Está en la página 1de 26

DE REVELATIONE EPISCOPI IN

LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE


JACENTIS
"Revelación del sepulcro y cuerpo de San Braulio
en el siglo XII. Prodigios obrados por su
invocación hasta el año 1272”

Culturas medievales europeas


Curso 2022/2023

Pablo Royo Latorre. (800529)


DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

ÍNDICE
Las reliquias. Orígenes y leyenda. .................................................................................. 3
Las reliquias en la Edad Media y sus usos. .................................................................... 4
El busto-relicario de San Braulio en Santa María la Mayor de Zaragoza. .................. 5
Documento: Revelación del sepulcro y cuerpo de San Braulio en el siglo XII. ........... 6
El culto a San Braulio en Zaragoza. ............................................................................ 10
Conclusiones. ................................................................................................................. 11
APENDICE DOCUMENTAL ..................................................................................... 12
APÉNDICE FOTOGRÁFICO. ................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 24
WEBGRAFÍA. .............................................................................................................. 25

Página 1 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

La revelación del sepulcro y cuerpo de San Braulio en el siglo XII, y los milagros
realizados por el ruego al santo hasta 1272 es un documento realizado en el siglo XIII, de
autor anónimo, que se encuentra en el archivo Capitular del Pilar de Zaragoza.

Para la elaboración del trabajo, la bibliografía utilizada sobre las hagiografías, las
reliquias y la invención o movimiento de los cuerpos de los santos mayoritariamente
pertenecen a universidades del ámbito castellano (Universidad de la Rioja, Complutense
de Madrid, Universidad de Cantabria, Universidad de León…), ya que en la Corona de
Aragón, apenas he encontrado estudios o artículos sobre el tema. Para el estudio de la
fuente primaria y la imagen sí que he recurrido a trabajos íntegros de Aragón, a destacar
el amplio trabajo de Gutierrez Lasanta, las publicaciones del archivero Domingo Pérez,
y los trabajos del doctor de historia del arte de la Universidad de Zaragoza Jesús Criado.

Me parece correcto señalar al principio de este trabajo que a lo largo del mismo vamos a
utilizar el término Santa María la Mayor para referirnos al templo del Pilar, ya que hasta
finales del siglo XIII no encontramos en la documentación la denominación de Santa
María del Pilar1. Desde 1138 (Martínez., 2008) el templo recibió el título de colegiata,
por lo que hablaremos de Santa María, Santa María la Mayor o la colegiata de Santa
María.

Braulio de Zaragoza (ca.585-651) fue una de las figuras más relevantes del cristianismo
visigodo en la Península Ibérica. Tuvo una buena relación con Eugenio de Toledo,
arcediano en Zaragoza hasta ser nombrado obispo en Toledo. Discípulo de Isidoro de
Sevilla, se encargó de catalogar sus etimologías. Tuvo relación con los reyes godos
Chindasvinto y Recesvinto, como muestra su obra el Epistolario, que conservamos.
Además, escribió la Vida de San Millán de la Cogolla, primera hagiografía del santo, que
inspiró a Gonzalo de Berceo en su Estoria del Sennor Sant Millan (S.XIII). Asistió dos
concilios de Toledo (633 y 636). Fue obispo de Zaragoza con sede en Santa María (donde
fue enterrado, como lo corrobora el documento que vamos a trabajar) desde el 631 hasta
su muerte en el 651. Su pista parece que se disolvió en el tiempo, ya que no aparece su
figura como santo en la liturgia mozárabe. No fue hasta el siglo XIII, con su inventione,
cuando su figura fue elevada a la santidad, y celebrado de forma solemne en la ciudad
hasta hace unas décadas.

Fotografía: Manuscrito sobre pergamino de la revelación del sepulcro y cuerpo de San Braulio
en el siglo XII. Prodigios obrados por su invocación hasta el año 1272. Procedente de
((V.V.A.A.), 1991) p. 175.

1
Es en el documento de los Jurados de Zaragoza del 27 de mayo de 1299, cuando por primera vez se
nombra Santa María del Pilar.

Página 2 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

Las reliquias. Orígenes y leyenda.

Las reliquias desde los primeros siglos del cristianismo han sido objeto de veneración y
un método de adquisición de fama y poder, en definitiva, de prestigio. Recordemos que
ya en el siglo III, Elena de Constantinopla, la futura Santa Elena, en torno al 326 d.C.
encontró los restos de la cruz donde murió Jesús, iniciando la tradición del Lignum Crucis,
una de las reliquias más famosas y prestigiosas de la Edad Media.

Las reliquias son los cuerpos de los mártires, santos y beatos, pero no solo, sino también
objetos que pertenecieron a estos personajes, o que estuvieron en contacto con ellos o su
cuerpo. Cualquier objeto que hubiera estado en contacto o cerca del cuerpo del santo o
mártir era considerado una reliquia.

La figura del mártir que sacrifica su vida por la fe de Cristo dejó huella en los primeros
siglos del cristianismo, y se convirtieron en todo un referente para siglos posteriores.

Los santos como mediadores entre Dios y los hombres, se muestran como apoyos para
poder afrontar y superar los obstáculos de la vida. Durante la Edad Media los santos se
convirtieron en verdaderos protagonistas entre la vida de la gente. Eran ejemplos de una
vida cristiana plena, un modelo a seguir. Estos modelos de conducta cristiana se
transmitían a través de las hagiografías. Es un género literario mediante el cual se cuentan
la vida de los santos, los milagros que hicieron en vida, y su martirio por ejemplo. Al
final estos relatos se convirtieron en moldes para crear santos por todo el mundo, y todos
los santos realizaban los mismos milagros o se aparecían de la misma manera. Podríamos
decir que se creó un algoritmo o un “molde”.

Tenemos que tener en cuenta también el cambio institucional y focalizado del proceso de
“creación” de nuevos santos en la figura del Papa. A partir del XII, los santos no los
construían las instituciones o el pueblo, sino que debían pasar una serie de filtros por parte
del papado. La declaración de santidad a partir de ahora no era un asunto baladí. A partir
del XIII la canonización fue un proceso judicial controlado por el Papa. Ahora no solo
bastaba con justificar milagros. Los viajes de los santos (como el que vamos a ver aquí)
a partir de este momento disminuyeron en favor de las apariciones marianas. No significa
que desaparezca este tipo de relatos, pero sí que se ven algo reducidos.

En la Península Ibérica tenemos el elemento islámico, que sirvió para afirmar el poder
eclesiástico y reafirmarse en los nuevos territorios de conquista durante los siglos XI y
XII. Se producen el traslado de los primeros mártires en la Península y figuras relevantes
de los primeros siglos del cristianismo peninsular, como San Isidoro en el siglo XI.

En todos los casos anteriormente mencionados, la maniobra de la translatio, además de


fomentar el crecimiento espiritual de la institución receptora, cumplió un papel de

Página 3 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

propaganda y legitimación con la llegada de restos mortales que otorgaban prestigio, o el


enaltecimiento del propio estatus mediante la promoción de un culto local.

El factor económico tampoco puede eludirse, ya que disponer de preciadas reliquias


permitió atraer un continuo flujo de peregrinos y visitantes y poder captar donaciones. En
el propio siglo XII, un monje benedictino francés Guibert de Nogent se mostró escéptico
por todos los cultos a santos que estaban solo basados en milagros y reliquias (Cortázar,
2009).

Las reliquias en la Edad Media y sus usos.

Las reliquias durante la Edad Media tuvieron importantes connotaciones económicas y


políticas, porque, al final, se convertían en una fuente de riqueza para un lugar
determinado, por lo que era necesario mantener y promocionar esas reliquias para atraer
a más peregrinos. El documento que vamos a ver es un ejemplo de ello.

Las reliquias mostraban y transmitían la virtus2 del santo mediante su exposición y


veneración; el contacto físico con ellas era una garantía adicional, una mayor “eficacia”.
Para ello, se elaboraron diferentes objetos que las conservasen y salvaguardasen, los
relicarios. Podían representar algún episodio de la vida del santo (milagros o martirio
p.ej.) o adoptar la forma anatómica del hueso a contener (brazo, mano etc.) o incluso crear
bustos para guardar por ejemplo el cráneo, como son los bustos relicarios.

