en la educación inclusiva de la
población con capacidades diversas

2.1.4.2. Constitución Política de Colombia 1991 (CPC)

 Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán


obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Asimismo, se fomentarán

49
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación
ciudadana.

2.1.4.3. Ley 115 de 1994

 Artículo 1. “La educación es un proceso de formación permanente, personal cultural y


social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. (Ley General de educación. Ley 115 de
1994).

 Artículo 5. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,


investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le
permita al educando ingresar al sector productivo.

2.1.4.4. Ley 1620 de 2013

El Gobierno Nacional reconoce que uno de los retos que tiene el país, está en la formación
para el ejercicio activo de la ciudadanía y de los derechos humanos, a través de una política que
promueva y fortalezca la convivencia escolar, precisando que cada experiencia que los
estudiantes vivan en los establecimientos educativos, es definitiva para el desarrollo de su
personalidad y marcará sus formas de desarrollar y construir su proyecto de vida; y que de la
satisfacción que cada niño y joven alcance y del sentido que, a través del aprendizaje, le dé a su
vida, depende no sólo su bienestar sino la prosperidad colectiva. (Ley 1620 de 2013)

2.1.4.5. Ley 715 de 2001

Que ha brindado la oportunidad de trascender desde un sector “con baja cantidad y calidad de
información a un sector con un conjunto completo de información pertinente, oportuna y de
calidad en diferentes aspectos relevantes para la gestión de cada nivel en el sector” (Plan
Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2008: 35).

2.1.4.6. Ley 1341 del 30 de julio de 2009

Es una de las muestras más claras del esfuerzo del gobierno colombino por brindarle al país un
marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

50
Esta Ley promueve el acceso y uso de las TIC a través de su masificación, garantiza la libre
competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y en especial, fortalece la
protección de los derechos de los usuarios.

2.2. Definición Conceptual y Conceptos Definidores

En este acápite, se presentan las definiciones conceptuales y conceptos definidores del estudio
investigativo en la perspectiva del desarrollo educativo y formación de competencias ciudadanas
con los estudiantes participantes del grado once (11°). Donde se tienen los siguientes conceptos:

2.2.1. Competencia ciudadanas


 Derechos humanos
 Convivencia
 Responsabilidad democrática
 Pluralidad
2.2.2. Estrategias Pedagógicas
 Expectativas de recepción
 Innovación del aprendizaje
 Trabajo colaborativo
 Motivación para aprender
 Procesos de evaluación
2.2.3. Ambientes virtuales de aprendizaje
 Antecedentes tecnológicos
 Institucional
 Normatividad
2.2.4. Impacto en los estudiantes
 Perspectiva del estudiante
 Áreas específicas
 Aspectos legales y normatividad
Lo anterior demuestra que, en el país las instituciones educativas adscritas al sector oficial
están obligadas a prestar el servicio educativo atendiendo cada uno de los conceptos del currículo
y las dimensiones que en él se encuentran. Los docentes nombrados en este nivel educativo deben

51
ser licenciados en ciencias sociales que demuestren conocimientos pedagógicos y de las
orientaciones metodológicas emanadas en Colombia. Es decir, apropiación de lineamientos
curriculares, bases curriculares y derechos básicos de aprendizaje que establecen los criterios de
formación y educación en ciencias sociales. Que plantean las acciones pedagógicas del docente a
partir de las dimensiones del desarrollo humano, las actividades rectoras y los principios de la
práctica pedagógica en educación media (grado once) que se define posteriormente.

2.2.5. Práctica Pedagógica de Ciencias Sociales en Grado Once

En la organización de la práctica pedagógica o educativa se da relevancia al hecho del


desarrollo integral de los estudiantes asociado con sus contextos sociales y culturales (Vygotsky).
Atendiendo sus intereses y necesidades educativas mediante, “Ambientes pedagógicos
pertinentes, en los que se favorezca el deseo de explorar, preguntar, conocer y comprender los
sucesos de la vida, y se construyan interacciones que respeten los ritmos, conquistas, miedos y
descubrimientos que viven en su cotidianidad” (MEN, 2013). Esto quiere decir que los propósitos
de la educación en ciencias sociales deben contener los siguientes criterios:

 Generales Del Área: Promover el desarrollo integral de los educandos, posibilitando los
escenarios para la interpretación de la realidad, siendo un agente de desarrollo, a través de
la búsqueda de una identidad cultural, de la convivencia social y de la sostenibilidad de sus
acciones.
 Cognitivo: Conocer e interpretar la realidad geográfica y sociológica, en lo local, regional,
nacional y mundial.
 Valorativo: Valorar la identidad cultural, la convivencia social y el desarrollo sostenible
para la formación de seres humanos justos, veraces y libres que fomenten en la práctica el
respeto a los derechos humanos.
 Praxiológico: Asumir actitudes responsables de participación y organización ciudadana
que estimulen la autonomía y le permitan al estudiante intervenir en los diversos espacios
humanizados, a partir de una conciencia individual y colectiva.

52
2.3. Operacionalización de las Variables y Categorización

En la actualidad reflexionar sobre las variables de una investigación constituye un tema de


gran importancia. El concepto variable comienza a utilizarse a partir del enfoque cuantitativo de
la investigación y sus definiciones tienen sus raíces en la matemática y la estadística, sin que
hayan sido excluidas de lo cualitativo. Extrapolar este término a la investigación educativa
requiere de estudios, estos han sido desarrollados por algunos investigadores en diferentes
contextos y no siempre han sido bien utilizados por los investigadores de las ciencias sociales y
en particular de las ciencias de la educación. En este sentido ara Cerezal Mezquita & Fiallo
Rodríguez (2004, p.97), la variable es un símbolo que toma cualquier valor de un conjunto de
valores determinados y que se denomina dominio de la variable. Si la variable puede tomar un
solo valor se denomina constante.

Con respecto a las variables se presenta a continuación la relación de variables dependientes e


independientes con sus respectivos indicadores y las fuentes de información.

Tabla 2. Operacionalización de variables


VARIABLES
INDICADORES FUENTE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTES
Derechos humanos
Convivencia Instrumentos de
• Competencia
Responsabilidad democrática investigación
ciudadanas
Pluralidad –respeto por las aplicados a la
diferencias población objeto de
Expectativas de recepción la investigación.
Innovación del aprendizaje Fuentes primarias
• Estrategias
APRENDIZAJE Trabajo colaborativo (Libros, Revistas,
pedagógicas
BASADO EN Motivación para aprender Material visual,
PROYECTO Procesos de evaluación Documentos
• Ambientes Antecedentes tecnológicos oficiales.
virtuales de Institucional Fuentes secundarias
aprendizaje Normatividad (Enciclopedias,
Perspectiva del estudiante Artículos científicos,
• Impacto en los Áreas específicas Investigaciones
estudiantes Aspectos legales y afines al tema.
normatividad
Fuente. Elaboración Propia (2021)

53
En la categorización del presente proyecto investigativo se conjugan elementos esenciales de
la formación en competencias ciudadanas a partir de las ciencias sociales. Todo guiado por un
saber pedagógico que, se mueve entre la práctica educativa y la teoría socio cultural del ABP. En
este sentido, se desarrollan diferentes acciones pedagógicas y competencias en los estudiantes
asociados con las habilidades sociales y demás competencias que se adhieran a la promoción de
este componente. Esto quiere decir, que las prácticas educativas de los docentes en el presente
estudio apuntan a los derechos humanos, la convivencia, la responsabilidad democrática y la
pluralidad. Por lo anterior, seguidamente se presentan las categorías conceptuales incluidas en la
investigación del aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fortalecer competencias
ciudadanas desde las ciencias sociales en estudiantes de undécimo grado de la Institución
Educativa Marceliano Polo.

Tabla 3. Categorías Conceptuales

Categoría Subcategorías Información Codificada

1. Competencia ciudadanas
APRENDIZAJE Atención del contexto, el entorno, las
2. Estrategias pedagógicas
BASADO EN tradiciones culturales y las necesidades
PROYECTOS 3. Impacto en los
educativas de los estudiantes.
estudiantes

1. Estrategias Tecno –
Pedagógica.
AMBIENTES Selección de recursos digitales para el
VIRTUALES 2. Estrategias De
fortalecimiento de las competencias
DE enseñanza
APRENDIZAJE ciudadanas en el grado once.
3. Estrategias De
Aprendizaje

Fuente: Manual D-16 Para La Presentación De Informes De Práctica Profesional Y Trabajos De


Grado “UMECIT”

En el marco del desarrollo de este capítulo 2, se han ilustrado los conceptos definidores y
operacionales del estudio como sustento metodológico al desarrollo de la investigación basados
en la formación de competencias ciudadanas en los estudiantes ubicados en la media académica.
Por tal razón, a continuación, se presenta el marco metodológico diseñado en esta investigación.

54
CAPÍTULO III: ASPECTOS
METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN

55
3.1. Enfoque de la investigación

La investigación “Mixta” representa un conjunto de procesos metódicos, empíricos y críticos


de investigación e involucra la recolección y el análisis de fundamentos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para llevar a cabo inferencias producto
de toda la información recabada y alcanzar un mayor entendimiento del fenómeno que se
pretende estudiar. En ella se utilizan diversas fuentes de información y tipos de datos, entre ellas,
mediciones estandarizadas que promueven datos cuantitativos y entrevista a profundidad en la
que se incluyen preguntas cerradas, es decir, se recogen y analizan datos cuantitativos y
cualitativos y la interpretación, que necesariamente lleva implícito el interés de toda la
información en general (Sampieri, 2014).

Es relevante tener en cuenta que el proceso de investigación y las estrategias utilizadas deben
adaptarse a las necesidades, contexto, circunstancias, recursos, pero sobre todo al planteamiento
del problema. Así lo afirman Sampieri y Mendoza (2008, p, 193), cuando manifiestan que:

Es importante recordar que aquellos problemas que necesitan establecer


tendencias se acomodan mejor a un diseño cuantitativo; y los que requieren ser
explorados para obtener un entendimiento profundo, empatan más con un diseño
cualitativo. Asimismo, cuando el problema o fenómeno es complejo, los métodos
mixtos pueden ser la respuesta.

De otra parte, Plano y Creswell (2008), define los sistemas mixtos como la combinación
sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el propósito de lograr
una imagen más completa del fenómeno, y a la vez, plantea que éstos pueden ser combinados de
tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y
procedimientos originales. Es oportuno mencionar que los métodos mixtos utilizan evidencia de
datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender
problemas en las ciencias, de esta manera lo expresa Creswell (2013), afirmando que la decisión
de emplear los métodos mixtos sólo es apropiada cuando se agrega valor al estudio en
comparación con utilizar un único enfoque.

56
Se optó por la perspectiva mixta ya que, en lo cuantitativo, se diseña una encuesta para aplicar
con los estudiantes quienes son participantes de la investigación permitiendo el acceso a
información relevante por parte del equipo investigativo y dando lugar a cuantificar algunos de
los aspectos estadísticos importantes relacionados con el ABP, las competencias ciudadanas y el
escenario educativo mediante la representación gráfica de los resultados obtenidos. De otra parte,
esta investigación se apoya en el enfoque cualitativo, para llevar a cabo la revisión documental de
los contenidos y de los datos estadísticos recolectados mediante el análisis interpretativo y
hermenéutico como mecanismo propio del contexto cualitativo.

3.2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación interpretativa es presentada como un modelo de investigación social


en el cual los individuos desempeñan un papel dinámico en la mejora de sus condiciones de vida,
remontándose incluso a orígenes intelectuales desde Aristóteles, por lo que la Hermenéutica –
Interpretativa se sitúa como una ramificación generada desde la raíz del método científico que se
remonta al movimiento de la Ciencia de la Educación de finales del siglo XIX (Elliott. 2000). De
la misma manera, asevera el autor que, la existencia de datos que demuestran la utilización de la
Hermenéutica en diversas iniciativas sociales. Tal como es el caso de las ciencias religiosas,
competencias ciudadanas y relaciones sociales.

De otra parte, Creswell (2014, p. 577), menciona que este tipo de investigación se “Asemeja a
los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo,
cualitativo o de ambos, para centrarse en la solución de un problema específico y práctico”,
resaltando que la Hermenéutica, estudia temas sociales que constriñen las vidas de las personas
de un grupo o comunidad o igualmente se orienta en cambios para mejorar el nivel de vida y
desarrollo humano de los individuos. La presente investigación se enmarca dentro del tipo
Hermenéutico – Interpretativo. Dado que, permite la realización de preguntas sobre
problemáticas o situaciones de un grupo o comunidad en específico. En este caso, la comunidad
educativa de la Institución Educativa Marceliano Polo de la ciudad de Cerete – Córdoba.
Asimismo, sus perspectivas de fortalecer las competencias ciudadanas mediante AVA. De igual
manera, se parte de un diagnóstico de problemáticas sociales, de naturaleza colectiva y categorías
sobre las causas y consecuencias de las problemáticas y sus soluciones. Este tipo de investigación

57
se utiliza cuando una problemática de una comunidad necesita resolverse y se pretende lograr el
cambio (Sampieri, Fernández y Baptista, 2016, p, 188).

3.3. Diseño de la Investigación

Esta investigación se centra en un Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS). El cual, es


referido y explicado por Hernández et al (2016) como un elemento valioso en situaciones para
caracterizar casos a través de ciertos rasgos o elementos de interés relacionados con “El
planteamiento del problema, y de resultados para orientar la definición de una muestra guiada por
propósitos teóricos, datos cuantitativos o conducido por cierto interés cualitativo” (246).
Asimismo, el DEXPLIS permite llevar a cabo observación y evaluación de fenómenos; establecer
hipótesis o ideas; revisar tales hipótesis sobre la base de las pruebas o del análisis y proponer
nuevas observaciones y evaluaciones para explicar, transformar, establecer y/o fundamentar las
hipótesis e ideas, e incluso generar otras. De ahí que se consideren pertinentes la aplicación de
metodologías provenientes de distintos campos del saber, estrechamente relacionados con la
educación. (p.186).

Como se ha expuesto, el DEXPLIS permite validar aspectos de tipo cualitativo para auxiliar
en la interpretación y explicación de los descubrimientos cuantitativos iniciales, así como
profundizar en cada uno de los momentos de la investigación. Para finalizar, la siguiente imagen
resume el esquema del DEXPLIS:

Figura 4. Esquema del diseño explicativo secuencial (DEXPLIS)

Fuente: Hernández Sampieri & Baptista, Mc Graw Hill (2016)

58
Es posible decir, que el presente proyecto de investigación que tiene como propósitos: Indagar
conceptos y experiencias en estudiantes, implementar una propuesta pedagógica a partir del ABP
y articular el desarrollo, afianzamiento y evaluación de las competencias ciudadanas mediante los
ambientes virtuales de aprendizaje lo cual es desarrollado en espacio secuencial y con carácter
mixto. Tal como, se propone en el Diseño Explicativo Secuencial. Indagación a partir de la
recolección y análisis de datos cuantitativos. Luego, la implementación de una propuesta
pedagógica con base en la recolección y análisis de datos cualitativos. Para llegar, al cierre del
estudio investigativo mediante la evaluación del proceso metodológico e interpretación de la
investigación en su totalidad. Desde este enfoque, por lo tanto, es posible abordar todos los
aspectos y las condiciones en que se desarrolla el proceso de aprendizaje, utilizando indagaciones
empíricas que investiguen el fenómeno dentro de su contexto en la vida real (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2016). En este caso, el fenómeno que se busca consolidar son las
estrategias de aprendizaje basado en proyectos desde el área de ciencias sociales como medio
para el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes de undécimo grado en la
institución educativa Marceliano Polo.

Dentro de este enfoque mixto, se identifica lo propuesto por Lewin, como respuesta a la
necesidad de plantear soluciones a problemas sociales. Asimismo, Elliott adopta este método,
llevándolo al aula de clase, con el objetivo de enriquecer el trabajo pedagógico, desde un enfoque
investigativo; donde la incorporación de este enfoque evidencia que la educación se vea
favorecida por iniciativas renovadoras que surgen a mediados de los años cincuenta” (Buendía,
Colas y Hernández, 1998).

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de Recolección de datos, tal como lo enuncia Rodríguez (2010), son los medios
empleados para recolectar información, las más destacadas son: la observación, cuestionario,
entrevistas, encuestas. Expresa por otra parte Hurtado (2015), que las técnicas hacen referencia a
los procedimientos utilizados para la recolección de los datos. De igual manera Palella & Martins
(2012), esbozan que son las distintas formas o maneras de obtener la información. Para el acopio
de los datos se utilizan técnicas como observación, entrevista, encuesta, pruebas, entre otras.

