Está en la página 1de 5

Primeros Auxilios Psicológicos

En nuestra ciudad, al igual como en otras ciudades de nuestro país, la acción


inmediata a realizar al percatarnos de un incidente vial o un accidente personal, es
llamar a los números de emergencia correspondientes a la región del evento en
cuestión. El número de emergencias 911 se homologó en México en 2016, a fin de
brindar servicios oportunos a la población en caso de un incidente.
Llamar a ese número supone, que la integridad o la vida, ya sea nuestra o de un
tercero está bajo un riego inminente. Pero, ¿qué sucede con esas heridas que no
sangran, pero deterioran tu cuerpo y estado anímico?

Así como un fuerte trauma al cuerpo provoca heridas abiertas (hemorragias) o


cerradas (hematomas), un trauma al aparato psíquico causado por; accidentes
severos, enfermedades graves, violencia extrema y trastornos, significa que son
heridas en su mayoría abrigadas/cerradas, en medicina, las heridas
cerradas/abrigadas son las de mayor riesgo, pasa lo mismo en la psicología. Un
trauma, aunque sea transitorio, tiene el poder de dejar secuelas. En esencia es un
derrame de ideas o creencias erráticas que, al no encontrar un punto de salida, al
igual que un hematoma, comienzan a acumularse al puto de causar un punto de
quiebre (crisis aguda). Y es en estas crisis donde entran los primeros auxilios
psicológicos.

La intervención es un conjunto de acciones inteligentes, organizadas y encaminadas a


la reducción de emociones erráticas o neutralizar su patogenia. Los seres humanos a
lo largo de su vida se enfrentan a distintas crisis. De igual manera describe la crisis
como “un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares
utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial
para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”. (Slaikeu, 1996)

El mismo autor concibe que las situaciones de crisis dependen de la forma como cada
individuo las perciba, las interprete, las afronte y les dé un significado, como verán,
nuestra resiliencia entra en juego aquí. Pero es complicado ser resiliente, ante
eventos súbitos y con gran carga emocional, es por eso, que se requiere de
profesionales entrenados, que apoyen nuestra capacidad de afrontar el evento
traumático y estabilicen nuestro estado anímico, para manejar la problemática de
forma realista y menos catastrófica. En campo, se conciben dos tipos de crisis:
I. Choque: cambio repentino en el ambiente social provoca que las emociones sean
liberadas de manera explosiva. incapacita a los mecanismos de enfrentamiento con
los que cuenta la persona. no existe un aviso previo que permita al individuo asimilar
el impacto, este cae en un estado de choque emocional.
II. Agotamiento: La persona a manejado efectivamente y durante tiempo prolongado la
emergencia, pero llega a un punto de agotamiento, no hay más fuerza para enfrentar
la situación y su estructura psíquica empieza a <<desmoronarse>>.

CRISIS
¿cómo sé que está en un punto de quiebre?
Este estado tiene una duración de 4 a 6 semanas de síntomas psicológicos y físicos
como: exceso de actividad sin objetivo, dificultad en toma de decisiones,
cuestionamiento dogmático (creencias), inmovilización, aislamiento, culpabilidad,
impulsividad, dependencia, hiperventilación, taquicardia, hipervigilancia, depresión,
dolor precordial, trastorno en las funciones del pensamiento e intelectual. También se
acompaña por una preocupación de los eventos que provocaron a la crisis.
Finalmente llega a un periodo de reajuste gradual, a medida que el sujeto se va
"acostumbrando" a su situación alterada.

Fases de una crisis

Fase I. EVENTO PRECIPITANTE: evento que es percibido como amenazante, que


provoca mucho estrés en la víctima. Respuestas de Shock/Negación.
Fase II.- RESPUESTA DESORGANIZADA: comportamientos desorganizados que van
desde la aflicción a la angustia. Busca un significado a su existencia.
Fase III.- EXPLOSIÓN: Pérdida de control de emociones, pensamientos y
comportamientos. Conductas inapropiadas y/o destructivas
Fase IV.- ESTABILIZACIÓN: Comienza a aceptar la situación, sin embargo, Si
recuerda el evento o hay un detonante, se corre el riego a volver a "explotar".
Fase V.- ADAPTACIÓN: conciliación entre el evento sucedido y la realidad actual del
individuo. control de la situación y se orienta hacia el futuro.

ATENCIÓN A PERSONAS EN ESTADO DE CRISIS EMOCIONAL


De ser necesario, el objetivo debe ser calmar y orientar a los sobrevivientes, víctimas
y/o familiares que se encuentran emocionalmente abrumados o desorientados. Gran
parte de los afectados no necesitaran estabilización, sin embargo, es importante que
se distingan las características de las personas que si la requieren. Observe en los
individuos las siguientes señales de desorientación y agobio: Ojos cristalinos, mirada
ausente o pérdida, ausencia de respuesta a preguntas u órdenes verbales,
comportamiento desorganizado no intencionado, respuestas emocionales intensas
como llanto desconsolado, comportamiento agresivo, hiperventilación o movimiento
mecedor y reacciones físicas incontrolables.