La custodia de una/unas determinada/as reliquia/as llegó a ser un signo de identidad para


la comunidad religiosa de cierto lugar o región. Por ejemplo, un fragmento del Lignum
Crucis en el Valle de Liébana (Monasterio de Santo Toribio de Liébana) o los restos del
apóstol Santiago en la ciudad compostelana (también tuvo su proceso de inventio y
translatio3) [Puede resultarnos curioso que uno de los primeros eruditos que habla de la
predicación del Apóstol en la Península fue Isidoro de Sevilla4, coetáneo de Braulio, obispo de
Zaragoza, donde, según la tradición, estuvo predicando Santiago].

Los relicarios eran también una muestra de poder y prestigio de la institución a la que
pertenecía esos venerables objetos. Cuanto más ricos y lujosos más poder e influencia
mostraban. En el caso de Zaragoza esas reliquias identitarias fueron, en la Catedral del
Salvador, San Valero, y en Santa María la Mayor, el Pilar que depositó la Virgen en el
año 40, y San Braulio. Con la invención de éste último podemos suponer que, en cierta
manera, Santa María quería ponerse al mismo nivel que la Seo, aunque desde la colegial,
siempre alegarán que la reliquia primigenia y más antigua de la ciudad es la Santa

2
Virtus Según André Vauchez: una “energía que se manifiesta a través de un cuerpo, [energía] percibida
conforme a un cierto número de indicios de orden físico”. Extraído de (Guiance, 2009).
3
Cebrián, Juan José. (2007) Los "relatos de la traslación del apóstol Santiago" a Compostela.
Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela. Vol. 52 Nº. 3-4, pp. 351-470
4
En su tratado De ortu et obitu patrum alude a la predicación del Apóstol en la Península y Occidente.

Página 4 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

Columna. Esta “rivalidad” se puede achacar a la obtención de las reliquias de San Valero
por parte de la Seo, que llegaron a Zaragoza desde la catedral de Roda de Isábena el 25
de diciembre de 1170, por mandato de don Pedro de Torroja, y del brazo el 20 de octubre
de 1121 por don Pedro de Librana.

El busto-relicario de San Braulio en Santa María la Mayor de Zaragoza.5

Para el caso de San Braulio, en la actualidad podemos ver dos brazos, uno de plata y otro
de madera (este último era subido al campanario de la colegiata para espantar las
tempestades, al igual que se hacía en la Seo); y un busto relicario (1456-1461), en la
Basílica del Pilar. La realización del busto coincide con la bula del papa Calixto II en
14566, que reconocía la autenticidad de la Santa Columna y la tradición que lo rodeaba.
Es importante tener esto en cuenta por el programa iconográfico que veremos en el busto.
El actual relicario fue realizado a partir de 1713, pero la cabeza de plata sigue siendo de
manufactura gótica. El busto está inspirado en los modelos realizados por Francisco de
Agüero para la Seo (los bustos de San Valero y San Vicente, de 1397) que también realizó
el de San Braulio. Estos bustos se convierten en modelos para los posteriores diseños
realizados en Aragón. En su interior, podemos encontrar una mitra que perteneció al santo
y su cráneo, dentro de una funda de plata. En 1511 tuvo lugar un reconocimiento de los
restos del obispo Braulio. Se cree que los huesos de los relicarios fueron extraídos en este
reconocimiento del siglo XVI.

Si describimos estéticamente el busto, tenemos que decir que, tal y como lo vemos ahora,
es fruto de una reforma del siglo XVIII, entre 1713-1758. Sabemos cómo era antes gracias
a los inventarios que conservamos. En la parte delantera, en la cenefa, podemos ver a los
prelados hispanovisigodos San Ildefonso y San Isidoro, y entre ellos, en medio, el
emblema capitular del Pilar (la Columna). En el centro tenemos una cabeza de ángel.

En la parte de atrás, tenemos el capillo medieval. Esto no se modificó en el XVIII, al igual


que la cabeza, que también se respetó. Quizás es la parte más importante de todo el busto,
ya que encontramos la primera representación identificada hasta ahora de la Venida de la
Virgen en presencia del apóstol Santiago y los convertidos. Es un medio relieve realizado
en el siglo XV por Francisco de Agüero. La escena narra de forma fidedigna el tradicional
relato de la Venida. Encontramos al apóstol rezando a orillas del río (izquierda), fuera de
la ciudad (vemos la representación a la izquierda, al lado del ángel) acompañado del
pequeño grupo de los convertidos. En el centro aparece la Virgen, encima del Pilar, como
Reina de los Cielos, con dos ángeles sosteniendo un dosel. En la parte superior, preside
la escena Dios Padre bendiciendo. El relicario, por la documentación que tenemos,

5
Véase el apéndice fotográfico. Figuras 5 y 6.
6
Sobre la bula: Narbona, María y Magallón, Ana Isabel. (2012). La bula "Etsi propheta docente" de 1456
relativa a la Santa Capilla del Pilar: nueva propuesta de transcripción y traducción. Aragón en la Edad
Media Nº23. 207-221

Página 5 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

sabemos que tendría incrustadas piedras preciosas, jocalias, pero que en la reforma del
XVIII se sustituyeron por los actuales elementos. 7

Además, estos relicarios no se quedaban en las mesas de altar, sino que recorrían las naves
de las iglesias y santuarios, e incluso, en situaciones o celebraciones especiales, salían a
la calle en procesión. Gracias a la documentación sabemos que en 1522 Onofre Forment,
hermano de Damián Forment (célebre escultor renacentista en la Corona de Aragón, que,
entre otros trabajos, realizó el actual retablo mayor de la basílica del Pilar) ensambló al
busto una nueva peana, ya que, desde el último cuarto del siglo XV, San Braulio
participaba en las celebraciones del Corpus Christi.8

Documento: Revelación del sepulcro y cuerpo de San Braulio en el siglo XII.

El documento del traslado del cuerpo de San Braulio debemos situarlo en el contexto que
acabamos de ver del “viaje” de los santos en la Edad Media. El fenómeno de la translatio
fue bastante habitual. El santo está de acuerdo con este traslado porque va a implicar la
dignificación y reimpulso de su imagen. Un ejemplo de translatio en la Península Ibérica
puede ser el caso de San Millán de la Cogolla, o a mayor escala, el traslado de los restos
de San Isidoro de Sevilla a León, historia escrita hacia el 1120. Recordemos que, según
los estudiosos, la milagrosa aparición de San Valero al obispo Pedro tuvo lugar en la
noche del 18 al 19 de julio de 1120-21. Aunque el documento que conservamos fue
redactado en el siglo XIII, y hay cierta controversia sobre una fecha exacta correcta.

Nos encontramos ante un documento, un pergamino en este caso, realizado en el siglo


XIII (por la tipología de la letra galicana, corresponde a esa cronología), fechado en 12729
que se encuentra en el archivo de la Basílica del Pilar. Este documento ha sido estudiado
en varias ocasiones, ya que hay diferentes opiniones en torno a la cronología real de los
hechos, porque solo se especifica la cronología de los milagros que vienen a continuación
de la de la inventione. La mayoría opina que la revelación ocurrió en el siglo XII, y los
milagros en el XIII. Si revisamos las fuentes modernas (S.XVI-XVII) podremos ver que
sitúan el milagroso acontecimiento en el XIII. Tampoco está muy claro quién es el obispo
protagonista de este relato, ya que solo se habla de Pedro, Obispo de la Iglesia de
Zaragoza10. Pero encontramos dos detalles que nos pueden dar la clave; nos dice que el
obispo sufría muchas opresiones (los musulmanes seguían acechando la ciudad11), y que
tuvo ciertas desavenencias con los obispos vecinos suyos12. La mayoría de investigadores

7
(Mainar., 2008) pp.71-73.
8
Idem. p.75.
9
(Lasanta., 1971). p.171 y (Tello., 1986.) Apéndice I.
10
"Revelación del sepulcro y cuerpo de San Braulio en el siglo XII. Prodigios obrados por su invocación
hasta el año 1272”. (Lasanta., 1971).
11
Podemos señalar que en ese mismo año, un mes antes (17 de junio de 1120), se produjo la Batalla de
Cutanda (Teruel) con victoria del bando cristiano. Los almorávides aún estaban presentes, aunque se
estaban viendo obligados a replegarse hacia el sur.
12
(Pérez., 1988). p.724. Tensiones por los límites diocesanos con los obispos de Pamplona y Tarazona.

Página 6 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

del tema están de acuerdo que este obispo es Pedro Librana (?-ca. 1129), primer obispo
tras la conquista cristiana de la ciudad en 1118 por el rey Alfonso I el Batallador.