59
3.4.1. La Entrevista

Según Hernández (2014), la entrevista está definida como una reunión para conversar e
intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras
(entrevistados), así lo revela Hernández (2016), y agrega que fue llamada, semiestructurada, la
cual se basa en una guía de asuntos o interrogantes y el entrevistador tiene la libertad de
introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener más información. (p, 403).

3.4.2. Observación y diario de campo

Para ello se tuvieron en cuenta tres tipos de observación, inicialmente Martínez (2007), se
hace bajo la intencionalidad de profundizar en los elementos que establecen el problema o
elementos del problema que se han identificado en el lapso de la observación, llamada
observación para participar; Igualmente, es importante aquella donde el observador mediante la
aplicación de acciones preliminarmente planeadas puede dar inicio a su ejercicio de observación,
llamada participar para observar; y la observación participante , donde Martínez (2007), afirma
que: “Estar dentro significa ser parte de la población estudiada y ser parte del problema analizado
(p.75).

Dentro del marco de un proceso, la observación tiene su primer reto en lo que genéricamente
se denomina obtener fácilmente el acceso, quiere decir que el éxito en lograr este cometido
depende en buena parte de las habilidades interpersonales del investigador, así como de su
creatividad y sentido común, para asumir las decisiones apropiadas y oportunas, de acuerdo con
las especificidades de la situación que encuentre. (Sandoval, 2002, p.140).

3.4.3. Actividad mediante guía de trabajo en casa

La estrategia educativa se plantea bajo la modalidad pedagógica de actividad mediante guía de


trabajo en casa, conocidas igualmente como trabajo asincrónico. Específicamente, son la
referencia del trabajo y aprendizaje autónomo, lo cual lleva implícito la ejecución de actividades
individuales y construcción significativa del conocimiento. Cabe resaltar que una de ventajas
importantes de este tipo de aprendizaje es que le permite al estudiante cierta independencia
puesto que le brinda la oportunidad de organizar su espacio de tiempo. De la misma manera,

60
permite que el estudiante pueda regresar a una lección o actividad y repasar el contenido si
presenta dudas al respecto.

La guía didáctica es considerada como un instrumento digital o impreso que se establece como
un recurso para el aprendizaje a través del cual se puntualiza la praxis del docente y la dinámica
de los estudiantes dentro del proceso enseñanza/aprendizaje de forma planificada y organizada.
Como lo afirma Aguilar (2004), tiene la capacidad de brindar información técnica al estudiante y
posee como inferencia la educación como proceso activo. Igualmente, manifiesta el autor que se
cimenta en la pedagogía para forjar un desarrollo cognitivo y de estilos de aprendizaje a partir del
propio educando, perfeccionando además la labor del docente en la elaboración y disposición de
las actividades docentes como elemento esencial del proceso enseñanza/aprendizaje (p, 49).

Las tres actividades propuestas que hacen parte de las guías pedagógicas, dirigidos a los
estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Marceliano Polo de Cerete, Córdoba,
teniendo en cuenta el aprendizaje basado en proyectos estrategia para fortalecer competencias
ciudadanas mediante ambientes virtuales en estudiantes de undécimo grado institución educativa
Marceliano Polo de Cereté, Córdoba, como puede observarse en el Anexo B.

3.5. Sujetos de la Investigación

Los sujetos de estudio en el presente trabajo de investigación son valorados según los
postulados de Hernández & Sampieri (2014) definidos como “El grupo de personas, eventos,
sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar la información y que sea
representativa del universo o población que se estudia” (pág. 384). De esta forma, y con la
finalidad de determinar el número de participantes y obtener información confiable y pertinente,
los sujetos de esta investigación corresponden al grado que presenta las pruebas estatales de tipo
evaluación externa saber - ICFES Grado 11°. La muestra de este estudio está conformada por 242
estudiantes matriculados en el grado once (11°) para el presente año escolar 2021. Por tal razón,
de los 242 estudiantes que se ha constituido como la población total de esta investigación se han
tomado 65 estudiantes, que representan el 27% de los estudiantes adscritos a la media académica
de la I.E. Marceliano Polo.

61
La muestra de la investigación, por género se encuentra dividida así; 35 señoritas y 30
varones; que, de acuerdo con el histórico de informes académicos y sistema institucional de
evaluación estudiantil de los años escolares 2018 – 2020. Registran en promedio un puntaje de 47
puntos en el área de ciencias sociales. Esto quiere, decir que existen dificultades y desempeños
académicos mínimos en la formación y desarrollo de competencias ciudadanas. La selección de
este grupo en especial obedece a que cumplen con algunos criterios para la selección como
muestra de este estudio, basados en los referentes de disposición y voluntariedad según los
lineamientos (Taylor & Bogdan, 1987, pág. 58). Al elegir el grupo de investigación, se
consideran las características con las que cumple y que permiten delimitar la población en
función del nivel académico y las dificultades de aprendizaje, para favorecer así la mediación
tecnológica a nivel de la media académica de la I.E. Marceliano Polo que están representados por
65 estudiantes de undécimo grado caracterizados como se puede observar en la Tabla 4, que se
presenta a continuación:

Tabla 4 Población por grados y Género


NUMERO DE
GRADOS Y NUMERO DE
ESTUDIANTES POR
ESTUDIANTES
POBLACIÓN GENERO

11 -1 11 - 2 MASC. FEM.

Estudiantes 33 32 30 35
Total 65 65

Fuente: Elaboración Propia (2021)

Estos estudiantes, atienden las consideraciones de Stake (1999), quien expresa que, “para
determinar aquellas características que cumplen los participantes, y que permitan delimitar a la
población o participantes del estudio se basa en criterios de: accesibilidad, permanencia y
participación” (Stake R. , 1999, pág. 356). En síntesis, los criterios utilizados para seleccionar a
los estudiantes participantes son los propuestos por Stake, son: Permanencia, Participación y
Accesibilidad.

62
3.5.1. Descripción del Escenario de Investigación

El escenario de la Investigación según Hernández (2014) es “Un conjunto total de individuos u


objeto de investigación que pueden pertenecer a una misma comunidad, con algunas
características similares observables” (pág. 390); para este estudio es posible describir que el
escenario de los estudiantes participantes quienes están cursando grado once (11°), poseen estas
mismas características, en función de los criterios selectivos de suficiencia, proporcionalidad y
representatividad de las características específicas de la población, así como también en razón a
la naturaleza, características y propósitos de la investigación” (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2014).

El contexto entonces de la institución Educativa Marceliano Polo está inscrito en una realidad
donde su población estudiantil es de escasos recursos económicos, provienen de familia
disfuncionales en su gran mayoría y de los estratos bajo y medio. Se encuentra ubicada en una
zona donde un alto porcentaje de los habitantes se dedican a la actividad agropecuaria, al
comercio variado y al trabajo en entidades públicas. Actualmente por la crisis que atraviesa la
agricultura y ganadería, se ha elevado el nivel de desempleo y con ello las dificultades
económicas para los habitantes de la región, por esto un alto porcentaje se dedica a la economía
informal (vendedores ambulantes, mototaxismo entre otros). Un 30 % de los estudiantes trabajan
en diferentes oficios, en jornadas contrarias a sus estudios, estos proceden de familias pobres que
en su mayoría se dedican a las labores del campo, a los oficios varios y a las actividades
comerciales. Muy pocos son hijos de maestros o de empleados.

La institución está ubicada al oriente del municipio de Cereté, en el barrio el Prado. En su


entorno se encuentran numerosos barrios como: Corinto, Edén, la Floresta, las Acacias,
Candelaria, la Gloria, Santa clara, Santa Paula, Pablo VI, El oriente, Caracas y el centro, de
donde provienen la mayoría de su población estudiantil. Además, recibe estudiantes de la zona
rural, proveniente de las Marcelitas, San Antonio, Zapal, Cepillo, Caño el Padre, El Cedro y
Rabolargo. Estos barrios cuentan con los servicios básicos. Sin embargo, muchos hogares
padecen de agua potable permanente, de servicio de recolección de basuras y buen alcantarillado
lo cual genera problemáticas ambientales. Existen problemas de seguridad, drogadicción,
embarazos a temprana edad, consumó de bebidas alcohólicas y paternidad responsable.

63
3.5.2. Descripción y Criterios de Selección de los Informantes Clave

A este respecto, las unidades de análisis están representadas por el conjunto de variables
pedagógicas vinculadas al aprendizaje basado en proyectos (ABP) y los ambientes virtuales, entre
los que se pueden citar:

• Formas de evaluación diferentes a las convencionales.


• Modalidad de enseñanza y aprendizaje en el que se aplican los medios y dispositivos
electrónicos para facilitar el acceso, la evolución y la mejora de la calidad de la educación
y la formación.
• Actualmente en el aprendizaje que involucra tecnologías, existen otras modalidades como
el aprendizaje basado en proyectos

3.6. Procedimiento de la investigación

Este procedimiento de la investigación describe la forma en que se desarrolla el trabajo de


grado, desde la planeación hasta los resultados y entrega del informe final de tesis. Detallando,
las actividades a realizar para obtener el logro de los objetivos y la validación de las hipótesis
planteadas. En concordancia con el método seleccionado. Organizando, para la presentación en
fases de trabajo que agrupan actividades y tareas a realizar para el desarrollo de la investigación.
Descritas así:

3.6.1. Fase 1. Diagnóstico de las competencias ciudadanas

• Paso 1.1.1 Encuesta Diagnóstica


• Paso 1.1.2 Análisis de Resultados
• Paso 1.2.3 Identificación de necesidades
• Paso 1.2.4 Plan de acción

3.6.2. Fase 2. Propuesta pedagógica a partir del ABP

• Paso 2.1.1 Competencias Ciudadanas


• Paso 2.1.2 Formación en Ciencias Sociales
• Paso 2.2.3 Ambiente Virtual de Aprendizaje
• Paso 2.2.2 Educación y Formación Tecnológica
64
3.6.3. Fase 3. Evaluación de Impacto

• Paso 3.1.1 Validación de Hipótesis


• Paso 3.1.2 Comprobar las hipótesis del estudio
• Paso 3.1.3 Conclusiones y resultados obtenidos

Las actividades van directamente relacionadas con los objetivos específicos, es decir, las
actividades descritas en el procedimiento deben estar orientadas a dar cumplimiento a cada uno
de los objetivos específicos contemplados. Así mismo, cada una de las actividades presentadas
en este punto, debe coincidir con las presentadas en el cronograma.

3.7. Validez y Confiabilidad de los instrumentos

En palabras de Barrantes (2002), la validez es la capacidad de producir medidas adecuadas y


precisas para permitir extraer conclusiones correctas, mientras que la confiabilidad o credibilidad
está directamente relacionada con la capacidad que tiene un instrumento para producir medidas
constantes dado un mismo fenómeno. Los instrumentos de la presente investigación de carácter
diagnóstico, implementación de la propuesta educativa a partir del ABP y AVA. Además de los
contenidos educativos han sido valorados por los docentes adscritos a la UMECIT de Panamá
quienes han estado durante el desarrollo de la Maestría en Ciencias de la Educación revisando y
corrigiendo constantemente todos los elementos que han permitido la construcción de la presente
investigación.

Además, de la valoración y seguimiento a los aprendizajes privilegiados en este estudio. La


confiabilidad interna de los instrumentos se ha calculado a través del coeficiente de Alfa de
Cronbach (1951) para el caso de las encuestas. Para las pruebas; diagnostica y final se utilizó el
modelo de Kuder-Richardson (1937), en ambos casos para determinar el grado de confiabilidad
se utilizó la siguiente escala:

Tabla 5. Escala de confiabilidad.


Rango Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada

65
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja

Fuente: Ruiz Bolívar (2002)

La confiabilidad de los instrumentos que se diseñaron y validaron a través de pruebas piloto,


se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 6. Descripción de los instrumentos y su confiabilidad


Nombre Finalidad Características Confiabilidad Dirigido a

Unidad Formación de Guías de aprendizaje Alpha = 0.65 Estudiantes de


didáctica de conciencia basadas en ABP Grado 11°.
Confiabilidad
Aprendizaje. ciudadana propuestas en los
Alta
colectiva, AVA.
autónoma y Ver anexo B.
responsable.

Alpha = 0.79
Indagar Preguntas abiertas y Estudiantes de
Confiabilidad
conceptos y cerradas con selección Grado 11°
Encuesta Alta
experiencias en múltiple y única
diagnóstica Ver Anexo C.
relación con el respuesta.
https://
dominio de las
forms.gle/
competencias
UckUPZeb9a9VFE
ciudadanas.
Mu9

Evaluación de Preguntas cerradas con Alpha = 1.0 Estudiantes de


las competencias selección múltiple y Grado 11°
Evaluación Confiabilidad
ciudadanas con única respuesta tipo
Externa Muy Alta
los espacios ICFES.
“Simulacro de
virtuales de Ver Anexo D.
Pruebas Saber –
aprendizaje.
ICFES”

66
Fuente: Elaboración Propia (2021)

Se distinguen dos tipos: confiabilidad externa e interna. La primera tiene que ver con los
resultados de la aplicación de los mismos instrumentos y la segunda con la elaboración del
mismo constructo con la base en los mismos hechos. El investigador debe establecer con claridad
la unidad o unidades de análisis, identificar categorías para la obtención de datos (p, 28).

3.8. Consideraciones éticas

Es evidente que la investigación, se regirá por los aspectos éticos, lineamientos y temas
generales que tuvo a bien disponer la normatividad colombiana, en donde se describen de manera
global las disposiciones y requerimientos legales para el aprendizaje basado en proyectos
estrategia para fortalecer competencias ciudadanas mediante ambientes virtuales en estudiantes de
undécimo grado institución educativa Marceliano Polo en el municipio de Cereté, Córdoba.

3.8.1. Criterios de confidencialidad

Según el diccionario ingles Longman (2008) citado en Meo (2010) cuándo se habla de
confidencialidad se está hablando principalmente de una situación donde no se revelara la
información privada o secreto a nadie más, de esta forma entones se rige por unos principios
éticos y morales como el respeto por las personas, confianza, de modo que se respetaran la los
participantes no solo como informantes para este caso, sino en su autonomía y beneficio, como
personas con derechos y decisión sobre la participación o no en la investigación.

Es importante destacar que para el investigador es de suma importancia que no se afecte el


bienestar de los informantes claves con la participación del estudio, es decir, “el investigador
puede identificar las respuestas de cada uno de los participantes pero se compromete a no hacerlo
en público” (Ojeda, J., Quintero, J., & Machado, I., 2007) para lo cual se retira la información de
identificación en cuanto esta no sea necesaria para evitar perjudicar a los informantes clave, por
lo tanto la confidencialidad va de la mano con el anonimato para aseverar la veracidad de la
información obtenida.

67
3.8.2. Descripción de la obtención del consentimiento informado

El consentimiento informado es conocido también como “consentimiento libre y esclarecido,


consentimiento bajo información o consentimiento educado” y por medio de este se garantiza la
autonomía, la autodeterminación y el respeto hacia los informantes claves involucrados en la
investigación (Cañete, R., Guilhem, D., & Brito, K., 2012). En el caso particular de esta
investigación a las familias de los estudiantes, los estudiantes mismos, los docentes y directivos
de la Institución Educativa Marceliano Polo del Municipio de Cereté, Córdoba, que participaron
en el proceso de investigación se les solcito su aceptación mediante el formato de consentimiento
informado que se puede ver en el Anexo A.

3.8.3. Riesgos y beneficios conocidos y potenciales

El riesgo y los beneficios en una investigación representan la probabilidad de situaciones o


consecuencias adversas o igualmente favorables que pueden ocurrir en el transcurso de la
investigación, y pueden llegar a tener importancia para el investigador, los participantes o agentes
externos vinculados al terma investigado (Ibeas, Cervera y Tapia, 2019).

• Riesgos

En palabras de Aarons (2017) en investigación el riesgo es la probabilidad de daño en distintos


niveles: físico, moral, psicológico, social, jurídico y financiero, es decir, los riesgos a los que
están expuesto los participantes de la investigación como informantes, el cual en el caso
específico de esta investigación estaría determinado por la difusión de información personal y/o
resultados obtenidos por la investigadora de las técnicas aplicadas para la obtención de
información.

• Beneficios

El investigador Aarons (2017, p, 36) establece que cuando se habla de beneficios estos se
pueden ver reflejados en más de un terreno, es decir, pueden ser a nivel concreto o particular solo
a los participantes del estudio o puede verse reflejado en las generaciones actuales y futuras lo
que significaría un beneficio para la sociedad o bien social.

