Está en la página 1de 25

Contabilidad Financiera parte II

Por: Rosa María Aguilar Galindo


Lic. en Contaduría

1 / 25
Análisis de los estados financieros

3.1 El estado de resultados


Estado de pérdidas y ganancias. El estado de pérdidas y ganancias o
Estado de resultados es un documento contable que muestra
detallada y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio.
El Estado de resultados muestra los efectos de las operaciones de
una entidad y su resultado final en forma de un beneficio o una
pérdida por un período determinado. En las operaciones de la
entidad hay una distinción muy clara entre los ingresos, costos y
gastos y así deben ser presentados sus resultados. Los ingresos son
las cantidades percibidas por la entidad como consecuencia de sus
operaciones. Los costos y gastos, por lo contrario son las
cantidades requeridas para la consecución del objetivo de sus
actividades.

Lara Flores, 2018

2 / 25
Análisis de los estados financieros

3.1.1 Objetivo
Este estado contesta la siguiente pregunta ¿cuánto he ganado
o perdido?); es el segundo de los cuatro estados principales,
al cual también se le ha denominado estado de ingresos y
gastos.
El estado de resultados es un estado dinámico, por lo que sus
cifras se expresan en forma acumulativa durante un período
determinado, generalmente por no más de un año

Moreno Fernández, 2016

3 / 25
Análisis de los estados financieros

3.1.2 Partidas que lo integran


Ingresos y Ventas
Costo de Ventas
Gastos de Operación
Gastos de Venta
Gastos de Administración
Gastos y productos financieros
Otros gastos y productos
Participación de utilidades a empleados
Impuesto sobre la renta
Moreno Fernández, 2016

4 / 25
Análisis de los estados financieros

1.3 Definición de ingresos y su reconocimiento


Las cuentas de ingresos representan los ingresos percibidos por la
entidad como consecuencia de las operaciones comerciales
normales de la empresa, y producen un incremento al patrimonio
del negocio.
Las cuentas se abrirán con un crédito o abono y sus saldos deben
ser acreedores. En esta cuenta se registran las operaciones de
ventas de mercancías, así como las operaciones que modifiquen o
cancelen la operación original de venta, como devoluciones,
rebajas o descuentos concedidos a clientes.

Moreno Fernández, 2016

5 / 25
Análisis de los estados financieros

3.1.4 Definición de gastos y su reconocimiento


Las cuentas de gastos se denominan “Cuentas de
gastos de operación” porque representan los gastos
que una entidad económica debe realizar para poder
llevar a cabo sus operaciones normales; estas
cuentas producen disminuciones en el patrimonio
del negocio. Las cuentas se abrirán con un cargo o
débito y sus saldos deben ser deudores. Los
conceptos que forman los gastos de operación se
presentan por separado en el estado de resultados,
pero deben sumarse para mostrar el total de los
gastos de operación que se han efectuado.
Moreno Fernández, 2016

6 / 25
Análisis de los estados financieros

Las cuentas de costo representan el costo de las


ventas efectuadas como consecuencia de las
operaciones comerciales normales de la empresa y
producen disminuciones en el patrimonio del
negocio.
Las cuentas se abrirán en un cargo o débito y sus
saldos deben ser deudores.

Moreno Fernández, 2016

7 / 25
Análisis de los estados financieros

3.1.5 Definición de ganancias y pérdidas


Esta cuenta se emplea anualmente para determinar el resultado de
las operaciones del ente económico. Al finalizar el ejercicio se
saldan las cuentas de resultados (ingresos, costos y gastos) y se
traspasa su saldo a esta cuenta.
En esta forma se obtiene un resultado, que representa la utilidad o
pérdida obtenida por el ente económico. Si el saldo es acreedor,
representa una utilidad, porque la suma de las cuentas de ingresos
fue mayor que la suma de las cuentas de costos y gastos. Si el saldo
es deudor representa una pérdida porque la suma de las cuentas de
costos y gastos fue mayor que la suma de las cuentas de ingresos.
La cancelación de las cuentas de resultados se hace únicamente al
finalizar el ejercicio, a través de un asiento que se denomina
“Asiento de pérdidas y ganancias”.

Moreno Fernández, 2016

8 / 25
Análisis de los estados financieros

3.1.6 Estructura del estado de resultados


Encabezado Nombre empresa o
propietario. Indicación de que
se trata de un estado de
resultados. Período a que se
refiere dicho estado.

Cuerpo Análisis de todos los


conceptos (cuentas que
forman parte de él)
Píe Firmas del Contador y
Propietario

Lara Flores, 2018


9 / 25
Análisis de los estados financieros

Estado de Resultados analítico

Moreno Fernández, 2016

10 / 25
Análisis de los estados financieros

Lara Flores, 2018

11 / 25
Análisis de los estados financieros

Lara Flores, 2018

12 / 25
Análisis de los estados financieros

Estado de Resultados Condensado:

Lara Flores, 2018


13 / 25
Análisis de los estados financieros

3.2 El estado de situación financiera


3.2.1 Objetivo y Partidas que lo integran:
El Estado de situación financiera muestra, en unidades
monetarias, la situación financiera de una empresa o entidad
económica en una fecha determinada. Tiene el propósito de
mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la
empresa, así como los derechos de los acreedores y de la
participación de los dueños y accionistas.
Comprende información clasificada y agrupada en tres
categorías: Activos, pasivos y patrimonio o capital.
Se le denomina: balance, balance general, posición financiera,
conciliación financiera, estado de activo, pasivo y capital y,
actualmente, estado de situación financiera.