La transcripción de este documento la podemos encontrar en varias publicaciones. En


1904, realizada por el Padre Fita, en el Boletín de la Real Academia de la Historia; la
transcripción y traducción realizada por Gutierrez Lasanta y publicada en 1971, o la de
Sandalio Tello, en un monográfico sobre San Braulio. La traducción que hemos utilizado
aquí procede de la publicación de Gutierrez Lasanta13, que nos ofrece la transcripción y
traducción de todo el documento, además de comentarios sobre él.

Adentrémonos ahora en el relato. Nos encontramos en la noche del 18 al 19 de julio de


1120, al obispo Pedro Librana, dominado por la tristeza14, por las dos situaciones que
acabamos de nombrar. Estando durmiendo le parece que se encuentra en el altar de la
Virgen María del templo de Santa María la Mayor de Zaragoza, orando para que la Virgen
le librara de todos los males que estaba padeciendo, y fuera protectora ante sus enemigos.
En un momento de la oración, parece que se le aparece San Valero, con todos sus atributos
de obispo. Valero le recrimina a Pedro que, cómo puede pedirle favores a la Virgen siendo
que el santo y venerable obispo de esta iglesia15, permanece enterrado de forma poco
digan en la entrada de la iglesia, donde todo el mundo que entra y sale lo pisa. El obispo
Valero le ordena que saque cuanto antes el cuerpo de Braulio, y que lo coloque en un
lugar más digno dentro del templo. Tras esto, Valero le dice que le pida a Dios por él
mismo (Braulio) para que le proteja, y que no tema por lo que le pudiera pasar en el futuro.

Braulio se disculpó de su ignorancia y Valero le indicó donde se hallaba la sepultura del


santo, y dando tres golpes con el báculo señaló la profundidad del túmulo.

A la mañana siguiente, dio cuenta al Capítulo de lo sucedido, y se trasladaron todos a


Santa María, acompañados de testigos, para ver si realmente lo que había soñado era
verdad. Tras unos días, se excavó en el lugar que Valero había señalado, y se encontraron
con un sepulcro de piedra cubierto por una lápida, que, tras levantarla, quedaron a la vista
las reliquias del Obispo, con su báculo y anillo obispal. La gente allí concentrada celebró
la revelación del cuerpo con himnos y cánticos16, y lo trasladaron al altar dedicado a la
Virgen María, donde permanecen hasta la actualidad.

Hasta aquí es la narración de la invención del cuerpo de San Braulio, pero, el documento
no acaba aquí. Ahora, se procede a narrar una serie de milagros realizados por el
bienaventurado San Braulio, confesor y obispo (…), ya que serán de gran provecho para
fieles, lectores y oyentes, para así robustecer la fe católica17. Estos milagros, 23 en total,

13
Las referencias bibliográficas completas se pueden encontrar al final del trabajo.
14
(Lasanta., 1971)
15
Idem. p.172
16
Idem. p.172
17
Idem. p.172

Página 7 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

fechados entre 1249 y 1271, solían ocurrían delante del nuevo sepulcro del santo, en el
altar de Santa María. Los milagros que realiza el santo son curaciones, eliminación del
demonio, hinchazones de extremidades como pies o brazos, tullidos… El último milagro
escrito fue realizado al obispo Pedro de Peralta (obispo de Zaragoza entre 1248-1271),
que perdió el habla tres días antes de morir, pero San Braulio le restituyó el habla y pudo
fallecer habiendo dejado testamento gracias al milagro.

Debemos señalar que no solo se invoca a San Braulio, sino también a Virgen María, la
titular del templo. Esto sirve para remarcar la vinculación del templo con la Santísima
Virgen, la tradición de la Santa Columna y la Venida de la Virgen en el año 40.
San Braulio antes de que se le aparezca San Valero, está rezando ante el altar de la Virgen
de ese templo en la iglesia que desde tiempos antiguos está dedicada a su honor en la
ciudad (Lasanta., 1971); y el cuerpo de Braulio fue enterrado en el altar de la Virgen.

Por todo esto, podemos deducir que el documento tiene dos objetivos: rescatar o crear el
culto y devoción del obispo Braulio, y legitimar/consolidar el culto a la Virgen María en
el templo que tiene dedicado en Zaragoza, donde se guarda la mayor y antiquísima
reliquia de la ciudad, que es la Santa Columna. Esto ocurre ahora, y no es una casualidad.
La situación del momento fue propicia para la elaboración de este relato.

El obispo Pedro Librana quería publicitar y promocionar la peregrinación y un mayor


culto en el templo a través de la figura de San Braulio. Además existía la antiquísima
tradición de la Venida de la Virgen y la columna. Este obispo circuló una bula, puede ser
que en 1119, en la que se pide que se contribuya con limosnas para el reparo y
consolidación del templo de Santa María. Él fue el promotor de las obras de reparación
del templo y el impulsor del culto a María. Dos años más tarde (1121), el legado del papa
Calixto II, de peregrinación a Santiago, confirmó la bula, lo que debió producir grandes
y beneficiosas peregrinaciones al templo mariano de la ciudad. Esto fue acogido por la
gente e importantes personajes políticos como reyes (Jaime I), y gentes de a pie, donaron
y contribuyeron para la mejora y reforma de la colegiata18. En 1261 se produjo una fuerte
riada que no hizo más que empeorar la situación constructiva del templo. A finales de
siglo el edificio debía estar cerca de la ruina, y, para evitar eso y conseguir financiación,
el papa Bonifacio VIII concedió 1 año y 40 días de indulgencias a quienes fueran en
ciertas fechas al templo de Santa María de Zaragoza. Siguiendo esa línea de atraer
peregrinos, en 1299 los jurados de Zaragoza emitieron un privilegio por el cual se
protegían a todos los peregrinos que vinieran a Zaragoza al templo colegial. Ya no se
apela a la figura de San Braulio como motor de la peregrinación, sino a la Virgen y su
Pilar, la reliquia más antigua de todas.

18
Podemos consultar la documentación relacionada con este tema en: Rubio Los documentos del Pilar
(1971), por ejemplo nº 208 para Jaime I, y para ver documentos variados los nº 108, 232 o 249.

Página 8 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

La Invención y Traslado del cuerpo de San Braulio en Santa María la Mayor no es un


caso aislado, sino que forma parte de un conjunto de relatos hagiográficos elaborados a
lo largo de la Edad Media para ganarse el favor de los fieles. Este fenómeno de la visión
personal, en sueños en este caso, no es algo único ni mucho menos. Durante todo el
medievo estas historias tendrán un gran desarrollo por toda Europa.

Al final, esta santidad servía de fundamento para las instituciones religiosas y/o políticas
para legitimarse a sí mismas, por ejemplo. Como podemos leer en el artículo de Isabel
Ilzarbe:

“Es posible hacer una clasificación de estos relatos, distinguiendo entre


inventiones (hallazgo milagroso de la sepultura de un santo), translationes
(comprendiendo entre ellas las elevationes o traslados realizados dentro del
mismo recinto en el que se encuentra la tumba original, y las circumlationes y
adventus (acogida ciudadana tributada a las reliquias en su lugar de destino). Sin
embargo, resulta muy común que estas categorías de relato se unan formando una
única secuencia. De ser así, la narración comienza con la invención de los restos
del santo, continuando con su elevación o su traslado y terminando con su acogida
y depósito en su nuevo emplazamiento.
En el momento del descubrimiento o inventio de los restos y de su traslado
(circumlatio) desde la tumba original pueden producirse dos situaciones: o bien
al santo le place y permite o incluso facilita su traslación….” (Ilzarbe, 2021) P.217

El relato de visiones de santos en el siglo XIII fue algo habitual en toda Europa. Estas
visiones solían estar acompañadas de milagros, como podemos ver en el manuscrito de
San Braulio, y estos milagros lo que hacen es certificar la figura del santo (su poder
taumatúrgico) como verdadero mediador entre los dos mundos, el sobrenatural y el
natural. Además, los milagros no solo son realizados por San Braulio, sino también por
Santa María, por lo que se quiere dejar de manera clara las gracias que concedían Braulio
y la Virgen en ese templo.

Con este documento podemos suponer que el cabildo de Santa María quería contribuir a
dignificar y “promocionar” la figura del santo que descansaba en ese templo. Como
hemos visto antes, si la Seo tenía sus reliquias de santos de la diócesis, este templo no
podía quedarse atrás, tenía que ponerse a su misma altura.