Para el caso particular de esta investigación, los beneficios se verán reflejados en los
estudiantes, los procesos educativos y la oferta estudiantil a las futuras generaciones en cuanto se

68
busca mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fortalecer competencias
ciudadanas mediante ambientes virtuales en estudiantes de undécimo grado institución educativa
Marceliano Polo del municipio de Cereté, Córdoba.

69
CAPITULO IV: ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS

70
4. Hallazgos

En este capítulo se llevó a cabo el análisis e interpretación de los resultados obtenidos del
proceso de recolección de la información, mediante la aplicación de las técnicas de análisis de
datos, el procedimiento los datos y finalmente la construcción de los resultados.

4.1. Técnicas de análisis de datos

Según lo exponen Hernández et al (2014), el análisis de datos es una consecución de fases que
inician con la selección del programa estadístico de apoyo, la exploración de los datos a través del
análisis descriptivo por variable, seguidamente la presentación de los resultados para analizar
mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas inicialmente. Por su parte, Hurtado (2010),
enfatiza que, con los datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento seleccionado, es
necesario hacer el análisis de ellos, tomando como base los objetivos iniciales de la investigación,
el investigador debe detallar qué tipo de análisis se manejará, puesto que dependiendo del tipo de
investigación se aplica el tipo de análisis empleado; este puede ser de análisis de contenido o
semiológico

Para Arias (2012), en el análisis de datos se describen las distintas operaciones a las cuales
serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si
fuere el caso. Se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o
estadísticas (descriptivas o inferenciales), estas serán empleadas para descifrar lo que revelan los
datos recolectados.

4.2. Procesamiento de los datos

A continuación, se demuestran los resultados analizados producto del procedimiento ejecutado


en la presente investigación. Definiéndolos así:

4.2.1. Resultados de la Encuesta Diagnóstica

Luego de tabulados los datos se procede a su análisis estadístico, permitiendo con ello
realizar las interpretaciones sobre su naturaleza y significado, para lo cual se hace uso de la

71
estadística, la misma se divide en descriptiva e inferencial. Siendo de interés para esta
investigación la estadística descriptiva, esta consiste en opinión de Hernández et al (2014), en
describir los datos, valores o puntuación, para realizar posteriormente el análisis estadístico
requerido para la variable, de esta manera la distribución en frecuencia es el proceso de ordenar
las puntuaciones obtenidas en las respectivas categorías, mostrándose generalmente como una
tabla de resultados.

Tabla 7. Actividades sobre competencias en clase de ciencias sociales

Pregunta 1. ¿En su clase de ciencias sociales ¿han realizado


actividades sobre competencias ciudadanas?
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 65 100%
NO - -
Fuente: Instrumentos de investigación

Gráfica 2. Percepción sobre competencias ciudadanas en la clase de ciencias sociales

Fuente: Elaboración Propia (2021)

Como puede observarse en la Tabla 2, Gráfica 1, el 100% de los estudiantes, es decir, el grupo
de 65 de ellos manifiestan haber realizado actividades relacionadas con las competencias
ciudadanas en la clase de ciencias sociales. Según Molina (2007), El paso de la escuela a la vida
activa y el aprendizaje permanente deben constituir hoy una preocupación de toda la comunidad
educativa, sin embargo, existen factores internos y externos que dificultan el cumplimiento de
estos objetivos, entre ellos: los conflictos que se dan en los colectivos pedagógicos y la falta de
conocimiento para resolverlos.

72
Es importante tener en cuenta que las de clase deben ser un espacio libre de violencia y
conflictos ya que en ellas se forman personas capaces de solucionar y afrontar de manera positiva
las diferencias que se presentan a diario ya sea dentro o fuera del aula, en la familia o en el
contexto en el que se desarrollan cotidianamente, convirtiéndose esta situación en un reto que los
docentes deben superar con éxito para que los estudiantes logren ser personas ecuánimes,
respetuosas y tolerantes.

Tabla 8. Frecuencia con la que se incorporan las competencias ciudadanas en clase

Pregunta 2. ¿Con que frecuencia has


desarrollado clases que incorporen competencias
ciudadanas?
RESPUESTA CANT %
A veces 39 60%
Todo el tiempo 7 10.7%
Frecuentemente 19 29.2%
Totales 65 99.9%
Fuente: Elaboración Propia (2021)

Grafica 3. Frecuencia en las clases

Fuente: Elaboración Propia (2021)

La Tabla 8, Grafica 3, permiten observar que el 60% de los estudiantes, que equivale a 39 de
ellos, manifiesta que a veces se incorporan a la clase las competencias ciudadanas; Un 29.2%, es
decir, 19 alumnos declaran que se hace frecuentemente, y finalmente, el 10.7% restante,
representado por 7 educandos dicen que se hace todo el tiempo. En este sentido, puede decirse
que la formación ciudadana es entendida como un concepto ligado a una corresponsabilidad a

73
partir de la construcción-apropiación de los deberes y obligaciones. Al respecto, González (2007)
que debe ser enseñada a partir de ideologías, creencias y costumbres que permiten el
reconocimiento de lo propio, pero también de lo diferente, ya que “la formación de una
comunidad imaginada, unitaria, conduce a ejercer la violencia simbólica de establecer, por
ejemplo, una lengua nacional, una memoria colectiva única y a establecer un supuesto destino
común” (65).

Tabla 9. Opción con la que identifica las competencias ciudadanas

Pregunta 3. Con cuál de las siguientes opciones relacionas el concepto de


"competencias ciudadanas"
RESPUESTA CANT %
Con las habilidades para convivir pacíficamente de forma constructiva 32 49.2
en sociedad
Con el papel particular que ejerces como miembro de una comunidad 18 27.6
Con la participación democrática de forma autónoma 15 23.1
Totales 65 99.9
Fuente: Elaboración Propia (2021)

Gráfica 4. Competencias ciudadanas y la relación con otras opciones.

Fuente: Elaboración Propia (2021)

En lo que hace referencia a las opciones con las que se relacionan las competencias
ciudadanas, la Tabla 9, Grafica 4, permiten observar que el 49.2%, es decir, 32 alumnos dicen
que con las habilidades para convivir constructivamente en sociedad; Un 29.2%, que equivale a
19 d ellos, declara que, con la participación democrática de forma autónoma, y finalmente el
27.6% restante, representado por 18 estudiantes, manifiesta que las relacionan con el papel
particular que se ejerce en una comunidad. Lo importantes en este caso es que el 100% de los

74
estudiantes están enmarcados dentro de tres opciones que son parte importante dentro del marco
de las competencias ciudadanas ya que involucran la convivencia, la participación ciudadana y el
rol de ciudadano al interior de la comunidad.
Tabla 10. Concepto sobre competencias ciudadanas

Pregunta 4. ¿Qué entiendes por competencias ciudadanas?


RESPUESTA CANT %
Habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y 51 78.4
actitudes para que el ciudadano actúe de manera constructiva en
sociedad.
Habilidades que posibilitan la participación activa en la vida cotidiana, el 12 18.4
aporte a las instituciones, defender los derechos y cumplir los deberes
Se entiende como el avance cognitivo y emocional, que permite a cada 1 1.5
persona tomar decisiones cada vez más autónomas.
Acciones relacionadas con la apropiación de mecanismos de regulación 1 1.5
del comportamiento para convivir en armonía con las personas más
cercanas
Totales 65 99.8
Fuente: Elaboración Propia (2021)

Gráfica 5. Competencias ciudadanas y definición.

Fuente: Elaboración Propia (2021)

En la Tabla 10, Gráfica 5, puede observarse con respecto a lo que entiende el estudiante por
competencias ciudadanas, que el 78.4%, equivalente a 51 d ellos, manifiesta que son habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas; Un 18.4%, es decir, 12 alumnos, revelan que son las
habilidades que hacen posible la participación en la vida cotidiana; el 1.5%, equivalente a 1

75
educando, expresa que son el avance cognitivo y emocional que permite una persona tomar
decisiones de manera autónoma, y finalmente, otro 1,5%, representado por 1 estudiante, declara
que son las acciones relacionadas con la apropiación de mecanismos de regulación del
comportamiento para convivir en armonía.

Es oportuno mencionar que el grupo total de estudiantes, según sus criterios hacen una
definición acertada, aunque disímil entre ellos, de los que significan las competencias ciudadanas.
Como lo afirma López (2010), “Las competencias ciudadanas permiten que cada persona
contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos
democráticos, y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, tanto
en su comunidad como en su país” (p, 28). Igualmente, a este respecto, Zunini (2007, p, 43),
afirma que:

En una sociedad en la que cada día cobran más importancia valores como la ciudadanía, la responsabilidad, la
democracia, la inclusión y la paz, se hace evidente la necesidad de formar en niños y jóvenes las habilidades
necesarias para poner en práctica dichos valores: las Competencias Ciudadanas.

Es importante resaltar en este sentido que, en la actualidad, Colombia es el reflejo de acciones


correctivas y punitivas debido a la falta de empatía entre los ciudadanos y el rompimiento de las
reglas establecidas por ellos mismos, situación a la que no son ajenas las Instituciones
Educativas, en las que es difícil lograr que los estudiantes vivan en sana convivencia.

Tabla 11. La CPC y el ejercicio pleno de la ciudadanía

Pregunta 5. De acuerdo con la Constitución política de Colombia, se considera


ciudadano en ejercicio pleno de su ciudadanía a:
RESPUESTA CANT %
Aquellos que hayan nacido en territorio colombiano. 31 47.6
Todos aquellos que ejercen el derecho del sufragio. 20 30.7
Aquellos que han desempeñado cargos públicos y ejercido el 13 20.0
derecho al sufragio
Aquellos hijos de extranjeros, alguno de cuyos padres esté 1 1.5
radicado en territorio colombiano
Totales 65 99.9

76
Fuente: Elaboración Propia (2021)

Gráfica 6. La CPC y ciudadanía

Fuente: Elaboración Propia (2021)

En la tabla 11, Gráfica 6 se puede evidenciar que de acuerdo a la CPC el 47.6%, es decir 31
educandos considera ciudadano en ejercicio pleno de su ciudadanía a aquellos que hayan nacido
en territorio colombiano; un 30.7%, que equivale a 20 estudiantes dicen que a todos aquellos que
ejercen el derecho al sufragio; el 20%, representado por un grupo de 13 jóvenes se inclinaron por
aquellos que han desempeñado cargos públicos, y finalmente un 1.5%, equivalente a 1 educando
dice que aquellos hijos de extranjeros, alguno de cuyos padres esté radicado en territorio
colombiano.

Es válido resaltar que el grupo de estudiantes expresan que consideran como ciudadanía a la
pertenencia de una persona en una comunidad o sociedad organizada, por lo que
consecuentemente un ciudadano representa un vínculo jurídico que une a una persona con un
Estado, en tanto, es portador de derechos y deberes respaldados por la ley. En este sentido, el
artículo 95, establece que el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta
Constitución necesariamente implica responsabilidades. Con este postulado constitucional se

77
reafirma el principio general del derecho de que todo derecho tiene como contrapartida una
obligación.

Tabla 12. Trato con los otros en estado de rabia.

Pregunta 6. ¿Cuándo tienes mucha rabia (por ejemplo,


estás muy enojado, estás bravo, etc.), tratas mal a otras
personas?
RESPUESTA CANT %
A veces 36 55.3
No 24 36.9
Si 5 7.6
Totales 65 99.8
Fuente: Elaboración Propia (2021)

Grafica 7. Trato con los demás

Fuente: Elaboración Propia (2021)

Como puede observarse en la Tabla 7, Gráfica 6, en donde se quiso conocer la reacción


del estudiante cuando se encuentra enojado, el 55.3%, es decir 36 de ellos, comenta que a veces
trata mal a los demás; un 36.9% que está representado por 24 alumnos, declara que en este caso
no maltrata a los demás, y finalmente, el 7.6% restante, que equivale a 6 educandos, reconoce que
cuando está enojado trata mal a los otros.

78
Al analizar las respuestas puede evidenciarse que el 62.9% de los estudiantes reacciona
violentamente cuando está enojado, percibiéndose falta de manejo de sus emociones. No puede
dejarse de lado reconocer que las emociones están muy relacionadas con la mayoría de las
competencias ciudadanas, razón por la cual es necesario proponer estrategias que mejoren las
actitudes agresivas de los educandos.

Tabla 13. Opinión sobre la afirmación: “El que la hace me la paga”.

Pregunta 7. ¿Qué tan de acuerdo estás con la siguiente


afirmación? "El que la hace me la paga"
RESPUESTA CANT %
Algo de acuerdo 17 26.1
Algo en desacuerdo 23 35.3
Muy en desacuerdo 25 38.4
Totales 65 99.8
Fuente: Elaboración Propia (2021)

Gráfica 8. Percepción sobre la expresión “El que la hace me la paga”

Fuente: Elaboración Propia (2021)

A la pregunta ¿Qué tan de acuerdo estás con la siguiente afirmación? "El que la hace me la
paga", la Tabla 13, Gráfica 8 permitieron observar que el 38.4% de los estudiantes, es decir, 25
de ellos, manifiestan que están muy en desacuerdo con ella; Un 26.1%, que equivale 17
educandos, revela estar algo de acuerdo, y por último, el 35.3%, representado por 23 alumnos,

79
dijo estar algo en desacuerdo. Al respecto se puede evidenciar que un grupo importante de
estudiantes están inclinados por la aceptación de la premisa estudiada, siendo esta una de las
causas que repercuten en las relaciones interpersonales entre estudiantes y por ende, afectan en
gran manera la sana convivencia en la institución y en el aula. Nuevamente es relevante hacer
notar la importancia que tiene trabajar con ellos desde el aula en el desarrollo de competencias
ciudadanas.

Tabla 14. Opinión sobre la afirmación “Llorar es de niñas”.

Pregunta 8. ¿Qué tan de acuerdo estás con la siguiente


afirmación? "Llorar es de niñas"
RESPUESTA CANT %
Algo de acuerdo 18 27.6
Algo en desacuerdo 22 33.8
Muy en desacuerdo 25 38.4
Totales 65 99.8
Fuente: Elaboración Propia (2021)

Como lo evidencian la Tabla 14, respecto de la afirmación “llorar es de niñas”, el 38.4%


de los alumnos, que equivale a 25 jóvenes, manifestó estar muy en desacuerdo con ella; un
27.6%, es decir, 18 de ellos, dice estar algo de acuerdo, mientras que el 33.8% restante,
equivalente a 22 estudiantes, reveló estar algo en desacuerdo. Como puede observarse, tan solo
una parte de los estudiantes (38.4%) no está de acuerdo con la afirmación referida, lo que muestra
que al género masculino le cuesta aceptar emociones y sentimientos que hacen parte del área
afectiva del ser humano, y por el contrario se sigue preservando un concepción vinculada a
preceptos “machistas”, que no les permite expresar libremente estas reacciones que
necesariamente experimentan en su cotidianidad.

Tabla 15. Opinión respecto a la afirmación: "Si alguien me pega es mejor alejarme"

Pregunta 9. ¿Qué tan de acuerdo estás con la siguiente


afirmación? "Si alguien me pega es mejor alejarme"
RESPUESTA CANT %
Algo de acuerdo 23 35.3
Muy de acuerdo 7 10.7
Algo en desacuerdo 24 36.9
Muy en desacuerdo 11 16.9
Totales 65 99.8

80
Fuente: Elaboración Propia (2021)

A la pregunta: ¿Qué tan de acuerdo estás con la siguiente afirmación? "Si alguien me pega es
mejor alejarme", el 10.7%, de los estudiantes, es decir 7 de ellos, dice estar muy de acuerdo con
ella; el 35.3%, que está representado por 23 alumnos, manifiestan esta algo de acuerdo; el 16.9%
restante, que equivale a 11 educandos afirma estar muy en desacuerdo, y por último, un 36.9%,
equivalente a 25 estudiantes declara estar algo en desacuerdo. Puede notarse cierta coherencia en
las respuestas con el análisis de la tabla anterior, es decir, al estudiante le cuesta demasiado
aceptar una ofensa y cualquier otro agravio, y generalmente responden con violencia a estas
situaciones, teniendo en cuenta que lo hacen en el momento, o esperan algún momento adecuado
para buscar el “desquite” contra quien ofendió.

Tabla 16. Sentimiento cuando alguien se cae y se burlan de él

Pregunta 10. ¿Cómo te sientes si alguien que te cae mal


se cae y se hace daño, y además se burlan de él o ella?
RESPUESTA CANT %
Me siento mal 43 66.1
Me da igual 21 32.3
Me parece divertido 1 1.5
Total 65 99.9
Fuente: Instrumentos de investigación
A la pregunta: Cómo te sientes si alguien que te cae mal se cae y se hace daño, y además se
burlan de él o ella, el 66.1% de los alumnos, es decir 43 de ellos, manifestaron que se sienten
mal; un 32.3%, representado por 21 estudiantes, expresó que le da igual, y el 1.5% restante,
equivalente a 1 estudiante dijo que le parecía divertido.