Moreno Fernández, 2016

14 / 25
Análisis de los estados financieros

3.2.3 Clasificación de los activos


Atendiendo a su naturaleza, los activos de una entidad
pueden ser diferentes tipos:
a) Efectivo o equivalentes;
b) Derechos a recibir efectivo o equivalentes;
c) Derechos a recibir bienes o servicios;
d) Bienes disponibles para la venta o para su transformación
y posterior venta;

Moreno Fernández, 2016

15 / 25
Análisis de los estados financieros

e) Bienes destinados al uso para su construcción y posterior


uso; y
f) Aquellos que representan una participación en el capital
contable o patrimonio contable de otras entidades.
Los activos para ser circulantes, deben transformar los
conceptos en efectivo en término no mayor de un año o del
ciclo financiero a corto plazo de la entidad si el ciclo es mayor
de un año.
Los activos no circulantes, por el contrario, deben transformar
sus conceptos en efectivo en un término mayor de un año o
del ciclo financiero a corto plazo de una entidad, si el ciclo es
mayor de un año.
Moreno Fernández, 2016

16 / 25
Análisis de los estados financieros

3.2.4 Clasificación de los pasivos


Atendiendo a su naturaleza, los pasivos de una entidad
pueden ser de diferentes tipos:
a) Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes;
b) Obligaciones de transferir bienes o servicios, y
c) Obligaciones de transferir instrumentos financieros
emitidos por la propia entidad.

Moreno Fernández, 2016

17 / 25
Análisis de los estados financieros

Una provisión es un pasivo, cuya cuantía o fecha de


ocurrencia son inciertas y debe reconocerse contablemente,
después de tomar en cuenta toda la evidencia disponible,
cuando sea probable la existencia de dicha obligación a la
fecha de valuación y siempre que se cumpla con las
características esenciales de un pasivo.
El pasivo se clasifica como circulante o a corto plazo, y a largo
plazo.
El pasivo circulante se identifica con el ciclo financiero a corto
plazo.
El pasivo a largo plazo, por el contrario, tienen vencimiento a
más de un año.

Moreno Fernández, 2016

18 / 25
Análisis de los estados financieros

3.2.5 Clasificación del capital contable


El capital contable de las empresas lucrativas se clasifica de
acuerdo con su origen en:
a) Capital contribuido, conformado por las aportaciones de
los propietarios de la entidad, y
b) Capital ganado, conformado por las utilidades y pérdidas
integrales acumuladas, así como por las reservas creadas
por los propietarios de la entidad.

Moreno Fernández, 2016

19 / 25
El proceso contable

4.1 Registro de operaciones


El registro tiene como objetivo contabilizar los eventos
económicos cuantificables en unidades monetarias para
obtener, a través de la información financiera que producen
esos registros, el resultado de las operaciones.

Moreno Fernández, 2016

20 / 25
El proceso contable

4.2 Partida doble (definición, reglas de la partida doble,


cargo y abono)
Se trata de la lógica contable introducida por Fray Luca
Pacioli, se basa en la premisa “a todo cargo corresponde
uno o varios abonos”
1.- Debe cargarse a una cuenta cuando:
• Aumenta el Activo
• Disminuye el Pasivo
• Disminuye el Capital Contable.
2.- Debe abonarse a una cuenta cuando:
• Disminuye el Activo
• Aumenta el Pasivo
• Aumenta el Capital Contable
Moreno Fernández, 2016

21 / 25
El proceso contable

4.3 La cuenta (partes de la cuenta)


Las cuentas son el conjunto de registros donde se va
a describir en forma detallada y ordenada la historia
de los conceptos que integran el estado de situación
financiera y el estado de resultados.
Debe: columna izquierda (Cargar o debitar)
Haber: columna derecha (Abonar o acreditar)

Moreno Fernández, 2016, Lara Flores, 2018

22 / 25
El proceso contable

4.4 El catálogo de cuentas


El conjunto de cuentas que se manejan en un ente
económico se llama catálogo de cuentas.
Un catálogo de cuentas debe tener un orden y es
preciso que las cuentas se agrupen por su naturaleza:
cuentas de activo, cuentas de pasivo, cuentas de
capital, cuentas de ingresos, cuentas de costos,
cuentas de gastos. Esto facilita su localización al
clasificar la operación, al hacer el registro y el
resumen.
Moreno Fernández, 2016

23 / 25
El proceso contable

4.5 Balanza de comprobación


La balanza de comprobación es una relación de cuentas de
Mayor en la que se anotan los movimientos de las cuentas y
sus saldos deudores o acreedores, los que deben balancear,
es decir, que sus sumas deben ser iguales.
4.6 Elaboración, estado de resultados y estado de
situación financiera.
Una vez que se captan, clasifican y registran las operaciones
de un ente económico, se tiene todo lo necesario para la
preparación de los estados financieros.

24 / 25
Bibliografía

üMoreno Fernández, J.A. (2016) Contabilidad básica,


Grupo Editorial Patria
üLara Flores, E. y Lara Ramírez, L. (2018) Primer
curso de contabilidad, Editorial Trillas
üCINIF (2020) Normas de Información Financiera,
Instituto Mexicano de Contadores Públicos

25 / 25

También podría gustarte