El cuerpo de San Braulio fue trasladado al altar mayor de Santa María, donde han
permanecido hasta la actualidad, pese a las varias e importantes reformas que han
ocurrido a lo largo de la historia, el sepulcro no se ha movido del altar mayor. Esto no
condicionó una reforma específica en el altar mayor a raíz del traslado del cuerpo. “Fue
frecuente la asociación a un altar, cuya relación con las reliquias quedaba establecida en

Página 9 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

el momento mismo de la dedicación del templo –el ritual prescribía el depósito de


aquellas en el ara–.”19. (García., 2016.) P.153-154.

Puede resultar curioso como la Iglesia Católica mediante el Código de Derecho


Canónico20, recomienda que se siga practicando en la actualidad esta tradición de
depositar reliquias bajo los altares21. Por la documentación que tenemos (descripciones,
testamentos, planos) podemos afirmar que desde el siglo XV San Braulio tenía una capilla
propia en el templo colegial de Santa María del Pilar, hasta la actualidad. La capilla que
podemos encontrar hoy en la Basílica alberga una escultura del XIX.

El culto a San Braulio en Zaragoza.

Una buena pregunta es, desde cuándo realmente se celebra y conmemora el culto a San
Braulio en Zaragoza. En palabras de Tomás Domingo Pérez: “El reconocimiento de los
restos de Braulio en la iglesia de Santa María y su traslado subsiguiente al altar mayor de
la misma constituyeron sin duda su «canonizatio» y significaron el inicio de su culto tras
la reconquista de Zaragoza.”22 No sería extraño que su culto empezase en tiempos del
obispado de Pedro de Librana, a quien se le manda trasladar los huesos del santo. Los
primeros manuscritos que nos hablan de Braulio como Santo son del siglo XIII, y que
junto a los milagros que acabamos de ver, certifica la devoción popular que tenía en esos
momentos.

El primer documento que nos habla de una celebración solemne en honor del santo es en
1416, en una constitución sinodal en Belchite, donde nos dice que la fiesta liturgia tenía
lugar desde antiguo, pero no tenía un día fijo asignado, no se sabía realmente cuando
falleció. Se determinó desde el siglo XV que se celebraba el día de su muerte el 18 de
marzo, y el día de la inventione (19 de julio). En el calendario actual, la fiesta está el 26
de marzo por una edición del martirologio romano de 1583, que por un error de traducción
situó la muerte ese día.23 Pero en el calendario litúrgico nacional figurará el 18 de marzo
hasta 1915, cuando fue movido al 26 de forma definitiva. Desde 1914 hasta el Vaticano
II en la diócesis se celebraba la inventione el 21 de julio.

Podemos concluir que este fenómeno de la inventio y translatio no es algo raro e inusual,
no es un ejemplo único como se podría pensar en un primer momento. Forma parte de un
marco general, de un fenómeno presente en la Península Ibérica, como podemos ver a
través de varios ejemplos (apóstol Santiago), y en toda Europa. Desconozco si en el
ámbito de la Corona de Aragón hay ejemplos como el de San Braulio, pero me da la

20
1237 § 2. Debe observarse la antigua tradición de colocar bajo el altar fijo reliquias de Mártires o de otros
Santos, según las normas litúrgicas. (CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO Vatican.va)
21
(Fernández, 2014)
22
(Pérez., 1988).
23
(Pérez., 1988) pp. 738-739

Página 10 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

impresión de que no es algo que sea muy conocido, o que haya sido estudiado en
profundidad, como sí es el caso de la Corona de Castilla (solo hace falta ver las referencias
bibliográficas utilizadas para este trabajo).

Conclusiones.

Por lo tanto, con este documento de la inventio y translatio, se quiso “crear” la devoción
y el culto a san Braulio, uno de los obispos más importantes de la Hispania Visigótica.
No fue hasta este momento cuando cobró importancia y se hizo su hueco en el calendario
litúrgico. No se sabe exactamente porque se produjo esto ahora, pero nos lo podemos
imaginar con todos los argumentos que hemos presentado. La reafirmación de la fe
cristiana de la población de Çaragoça, la llamada de peregrinos mediante bulas y
protecciones para financiar las restauraciones y reformas del templo colegial de Santa
María (que debía encontrarse en estado ruinoso), y, en cierta forma, “competir”, o hacer
de contrapeso con la Catedral del Salvador, que tenía la sede del obispo de forma oficial.
Esto provocará un largo conflicto entre los dos templos por el título de catedralidad y
todos los privilegios que eso conllevaba.

Lo cierto es que no sabemos si realmente el culto a San Braulio sirvió para aumentar las
peregrinaciones a la Colegiata de santa María, pero sí que impulsó en un momento
concreto la llegada de donaciones que sirvió entre otros, para arreglar el templo y que
pudiera salir de ese deficiente estado. Lo que sí está claro es que, desde el siglo XIII y
sobre todo, desde el XIV, la principal protagonista del templo fue la Santa Capilla y el
Pilar de la Virgen, cuya devoción se propagó de forma importante.

Este documento, de cierto interés, como podemos ver por los estudios que ha suscitado,
sin embargo, no ha salido del ámbito académico. Debemos recordar que San Braulio tiene
el título honorífico de patrón de la Universidad de Zaragoza (que por algún motivo será)
pero nadie repara en él. No fue un obispo cualquiera, fue contemporáneo de San Isidoro
de Sevilla, mucho más conocido que nuestro Braulio, pese a que fue un intelectual de su
misma talla, y que pudieron llegar a mantener una amistad. Con esto último no pretendo
reivindicar la figura de Braulio como santo (ya que como podemos imaginar, no fue una
santidad canónica, más bien promulgada por el pueblo) si no como importante figura en
la España de su tiempo, a la altura de otros intelectuales como Isidoro.

Actualmente la figura de San Braulio se ha quedado en algo anecdótico, y la mayoría de


zaragozanos desconoce quién fue, y que está enterrado dentro del altar mayor de la
Basílica del Pilar. No ocurre como en el caso de San Valero, que en el día de su festividad
se saca su brazo-relicario para veneración de los fieles. Los relicarios de Braulio se
guardan en la sacristía de la Basílica, lejos de los fieles y del pueblo en general, pese a
que es una rica pieza de orfebrería gótica y barroca, y que tiene la primera representación
escultórica de la Venida.

Página 11 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

APENDICE DOCUMENTAL24

REVELACION E INVENCION DEL CUERPO DE SAN BRAULIO (1272)

"De revelatione Episcopi in limine Ecclesie Beate Marie jacentis. Relatione etiam
dignum duximus quod Perus Cesaraugustane Ecclesie Episcopus, cum multas tam a
fidelibus quam ab infidelibus pateretur oppressiones, quippe cui etiam vicini Episcopi
propria iura Ecclesie violenter auferre conabantur nocte quadam pre tristitia incenatus
recubuit. Cum autem obdormisset, videbatur sibi ante altare dei genitricis et virginis
Marie suppliciter astare, in Ecclesia ab antiquis temporibus ad honorem ipsius in Urbe
constituta, exorans ipsam ut a tribulationibus suis eum liberaret, et contra persecutores
suos ei adiutrix exis teret. *Ad quem beatus valerius, sacerdotali veste indutus, et
venerabili canicie sub senili effigie canos habens capillos, et virgam pastoralem manu
deferens, videbatur accedere dicens*: Miserrime, quomodo extimas evadere tribulationes.
vel quomodo sanctorum auxilia implorare presumis, aut qualiter de beate marie subsidio
confidis vel quomodo deum propicium habere mereris, qui sanctum et venerabilem ipsius
Episcopum in limine Ecclesie inhoneste jacere paciaris? Super sanctissimum cuius corpus
omnes introeuntes Ecclesiam ingrediuntur et regre diuntur ; super quem eciam mulieres
transeuntes inconvenienter calcibus inmundis conculcant. Vade ergo, et sanctissimum
corpus de loco predicto accele- ranter extrahe, et in ipsa Ecclesia venerabiliter repone.
Preca(re) ut et deum propicium, et sanctorum subsidia, et eundem adiutorem in
tribulationbius tuis habere merearis; nec te terreat amplius persecutor. At ille respondens,
huius rey ignarum se penitus fuisse testabatur. Tunc sanctus valerius, apprehensa manu
eius, ad locum sepulcri deduxit; et tumuli longitudinem, virga ter percuciens, signavit.
Mane autem facto, convocato Capitulo, Episcopus fratribus visionem revelavit.
Deinde ad Ecclesiam beate Marie cum multis testibus accelerans, Tumuli locum et signa,
que beatus valerius ibidem virga fecerat, indubitanter ostendit.
Post dies autem ali [quot ad] huius rey spectaculum populi facto Conventu,
Sepulcrum effodiens vas invenit lapideum, supposito lapide decenter cohopertum. Quod,
et cunctis videntibus; aperiens, Reliquias et ossa pontificis infra reposita propalavit. Cuius
episcopalem dignitatem pontificalia ibidem reperta, virga et anulus approbabant. Populo
itaque admirante et de divino gratulante oraculo, venerabile corpus cum hymnis et
cantibus de sepulcro extulit, et ante altare beate Marie decentissimo reverenter collocavit
mauseolo.
In quo usque in hodiernum diem, omnium civium testimonio quiescere com-
probatur, pluribus egrotis restituens sanitatem; ipso prestante qui vivit et regit.
[nos in secula. Amen].
Quoniam sanctorum miracula fidelibus ad edificationem virtutum habentur
recolenda, nunc debent esse recitata, cum in merita ta(ntam) expiacionem fa- ciant a