Teniendo en cuenta que en la pregunta está involucrado alguien que no le agrada al estudiante,
las respuestas dejan entrever que existe en ellos un sentimiento solidario al momento de observar
que le está sucediendo algo malo al compañero, lo cual deja percibir que existen en ellos valores
humanos que necesitan potencializarse. Cabe resaltar que tan solo uno de los estudiantes
manifestó sentir cierto agrado ante la situación.

81
Tabla 17. Incumplir la ley como opción para resolver un problema

Pregunta 11. Está bien incumplir una ley si se está


buscando resolver problemas sociales (pobreza,
desigualdad, etc.)
RESPUESTA CANT %
Algo de acuerdo 17 26.1
Muy de acuerdo 5 7.6
Algo en desacuerdo 23 35.3
Muy en desacuerdo 20 30.8
Totales 65 99.8
Fuente: Instrumentos de investigación

En la Tabla 17, a la pregunta: Está bien incumplir una ley si se está buscando resolver
problemas sociales, el 26.1 de los estudiantes, es decir 17 de ellos dicen estar algo de acuerdo; un
7.6%, que equivale a 5 educandos, declara estar muy de acuerdo; el 35.3% representado por 23
colegiales, expresaron estar algo en desacuerdo, y el 30.8% restante, que equivale a 20 jóvenes,
afirmaron estar muy en desacuerdo. Para la mayoría de los estudiantes (69.2%) es normal o
aceptable el hecho de quebrantar la ley para solucionar un problema, resaltando que lo demás
estudiantes expresaron categóricamente no estar de acuerdo con ello. Cabe resaltar que las
problemáticas sociales (pobreza, desnutrición, falta de oportunidades, entre otras), en ocasiones
refuerzan estas posiciones en los jóvenes.

Tabla 18. Percepción sobre la corrupción administrativa

Pregunta 12. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes


situaciones? "Si uno necesita un documento con mucha urgencia, está
bien darle dinero a un empleado público para conseguirlo
rápidamente", "Si cumple con las obras, está bien que un gobernante se
quede con parte de la plata"
RESPUESTA CANT %
Algo en desacuerdo 5 7.6
Muy en desacuerdo 60 92.3
Totales 65 99.9
Fuente: Instrumentos de investigación

En la Tabla 18, al resolver el interrogante de si a un funcionario público se le debe dar dinero


para que cumpla con su función de servicio, el 7,6% de los estudiantes, es decir, 5 de ellos

82
manifiestan estar muy en desacuerdo con el hecho, mientras que el 92.3% restante, que equivale a
60 alumnos afirman estar algo en desacuerdo.

Durante los últimos decenios se ha percibido un escenario de crisis política ocasionado por actos
de corrupción de los más altos funcionarios públicos del país, resaltando que esta situación ni
siquiera es un tema que se aborde frontalmente en las instituciones educativas, sin percatarse que
estos hechos tienen un impacto muy grande en el sistema educativo. Es desde este espacio, que se
deben potenciar los valores de honestidad, respeto, responsabilidad y solidaridad en los
estudiantes con el propósito de que a futuro sean personas de bien.

Tabla 19. Justificación sobre las dictaduras

Pregunta 13. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes


situaciones? Las dictaduras (cuando alguien tiene todo el
poder sobre el Estado) se justifican cuando traen orden y
seguridad, "Las dictaduras se justifican cuando traen
beneficios”
RESPUESTA CANT %
Algo de acuerdo 10 15.3
Algo en desacuerdo 27 41.5
Muy en desacuerdo 28 43.1
Totales 65 99.9
Fuente: Instrumentos de investigación

Como puede observarse en la Tabla 19, a la pregunta: Qué tan de acuerdo estás con justificar
las dictaduras cuando traen orden y seguridad o cuando traen beneficios, el 43.1% de los
alumnos, es decir 28 de ellos, manifestó estar muy en desacuerdo: un 15.3%, que equivale a10
estudiantes declaró estar algo de acuerdo, y finalmente, el 41.5%, representado en 27 educandos,
expresó estar algo en desacuerdo. Vale la pena anotar que menos de la mitad de los estudiantes se
encuentra muy en desacuerdo con la situación expuesta, por lo que es necesario abrir en clase los
espacios necesarios a fin de ampliar el conocimiento sobre las historia universal y nacional
respecto a este tipo de contextos que se presentan en la vida política de algunos países y que
tienen un relación directa con la vida de los ciudadanos y de las competencias que le son propias.

Tabla 20. Opinión sobre el compañero que cumple sus responsabilidades académicas

Pregunta 14. Laura realiza siempre los trabajos que los docentes les
exigen e investiga los temas por desarrollar para poder participar en

83
las clases; sus compañeros siempre la molestan y le dicen que es una
lambona. ¿Qué tan de acuerdo estás con la actitud de los compañeros
de Laura?
RESPUESTA CANT %
Algo de acuerdo 7 10.7
Algo en desacuerdo 9 13.8
Muy en desacuerdo 49 75.3
Totales 65 99.8
Fuente: Instrumentos de investigación

Con respecto a la pregunta: Qué tan de acuerdo estás con la actitud de los compañeros de
Laura, que debido a que cumple con sus responsabilidades académicas los compañeros la agreden
verbalmente, el 75.3%, es decir, 49 estudiantes manifestaron estar muy en desacuerdo; un 13.8%,
equivalente a 9 alumnos, declaro estar algo en desacuerdo, mientras que el 10.7% restante,
representado por 7 educandos revela estar algo de acuerdo. Analizando lo anterior, cobra
importancia identificar y analizar los factores directos e indirectos relacionados con el
rendimiento académico para plantear y desarrollar estrategias de solución en la vía de controlar
los factores negativos y favorecer los positivos, resaltando que los cambios determinantes se
deben dar en la actitud de los estudiantes respecto a su responsabilidad con los quehaceres
escolares

Tabla 21. Presentación de trabajos copiados de internet

Pregunta 15. En el presente año ¿has presentado


trabajos copiados de internet y los has entregado como si
fueran de tu autoría?
RESPUESTA CANT %
Si 10 15.3
No 55 84.6
Totales 65 99.9
Fuente: Instrumentos de investigación

En la Tabla 21, a la pregunta si el alumno ha presentado trabajos copiados de internet y


los has entregado como si fueran de tu autoría, el 15.3%, que está representado por 10 estudiantes
manifiesta abiertamente que si lo ha hecho; mientras que el 84.6% restante, es decir 55 educandos
declaran que no lo han hecho. Aunque realmente no es significativo el número de estudiantes que
recurrió al plagio en sus trabajos académicos, es necesario que se profundice el conocimiento
desde el aula de clase para poder fortalecer algunas de las competencias relacionadas con el

84
hecho, máxime, teniendo en cuenta algunas de las competencias ciudadanas como la creatividad,
el pensamiento crítico, la comunicación, el autocontrol, Iniciativa, Intuición y la honestidad, entre
otras, que necesariamente deben estar presentes en todos los actos que lleve a cabo un ser
humano.
Tabla 22. Quienes son los más afectados con la invasión del espacio publico

Pregunta 16. En la calle del comercio del municipio de Cereté los vendedores
informales y los comerciantes arrendatarios de almacenes discuten por la invasión del
espacio público que generan los primeros. ¿Quiénes crees que son los más afectados? y
¿por qué?
RESPUESTA CANT TOTAL %
Se afecta más a los vendedores ambulantes
• Ellos solo viven del diario ósea que si no ganan no comen 13
• No tienen otros espacios para vender sus productos 9
29 44.6
• No tienen contrato ni salario fijo 4
• Tienen menos posibilidades que los comerciantes 3
Ambas partes se ven afectadas (Vendedores y comerciantes)
• Se les quita parte del espacio y se les impide trabajar mejor 5
7 10.7
• Se presentan conflictos cuando venden lo mismo 2
Se afectan más los comerciantes
• Los comerciantes pagana arriendo los informales no 8
• Los comerciantes tiene negocios legalizados los otros no 3
• Los comerciantes porque pagan impuestos 2 16 24.6
• Los comerciantes no pueden reubicarse, los otros si 1
• No se aprovechan del espacio publico 2
Se afecta más a los ciudadanos, las personas, los peatones
• Se afecta la movilidad en el espacio público 11
• Las personas que viven cerca se les impide la movilidad 1 13 20
• Se afecta el espacio público que es para la comunidad 1
Totales 65 99.9
Fuente: Instrumentos de investigación

En la Tabla 22, se puede observarse que a la pregunta: quiénes crees que son los más
afectados con la invasión del espacio público, el 46.6%, representado en 29 estudiantes, afirman
que se afectan más los vendedores ambulantes; un 10.7%, es decir 7 alumnos, dicen que ambas
partes resultan afectadas; el 24.6%, que equivale a 16 educandos, declaran que resultan más
afectados los comerciantes, y finalmente, 20% restante, equivalente a 13 estudiantes, revelaron
que están más afectados los ciudadanos.

85
Es importante mencionar la importancia que tiene la convivencia al interior de una
comunidad, y en este sentido, los estudiantes manifiestan según su criterio lo que podría hacerse
para que se pueda recuperar el espacio público sin causarla daño a comerciantes, vendedores
ambulantes y transeúntes que generalmente están viviendo esta problemática. Lo cierto es que en
la actualidad, en ese sector de la ciudad de Cerete, el gobierno municipal debe reorientar los
procesos de planeación, teniendo en cuenta un concepto global de la ciudad apoyada en la
vigencia del barrio y el espacio público como particularidad de la ciudad, que es donde se tiene
todo tipo de experiencias y actividad social, sin dejar de lado que la calle, representa un elemento
estructurante de la ciudad, así lo manifiesta Gómez, (2013, p, 78), argumentando que:

El concepto Cultura Ciudadana alude a la correspondencia que existe entre la


trama de relaciones cotidianas que expresan tradiciones, valores, aptitudes,
hábitos y comportamientos, y el conjunto de principios que respaldan la
Constitución Nacional y las instituciones fundamentales del estado social de
derecho. La Cultura Ciudadana involucra un pacto entre Estado y ciudadanía, a fin
de que todos los ciudadanos, sin excepción, asuman la responsabilidad de hacer
una ciudad donde se acaten las normas básicas de convivencia,

Tabla 23. Opinión para solucionar el conflicto vendedores ambulantes/arrendatarios de locales


comerciales

Pregunta 17. En la calle del comercio del municipio de Cereté los vendedores
informales y los comerciantes arrendatarios de almacenes discuten por la invasión
del espacio público que generan los primeros. ¿Qué solución planteas para
solucionar dicho conflicto?
RESPUESTA CANT %
Que le otorguen un sitio fijo de trabajo o reubiquen a los 50 76.9
vendedores informales para que se puedan legalizar
Controlar y recuperar el espacio público para mejorar la movilidad 8 12.3
A través del dialogo se solucionan los problemas 5 7.6
Que los vendedores informales paguen un impuesto 2 3.1
Totales 65 99.9
Fuente: Instrumentos de investigación

A la pregunta: qué solución planteas para solucionar dicho conflicto del espacio público,
el 76.9% de los alumnos, es decir, 50 de ellos dicen que darles un sitio fijo a los, vendedores
ambulantes; un 12%, que equivale a 8 educandos, declaran que recuperar el espacio público para
mejorar la movilidad; el 7.6%, representado por 5 estudiantes, se inclinaron por el dialogo como

86
solución, y el 3.1% restante, equivalente a 2 alumnos, revelan que los vendedores informales
deben pagas impuestos. La invasión del espacio público es una problemática que se viene
generando en las ciudades más importantes del mundo, y Cerete, no es la excepción. Las diversas
problemáticas sociales, como el desempleo y la falta de oportunidades, entre otras, hacen que
muchas familias ingresen al grupo de vendedores informales, con el propósito de generar los
ingresos que les permita satisfacer sus necesidades básicas.

El nuevo modelo educativo en el que el rol del docente es de mediador, a fin de que los
estudiantes puedan ser líderes y agentes transformadores y competitivos en la sociedad, hace que
la educación le haya dado mucho más protagonismo a los estudiantes, haciéndolos más
autónomos en aras de que él aprenda a aprender como requisito para la formación en
competencias. Es decir, formar para la ciudadanía y desarrollar competencias en los ciudadanos
es una tarea determinante en la actualidad, lo que implica que además del énfasis en la trasmisión
de conocimiento, se debe igualmente propender por el desarrollo de destrezas y habilidades que
les permita a los estudiantes afrontar adecuadamente las diversas circunstancias que les presenta
la vida.

Tabla 24. Consideración del estudiante sobre cómo se siente con el tema de la virtualidad

Pregunta 18. Cómo te consideras en el manejo de los ambientes virtuales de


aprendizaje (¿son espacios que se crea en Internet para propiciar el intercambio de
conocimientos)?
RESPUESTA CANT %
Experto (implemento herramientas digitales y me adapto con el 50 77.0
tema
Muy experto (genero contenidos digitales y me familiarizo con el 6 9.2
lenguaje de programación)
Inexperto (los identifico pero no los he implementado antes) 9 13.8
Totales 65 100
Fuente: Instrumentos de investigación

En la Tabla 24, a la pregunta: Cómo te consideras en el manejo de los ambientes virtuales


de aprendizaje, el 77% de los estudiantes, es decir, 50 de ellos se considera experto; un 9.2%, que
representa a 6 educandos, afirman se mu expertos, y por último, el 13.8% restante se declara
inexperto. La incorporación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en
las actividades cotidianas toma cada vez más fuerza. En este sentido es válido mencionar que la

87
reflexión crítica, la relación de los conocimientos nuevos con los que ya son parte del individuo,
no son más que aprendizaje duradero o, de manera más teórica, aprendizaje significativo. Para
Rodríguez (2011), el aprendizaje significativo supone cuestionamiento y requiere la implicación
personal de quien aprende, es decir, una actitud reflexiva hacia el proceso y el objeto de
aprendizaje tendiente a que el discente se pregunte qué quiere aprender, por qué y para qué
aprenderlo significativamente, sobre todo cuando tiene a la mano una herramienta tan
determinante como es la virtualidad.
Tabla 25. Motivación respecto de las competencias ciudadanas

Pregunta 19. ¿Qué tan motivado te encuentras de implementar


ambientes virtuales para fortalecer tus competencias ciudadanas?
RESPUESTA CANT %
Motivado 37 56.9
Muy motivado 12 18.4
Muy poco motivado 16 24.6
Totales 65 99.9
Fuente: Instrumentos de investigación

Como se observa en la Tabla 25, respecto a la pregunta: qué tan motivado está el estudiante
para implementar ambientes virtuales y fortalecer sus competencias ciudadanas, el 59.9% de
ellos, representado por 37 alumnos, manifestó estar motivado; un 18.4%, es decir 12 estudiantes
se declararon muy motivados, por último, el 24.6%, que equivale a 16 educandos, revelan por el
contrario estar muy poco motivados. No se puede desconocer que la motivación debe tener
persistencia en el tiempo, debe fluir y adaptarse a cada estudiante y circunstancia, máxime
cuando la multimedia favorece la presentación de contenidos y trabajos académicos de diversas
maneras, ya que se tiene la posibilidad mostrar en el tradicional formato escrito, o igualmente
puede utilizarse el canal oral, como videos y enlaces, los cuales brindan la posibilidad de conectar
la información con diferentes miradas y autores. Cabe resaltar que el docente se convierte en un
punto de referencia evidente, para la valoración de los estudiantes, puesto que la utilización de
elogios en el aula también es importante, teniendo en cuenta que el elogio por parte de una figura
relevante tiene un alto poder reforzador intrínseco en el alumno.

Tabla 26. Percepción del estudiante respecto al ambiente virtual

Pregunta 20. En estos momentos ¿crees que el aprendizaje a


88
través de ambientes virtuales es una estrategia pedagógica
óptima para el desarrollo de competencias ciudadanas?
RESPUESTA CANT %
Si 39 60
No 26 40
Totales 65 100
Fuente: Instrumentos de investigación

En la Tabla 26, puede notarse que a la pregunta: crees que el aprendizaje a través de
ambientes virtuales es una estrategia pedagógica óptima para el desarrollo de competencias
ciudadanas, el 60% de los estudiantes, es decir, 39 de ellos manifestaron que si; por el contrario,
el 40% restante, representado por 26 alumnos, manifestaron que no. Afrontar el aprendizaje por
parte de los estudiantes, se hace cada día más complejo, debido a las múltiples variables
intervinientes, tanto en el espacio educativo, como en el contexto social. Esta complejidad en el
ámbito escolar, puede ser ocasionada por varios factores, algunos de ellos asociados a las
capacidades propias del educando en cuanto a lo cognitivo, los intereses y motivación por el
aprendizaje y la habilidad de moverse en ambientes virtuales, es decir, que hay otros factores,
dentro del espacio escolar, que están asociados con el uso de estrategias, técnicas, métodos y
recursos empleados por los docentes como es el caso de las TIC.

