Está en la página 1de 4

HIDRÓXIDO DE MAGNESIO

Es un hidróxido metálico, presenta propiedades básicas por lo que es muy


utilizado en la medicina como antiácido. Según la (IUPAC) el nombre sistemático
es hidróxido de magnesio, pero puede presentar otros nombres como leche o
magma de magnesia. Su fórmula química es (Mg(OH)2).

Reseña histórica

El hidróxido de magnesio surge como una preparación fluida de magnesia en


1829, por James Murray con su propio diseño el cual resultó muy exitoso. Luego
fue propagado como tal en Australia siendo aprobado por el Royal College of
Surgeons en 1838. Su producto de magnesia fluida fue patentado dos años
después de su muerte en 1873. El término leche de magnesia fue primeramente
usado para una suspensión alcalina de color blanco, acuosa, de hidróxido de
magnesio formulada por Charles Henry Phillips en 1880 que fue vendida bajo el
nombre de (inglés: Phillips Milk of Magnesia, Leche de Magnesia Phillips) para uso
medicinal.

Propiedades físicas

 Estado de agregación: Sólido


 Apariencia: Blanco
 Densidad: 1.04 kg/m3; 0,00104 g/cm3
 Masa molar: 58,3 g/mol
 Punto de fusión: 623 K (350 °C)
 Solubilidad en agua: 12 mg en 1 L de agua

Estructura

El hidróxido de magnesio es un sólido iónico, cuya red cristalina está formada por
el catión metálico Mg2+ y dos aniones hidróxido OH-, unidos a través de un enlace
iónico, y un enlace covalente entre el átomo de oxígeno y el hidrógeno del ion
hidróxido. En disolución acuosa o fundido el hidróxido de magnesio presenta
propiedades básicas y conduce la corriente eléctrica. La presencia de iones
hidróxido en disolución, permite identificarlas con los indicadores: fenolftaleína,
tornasol y azul de bromotimol, adquiriendo una coloración roja y azul
respectivamente.

Obtención

El hidróxido de magnesio es poco soluble y se obtiene por la reacción directa de


un hidróxido metálico con una sal soluble en agua:

𝑀𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 2 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 (𝑠) + 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) ∆𝐻 < 0

En condiciones especiales puede obtenerse por reacción directa del óxido de


magnesio con el agua pues es ligeramente soluble en ella.
Aplicaciones

En la medicina

El hidróxido de magnesio es un antiácido usado para aliviar la pirosis (acidez o


calor estomacal), la indigestión ácida y los malestares estomacales. Pueden
usarse para tratar estos síntomas en los pacientes con úlcera péptica, gastritis,
esofagitis, hernia hiatal o demasiado ácido en el estómago (hiperacidez gástrica).
Se combinan con el ácido del estómago y lo neutralizan. Aunque los efectos
secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse.
Para evitar el sabor a cal o yeso, se puede tomar con agua o leche.

En la industria

El hidróxido de magnesio se utiliza como agente alternativo, en la precipitación


de metales pesados (Fe, Cu, Zn y Ni) de un efluente simulado a pH 1, en un
sistema batch. Se utiliza en el refinamiento del azúcar, en la extracción del metal
del magnesio, en el proceso del uranio, y en el proceso de la pulpa de madera
del sulfito.

Fuentes

1. Química secundaria básica parte II. Editorial Pueblo y Educación ISBN – 959-
13 – 0347-5 (Parte2)página 151.
2. Ponjuan. A. y otros: Química Inorgánica Tomo I, Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana. 1979.
3. http://www.revistaingenieria.uda.cl/Publicaciones/220003.pdf

Bibliografía de Libro:
https://books.google.com.mx/books?id=MhFIAgAAQBAJ&pg=PA219&lpg=PA219&
dq=reacci%C3%B3n+Mg%28OH%292+%3D+Mg2%2B++%2B+2OH-
&source=bl&ots=fKlp96SqAN&sig=7-O3v0VrzfIbj2EnAS2mPl9Wz78&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjs2NDFqtnKAhXin4MKHVdaCbAQ6AEIGzAA#v=onepage
&q=reacci%C3%B3n%20Mg%28OH%292%20%3D%20Mg2%2B%20%20%2B%202OH-
&f=false
EQUILIBRIO QUÍMICO

Planteamiento del problema: caracterizar el sistema químico asignado considerando


fundamentalmente los aspectos del equilibrio químico, de acuerdo con las indicaciones dadas en
clase. Tomar en cuenta las siguientes preguntas guías:

SISTEMA:

1. ¿Cuál es la expresión de la constante de equilibrio más adecuada si se considera un


comportamiento ideal?

2. ¿Cuáles son las expresiones correspondientes al ∆G y al ∆G°?

3. ¿Existe una relación entre Kp y Kc y si es así, cuál es esta?

4. ¿Cuáles son las unidades de la constante de equilibrio?

 Son adimensionales las constantes de equilibrio


 Para el cálculo de Kp, partiendo de valores de presiones parciales de equilibrio, se
recomienda el empleo de unidades de bares, aunque si las presiones parciales se expresan
en atmósferas, se obtienen valores aceptables (también adimensionales) de la constante
de equilibrio, al ser muy semejantes a los calculados cuando las unidades de las presiones
parciales son bares.
 Los valores de Kc suelen expresarse en mol/L

5. ¿El valor de la constate depende de cómo se escriba la ecuación estequiométrica?


6. ¿Cuál es la expresión de la constante de equilibrio más adecuada si se considera un sistema
real?

7. ¿Cuáles son las expresiones correspondientes al y al para este último caso?

8. ¿Cómo se desplaza el equilibrio a temperatura constante?

9. ¿Cómo cambia la constante de equilibrio con el cambio de temperatura?

Si aumentamos la temperatura de un sistema que está en equilibrio, el sistema se


desplaza en el sentido que suponga una absorción de calor. Si se disminuye la
temperatura, la reacción que se produce es la que libera energía.

Bibliografía:

Dialnet-TienenUnidadesLasConstantesDeEquilirio-4208013.pdf:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:QC3UNW8QeL4J:dialnet.unirioja.es/des
carga/articulo/4208013.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

También podría gustarte