24
Transcripción en apéndice XII (pp.453-456) y traducción (pp.171-177) extraídas de forma íntegra de
(Lasanta., 1971).

Página 12 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

peccatis; neque temeranti(bus) aut presumptuosis pro[derunt] si neglecta vel per


inherciam pretermittantur. Quod si, dum (deo) nunc obediendo fiant, conscribantur,
prestet in omnibus intercedendo (dominus) loquendi adiutorium, atque de se ut digne
scribatur auxilium. Iccirco aliqua de miraculis beati Brauli confessoris atque pontificis,
cui dominus a longo iam tempore (ea)tecit, et facit cotidie, enarramus; quibus tam
legentium mentes quam audien- tium confortent, et fides catolica roboretur.

1. ERA Mª. CCª. lxxxª. vijª., mense febroarii, uxor B(ernardi) de la Candela, francha
nomine, multotiens terrebatur a diabolo, in tantum quod per mag-nam (h)oram sine sensu
et quasi demens permanebat. Quadam etiam die visum fuit sibi quod quidam homo
intrabat suam, tenes venabulum in Dianu, (et) ibat percutere maritum suum; et ipsa,
videns hoc, surrexit, et clamans magnis vocibus excitavit maritum suum, qui dormiebat
in lecto suo; et hoc accidit de die, (h)ora quasi meridiei, mense predicto. Hoc facto, ipsa
commendavit se deo et beato Braulio, et fecit stadalem suum ardere super (altari) quo stat
corpus beati Braulii; et postea, diabolus eam non terruit nec temptavit.

2. Item quedam alia mulier, que vendit vasa vitrea, similiter a diabolo terrebatur, et
comendavit se deo et beato Braulio, et feci ardere stadalem suum ante altare predictum;
et statim fuit a predicta vexatione liberata; et (h)oc accidit eodem tempore et eodem
mensse.

3. Item quedam alia mulier sepe in die perdebat sensum, et stabat per magnam horam
quod nesciebat ubi erat; et hoc accidebat in via quandoque, quandoque in domo et aliis
locis; et comendavit se deo et beato Braulio, et fecit stadalem suum, et vigilavit per unam
noctem in Ecclesia beate Marie predicte; et fuit ab infirmitate predicta liberata. Et hec fuit
filia dompne Guallar, panadera et posadera.

4. Item quedam alia mulier Alamanda nomine, (et) mater ipsius fuit; et videbatur sibi que
mater sua veniebat ad eam qualibet nocte, et petebat a filia filium suum quem dicta
A(lamandu) filia habebat de marito proprio. Postea vero, filius predictus A(lamande) filie
predicte factus (est) contractus, ita quod exteriores partes brachiorum revolute sunt
interius, et manus facte sunt clause, nec poterat eas aperire nec extendere; pedes vero et
tibie fuerunt extense ita fortiter quod non poterat pedes figere nec tibias plicare. Et
comendavit eum pater suus deo et beato Braulio; et incontinenti aperuit puer manus et
accepit Pater noster quod mater sua, que tenebat eum in brachiis, habebat ad collum: et
figit pedes et stetit. Postea vero, post duas vel tres septimanas. mortuus est puer, factus
tamen sanus; et hoc accidit eodem tempore et eodem mensse febroarii.

5. Item quidam puer parvus erat demoniacus; et pater ipsius, videlicet Petrus de penia, et
mater eius Urracha comendaverunt eum deo et beato Braulio; et vigilaverunt in Ecclesia
per unam noctem, et fecerunt quandam ymaginem ceream, et suspenderunt eam ante

Página 13 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

archam in qua repositum est cor- pus beati Braulii; et sanus factus est, ita quod non arripuit
phantasiam (ipsius ultra) ginus inimicus.

6. Iterum maritus nepotis Valerii de Caragoça la viella ivit ad Sanctam Mariam de Salas
die lune post festum resurreccionis domini; et in via infla- verunt (se) tibie ipsius, ita quod
non poterat requiescere nec dormire; et comendavit se deo et beatus Braulio confessori
predicto, et portavit unam libram oley ad lampadam, et statim curatus est.

7. Item quidam Scutifer P(etri) Cornelii infirmatus est; et infirmitate ipsius brachium
inflatum est in tantum quod non poterat elevare ipsum nec valere se de ipso; et comendavit
se deo et beato, Braulio, et statim sanus factus est; et secutus est dominum suum [P(etrum)
Cornelii in domo Petri de Belmano].

8. Item Ivus Garcia de Scatron, et uxor eius Menga erat contractus ma- nibus, [et pedibus,
nec eas ori admovere poterat], nec se pascere nisi alius movens pasceret; et comendavit
se deo et Confessori predicto, et statim eadem die sanus factus est; et in nocte ipsemet
pedibus suis venit ad Ecclesiam, et vigilavit ante corpus beati Confessoris predicti.

9. Item quidam scutifer Prioris sancte Christine infirmatus (est), et infirmitate amisit
sensum; et curatus etiam de infirmitate remanit stultus in tantum quod percuciebat
homines et mulieres, domo in qua erat, pugnis et lapidibus. Et comendavit ipsum (Prior)
deo et beato Braulio, et promiserunt quod vigilarent cum ipso ante corpus predicti
Confessoris; et eadem nocte dor- mivit et requievit, et recuperavit sensum et sanus factus
est. Et hoc accidit a prima die mensis aprilis usque ad primam diem mensis Madii.

10. Item quidam scolaris de sancta Christina non poterat loqui nec aperire os, nec accipere
corpus Christi, et torquebatur quasi demoniacus; et comendaverunt eum deo et beato
Braulio, et miserunt stadalem ad collum suum et statim aperuit os, et recepit corpus
Christi, et recuperavit sensum et loquelam, et sanus factus est.

11. Item mulier de la puarta Cineia portabat in brachiis suis de la puarta Cineia portabat
in brachiis suis filium suum, quem habebat infirmum ad Ecclesiam beate Marie; et in via
mortuus est, ita quod mater verecundabatur tenere eum, quoniam iam erat mortuus et
factus rigidus; et intravit ad Ecclesiam beate Marie maioris; et proiecit eum ante altare
ubi positum est corpus beati Brauli, et comendavit eum deo et beato Confesori predicto;
et incontinenti puer revixit, et vocavit fratrem suum par- vum quem habebat, et sanus
factus est.

12. Item filia Martini Garçes corredor de las bestias erat contracta manibus et pedibus; et
mater comendavit eam deo et beato Braulio, curata est statim.