Es evidente que hay herramientas pedagógicas, que se pueden incluir para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes por parte de quienes se encuentran con la responsabilidad de
orientar, guiar o dirigir los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es oportuno mencionar que una
de esas herramientas pedagógicas es el uso de los computadores u ordenadores, como recursos
tecnológicos que coadyuvan en el proceso enseñanza/aprendizaje de los alumnos tanto en la
básica primaria como en la secundaria y media.

Tabla 27. Razón por la cual los ambientes virtuales son una estrategia pedagógica para
desarrollar competencias ciudadanas.
Pregunta 21. Explica la respuesta anterior
RESPUESTA CANT %
Porque es un método didáctico para aprender y permite compartir 30 46.1

89
conocimientos y experiencias facilitando el aprendizaje
Se puede interactuar y plantear inquietudes y recibir respuestas a temas
15 23.1
del momento
Se puede aprender un poco de competencias ciudadanas ya sea virtual
11 16.9
o de otra forma todo depende de nuestra disposición
No todos tienen conectividad internet 5 7.6
De esta manera no nos exponemos al virus 4 6.1
Totales 65 99.8
Fuente: Instrumentos de investigación
Según los estudiantes, como se puede apreciar en la Tabla 27, al explicar los motivos por
lo que los ambientes virtuales son una estrategia pedagógica óptima para desarrollar
competencias ciudadanas, el 46.1%, es decir 30 alumnos, dicen que por el método didáctico que
utiliza que hace más fácil el aprendizaje; Un 23.1%, equivalente a 15 educandos, manifiestan que
por la posibilidad de interactuar y plantear preguntas y recibir la respuesta en cuanto a temas del
momento; el 1|6.9%, representado por 11 estudiantes, declara que se puede aprender más fácil
sobre competencias ciudadanas; un 7.6%, que equivale a 5 colegiales, expresa que no todos
tienen conectividad a internet, y finalmente, el 6.1 restante, declara que de esta manera no están
expuestos al virus Covid 19.

La gran mayoría del grupo de estudiantes reconoce la importancia de los ambientes


virtuales en la formación y desarrollo de competencias ciudadanas; en este orden de ideas, las
Instituciones Educativas tienen el deber de apuntar a la generación de cambios significativos en
la educación y estrategias de formación de los estudiantes, favoreciendo con ello no solo a su
desarrollo físico e intelectual, sino igualmente a formar estudiantes competentes y aptos para
vincularse a un medio social con la capacidad de enfrentar como ciudadanos los nuevos retos que
impone una sociedad globalizada y cada más exigente.

4.2.2. Análisis de la prueba de salida.

El análisis de la prueba de salida, posterior a la implementación de la estrategia y basados


en los resultados de las pruebas externas que presentan los estudiantes participantes en grado
once (11°). Da cuenta del tercer objetivo planteado en la investigación. Por lo cual, para este
estudio, es posible decir que luego del análisis documental de las evaluaciones externas históricos
años 2018 – 2020 y la encuesta diagnóstica orientada hacia la indagación de los conceptos y
experiencias en estudiantes de undécimo grado con relación al dominio de las competencias
ciudadanas, asociadas a las situaciones problema del contexto, local y nacional. Se encuentra la
90
prueba de evaluación externa Tipo Saber – ICFES aplicada en el mes de Julio de 2021 con la
población participante. De modo que, resulta relevante, el análisis de estos resultados que han
llegado recientemente a la I.E. Marceliano Polo para la evaluación de las competencias
ciudadanas a través de los espacios virtuales de aprendizaje en los estudiantes de grado 11 de la
Institución Educativa Marceliano Polo de Cerete. Utilizando como medio de intervención los
AVA y la estrategia pedagógica del ABP.

Ahora, al hacer el análisis, de los dos procesos dinamizados, se muestra que, para el
desarrollo de las competencias ciudadanas los niveles de desempeño están asociados con el
mejoramiento de los puntajes insuficientes y mínimos.

Gráfica 9 Simulacro De Seguimiento en Sociales y Competencias Ciudadanas

Fuente: Resultados Pruebas Saber 11° - 2021 (I.E. Marceliano Polo)

Con este análisis reflejado en la gráfica 9, se puede emitir como resultado que, se ha avanzado
y se ha profundizado en los aspectos disciplinares y de aprendizaje en las competencias
ciudadanas; por lo tanto, es evidente que con las acciones implementadas se ha mejorado
notablemente en el desarrollo de estas competencias. Asimismo, la competencia de ciencias
sociales y formación integral que incluye, habilidades de pensamiento superior en el marco de
identificar las características de algunos fenómenos sociales basado en el análisis de información

91
y asocio de fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico ha mejorado
significativamente.

Gráfica 10. Resultados Pruebas Saber ICFES en Sociales y Competencias Ciudadanas

Fuente: Resultados Pruebas Saber 11° - 2021 (I.E. Marceliano Polo)

Para dar cumplimiento, al objetivo de afianzamiento y evaluación de las competencias


ciudadanas mediante los ambientes virtuales de aprendizaje con los estudiantes de grado 11° en la
Institución Educativa Marceliano Polo de Cerete se presentan los resultados de las pruebas de
Salida o Evaluaciones externas aplicadas con los estudiantes participantes durante el segundo
semestre del Año Escolar 2021. Con base en los gráficos 9 y 10 es evidente que los estudiantes
participantes han avanzado significativamente es sus procesos de aprendizaje de las ciencias
sociales y apropiación de las competencias ciudadanas mediante el uso de estrategias
pedagógicas mediadas por AVA y ABP. Esto se demuestra, con la revisión documental, de los
resultados históricos presentes en la IE por los estudiantes de media académica y los sujetos
unidades de estudio. Donde, se observa el avance positivo y de contraste con base en el proceso
secuencial de antes de la intervención pedagógica y luego del uso del AVA y ABP.

Atendiendo, el DEXPLIS también se hace posible la valoración e interpretación de los datos


cualitativos, obtenidos en cada una de las secuencias de esta investigación. Para lo cual, se ha
destacado el uso de aspectos formativos, es decir, despertar el interés de los participantes en el

92
desarrollo de la ruta operativa de la propuesta de educación mediada por TIC (AVA) a través del
contacto permanente con ellos desde las estrategias pedagógicas planteadas en el AVA (Ver
Capítulo V); valorando en gran manera su compromiso y resaltando el proceso de
acompañamiento y participación asertiva en los ambientes virtuales de aprendizaje. En
conclusión, la realización del proyecto cualitativamente ha demostrado que existe un avance en el
proceso de asimilación de las competencias ciudadanas en la educación media. Pero, se hace
necesario comprobar la hipótesis planteada. Para ello, se hace uso del estadístico de prueba T
para media de dos muestras emparejadas, aprovechando la herramienta Student de Excel. Para
este caso, el alfa (α); se valora con un 0,05 = 5% de margen de error.

Tabla 28. Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas


Prueba
Saber -
  Encuesta ICFES.
Media 0,6607 0,7625
Varianza 0,0691 0,0257
Observaciones 28,0000 28,0000
Coeficiente de correlación de Pearson 0,5308
Diferencia hipotética de las medias 0,0000
Grados de libertad 27,0000
Estadístico t -2,4065
P(T<=t) una cola 0,0116
Valor crítico de t (una cola) 1,7033
P(T<=t) dos colas 0,0232
Valor crítico de t (dos colas) 2,0518
Fuente: Díaz Diaz, 2021.

Con base en la información emitida por el estadístico, se puede decir que la aplicación de un
Ambiente Virtual de Aprendizaje y el aprendizaje basado en proyectos como estrategia para
fortalecer competencias ciudadanas desde las ciencias sociales en estudiantes de undécimo grado
Institución Educativa Marceliano Polo Cereté, Córdoba garantiza efectividad porque la media
inicial fue de 0,6607; frente a la media final que registra una información de 0,7625. Igualmente,
al observar los puntos críticos de dos colas, se muestra que hay un avance significativo de 0,0232.
Por lo anterior, se valida la hipótesis de que la implementación de estrategias de aprendizaje
basado en proyectos favorece el fortalecimiento de las competencias ciudadanas frente a
escenarios educativos tradicionales en los estudiantes de undécimo grado.

93
4.3. Discusión de los resultados

La discusión de los resultados en esta investigación se basa en la variedad de datos teóricos de


diversas fuentes primarias tales como los participantes encuestados, los referentes de la calidad
educativa y la fundamentación curricular para la formación de competencias ciudadanas. Del
mismo modo, En aras de propiciar una comprensión de las generalidades del proceso
investigativo y de las particularidades del contexto en el cual se encuentra inmersa la institución
educativa Marceliano Polo y para satisfacer la problemática desde donde se ha orientado este
proyecto investigativo, desde una perspectiva que atiende, los niveles de competencias
ciudadanas y los avances o dificultades en el proceso de habilidades sociales. Estos procesos,
fueron valorados a través de encuesta diagnóstica como conducta de entrada y la prueba de
evaluación externa como mecanismo de salida con los dos grupos de participantes quienes
recibieron el entrenamiento a través del AVA (Ver Capítulo V) y ABP.

Con referencia a la formación integral y desarrollo de competencias ciudadanas. Es evidente,


que el presente trabajo de investigación aporta un soporte teórico adicional desde el marco
conceptual y desde la integración de los modelos educativos mediados por AVA y ABP. La
reflexión constante sobre los procesos de enseñanza utilizados es una forma significativa de
capacitación, aprendizaje significativo y actualización pedagógica que, a diferencia de los cursos
de capacitación aislados, compromete la participación conjunta de los miembros de la comunidad
educativa. La participación de docentes, directivos docentes, estudiantes y padres de familia
fortalecen el proceso de enseñanza - aprendizaje puesto que se crea un espacio de comunicación
permanente para el mejoramiento del rendimiento académico del estudiante, del acompañamiento
del padre de familia y del proceso educativo del docente, todo esto bajo la mirada reflexiva del
directivo docente quien funciona como orientador de los procesos académicos, curriculares y
administrativos. Destacando aspectos claves de la calidad como la equidad, relevancia y
pertinencia.

Estos resultados indican, tal como lo establece Ojeda (2020) “El trabajo en la institución
obedece a unos lineamientos claros de los directivos y docentes preocupados por el futuro de los
niños, quienes, y a diferencia de los de años anteriores, cuentan con mejores y mayores
herramientas para afrontar los retos del proceso educativo” (P,55). Por tal razón, en consonancia
con lo que expone Ojeda, este trabajo de investigación sirve como sustento para seguir

94
desarrollando estudios en profundidad desde diversos enfoques y paradigmas que puedan dar
cuenta de los avances y oportunidades que pueden tener este tipo de intervenciones educativas.
En especial, en la Institución Educativa Marceliano Polo del Municipio de Cereté – Córdoba.

95
CAPITULO V: PROPUESTA
EDUCATIVA.

96
5.1. Denominación de la Propuesta

La propuesta educativa es denominada: “CRT Ciudadano”

5.2. Descripción de la Propuesta

En este acápite, se presenta la descripción de la propuesta educativa, mediada por los AVA
y con base en la estrategia pedagógica del ABP con el propósito de fortalecer los componentes de
competencias ciudadanas y formación de las ciencias sociales en los estudiantes de grado once de
la Institución Educativa Marceliano Polo del municipio de Cereté – Córdoba. La propuesta
educativa CRT Ciudadano es una estrategia que involucra acciones teórico – prácticas a través de
los ambientes virtuales en especial las redes sociales tales como Facebook y Youtube. Donde, los
estudiantes participan con videos e interacciones relacionadas con las temáticas abordadas en el
área de ciencias sociales.

Actualmente, la propuesta educativa se encuentra focalizada en el desarrollo de


competencias ciudadanas dentro del dinamismo urbano para el desarrollo de los contenidos
curriculares del área, constituido por diversas actividades que desarrollan las dimensiones y las
unidades de trabajo proyectadas para este periodo; a partir de un estudio de las problemáticas
urbanas del contexto local. Con el gran reto de satisfacer el consumismo y la redistribución de
espacios urbanos desde las exigencias sociales, culturares y de sostenibilidad económica y
ambiental de la población con el medio que habitan, surgen constantemente modelos y
estructuras conceptuales que abordan el concepto de “ciudad” desde los paradigmas
contemporáneos, haciendo más compleja la comprehensión de estos espacios geográficos y por
ende su definición desde una perspectiva única. Como lo afirma Jorge Cela, periodista y escritor
español al referirse al término ciudad como ese espacio físico y cultural, el cual se fundamenta en
las relaciones humanas (productivas, políticas, efectivas, creativas) que se expresan
simbólicamente en términos espaciales, y que evidentemente responden a organizaciones y
distribuciones con características propias de los territorios.

97
5.3. Fundamentación de la Propuesta

En este capítulo, se comparte la fundamentación teórica de la propuesta educativa “CRT


Ciudadano”, a partir de actividades y guías de aprendizaje mediadas por ambientes virtuales de
aprendizaje (AVA) y el método didáctico de aprendizaje basado en proyectos (ABP) para la
formación de una conciencia ciudadana colectiva, autónoma y responsable en los estudiantes de
grado once de la Institución Educativa Marceliano Polo.

De acuerdo con lo anterior, la razón que fundamenta esta propuesta es la de garantizarle a


los estudiantes de la Institución Educativa, la consolidación de competencias ciudadanas y
habilidades sociales. Puesto que, de acuerdo con los resultados expuestos en el primer capítulo de
la investigación, se puede evidenciar en los históricos de las Pruebas Saber ICFES de años 2018 –
2020 la problemática de que los estudiantes matriculados en el grado undécimo no poseen una
buena conciencia ciudadana. Se espera entonces, que esta intervención educativa permita a los
sujetos de esta investigación desarrollarse planamente, por medio de su inteligencia, sus
aptitudes, y competencias ciudadanas para satisfacer sus necesidades y las de su entorno. Visto
esto, la presente propuesta educativa se fundamenta en una concepción integral del ser humano,
del deseo de vivir una vida en que se respete y se proteja la dignidad y los valores que
constituyen a cada ser humano.

Finalmente, esta propuesta educativa se propone generar dentro de los planes de estudio de
ciencias sociales en la Institución Educativa Marceliano Polo. Un espacio libre para analizar las
causas y consecuencias socio cultural, político, económico y medio ambientales presentes en el
proceso de evolución del concepto de ciudad, demostrando compromiso y respeto por las normas
de la ciudad inclusiva, como un espacio de construcción social. De esta forma, se estaría en
coherencia con la función social que debe desempañar una institución de educación en su
proyección fundamental para el afianzamiento de la democracia, la solidaridad, la justicia y una
cultura de paz como indicadores que deben desarrollarse a partir de la integralidad del currículo.
Lo anterior, a partir de una concepción interdisciplinaria, abierta a la reflexión participativa
destinada al tratamiento crítico de temas sociales, científicos y culturales desde una perspectiva
holística de los derechos humanos que permita evaluar y comparar la influencia de los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial en la consolidación de los territorios urbanos de las
principales metrópolis colombianas en la actualidad.

98
5.4. Objetivos de la Propuesta

5.4.1. Objetivo General

Constituir un ambiente virtual de aprendizaje basado en proyectos, transversal y


participativo que aporte a la formación integral en los estudiantes de grado once de la Institución
Educativa Marceliano Polo, por medio de la reflexión, intercambio y difusión de temáticas
relacionadas con las competencias ciudadanas y habilidades sociales.

5.4.2. Objetivos Específicos

 Promover una cultura de competencias ciudadanas desde el contexto de la Institución


Educativa Marceliano Polo.
 Transversalizar la propuesta educativa CRT Ciudadano desde el área de ciencias sociales
hacía las diferentes asignaturas desarrolladas en la Institución Educativa Marceliano Polo.
 Replicar los contenidos temáticos desarrollados en CRT Ciudadano con los estudiantes
participantes en los demás niveles de básica secundaria y media académica.