RECOMENDACIONES BÁSICAS
I. Enfocar el problema: Mantenerse en la catarsis emocional que implica el problema
II. Valorar áreas más afectadas: Valore las áreas CASIC (Conductual, afectiva,
somática, interpersonal y cognitiva)
III. Identificar la pérdida: Entender cuál fue la pérdida y cuál es el significado para la
persona
IV. No confrontar o interpretar: No rechazar lo que la persona diga hasta que se
establezca un vínculo de confianza y no obligar a cambiar su estado emocional.
V. Motivar pensamientos propositivos: Motivarlo a la acción y reforzar cada logro que
tiene.
VI. Sujetar al deseo de vida: Intente crear un deseo de vida en la persona,
planteándole actividades que podría realizar a futuro.
VII. No debatir o discutir: No confrontar las creencias irracionales de la persona
afectada y evitar comentarios idealistas.
VIII. Sugerir opciones posibles: Ayude al individuo a encontrar metas y objetivos
realistas
IX. No dar consejos directos: Guíe a la persona para que busque posibilidades y dé
opciones.
X. Ser paciente
XI. Realizar 4 preguntas básicas: ¿Cuáles son sus ideas sobre el problema? ¿Qué ha
hecho usted para mejorar? ¿Qué se lo ha impedido? ¿Conoce a alguien que le pueda
ayudar?
XII. Dejar que el sujeto establezca el ritmo: No apresurar a la persona afectada.
XIII. Hablar de varios tópicos: En relación con la problemática
XIV. No prometer lo que no podemos cumplir: Puede perder credibilidad si no lo
cumple.
XV. Promover la esperanza: Aliente a la persona afectada a reflexionar sobre las
esperanzas después de la situación
XVI. Mantener la conversación: Sin entrar a situaciones personales
XVII. Corroborar datos obtenidos: puede ser un buen momento para obtener datos
que en un inicio no se obtuvieron.
XVIII. Fomentar la búsqueda de ayuda posterior a la situación: Puede ser a través de
líneas telefónicas o un centro de servicios psicológicos especializado
XIX. Ayudar a la persona a lograr comprensión y aceptación de la situación
XX. Ayudar a encontrar otros mecanismos de enfrentamiento que le funcionen con
mayor frecuencia
XXI. Analizar los factores de equilibrio de la persona, existen tres factores que
determinan el estado de equilibrio del sujeto: percepción del evento, apoyo situacional
y resiliencia (mecanismos de afrontamiento de la situación).
XXII. Flexibilidad en el empleo de técnicas de intervención.
DURANTE UNA CRISIS ¿Qué no debo hacer?
I. Ofrecer algo que no podamos cumplir
II. Evitar los silencios, son importantes para la persona para pensar y sentir
III. Sentirse inútil o frustrado
IV. Mostrar ansiedad
V. No dar las respuestas, ya que es indispensable la reflexión.
VI. Permitir que el enojo u hostilidad que la persona nos afecte (No es personal)
VII. Presionar a hablar
VIII. Mostrar moral o sermonear
IX. Mostrar lástima o paternalismo
X. Confrontar a la persona en medio de la crisis
XI. Insistir en preguntas que la persona no desea responder.
La intervención psicológica ante una emergencia emocional, donde nuestro aparato
psíquico este riesgo de un colapso severo, es de vital importancia. Actualmente en
nuestras entidades y municipios existen grupos de intervención en crisis coordinados
por la Cruz Roja Mexicana, La policía y entre otros grupos gubernamentales y
privados, que brindan sus servicios en casos de desastres naturales, victimas del
crimen organizado, intentos suicidas, etc. Pero aun falta, nuestra sociedad actual
demanda profesionales en el área de emergencias psicológicas. Gracias a su
intervención de corta duración, probada eficacia, de rápido y fácil desplazamiento, los
convierte en una unidad rentable en cualquier cuerpo de emergencias de campo.
Resalto de igual forma, que aunque la metodología y logística de un grupo de estas
características seria de gran apoyo, la victima y su familia, el sujeto en cuestión, aun
recibiendo la intervención de emergencia, requerirá proceso terapéutico que le
apoyará a estabilizar la angustia y trabajar su proceso de duelo.
Referencias
Hernández Marin Irma Estela, G. L. (2014). Manual básico de Primeros Auxilios
Psicologicos. Guadalajara: CUCS.
Vigil, A. O. (2007). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS. Integracion Academica
en Psicologia.

También podría gustarte