13. Item quidam homo de Alfoceya amiserat loquelam, et stetit bene per vº. Septimanas
qui non loquebatur; et in corde suo comendavit se deo et beato Braulio, et recuperavit

Página 14 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

loquelam; et primum verbum quod dixit nominavit beato Braulio; et vigilavit ante corpus
Confessoris predicti, et nominavit omnes Sanctos.
14. Item dona Augustina den cabila infirmabatur; et fuit Capellanus comunicare cam et
jacebat ore clauso et non poterat aperire os eius, nec ita recipere corpus christi, et erat
quasi mortua; et comendavit eam deo et beato Braulio, ipsemet Cappellanus misit
stadalem ad collum eius; et incontinenti aperuit os et recepit corpus christi.
15. Item in mense Septembris, quedam aura venti tetigit quendam hominem, Tomas
nomine, qui custodiebat gregem suum ovium, et statim volvitos et occulos ad maxillam,
ita quod nullus volebat videre eum; et dixerunt matri sue, Sancie nomine, que comendaret
eum deo et beate Marie et sancto Braulio, et fecit sic; et misit ei stadalem, et vigilavit per
duas noctes ante corpus beati Braulii, et statim recessit ab eo infirmitas, et sanus factus
est, et directus ita sicut prius.
16. Item in mense Novembris, filia Clavere uxoris Bartolomei de Cupharia habebat
malum in occulo, ita quod non videbat de illo occulo; et dixerunt matri sue que
comendaret (eam) deo et beato Braulio, et fecit ita; promisit ei que veniret et vigilaret
cum ea ad Ecclesiam beate Marie maioris Česarauguste; et facta promissione occulos
infirmus intumuit in quantitatem pugni; quo facto, tota infirmitas et malum cecidit de
occulo, sicuti mantellus caderet ei de occulo, et sanus et planus factus est occulus sicut
alter, et vidit cum eo sicut unquam vidit melius. Et de his duobus miraculis testis est
dompnus Johannes egidii subsacristanus beate Marie, qui hoc vidit et audivit.
17. Item quidam puer de Parroquia sancti Blasii, filius cuiusdam questoris sancti Lazari
Cesarauguste, et vocabatur pater eius don Martín de Farinellas, et pater et mater tenebant
eum mortuum, et non aperiebat occulos; pater et mater ipsius cum magno dolor
ecomendaverunt ipsum deo et beato Braulio, et fecerunt sibi stadalem; et incontinenti
aperuit occulos, et statim locutus est, et sanus factus est.
18. Item dompnus Martinus [e] gidii it [er agens] perdiderat quendam falconem quem
diligebat multum, ideo quod diu quesiverat ipsum et non poterat invenire, et comendavit
ipsum deo et beato Braulio; et dixit quod mit (t) eret (in) lampade sancti Brauli II libras
oley, et faceret ymaginem ceream in specie falconis, que staret coram corpore confesoris
predicti. Quo facto quodam die ipse ibat ad Ortam cum hominibus suis; et venit ipse falco;
et posuit se in 1[an] cea unius illorum hominum qui tendebant cum eo;, et statim
recuperavit falconem suum.
19. Item domnus Guillielmus Arnaldi deusa mercatro exerebat officium mercatoris, et
quasi moriebantur omnia animalía que emebat ad exercendas mercaturas suas; et audivit
de miraculis predicti Confessori, a vicinis suis, et comendavit se et animalia sua dicto
Confessori, et fecit unam figuram ceream ad bestie similitudinem, que est ante corpus
Confessoris predictis et statim cessavit mortalistas bestiarum.
20. Item quadam die, mane, quedam mulier duxit neptulam suam mutam, bene per xvm.
dies, ante altare Confessoris predicti; et rogavit duos Canonicos, qui presentes erant, fiens
et ejulans ut rogarent predictum Confessarem quod dominus restitueret sibi loquelam. Et
finito Responsu Sacte Braule, unus predictorum Canonicorum tenebat Rosam, et alius
quendam ganivetum. Et dixe- runt ei quid est hoc? Dixi ipsa: Rosa. Et hoc? Ganivetum.
Et ita recuperavit loquelam.

Página 15 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

21. Ac(c)idit autem nuper apud Cufariam quod Sancius de Alvero et Maria uxor eius
habebant filium duodecim annorum, et ipse puer mortuus fuit et eius corpus diu fuit
exanime; et cum calefaceret aqua(m) ad balneandum corpus dicti defuncti, quedam bona
mulier comendavit, ipsum beato Braulio, et recepto stadale statim, revixit.
22. Accidit vero tempore bone memorie Arnaldi) de Peralta quondam Episcopi, quod
Cesarauguste ipso Episcopo ultimam sinodum celebrante quod Alfonsus molinero corpus
defuncti filii, a domo propria usque ad ecclesiam beate Marie Maioris Cesarauguste, in
ulnis ferens, ipsum coram altar! beati Brauli pro(j)iciens precibus dicti Confessoris puer
statim revixit.
23. Item apud Cesaraugustam supplicatione (idipsum promeruit) quedam mulier vidua,
habens filium xxII annorum carnificem, qui mortuus fuit, cujus corpus a media nocte
husque ad primam fuit sine anima; et omnibus paratis ad sepelliendum ipsum, quedam
vicine matris dicti defuncti commendaverunt ipsum beato Braulio; et recepto stadale,
precibus dicti Confessoris dominus Thesus christus vivum reddidit matri sue; cuius
mortuale pendet coram altari dicti Confessoris in ecclesia sancte Marie majoris
Cesarauguste.
24. Item istud non est pretereundum quod dominus episcopus bone memorie Arnaldus)
de Peralta, tempore mortis sue, per tres dies ante obitum suum amisit loquelam, ita quod
rumor erat per civitatem Cesarauguste, et etiam extra quod iam mortuus esset; et frater
ejus et clerici commendaverunt ipsum beato Braulio suo predecessori; et dominus Jhesus
precibus et meritis beate Marie et dicti sancti Confessoris restituit sibi plenum sensum et
loquelam: quibus restitutis ordinavit facturam, et fecit bona famulis suis."

TRADUCCIÓN.
"Juzgamos digno de ser relatado que Pedro, Obispo de la Iglesia de Zaragoza,
mientras sufría muchas opresiones, tanto de los fieles como de los infieles, al cual hasta
los obispos vecinos trataban de arrebatarle violentamente los propios derechos de la
Iglesia, cierta noche dominado por la tristeza se acostó sin cenar. Habiéndose dormido, le
pareció estar orando ante el altar de la Madre de Dios y Virgen María en la iglesia que
desde tiempos antiguos está dedicada a su honor en la ciudad, que le librara de las
tribulaciones por las que estaba pasando y fuera su protectora contra sus perseguidores,
pareciéndole entonces que se le acercaba San Valero, revestido con vestiduras
sacerdotales, cubierta su venerable cabeza con blancos cabellos, llevando en su mano el
báculo pastoral, y dirigiéndose a él le dijo: "Desgraciado: ¿cómo pretendes librarte de las
tribulaciones y cómo presumes obtener la protección de los Santos y como confías en el
auxilio de María, y cómo puedes tener propicio a Dios, mientras consientes que el santo
y venerable Obispo de esta iglesia yazca indecentemente en su entrada? Sobre su
santísimo cuerpo pasan todos los que entran y salen en el templo y hasta las mujeres que
llevan calzados deshonestos. Marcha, pues, y saca cuanto antes el santísimo cuerpo del
lugar indicado y colócalo en lugar honroso del mismo templo. Pide que merezcas tener
propicio a Dios, consigas la ayuda de los Santos y la protección del mismo en tus
tribulaciones y que no tengas que temer en lo sucesivo las persecuciones.

Página 16 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

"Respondiendo él, declaró que sentía mucho haber estado ignorante de lo que se
le revelaba. Entonces san Valero, tomando su mano, le condujo al lugar del sepulcro y
dando tres golpes con el báculo señaló la longitud del túmulo. En cuanto se hizo de día,
y una vez convocado el Capitulo, el Obispo dio cuenta a los hermanos de la visión que
había tenido, trasladándose todos a la iglesia de Santa María, acompañados de muchos
testigos a los que con toda seguridad señaló el lugar que san Valero había in dicado con
el báculo.
"Después de algunos días, convocados los fieles para que fueran testigos, excavó
aquel lugar en donde se encontró un sepulcro de piedra cubierto decentemente con su
lápida, la cual levantada, a vista de todos, quedaron al descubierto las reliquias y huesos
del Obispo allí guardadas, denotándose su dignidad por el báculo y el anillo. El pueblo,
lleno de admiración y alegrándose de la divina revelación, sacó de la fosa el venerable
cuerpo con himnos y cánticos y lo colocó en el altar de Santa María en devotísimo
mausoleo, el cual hasta el día de hoy descansa, como lo atestiguan todos los ciudadanos,
dando la salud a muchos enfermos por la gracia de que vive por todos los siglos. Amén.
"Pues los milagros de los Santos sirven para excitar a los fieles a la práctica de las
virtudes y se han de recordar para tenerlos presentes en la expiación de nuestras culpas,
no sirviendo a los arrogantes y presuntuosos, que de ellos se mofan. Por lo mismo el
consignarlos es un deber impuesto por Dios, al que pedimos su ayuda y auxilio, lo mismo
para hablar que para escribir. Y esto queremos hacer con algunos de los milagros realiza
dos por el bienaventurado San Braulio, confesor y obispo, ya desde hace mucho tiempo,
a longo iam tempore, y los que hace cada día, consignarlos fielmente, en la seguridad de
que serán de gran provecho lo mismo a los lectores que a los oyentes, y de este modo se
robustecerá la fe católica.