5.5. Beneficiarios

En esta propuesta se pretende beneficiar inicialmente a los 65 estudiantes de grado 11° de


la Institución Educativa Marceliano Polo. Sin embargo, se espera que al finalizar el proyecto
investigativo y luego de analizar los resultados se pueda replicar con las demás sedes educativas
de la Institución Educativa donde se cuenta con una población aproximadamente de 250
estudiantes para este Nivel Educativo de la Media Académica. Para el diseño de esta propuesta,
se contó con la participación de los directivos docentes quienes realizaron la revisión de
actividades, contenidos y evaluación de la propuesta de intervención pedagógica. Además, se
contó con la participación del grupo de docentes encargados del área de ciencias sociales en la
Institución Educativa. Luego, se espera beneficiar a toda la comunidad educativa en general de
tal manera que CRT Ciudadano sea una propuesta exitosa en la consolidación de competencias
ciudadanas y habilidades sociales.

99
5.6. Productos

Los productos generados luego de esta propuesta educativa son los siguientes:

 Página web oficial de la propuesto educativa CRT Ciudadano con contenidos educativos que
promuevan las competencias ciudadanas y habilidades sociales.
 Unidades de aprendizaje para la transversalización del desarrollo de competencias ciudadanas
con la comunidad educativa en general.
 Trabajo en equipo con los docentes encargados de las ciencias sociales para la promoción y
fortalecimiento de las competencias ciudadanas y habilidades sociales desde prácticas
educativas eficaces.

5.7 Localización

La institución Educativa Marceliano Polo funciona en el municipio de Cereté (Córdoba).


Ofrece educación desde el nivel preescolar hasta el grado once (11º) en dos jornadas (mañana y
tarde) y tiene bachillerato para adultos, en jornada nocturna. La institución tiene una sede
principal y tres (3) subsedes. Fue creado mediante ordenanza No. 19 del 21 de octubre de 1.964 y
fue nacionalizado en el año 1989 de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Educación
Nacional. La institución está ubicada al oriente del municipio de Cereté, en el barrio el Prado. En
su entorno se encuentran numerosos barrios como: Corinto, Edén, la Floresta, y Rabolargo, entre
otros. Estos barrios cuentan con los servicios básicos, sin embargo, muchos hogares padecen de
agua potable permanente, de servicio de recolección de basuras y buen alcantarillado lo cual
genera problemáticas ambientales. Existen problemas de seguridad, drogadicción, embarazos a
temprana edad, consumó de bebidas alcohólicas y paternidad responsable.

5.8 Método

El método de la propuesta educativa CRT Ciudadano, comprende las siguientes fases las
cuales pueden ser ver a profundidad en el Anexo D. del mismo modo, se presenta el siguiente
bosquejo que sintetiza la metodología de esta propuesta educativa:

 Fase Práctica: incluye imágenes recientes, desarrollando conceptos nuevos,


recopilando información de la web (revisión bibliográfica).

100
 Fase de Descripción del problema: se señalan todas las características de la
problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo
tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema. Las preguntas de
investigación son las que dan sentido a la actividad investigadora. La relevancia,
oportunidad y novedad del tema determinaran en buena parte el impacto e interés del
estudio.

 Fase de operacionalización: se debe tener como guía la pregunta central o global que
buscamos responder (problema de investigación) a partir de la realización de la
investigación. El objetivo general será el enunciado de una acción meta que deberá
alcanzarse para obtener esa respuesta global (es decir que busque solución al
problema a través de una alternativa). Usualmente estos se construyen a partir de la
formulación de hipótesis.

 Fase de socialización: Después de delimitar tus objetivos, debes recopilar conceptos y


definiciones de las palabras claves en tu Proyecto; por ejemplo (espacio público,
reubicación, etc..), buscar distintos autores que hablen sobre el tema y escribir tu
propia apreciación. Socializar las propuestas de investigación y plantear las
respectivas alternativas de solución al respecto de las problemáticas descritas.

5.9 Cronograma

En este apartado, se expone el desarrollo de la estructura temática de la propuesta


educativa que contiene cada fase desarrollada con los participantes del estudio. Para ello, se dio a
conocer el AVA y como acceder a los recursos digitales y sitios de entrenamiento institucional.
En este sentido, el cronograma abordado es el siguiente:

Tabla 29 Cronograma de actividades en CRT Ciudadano


Fases Practica Descripción y Operacionalización Socialización

101
Semanas 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3
Procesos 02/202 03/2021 04/2021 05/2021 06/2021 07/2021
1
Cognitivos

Valorativos

Praxiológic
os
Fuente: Elaboración Propia (2021)

5.10 Recursos

Esta propuesta educativa bajo mediación de AVA, en su entorno digital consta de tres
sitios webs de aprendizaje incrustados en el siguiente enlace:

Figura 5 Página Oficial de Facebook

Fuente: https://m.facebook.com/story.php?
story_fbid=131355319192283&id=100069534469155)

102
Figura 6 Canal Oficial de Youtube

Fuent
e: https://youtube.com/channel/UCekrpqg4Z1ppWsmX0zoHlHA

103
Figura 7 Sitio Web Institucional

Fuent
e: https://iemarcelianopolo.edu.co/smf/

Una vez se ha ingresado al sitio web institucional de la I.E. Marceliano Polo, en la sección
de Secundaria y Media se encuentra la etiqueta de CRT Ciudadano en este apartado existe el
contenido de la propuesta educativa. Todo el contenido digital, está orientado al desarrollo y
fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Es importante mencionar que, para cada sección,
se ha propuesto un sitio de almacenamiento en Google Drive y otros Recursos Tecno –
Pedagógicos Digitales como actividades de conceptualización, entrenamiento, ejercitación y
afianzamiento de las competencias abordadas y dándole mayor soporte lógico y capacidad de
almacenamiento al espacio de la propuesta educativa CRT Ciudadano.

5.11 Presupuesto

Los costos anidados de esta propuesta investigativa se definen a continuación, recursos


que en gran medida han sido aportados por la Institución Educativa. A continuación, se desglosan
los gastos incurridos en el desarrollo de la presente propuesta educativa orientada por mediación
tecnológica e informática:

Tabla 30. Presupuesto de Implementación de la Propuesta Educativa.

104
Valor
Concepto Totales
Unitario
Equipos de Cómputo:
Diez (10) Computadores $1.000.000 $10.000.000
Internet Mensual para 10 equipos $50.000 $500.000
Total, equipos: $11.500.000
Materiales de Papelería:
Talento humano
Acompañamiento y asesoría Plataforma. $500.000 $500.000
Total, talento humano: $500.000
Total, presupuesto: $12.000.000
Fuente: Elaboración Propia (2021).

105
CONCLUSIONES

Luego de finalizado el proceso de investigación, en el cual se enmarcó el problema y se


cimentó teóricamente, se da paso a la construcción del diseño metodológico, para finalmente,
llevar a cabo la descripción de los resultados y el respectivo análisis e interpretación de estos, en
relación con el desarrollo de competencias en los estudiantes a través de un ambiente virtual. En
este apartado, se presentan a continuación las conclusiones que son coherentes con los objetivos
de la investigación, así como las recomendaciones que se hacen de acuerdo con los hallazgos
previstos. En el presente proyecto es necesario destacar la utilización del instrumento de actitudes
frente al uso de las TIC, asociados con las competencias ciudadanas, desde el área de las ciencias
sociales, que permitieron establecer una mirada global frente al abordaje de la problemática
central objeto de estudio referida a la implementación de los escenarios virtuales para el
fortalecimiento de las competencias ciudadanas, llegando a diversas conclusiones:

La implementación de la propuesta educativa “CRT Ciudadano” evidencia que genera


transformaciones frente al diseño y práctica de estrategias pedagógicas que fortalecen las
competencias ciudadanas a través del uso de los AVA con los participantes. Este espacio permitió
la consolidación relacionada con la forma de abordar la enseñanza, mediante el ABP y la
realización de actividades interactivas que apoyan y facilitan el aprendizaje por parte de los
estudiantes. Esto permite decir, que la mediación TIC ha tenido un impacto positivo en la
población estudiantil para el mejoramiento de este componente. De ahí la importancia de la
vinculación y uso de recursos tecnológicos como medio facilitador en la enseñanza, favoreciendo
la interacción entre estudiantes y docente, y la mejora en los procesos formativos (Garrido M. ,
2003).

Haciendo referencia al primer objetivo del trabajo investigativo, indagar conceptos y


experiencias en los estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Marceliano Polo
en Cereté, Córdoba, con relación al conocimiento y dominio de las competencias ciudadanas,
asociadas a las situaciones problemas del contexto, regional, local y nacional, en donde
específicamente se resalta el uso del instrumento de actitudes frente al uso de las TIC asociados
con las competencias ciudadanas desde el área de las Ciencias Sociales. Los instrumentos de

106
investigación permitieron establecer una mirada frente al abordaje de la problemática central
objeto de estudio por lo que se presentan las siguientes conclusiones:

Es igualmente importante resaltar el hecho de que el 100% de los estudiantes


manifestaron que en la clase de ciencias sociales efectivamente han realizado actividades sobre
competencias ciudadanas, lo que les ha permitido observar la formación ciudadana como la base
de la responsabilidad con los deberes y derechos como personas que hacen parte de una
comunidad, una región y un país. De ahí la importancia de que el estudiante se reconozca a sí
mismo como sujeto de derechos, que le permita ser ajeno a hechos de violencia y por el contrario,
ayudar a construir un imaginario colectivo en el que la convivencia entre ciudadanos sea un
escenario permanente. Respecto al conocimiento sobre el concepto de competencias ciudadanas
se concluyó que un poco menos de la mitad de los estudiantes (49.2%), lo asocian las habilidades
para convivir pacíficamente de forma constructiva en sociedad, no obstante, el 50.8% restante es
consciente de que estas competencias favorecen el hecho, como ciudadanos, de ayudar a construir
los procesos democráticos y participar de ellos respetando las diferencias que puedan existir un el
contexto local, regional y nacional.

En este sentido, los estudiantes de grado undécimo, basados en su criterio personal


definen de manera acertada el significado de competencias ciudadanas, haciendo énfasis en que
todos deben ser colaboradores asertivos en el proceso de vivir en sana convivencia, aceptando la
pluralidad de los demás y de su pensamiento al interior de su comunidad, su región y su país. Se
concluye igualmente, que existe un desconocimiento marcado sobre la Constitución Política de
Colombia, debido a la disparidad de conceptos existentes con respecto a lo que se considera un
ciudadano en ejercicio pleno de su ciudadanía, pero es de resaltar el hecho de que tienen claridad
en que un ciudadano representa un vínculo jurídico que une a una persona con un Estado.

En cuanto al manejo de las emociones de los estudiantes de undécimo grado en la


Institución Educativa, se concluyó que evidencian resentimientos contra otros compañeros,
además de que los estados de rabia no los saben manejar, razón por la cual muchos de los
conflictos resultan en agresiones verbales y físicas. Según se estableció en el instrumento de
investigación, el 62.9%, generalmente reacciona de manera violenta cuando está enojado,
situación inherente a las competencias ciudadanas que merece atención mediante estrategias que
mejoren estas actitudes. De otra parte, el 47%, está de acuerdo en tomar acciones agresivas
107
cuando alguno de sus compañeros lo provoca, razón por la cual están de acuerdo con el precepto
“el que la hace me la paga”. Es de resaltar que el 60% de ellos manifiestan que no están de
acuerdo con infringir la ley para solucionar un problema, lo que significa que este grupo tiene
claro que existen ciertas normas jurídicas que se deben respetar y cumplir, independientemente dl
problema que en determinado omento se les presente en su cotidianidad. El grupo restante, que
opina diferente, hace necesario que se implementen estrategias mediante las cuales puedan
mejorar su forma de pensar.

Se concluye igualmente, que en cuanto a la corrupción en todos los niveles de la sociedad


la mayoría d ellos (92.3%) esta unánimemente en desacuerdo, por lo que es evidente la postura en
cuanto a la rectitud, honestidad y claridad que deben tener quienes desempeñan cargos públicos y
privados. De la misma manera un grupo significativo (84.6%) no está de acuerdo con las
dictaduras. Con respecto al segundo objetivo, diseñar una propuesta pedagógica a través del
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para la formación de una conciencia ciudadana
colectiva, autónoma y responsable, inicialmente, y según la información sistematizada obtenida
de le instrumento de investigación (encuesta), se pretendió conocer el conocimiento,
percepciones y opiniones de los estudiantes sobre hechos relacionados directamente con las
competencias ciudadanas, entre ellas, el espacio público en la ciudad de Cereté, razón por la cual
pudo concluirse:

Los estudiantes tienen opiniones dividas respecto a quienes son los más perjudicados con
la invasión de las vías peatonales, es así como un grupo de ellos (46.6%) dice que son los
vendedores ambulantes, mientras que otros (24.6%), argumentan que los más afectados son los
comerciantes, mientras que la opinión de un tercer grupo (20%), se inclina por los ciudadanos o
peatones, y finalmente, una mínima parte (10.7%), declaró todas las partes están siendo afectadas.
Se puede observar la importancia que para los alumnos tienen la convivencia en su comunidad,
razón por la cual, y según su criterio manifiestan lo que se podría hacer para recuperar el espacio
público sin afectar a ninguna de las partes, teniendo en cuenta que la problemática representa
diversas experiencias inherentes a una actividad social, que, como espacio público, debe tener
beneficios para absolutamente toda la comunidad. De ahí la importancia de reconocer lo
manifestado por Gómez (2013, p, 78), cuando afirma que: La cultura ciudadana esta direccionada
a entender la simbiosis existente entre las relaciones cotidianas, tradiciones, valores, aptitudes,

108
conductas y comportamientos que están amparados por la CPC, es decir que implica un pacto
Estado/ciudadanía, en el que se debe tener responsabilidad ciudadana para acatar las normas
elementales de convivencia. Es igualmente concluyente que en el nuevo modelo educativo el
docente cumple una función más de mediador que de transmisor de conocimientos, lo que le
permite a los estudiantes convertirse en agentes sociales con las destrezas y habilidades
necesarias para ser competitivos un una sociedad globalizada y cada vez más exigente, por lo que
formar para la ciudadanía y desarrollar las competencias adecuadas en los ciudadanos es
actualmente una necesidad imperante, puesto con ello, se prepara al estudiante para que afronte la
cotidianidad de su existencia.

En torno a lo observado en el tercer objetivo, implementar un recurso didáctico y


tecnológico mediado por TIC que privilegie el desarrollo y afianzamiento de las competencias
ciudadanas en estudiantes de undécimo grado en la Institución Educativa, se procuró inicialmente
obtener respuestas a las percepciones de los estudiantes con respecto a las ambientes virtuales de
trabajo, observando que en estos momentos, aún existen discrepancias acerca del uso de la
tecnología para mejorar la praxis docente y fortalecer el aprendizaje de los educandos por lo se
pudo concluir:

Pudo evidenciarse que existe ya una situación positiva en este aspecto ya que un grupo
importante de estudiantes (77%), afirmaron con certeza que son “expertos” en el manejo de
herramientas digitales, mientras que otro grupo (9.2%) manifestó ser “muy expertos” en la misma
situación, comentando inclusive que se mueven con facilidad con el lenguaje de programación, y
finalmente, tan solo un grupo pequeño (13.8%), se consideran inexpertos en el tema. De la misma
manera, en lo que hace referencia a la percepción del estudiante respecto al ambiente virtual
como estrategia pedagógica óptima para desarrollar competencias ciudadanas, más de la mitad de
los estudiantes (60%), está plenamente de acuerdo con esta premisa, mientras que el grupo
restante (40%), manifiesta no estar muy de acuerdo con ello. Lo realmente cierto es que existen
herramientas pedagógicas mediante las cuales se puede apoyar el aprendizaje de los alumnos,
siempre y cuando el docente los motive a hacerlo y se convierta en el guía y director en el
proceso enseñanza/aprendizaje, siendo una de las más relevantes el uso de los PC como un
recurso tecnológico para alcanzar los logres establecidos. A este respecto, adicionalmente es

109
válido anotar que casi más de la mitad de los estudiantes (63%), manifestaron que los ambientes
virtuales son un método didáctico que hace más fácil el proceso de aprendizaje.

En general, mediante el trabajo de investigación se establecieron asociaciones


estadísticamente significativas entre las prácticas de uso del internet y las preferencias por
actividades que involucran el uso de este en la institución y fuera de ella por parte de los
estudiantes, resaltando la imagen positiva que tienen respecto al uso de las TIC y los escenarios
virtuales inherentes al proceso enseñanza/aprendizaje. De esta investigación se deriva la
necesidad de motivar a los docentes a trabajar con modalidades de enseñanza mixtas, que
combinen el trabajo asistido y guiado por el docente, con actividades particulares y de grupo que
incentiven el aprendizaje teórico y práctico de la educación química a través de entornos virtuales
de aprendizaje. Por ello se recomienda a los docentes de la media académica y en particular del
grado once hacer uso de la mediación tecnológica para mejorar el desempeño académico de los
estudiantes, valiéndose del uso de los recursos tecno – pedagógicos digitales para el diseño de
estrategias necesarias que permitan el desarrollo autónomo del proceso de aprendizaje de las
ciencias, matemáticas y lenguaje.

De ahí la importancia de proponer el aprendizaje basado en proyectos (ABP), a fin de que


el estudiante desarrolle y fortalezca las competencias ciudadanas que le permitan abordar y hallar
las soluciones adecuadas que le permiten generar la posible solución a las diversas problemáticas
presentadas, así lo afirma Bender (2012) al expresar que el ABP representa una táctica para
enseñar que abarca tareas específicas para promover en el estudiante el desarrollo de un
pensamiento propio produciéndose mejoras notables en el aprendizaje. Por último, puede
concluirse, la importancia que tiene el hecho de que los docentes asuman una actitud favorable
frente al uso de las TIC desde su área de trabajo y evalúan su rol en cuanto a la innovación de los
escenarios de procesos de enseñanza y aprendizaje lo que haría más cómodo retroalimentar con
sus estudiantes, llevando a cabo actividades basado en escenarios virtuales, como elemento
significativo que fortalece el quehacer pedagógico.

110
RECOMENDACIONES

A los entes nacionales, departamentales y municipales involucrados en el proceso


educativo, para que promuevan jornadas de capacitación docente en cuanto al manejo de
plataformas virtuales, a fin de que el docente lo reciba como como un instrumento necesario para
mejorar los procesos enseñanza/aprendizaje, en aras de mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes.

A la comunidad educativa en general, y teniendo en cuenta el análisis de la información


obtenida y de los resultados que se generaron, se recomienda el uso de las TIC como estrategia
para el desarrollo de clases como un instrumento que propicia el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.

A las directivas de la Institución Educativa, sobre la relevancia que puede tener desde el
área administrativa, el hecho de incluir las TIC dentro del proceso de la praxis docente, en donde,
mediante actividades innovadoras, se marque una distancia importante frente a las estrategias
tradicionales de enseñanza, teniendo en cuenta para ello estrategias flexibles que se adecuen a las
nuevas exigencias de la sociedad actual, enmarcada dentro de la globalización e intervenida por
la tecnología.

Diseñar en la malla curricular el desarrollo de competencias ciudadanas a través de


estrategias pedagógicas innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, a fin de continuar
socializando y proyectándose hacia la comunidad desde estos espacios digitales de forma objetiva
para generar conciencia frente a temas de convivencia pacífica y resolución de conflictos. De la
misma manera, que se implemente y potencialice el uso del “punto vive digital” de la institución
para la creación y emisión de dichos contenidos.

A los docentes, dentro del proceso de enseñanza vea la posibilidad de armonizar el


ambiente virtual y la presencialidad procurando satisfacer las necesidades pedagógicas, logrando
con ello que el estudiante sea el responsable de la construcción de su propio conocimiento,
buscando la manera de minimizar el índice de reprobación, y por el contrario, acrecentar el
aprendizaje de los estudiantes.

111
A los estudiantes, para que se concienticen de la importancia que representa en la
actualidad moverse segura y acertadamente en las plataformas virtuales, las cuales les permite
investigar, rectificar, conocer y analizar cualquier tipo de información en tiempo real. Temas
como las competencias ciudadanas, están a la orden del día en internet, reforzadas con
propuestas, ejercicios y todo tipo de dinámicas que mejoran el conocimiento y la capacidad de
asimilación de contenidos.

Finalmente es importante recomendar que se incluya en próximas investigaciones a los


diferentes estamentos de la comunidad educativa (padres de familia, docentes en general), en la
promoción de habilidades, conocimientos y actitudes que fomenten la convivencia pacífica y el
pensamiento inclusivo y democrático, ya que esta cuenta con más de 4000 estudiantes y tiene un
área de influencia representativo en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba.

112
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Adrián Filiberto Contreras-Colmenares - Luz Myla Garcés-Díaz 224 Prospectiva. Revista de


Trabajo Social e intervención social No. 27, enero-junio 2019: pp. 215-240.

Aguilar. R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje


autónomo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia;7(1y2):45-53.

Bender. William. (2012). Aprendizaje basado en proyectos: instrucción diferenciadora para el


siglo XXI. Mil robles, California: crowing press, 2012.

Buendía, L., Colas, P., y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación psicopedagógica.


McGraw-Hill, 1 (1), 1-363.

Briones Magallanes, C. L., & Esquivel Avilés, A. A. (2017). Influencia de las estrategias
metodológicas en el desarrollo del nivel cognitivo, p, 39. Guayaquil - Daule: universidad
de Guayaquil.

Contreras. Jordán. Onofre. Ricardo Onofre Ricardo., Gutiérrez. David. (2017). El aprendizaje
basado en proyectos en educación física. Publisher: Inde, ISBN: 978-84-9729-368-6

Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid. España. Ediciones


Morata, S. L.

Cukierman. Uriel., Rozenhauz. Julieta y Santángelo. (2010). Tecnología educativa: recursos,


modelos y metodologías. Redalyc. Sistema de Información Científica. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Creswell. John. W. (2013). El movimiento de la investigación de métodos mixtos y el papel de


los educadores. South African Journal of Education. Copyright © 2008 EASA. Vol
28:321-333.

Aarons. Derrick. E. (2017). Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación


biomédica: algunas consideraciones. Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (2): 320-7.

113
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. Madrid.
España.

García. Calvo. Tomás., Cervelló. Eduardo. (2010). Jiménez. Ruth. Uso de la teoría de la
autodeterminación para explicar la persistencia y el abandono del deporte en los atletas
adolescentes. Pubmed.

Hernández. Sampieri. R., Fernández. Collado. C. y Baptista. Lucio. P. (2014). Definición del
alcance de la investigación que se realizará: exploratorio. Metodología de la
Investigación, pp 88-101. México: McGraw-Hill.

Horrach. Miralles. Juan. Antonio. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos.
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author. P,
14.

Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación. 7ma edición. Venezuela. Ediciones Quirón.


ISBN 978-95844-3440-1.

Ibeas. Emilio. J., Cervera. Vallejo. M., Tapia. Díaz. W. (2019). Riesgos y beneficios de la
investigación. Revista Cietna. Vol. 6. N° 1.

Kokotsaki, D., Menzies, V., y Wiggins, A. (2016). Project-asedlearning: A review of the


literature».Improving Schools, 19(3), 267-277.

Ley 1955 de 2019. Ministerio de Educación Nacional – MEN -. (2020). Se expide el Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad".

López, J. (2008). Un modelo para integrar las TIC al Currículo Escolar. Eduteka: UNESCO.
Recuperado de: http://edtk.co/S8tWS.

López. Restrepo. Carlos, Fabián. (2010). Las competencias ciudadanas. Naturaleza del área y su
intención hacia los estudiantes. www.reincorporacion.gov.co.

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Universidad Santo Tomás y San


Buenaventura Bogotá – Colombia, SILOGISMO, p, 11.

114
Ministerio de Educación Nacional – MEN -. (2015). Una mirada al Sistema Educativo
Colombiano. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article233839.html

Ministerio de Educación Nacional – MEN -. (2013). Metodologías que trasforman. Secuencia


Didáctica Para el Desarrollo de competencias Ciudadanas. ISBN: 978 – 9878 – 539 – 7.

Miralles. Juan. Antonio. (2009). El concepto de ciudadanía: historia y modelos Sobre el concepto
de ciudadanía: historia y modelos. Universidad de las Islas Baleares (España). Factótum
6, 2009, pp. 1-22. ISSN 1989-9092.

Mockus A. (2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Altablero, 27, 1-3.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/altablero/

Murillo. Avellaneda. Ana. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el diseño universal para el
aprendizaje: una aproximación desde la comunicación educativa.

Murillo. Avellaneda. Ana. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el diseño universal para el
aprendizaje: una aproximación desde la comunicación educativa.

Organización de las Naciones Unidas para la educación l Ciencia y la Cultura – UNESCO –


(2016). Innovación Educativa. Serie de herramientas de apoyo para el trabajo docente.

Ospina. Pineda. Diana. Patricia. (2014). Qué es un ambiente virtual de aprendizaje. Universidad
de Antioquia. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cee

Palella, Stracuzzi. & Martins, Feliberto. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. 3ra
Edición. Editorial FEDUPEL. Venezuela.

Plano. C., Creswell. D. (2008). Estudios de triangulación e investigación Mixta. En qué consisten
los métodos mixtos.

Quiroz Macías, J. (2014). Estrategia para el fortalecimiento de competencias ciudadanas:


Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través del marco de la Enseñanza para la
comprensión y el trabajo cooperativo.

115
Rodríguez. Andrea. Constanza. Ruíz. León. Andrea. Constanza. Guerra. Yolanda. María. (2007).
Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Editorial Neogranadina,
p, 29.

Rodríguez, M. (2010). Métodos de Investigación: Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en


ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Primera Edición. México. Editorial
Pandora.

Sandoval, C. (2002), Investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos


y Técnicas de Investigación Social. Bogotá.

Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning. Recuperado de


http://www.bobpearlman.org/BestPractices/PBL_Research.pdf.

116
ANEXOS

117
Anexo A. Consentimiento Informado

118
Anexo B. Guía para trabajo en casa

119
120
121
122
123
124
125
126
Anexo C. Encuesta diagnóstica

Objetivo: Establecer previamente la implementación de la estrategia el papel que desempeñan


los estudiantes de undécimo frente a las situaciones problemas del contexto nacional y local con
respecto a la participación democrática, la promoción de la convivencia pacífica y de la
valoración positiva frente a las diferencias de los miembros de su comunidad, además de sus
conceptos frente a las competencias ciudadanas. https://forms.gle/UckUPZeb9a9VFEMu9

Anexo D. Método e Implementación de la Propuesta Educativa

127
CRT Ciudadano

Teorías fundamentales de la dinámica Urbana

La Asignatura “Dinamismo Urbano” del grado 11º correspondiente al ciclo proyectivo, último
nivel ofrecido por la institución Educativa Marceliano Polo, invita al estudiante desde las
Ciencias Sociales a argumentar, contra-argumentar, derivar y desarrollar tesis frente a los
temas polémicos del contexto global actual, y asumir una postura crítica en el diseño de
estrategias para el estudio de “La Ciudad” , su evolución histórica y configuración en el
siglo XX y XXI, teniendo como referencia su proyecto de vida personal, buscando
privilegiar el desarrollo de la integralidad y la complejidad del ser humano en la
comprehensión de sus habilidades y competencias para lograr transcender.

Por lo tanto el principal propósito de los docentes en este ciclo es el desarrollo de la dimensión
cognitiva, valorativa y práxica, haciendo énfasis en el dialogo, de manera que sea posible
que el estudiante descubra el mundo de la intersubjetividad, universo en el cual asumirá
su responsabilidad sobre sí mismo y sobre la especie:

Contenido Cognitivo

Realiza las siguientes lecturas “Ciudades inclusivas: Retos y oportunidades para el siglo XXI y
¿Que se Busca con una ciudad inclusiva?
”, Tomado de la página web http://ciudadinclusiva.org/ciudad-inclusiva/ y “Singapur: Ciudad de
Prohibiciones” de María Espinoza. Luego resuelve los interrogantes después de una
lectura contextual.

¿Qué se busca con una Ciudad Inclusiva?

Debemos, en primer lugar, aclarar a qué nos referimos en este contexto cuando hablamos de
ciudad. Entendemos ciudad como el espacio colectivo, como lugar adecuado para el
desarrollo político, económico, social y cultural de la población. Es decir, la ciudad
entendida no sólo como urbs, sino también como civitas y como polis, si seguimos el
análisis etimológico de Jordi Borja. Nos referimos pues, en términos administrativos,
indistintamente a espacios urbanos o rurales, por lo que el término ciudad será un
concepto que podrá ser aplicado a cualquier pueblo, municipio o urbe.

En tal sentido es mucho más que el espacio o territorio urbano donde se ubica una cierta
aglomeración de personas y que se articula respecto a ciertos servicios públicos. Al referir
el término ciudad estamos hablando, entonces, de ese espacio físico, como puntualiza
128
Jorge Cela, que se reviste de significados convirtiéndose en espacio cultural, el cual se
fundamenta en las relaciones humanas (productivas, políticas, efectivas, creativas) que se
expresan simbólicamente en términos espaciales. Edmundo Morel, también define la
ciudad como la cristalización espacial de la estructura de relaciones sociales de
dominación y organización (Morel, 1996).

Las definiciones antes descritas nos muestran la ciudad como un espacio físico (como el suelo o
la vivienda), pero dinámico. Lugar donde se da una trama de relaciones que muestran los
mejores aciertos del ser humano, pero también en donde se sufre las mayores injusticas y
las peores exclusiones.

Para nosotros-as, una ciudad será inclusiva cuando al ser humano que allí pernota se le reconoce
el Derecho a la Ciudad.

  ¿Qué significa ese “Derecho a la Ciudad”?

El derecho a la ciudad no es el simplemente el derecho a lo que ya existe (no se trata de querer


acceder al estado de cosa actual, o sea a lo que los especuladores de la propiedad y los
funcionarios estatales han decidido fragmentariamente) sino el derecho activo a hacer una
ciudad diferente, a adecuarla un poco más a nuestros anhelos y a rehacernos también
nosotros de acuerdo a una imagen diferente.

La creación de nuevos espacios urbanos comunes, de una esfera pública con participación
democrática activa, requiere remontar la enorme ola de privatización que ha sido el
mantra de un neoliberalismo destructivo.

Debemos imaginarnos una ciudad más inclusiva, aunque siempre conflictiva, basada no sólo en
una diferente jerarquización de los derechos, sino también en diferentes prácticas políticas
y económicas. Si nuestro mundo urbano ha sido imaginado y luego hecho, puede ser re-
imaginado y re-hecho. El inalienable derecho a la ciudad es algo por lo que vale la pena
luchar. “El aire de la ciudad nos hace libres”, solía decirse. Pues bien: hoy el aire está un
poco contaminado; pero puede limpiarse. (David Harvey)

Singapur: la ciudad de las prohibiciones


 Por María Espinosa |  Publicado en: Asia, Blog, Curiosidades, Destinos |
http://roamtheroad.com/singapur-la-ciudad-de-las-prohibiciones/

Singapur es conocida como la ciudad de las prohibiciones o la ciudad de las multas. Así que si
este país asiático figura entre tus próximos destinos, toma nota de las siguientes leyes o
puedes acabar pagando una buena multa o incluso yendo a la cárcel. Existen unas cuantas

129
prohibiciones, algunas comprensibles y otras que resultan extrañas para el viajero. Seguro
que alguna te deja ojiplático. Toma nota:

1. Vender o importar chicles a este país asiático o (a no ser que sea de uso terapéutico y esté
prescrito por un médico) está prohibido. Tal cual. Dicen que los turistas pueden llevar
hasta un máximo de dos paquetes sin problema, pero como excedas dicha cantidad te
puedes enfrentar a multas de varios miles de dólares o incluso a un año de prisión. Yo, por
si acaso, no llevaría ni uno…
2. Tirar cualquier tipo de desperdicio en la vía pública acarrea una multa de de varios cientos
de dólares y condenas a realizar trabajos sociales.
3. Por mucha prisa que tengas, ni se te ocurra cruzar una carretera por donde no se debe:
conlleva multa o incluso varios meses de cárcel.
4. No tirar de la cadena en los baños públicos te puede llegar a costar hasta 500$ (unos 325
euros). Parece ser que hay guardias que se dedican a comprobarlo…
5. Escupir también está castigado con una multa de hasta 1000$.
6. Comer o beber en un medio de transporte público puede suponer una multa de 500$.
7. Si estás en un parque y ves algún pajarillo alrededor, ni se te ocurra echarle
comida. Alimentar a los pájaros conlleva una multa de 1000$.
8. Si ves una flor, por muy bonita que te parezca, mejor no la arranques o puedes acabar
pagando 500$ por cometer dicho delito.
9. Fumar, como en España, está prohibido en cualquier sitio cerrado. Hace poco la prohibición
se extendió a lugares públicos al aire libre como parques o paradas de autobús. También
te puede caer una buena multa.
10. El tráfico y el consumo de drogas están muy perseguidos en Singapur. Tanto es así que
cualquier persona que intente importar, exportar o posea estupefacientes es castigada con
la pena de muerte.
11. Por desgracia, Singapur es uno de los países que a día de hoy considera la homosexualidad
como un delito. No solo mantener relaciones está penado, también está prohibido ver o
distribuir pornografía (homosexual y de cualquier otro tipo). Incluso canciones de Janet
Jackson o el I kissed a girl de Katy Perry han sido censuradas por su contenido “no
aceptable para nuestra sociedad”. Esto significa, además, que si te pillan cantando
una canción con letras obscenas, también pueden multarte o encarcelarte durante unos
meses.
12. Estar desnudo en tu propia casa puede ser considerado pornográfico. No sé cómo podrían
descubrirte incurriendo en este “delito”, pero por si acaso ándate con cuidado o tendrías
que pagar hasta 1000$ o incluso acabar en prisión.
13. Como la mayoría de viajeros, seguramente intentes conectarte a internet durante tu estancia
en el extranjero. Pues bien, si te conectas a una red cualquiera que resulte estar
abierta, te pueden acusar de hackeo y puedes ser condenado a pagar una multa de hasta
10000 dólares o incluso a tres años de cárcel. Así que, antes de conectarte, infórmate bien.