MILAGROS DE SAN BRAULIO EN EL TEMPLO DE SANTA MARIA


Después de la relación del invento del cuerpo de san Braulio, por la referida aparición
de san Valero, copia el mismo Padre Fita un recuento de los milagros realizados ante el
sepulcro de san Braulio, dentro del templo de Santa María y ante el altar de la misma.25
1. En el año 1249 y en el mes de febrero, la mujer de Bernardo de la Candela, llamada
Francisca, era aterrada por el demonio de modo que pasaba horas sin sentido. Cierto
día vio entrar un hombre por la puerta hiriendo a su marido. Ella se levantó, despertó
a su cónyuge, que dormía, se encomendó a san Braulio, al que puso una candela en
su altar y se vio libre del demonio.
2. Otra mujer que vendía vasos de vidrio, se vio igualmente atormentada del demonio,
se encomendó a san Braulio y le llevó un cirio a su altar, viéndose libre. Sucedió en
el mismo mes y tiempo.
3. Otra mujer perdía con frecuencia el sentido lo mismo en su casa que fuera. Se
encomendó a san Braulio, le llevó un cirio y durante toda una noche la pasó en vela
en la iglesia de la Bienaventurada Virgen María ya dicha. Y fue libre de la
enfermedad. Era hija de un señor llamado Guallart, de oficio panadera y posadera.

25
(Lasanta., 1971) p.172.

Página 17 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

4. Otra mujer llamada Alamanda, cuya madre había fallecido, creyó verla que venía a
pedirle su hijo. Este resultó paralitico después, sufriendo tremendas convulsiones. Los
padres lo encomendaron a san Braulio val momento comenzó a abrir los brazos y
abrazarse a su madre. Al fin el niño murió pero sano. Y esto sucedió en febrero de
1247.
5. Del mismo modo otro niño estaba endemoniado y su padre, Pedro de Peña, con su
madre, Urraca, lo encomendaron a Dios y al glorioso san Braulio y durante toda una
noche permanecieron vigilantes en la iglesia, e hicieron una imagen de cera y la
colocaron ante el arca en que estaba sepultado el cuerpo de san Braulio. Y ya no se
vio atormentado del genio maléfico.
6. También el marido de la sobrina de Valerio de Zaragoza la Vieja fue a Santa María
de Salas el lunes después de la fiesta de la resurrección del Señor. A causa del camino
se le hincharon los pies, no pudiendo descansar. Se encomendó a san Braulio, le llevó
una libra de aceite para su lámpara y sanó.
7. Item, cierto escudero de don Pedro Cornel enfermó, hinchándosele un brazo hasta el
punto de no poder moverse. Se encomendó a san Braulio y sanó. Y siguió a su señor
don Pedro hasta la casa de don Pedro de Belmano.
8. Item, Ivo García, de Escatrón, cuya mujer, Menga de nombre, se quedó tullida de las
extremidades perdiendo el movimiento. Se encomendó a san Braulio y sanó en el
mismo día, acudiendo con sus pies a la iglesia y permaneciendo vigilante ante el
cuerpo del santo Confesor.
9. Item, otro mayordomo del prior de santa Cristina enfermo, perdió el sentido y, aunque
curado, quedó anormal, molestando a hombres y mu eres del hospital en que se
hallaba. El prior lo encomendó a san Braulio sanó. Y esto sucedió entre los meses de
abril y mayo.
10. Item, cierto escolar de Santa Cristina no podía hablar, siendo atormentado del
demonio. Lo encomendaron a san Braulio, enviaron un cirio a su sepulcro, que luego
colgaron en el cuello del enfermo, y sanó.
11. Otra mujer de la Puerta Cinejia llevaba en sus brazos a su hijo enfermo al templo de
la Bienaventura Virgen María. Por el camino murió. La madre, aunque avergonzada,
no se arredró, lo llevó rígido y muerto a la citada iglesia de Santa María la Mayor,
postrada ante el altar, lo puso junto al sepulcro de san Braulio, y al momento el niño
revivió y llamó a su hermano pequeño. Quedó sano, efectivamente.
12. Item, la hija de Martín Garcés, corredor de las bestias, quedó paralizada de
extremidades. Su madre la encomendó a san Braulio y sanó.
13. Cierto hombre de Alfocea había perdido el habla y durante cinco semanas no pudo
hablar. Se encomendó interiormente a san Braulio y recuperó la voz, llamando a san
Braulio, orando ante su sepulcro e invocando a todos los santos.
14. Doña Agustina den cabila, enfermaba. Fue su capellán a verla y la encontró muda,
paralítica y muerta. La encomendó a Dios y a san Braulio, puso un cirio ante su
sepulcro y al momento abrió la boca y pudo recibir al Señor.
15. En el mes de septiembre, una ráfaga de viento frío rozó a Tomás, pastor de ganados,
paralizando sus mandíbulas y rostro. Aconsejaron a su madre lo encomendara a san
Braulio, a Dios y a la Bienaventurada Virgen María, como lo hizo. Llevó un cirio,
permaneció durante dos noches junto al sepulcro del santo y se alejó la enfermedad.
16. En el mes de noviembre, la hija de Clavere, esposa de Bartolome, natural de Zuera,
padeció en los ojos. Aconsejaron a su madre la encomendara a san Braulio. Ella
Página 18 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

prometió acudir y permanecer en la iglesia de Santa María la Mayor de Zaragoza.


Hecha la promesa, disminuyó el mal de los ojos, hasta desaparecer del todo, viendo
mejor que antes. De tales milagros fue testigo Juan Gil, sub-sacristán de la
Bienaventurada Virgen, que lo vio y oyó. Este tal Juan Gil Tarín era jurado de
Zaragoza el 4 de junio de 1261.
17. Cierto niño de la parroquia de San Blas, hijo de un servidor de San Lázaro de
Zaragoza, llamado Martin Alonso de Arenillas, que vivía en 1255, quedó como
muerto. Sus padres lo encomendaron a Dios y a san Braulio, le llevaron un cirio y al
momento abrió sus ojos.
18. Don Martin Gil, yendo de camino, perdió un halcón al que amaba con delirio y no
podía encontrarlo. Puso el asunto en manos de san Braulio al que prometió cirios,
aceite y hacer una imagen de cera a semejanza del animal. Caminando hacia Santa
María de Huerta en compañía de otros hombres, vino el halcón y posó sobre la lanza
de uno de ellos, recuperándolo con gozo.
19. Don Guillermo Arnaldo, mercader de Eauze, la antigua Elusa, de Francia, sufrió la
contrariedad de ver morir todos sus animales con los que negociaba. Oyó hablar de
los milagros de san Braulio, se encomendó a él, hizo promesas y vio recuperadas sus
pérdidas.
20. Cierto día, muy de mañana, acudió una mujer con su sobrina, muda de quince días,
ante el sepulcro del santo Confesor. Rogó a dos canónigos que estaban presentes que
intercedieran ante san Braulio para que la atendiera. Invocado san Braulio, uno de
ellos mostró una rosa y el otro un canivete o canivet, preguntando a la niña. ¿qué es
esto? Ella respondió recuperando el habla.
21. Sucedió en Zuera, que Sancho de Albero y su mujer tenían un hijo de doce años que
murió. Al calentar agua para lavarlo, una mujer que ayudaba lo encomendó a san
Braulio y, encendido un cirio, resucitó al momento.
22. Sucedió en tiempo de don Arnaldo de Peralta, obispo de Zaragoza, de feliz memoria,
el cual celebró sínodo, al parecer, el 19 de julio de 1271, que Alfonso, molinero, llevó
el cuerpo de su hijo, difunto, desde su casa a la iglesia de la Bienaventurada Santa
María la Mayor de Zaragoza, lo colocó ante el altar de san Braulio y el niño resucitó.
23. También sucedió en Zaragoza, que una mujer viuda tuvo la desgracia de perder un
hijo de veinte años al que se tuvo por muerto durante toda una noche. Preparado el
entierro para el día siguiente, algunas vecinas lo encomendaron a san Braulio y.
ofrecido un cirio, por las oraciones del Santo, Nuestro Señor Jesucristo lo volvió vivo
a su madre. La mortaja del difunto pende del altar del santo Confesor en la iglesia de
Santa María la Mayor de Zaragoza.
24. Tampoco puede omitirse que el referido obispo de feliz recuerdo don Arnaldo de
Peralta, perdió el habla tres días antes de morir hasta darlo por muerto en Zaragoza y
sus alrededores. Su hermano, Ramón de Peralta, y los sacerdotes lo encomendaron a
san Braulio su predecesor Y Nuestro Señor Jesucristo, por los méritos de la
Bienaventurada Virgen María y de san Braulio, le restituyó el habla, ordenó su
testamento y de satisfechos a los criados. Murió, efectivamente, en julio de 1271.