130
14. Como curiosidad extra, cualquier escrito publicado por los Testigos de Jehová también
está prohibido en Singapur ya que dicha doctrina religiosa se encuentra perseguida en
este país.
Temas relacionados:
Globalización y Ciudad: La globalización es un concepto que supera el sentido de lo
internacional entendido como el establecimiento de relaciones de diverso orden que se
tejen entre diferentes países, con participación especial de los gobiernos nacionales.
Desde el punto de vista económico, lo que se experimenta hoy en día es la formación de
un sistema global amparado en la configuración de mercados planetarios, de empresas
mundo y sistemas urbanos globales en los que se concentran los negocios, las
transacciones, as inversiones y los consumidores. expresado por Saskia Sassen en su
texto Global City
TICs y Ciudadanía. • Refiere a una nueva ola de derechos sociales o derechos digitales
vinculados al derecho de acceso a la información y a la participación ciudadana. • Las
TIC facilitan la negociación para gestionar o movilizarse, o protestar o plantear
demandas. La ciudadanía está en relación con el devenir audible y visible en un espacio
público, sea ese espacio público presencial o virtual.
Fuente: http://www.legislarbien.com.ar/artsAdj/113517530411_paper_e-
governemnt_e_kaufman.pdf

Desarrollemos el contenido cognitivo:


1. Teniendo en cuenta fragmentos de la lectura anterior ¿crees tú que Cerete cumple
con las funciones de una ciudad inclusiva?
2. ¿Por qué la ciudad puede ser considerada un espacio dinámico?
3. ¿Qué entiendes por “derecho a la ciudad”?
4. ¿Qué diferencias puedes observar entre la ciudad inclusiva y la ciudad de Singapur?
5. ¿Cuáles son los motivos por los cuales se prohíben tantas prácticas en la ciudad de
Singapur?

PARA QUE TENGAS OTRO ENFOQUE SOBRE ESTE PEQUEÑO PAIS ASIATICO TE
INVITO A VER LOS SIGUIENTES VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=CoatbOYU7zk SINGAPUR ¿UNA UTOPÍA
AUTORITARIA?
https://www.youtube.com/watch?v=2RapiJ8OLYg (Singapur busca ser el primer Estado
conectado del mundo)
https://www.youtube.com/watch?v=27eLRpUP8JE (LA CIUDAD DEL FUTURO -
SINGAPUR)

¿ES SINGAPUR UNA CIUDAD INTELIGENTE (SMART CITY)?


¿COMO LOGRAR QUE UNA CIUDAD SEA SOSTENIBLE?

Contenido Valorativo

131
Teniendo en cuenta la lectura anterior elabora un paralelo comparando el diseño de planeación de
las ciudades antiguas y la de hoy, que son inclusivas. Anota cinco diferencias y
coméntalas en clases.

Diseño de Ciudades inclusivas, (antiguas.)

Diseño de Ciudades Inclusivas, (Modernas.)

Desarrollemos el contenido práxico


1. ¿Qué infraestructuras o estrategias se deben realizar en Cerete para convertirla en una
ciudad Inclusiva?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________
2. Luego compara si Montería es una Ciudad Inclusiva y explica por qué.

132
“Ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia. De hecho, no necesita tener casas, la
ciudad; las fachadas bastan. Las ciudades clásicas están basadas en un instinto opuesto
al doméstico. La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad
para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya.”  Ortega
y Gasset

3. ¿Qué relación encuentras entre esta frase y la realidad de la ciudad postmoderna?

Desarrollemos el contenido valorativo:

1. ¿porque crees tener derecho a la ciudad?

2. ¿Cómo contribuyes para que tu ciudad sea inclusiva?

3. ¿Crees que la Pandemia del Covid 19 Cambiará la dinámica urbana de las


principales Ciudades del Mundo?

https://www.elmundo.com/noticia/La-ciudad-post-pandemia/379322 Este articulo te puede


ayudar.

POR FIN CHICOS DE 11 LLEGÓ LA HORA DE REALIZAR NUESTRO PROYECTO:

133
DINAMIZADORES URBANOS INSTEMARPOLISTAS PROMOCION 2021

“Las ciudades, son como los sueños, están construidas de deseos y de temores, aunque el hilo de
su discurrir sea secreto, sus normas absurdas, sus perspectivas engañosas, y cada cosa
esconda otra.”
Ítalo Calvino
PARA TENER EN CUENTA

134
El estudio de La Ciudad como territorio de colectivización de actividades que lleva a cabo el ser
humano y las complejas relaciones que surgen actualmente entre las necesidades de la
sociedad y los espacios, los servicios e infraestructura presente, se convierte en el
escenario ideal para plantear diversos juicios que permitan reconocer los elementos y
características inherentes que observamos en el contexto urbano de nuestra región del
medio Sinú en el Departamento de Córdoba, esta dinámica puede ser observada desde una
perspectiva histórica y comparativa entre el pasado reciente y el presente, además de
posibilitar la identificación de los componentes socio culturales, económicos, políticos y
medio ambientales que han contribuido a la urbanización del Municipio de Cereté, como
una comunidad desde hace décadas adherida a la ruralidad y hoy día asociada al proceso
de dinamismo como ciudad.
Queda de manifiesto el papel que desempeñan los estudiantes del Marceliano polo en la
reconstrucción de la memoria histórica del Municipio de Cereté, así como de la
importancia de la existencia de proyectos, ideas y alternativas de solución a las
problemáticas y situaciones de planeación urbana a las que se enfrentan las generaciones
actuales y futuras de la región.
La siguiente información fue extraída del sitio web www.andi.com.co (Asociación Nacional de
Industrias).

Conceptos de referencia
Normatividad Urbana y Uso del Suelo
En Colombia existen reglas que se deben tener en cuenta para explotar la tierra. Los municipios y
distritos tienen autonomía para establecer el ordenamiento de su territorio, el uso
adecuado del suelo y la protección de su patrimonio cultural y ecológico. En virtud de lo
anterior, estas entidades territoriales establecen normas que regulan el uso del suelo, que
varían según las clases de suelo. A estas reglas acuden las autoridades competentes para
autorizar, a través de las licencias, determinada actividad sobre la tierra.
Clases de suelo
Existen varias clases de suelo que se deben tener en cuenta y se deben identificar porque, según
la clase de suelo, las normas urbanísticas establecen qué se puede hacer y qué está
prohibido en cada territorio. Las clases de suelo son:

Suelo urbano lo conforman las áreas destinadas a usos urbanos, que cuenten con infraestructura vial y de
acceso a servicios públicos domiciliarios, posibilitándose su urbanización y
edificación

Suelo de expansión lo conforman las áreas que quieren destinarse en el futuro a usos urbanos, según la ejecución
urbana de planes de crecimiento del suelo urbano

Suelo rural lo conforman las áreas no aptas para uso urbano por razones de oportunidad o por el hecho de
tener una destinación diferente

135
Suelo suburbano lo conforman las áreas ubicadas en suelo rural en las cuales se ve cierta urbanización. Por lo
tanto, allí se establecen medidas diferentes para regular esas especiales circunstancias.

  lo conforman las áreas que, por sus características, hacen parte de zonas de utilidad pública
para la ubicación de infraestructura destinada a la provisión de servicios públicos o
Suelo de zonas de riesgo para asentamientos humanos. Por estas razones, no se permite allí la
protección urbanización.

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: UNA NECESIDAD


¿Qué es? : Concepto
El Ordenamiento Territorial es el proceso mediante el cual se orienta la ocupación y utilización
del territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en el espacio geográfico de los
asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física (las vías, servicios públicos,
las construcciones) y las actividades socioeconómicas. Esto quiere decir sencillamente
que con el Ordenamiento se tiene: .Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

Herramienta de planeación
Instrumento de gestión
Instrumento normativo

Representación gráfica de algunos


parámetros
Reali síntesis de la realidad municipal.
dad

Ley 152 de 1.994


Ley 99 de 1.993
Constitución Política Ley “Orgánica de Planeación”
tiene como propósito establecer los
Tratados procedimientos y mecanismos para
internacionales la elaboración y control de los
planes de desarrollo.

El alcalde municipal tiene como obligación principal, mejorar la calidad de vida de sus
habitantes; para ello tiene tres herramientas: el Plan de Ordenamiento Territorial, el
Plan de Desarrollo Municipal y el presupuesto.
3 periodos
12 años P.O.T. Plan de ordenamiento territorial
administrativos
1 periodo
4 años P.D.M. Plan de desarrollo municipal
Parte del periodo
1 año Presupuesto
Planes de ordenamiento territorial (POT) Ley 388 de 1.997
El POT es el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio y la utilización del suelo. Estos planes fueron creados con el objetivo de

136
complementar los planes de desarrollo de los municipios y los distritos. Estos se clasifican
en:
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT): Deben elaborarlos los municipios
con población superior a 100.000 habitantes.
PLANES BASICOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT): Deben elaborarlos
los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes.
ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT): Deben elaborarlos los
Municipios con población inferior a 30.000 habitantes.

Contextualización y metodología
PRACTICA DE CAMPO.
Se sugiere:
 Portar Cámaras digitales o celulares con alto grado de resolución de pixeles, cámaras de
video. (tener precaución de estar acompañados)
 Capturar imágenes desde distintas perspectivas que permitan apreciar no solo las
edificaciones o equipamientos urbanos sino el entramado de las calles, bloques o
manzanas urbanas.
 Recolectar información primaria (entrevistas, encuestas etc.) o secundaria (libros,
internet, etc.) consultar el plan de desarrollo municipal.
 Que las conclusiones incluyan un análisis desde distintos puntos de vista (social, cultural
económico histórico, antropológico, etc.) de la funcionalidad y evolución de lo que se
está investigando.
 Contar con un Mapa o cartografía de Cerete para trazar el recorrido y ubicar la
problemática en estudio.
La socialización se llevara a cabo en máximo 10 min por grupo teniendo en cuenta sus
objetivos de acuerdo a la siguiente temática:

1. Funcionalidad de los equipamientos urbanos actuales y uso del suelo (posibles


conflictos en el uso del suelo).
2. Historia de la evolución de los espacios urbanos en Cereté
3. Comparar las diversas dimensiones del área rural y urbana del municipio de Cereté,
utilización del espacio público, áreas de protección ambiental y zonas de reserva
hídrica.
4. Realizar cuadros comparativos entre las características Urbanísticas de Cereté y
otras áreas Urbanas del País.
5. Realiza una conclusión que permita apreciar tu punto de vista con relación a las
características urbanísticas (Movilidad, Infraestructura, nivel de atención de
desastres) presentes en el Municipio de Cereté o en el que decidas estudiar.
 En todos los casos los equipos de trabajo deben realizar una descripción general del
contexto Cereteano, desde lo geográfico, histórico, cultural etc.

137
Nota: Si es En diapositivas (máximo 20 diapositivas), se da la libertad de realizar videos,
presentaciones en Prezi, infografías, dramatizaciones, caricaturas o comics y stands. Se
les sugiere utilizar mentefactos o cuadros comparativos, o sintetizar en una diapositiva y
enfocarlo desde una perspectiva propia.
Se puede realizar este mismo estudio para Ciudades que conformen la Subregión del Sinú medio
y bajo Sinú.

138
139
Evaluación

Criterios a Formato de Video Presentación o Stand %


evalua socialización
r

140
El estudiante utiliza El estudiante representa 20%
El estudiante realiza programas, de forma física la
una práctica plataformas y realidad del
Creatividad de campo formatos contexto urbano
donde incluye digitales del Municipio a
imágenes innovadores, e partir del diseño
recientes, incluye recursos, o puesta en
desarrollando animaciones y escena de
conceptos gráficos creados elementos,
nuevos para la de forma materiales o
clase e original. inmateriales,
incorporando utilizando
aspectos recursos que
pertinentes describen los
aun sin estar elementos
descritos en la esenciales de su
guía. proyecto

Estudiantes que Estudiantes que muestran Estudiantes que 15%


muestran imágenes y representan el
imágenes, características contexto urbano
coherencia grabaciones, acordes con el de Cereté, o de
audios objetivo de su otros
musicales y investigación. asentamientos
características humanos,
acordes con el incluyendo sus
objetivo de su respectivas
investigación. caracterizaciones.

Expone y describe los Socializa los aspectos a 15%


Se expresa de forma propósitos u caracterizar de la
Expresión oral clara, objetivos, investigación,
utilizando un caracterizacione captando la
tono de voz s y conclusiones atención del
adecuado, de forma público y
acentuando de concisa. permitiendo la
forma interacción con el
correcta. mismo.

Demuestra dominio Demuestra dominio por Demuestra dominio por 25%


por los los conceptos, los conceptos,
Comprensión conceptos, teorías y teorías y
del teorías y situaciones que situaciones que
tema situaciones comprenden la comprenden la
que investigación. investigación.
comprenden
la
investigación.

141
Reflexiona sobre la Reflexiona sobre la Reflexiona sobre la 25%
Pensamiento realidad del realidad del realidad del
crítico contexto contexto urbano contexto urbano
urbano en en estudio, en estudio,
estudio, asumiendo una asumiendo una
asumiendo posición frente a posición frente a
una posición las las
frente a las problemáticas, problemáticas,
problemáticas, planteando planteando
planteando posibles posibles
posibles alternativas de alternativas de
alternativas de solución a las solución a las
solución a las mismas. mismas.
mismas.

142
Proyecto N°2
Realicemos Nuestro proyecto (en grupos de investigación de 4 estudiantes- debido a la
emergencia sanitaria puedes trabajar
Escogeindividualmente)
la situación
problema que más te llame
la atención

Invasión del espacio público y convivencia Señalización y respeto por las normas
ciudadana. urbanísticas.

Reubicación de equipamientos urbanos que crean conflicto.

Este proyecto está dirigido a estudiantes de la I. E. Marceliano Polo interesados en hacer posible
la construcción de espacios informativos, que de forma objetiva y creativa permitan a la
comunidad Cereteana conocer los eventos, elementos y actividades cotidianas que caracterizan en
esencia a los ciudadanos de este hermoso municipio.

Desde aquellas manifestaciones y actitudes democráticas que de manera constructiva aporten a


una sociedad justa, y equitativa, hasta aquellos espacios y hechos que se fundamenten
en la valoración de las diferencias permitiendo comprender los deseos, necesidades e

143
ideales de cada uno de los habitantes de esta " La capital del oro blanco", para convivir en
armonía y ser gestores de paz.

Contextualización
El Municipio de Cereté se muestra como el escenario de transición de la ruralidad y lo urbano,
dentro del marco de la convivencia pacífica y complementaria que ofrece como una
Ciudad Dormitorio como un ente que ofrece espacios de intercambio de bienes y servicios
sociales, financieros entre otros, así como de interacción social que involucran aspectos
como la cultura, el deporte, el esparcimiento y el arte.

El municipio de Cereté pertenece al


departamento de Córdoba, situándose en la
región del medio Sinú, famosa por el valle
fértil irrigado por el majestuoso río del que
deriva su nombre, proporcionándole
innumerables ventajas a la hora de
desarrollar actividades relacionadas con el
sector primario de la economía,
principalmente la agricultura, basada en
cultivos transitorios de maíz y algodón y
ganadería extensiva.
Este territorio se encuentra en la zona media
del departamento, limitando al norte con los
municipios de San Pelayo y Chimá, al sur y
al occidente con Montería al oriente con San
Carlos y Ciénaga de Oro, siendo delimitados
por las coordenadas que ubican al centro del
municipio son 75º 42’ de longitud oeste y 8º 50’ de latitud norte. El territorio Cereteano
cuenta con una extensión de 278.2 km2 y en su zona urbana su dimensión es de 2.87 km2,
su posición en el centro del departamento lo convierten en un corredor estratégico para el
comercio, ya que es atravesado por la troncal de occidente, quedando enmarcado por las
ciudades de y Cartagena, Barranquilla y Medellín privilegiando más su posición.

144

También podría gustarte