Página 19 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

APÉNDICE FOTOGRÁFICO.

Figura 1. Manuscrito sobre pergamino de la revelación del sepulcro y cuerpo de San


Braulio en el siglo XII. Prodigios obrados por su invocación hasta el año 1272. Anónimo.
Archivo de la capitular del Pilar. Foto propia.

Figura 2. Manuscrito sobre pergamino


de la revelación del sepulcro y cuerpo de
San Braulio en el siglo XII. Prodigios
obrados por su invocación hasta el año
1272. Anónimo. Archivo de la Capitular
del Pilar.
El Pilar desconocido (Heraldo de
Aragón. , 2006) p.25

Página 20 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

Figura 3. Fotografía del actual sepulcro


de San Braulio dentro de la mesa del altar
mayor de la Basílica del Pilar.
Cada 26 de marzo, festividad de San
Braulio, se puede ver el sepulcro, ya que
ese día los manteles de la mesa del altar
no lo tapan.
Javier. Pardos. El Pilar desconocido
(Heraldo de Aragón. , 2006) p.24

Figura 4. Fotografía del actual


sarcófago de San Braulio bajo el altar
mayor de la Basílica del Pilar.
(Heraldo de Aragón (VV.AA.) , 2011)

Figura 5. Arcón funerario de madera de


San Braulio (S.XII). Puede ser el arcón
que se encontró en la revelación del
cuerpo en el siglo XII.
Museo Alma Mater
Para más información sobre el arcón
((V.V.A.A.), 1991) p.141.

Página 21 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

Figura 5. Busto relicario


de San Braulio (1456-
1461) reformado hacia
1713-1758.

(Heraldo de Aragón
(VV.AA.) , 2011).

Figura 6. Fotografía de alta calidad,


facilitada por el prof. G. Fatás
Cabeza, de la escena de la venida de
la Virgen del Pilar a Zaragoza,
original de Antonio Ceruelo,
esculpida en el dorso del busto-
relicario del siglo XV de san Braulio,
recogido en la anterior figura.
Texto y fotografía extraída de El
cuaderno digital. Diciembre 2020.

Página 22 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

Figura 7. Relicario del brazo de San Braulio. Atribuido a José Godo. h. 1705-1710.
“Plata en su color excepto la cenefa superior, los adornos, sobrepuestos, la figura del
santo, los querubines y sus volutas, así como los guerreros de las patas, que van
sobredorados, cristales verdes, granates y blancos. La mano y las caras de los querubines
van pintadas. Zaragoza, Basílica de Nuestra Señora del Pilar.”26 El espejo de nuestra
historia. 1991. p.377.

26
((V.V.A.A.), 1991) p.377.

Página 23 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

BIBLIOGRAFÍA
(V.V.A.A.). (1991). El espejo de nuestra historia. La diócesis de Zaragoza a través de
los siglos. Zaragoza. : Ayuntamiento de Zaragoza, Arzobispado de Zaragoza.
Boloqui, A. A. (1998). La Santa Capilla del Pilar. Zaragoza.: CAI.Colección.
Cabeza, G. F. (2009). DEL PATRONO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Y DE
CÓMO FUE DESTRUIDA EN 1809. Zaragoza.: Prensas Universitarias de
Zaragoza.
Cortázar, J. Á. (2009). Viajar en la Edad Media: XIX Semana de Estudios Medievales.
El Sanctus Viator los viajes de los santos (venidas del más allá, difusión de
advocaciones, traslado de reliquias) (págs. págs. 49-102). Nájera: Instituto de
Estudios Riojanos.
Fernández, J. d. (2014). Historia, arte y culto de las reliquias en la Diócesis de León.
Ateneo Leonés. , 43-138.
Fernández., E. M. (2004.). 4. El mundo de las reliquias y las peregrinaciones. . En E.
(MITRE FERNÁNDEZ, Historia del Cristianismo. El mundo medieval II. (págs.
316-324). Madrid.: Trotta.
Fita, F. (1904.). “El Templo del Pilar y San Braulio de Zaragoza. Documentos
anteriores al siglo XVI”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 44, 425-
437.
García., F. d. (2016.). Mover al santo: traslado de reliquias y renovación de escenarios
de culto en monasterios hispanos (siglos XI y XII). En J. Á. García de Cortázar,
Los monasterios medievales en sus emplazamientos Lugares de memoria de lo
sagrado. (págs. 145-173). Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
Centro de Estudios del Románico.
Guiance, A. (2009). En olor de santidad la caracterización y alcance de los aromas en la
hagiografía hispana medieval. Edad Media: revista de historia. Nº10: La piedad
medieval: imágenes, reliquias, hagiografía., págs. 131-161.
Heraldo de Aragón (VV.AA.) . (2011). Santa María del Pilar. Una tradición viva.
Zaragoza: Heraldo de Aragón.
Heraldo de Aragón. . (2006). El Pilar desconocido. Zaragoza: Heraldo de Aragón. .
Hycka Espinosa, O. (2019). Santa María La Mayor y del Pilar de Zaragoza. Evolución
histórica del templo colegial. Zaragoza.: Institución Fernando el Católico.
Ilzarbe, I. (2021). HAGIOGRAFÍA Y MEMORIA: LAS «TRASLACIONES
OFICIALES» COMO GENERADORAS DE MEMORIA HISTÓRICA EN EL
ÁMBITO MONÁSTICO CASTELLANO. En VV.AA., Nuevos trabajos en
estudios medievales: historia, arte, filología, arqueología. (págs. 213-232).
Santiago de Compostela.: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
Universidade de Santiago de Compostela.

Página 24 de 25
DE REVELATIONE EPISCOPI IN LIMINE ECCLESIE BEATE MARIE JACENTIS

La difusión espacial de lo sagrado: templos, advocaciones, peregrinaciones. // Las


expresiones sociales de devoción: reliquias, peregrinaciones, procesiones.
(2021). En J. Á. García de Cortázar, La Iglesia en el reino de Castilla en la
Edad Media (años 711-1475) (págs. pp. 165-169 // 286-291). Madrid: Marcial
Pons, Ediciones de Historia.
Lasanta., F. G. (1971). Historia de la Virgen del Pilar. Tomo I. Zaragoza: Talleres
Editoriales El Noticiero. .
Mainar., M. T. (2008). El busto relicario de San Braulio (1456-1461) y la tradición de la
venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza. Aragón en la Edad Media XX. , 65-84.
Martínez., A. B. (2008) «Nuevos datos sobre la advocación de Nuestra Señora del Pilar
y su capilla (Zaragoza, siglos XIV-XV)» Aragón en la Edad Media, XX, 117-
138.
Pérez., T. D. (1988). “Aportaciones a la Historia del Culto a San Braulio (siglos XII-
XX)”. Hispania Cristiana., pp. 719-740.
Tello., S. A. (1986.). “San Braulio y su tiempo. El fulgor de una época”. Zaragoza.:
Heraldo de Aragón.
Wamba., J. P.-E. (2002.). Hagiología y sociedad en la España medieval : Castilla y
León (siglos XI-XIII) . Huelva : Universidad de Huelva.

WEBGRAFÍA.

23 de diciembre 2020. 12-O, Fiesta Nacional de España: su patronazgo real y religioso.


El cuaderno digital.

 https://elcuadernodigital.com/2020/12/23/12-o-fiesta-nacional-de-espana-su-
patronazgo-real-y-religioso/

26 de marzo 2018. Los restos de San Braulio. Museo Alma Mater.

 http://www.almamatermuseum.com/blog/2018/03/26/los-restos-san-braulio/

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO. LIBRO IV: de la función de santificar de la


Iglesia (Cann. 834-1253) Parte III: de los Lugares y Tiempos Sagrados (Cann.1205-1253)
Título I: de los Lugares Sagrados (Cann. 1205-1243). Capítulo IV: de los Altares (Cann.
1235-1239) Vatican.va.

 https://www.vatican.va/archive/cod-iuris-
canonici/esp/documents/cic_libro4_cann1235-1239_sp.html

Página 25 de 25

También podría gustarte