Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN

FACULTAD DE GEOLOGÍA,
GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TEMA:
TERMOQUIMICA
CURSO:
QUIMICA
ESTUDIANTE:
YAKELIN SONIA HUILLCA MONROY
PROFESOR:
Ing.
CARLA VIZCARRA VELAZCO

AREQUIPA-PERÚ

1
1. INTRODUCCIÓN:

La termoquímica es una rama fascinante de la química que se centra en


el estudio de las transferencias de energía durante las reacciones
químicas. En el ámbito del laboratorio, la termoquímica desempeña un
papel crucial al proporcionar una comprensión profunda de los cambios
energéticos asociados con las reacciones químicas, lo que nos permite
entender mejor la dinámica de los procesos químicos y prever sus
efectos. Desde una perspectiva más amplia, la termoquímica abarca
conceptos fundamentales como la entalpía, la energía interna y la ley de
conservación de la energía. Estos principios son esenciales para
interpretar las reacciones químicas desde un punto de vista energético,
ya que nos permiten cuantificar y analizar cómo los sistemas químicos
intercambian energía con su entorno.
En resumen, la termoquímica no solo es una disciplina teórica, sino una
herramienta práctica fundamental en el laboratorio. A través de la
realización de experimentos, no solo ganaremos un entendimiento más
profundo de los conceptos teóricos, sino que también desarrollaremos
habilidades prácticas esenciales para cualquier químico en formación.
¡Prepárense para embarcarse en un viaje fascinante hacia el mundo
energético de la química

2
2. OBJETIVO:

 Evaluar cualitativamente y cuantitativamente el calor desprendido o


absorbido de una reacción química, haciendo uso del calorímetro y
aplicando la ley de Hess.
 Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro y calor especifico de
algunos metales.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:

3.1 La termoquímica

es una rama de la química que se ocupa del estudio de los cambios de


energía, especialmente el calor, que acompañan a las reacciones
químicas y a los procesos de cambio de estado físico. Se centra en
comprender cómo las reacciones químicas absorben o liberan energía en
forma de calor y cómo estos cambios afectan a los sistemas químicos.
Algunos conceptos clave en termoquímica incluyen:
Entalpía (H): La entalpía es una función termodinámica que representa
la cantidad total de energía de un sistema. En el contexto de la
termoquímica, a menudo se habla de cambios de entalpía (∆H), que
indican la cantidad de energía térmica absorbida o liberada durante una
reacción química a presión constante.
Calor de reacción: También conocido como entalpía de reacción, es la
cantidad de calor absorbida o liberada durante una reacción química. Si
el calor es absorbido, la reacción es endotérmica; si es liberado, la
reacción es exotérmica.
Ley de Hess: Esta ley establece que el cambio total de entalpía en una
reacción química es el mismo, independientemente de si la reacción se
lleva a cabo en un solo paso o en varios pasos.
Calorimetría: La medición experimental de los cambios de temperatura
asociados con las reacciones químicas. Se utiliza un dispositivo llamado
calorímetro para medir la cantidad de calor absorbida o liberada durante
una reacción.

3
Entropía (S): La entropía es una medida de la distribución de la energía
en un sistema. Los cambios en la entropía están relacionados con la
dispersión de la energía térmica y la probabilidad de los estados
energéticos.

La termoquímica es esencial para entender y prever el comportamiento


de los sistemas químicos en términos de energía. Los conceptos y
principios de la termoquímica son fundamentales en áreas como la
síntesis química, la termodinámica química, y el diseño y optimización de
procesos industriales. Además, la termoquímica contribuye a la
comprensión de la espontaneidad de las reacciones y a la predicción de
la dirección en la que se llevarán a cabo los procesos químicos.

3.2 Calor:
El calor es una forma de energía que se transfiere entre dos cuerpos debido a
una diferencia de temperatura. Cuando dos cuerpos a diferentes temperaturas
entran en contacto, el calor se transfiere desde el cuerpo de mayor temperatura
al de menor temperatura hasta que ambos alcanzan un equilibrio térmico.

La fórmula general para calcular la cantidad de calor transferido (Q) en un sistema es:

4
Q=mcΔT
donde:

Q: es la cantidad de calor transferido


m: es la masa de la materia

c: es la capacidad calorífica específica del material

Δt:es el cambio de temperatura

3.3 Caloría:

La caloría es una unidad de medida de energía que se utiliza comúnmente en


el contexto de la nutrición y la termodinámica. Se simboliza con el símbolo "cal"
y representa la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un
gramo de agua en un grado Celsius. Históricamente, la caloría se utilizaba para
describir la cantidad de energía térmica asociada con procesos químicos y
físicos, pero en la actualidad, en el ámbito de la nutrición y la dietética, la
unidad más comúnmente utilizada es la kilocaloría (kcal).

Una kilocaloría es igual a 1000 calorías y se utiliza para expresar la cantidad de


energía contenida en los alimentos y bebidas que consumimos. A menudo, en
el contexto de la nutrición, cuando se habla de calorías, se está refiriendo a
kilocalorías. Por ejemplo, si un alimento tiene un valor calórico de 100 calorías,
en realidad tiene 0.1 kilocalorías (100 calorías / 1000).

La relación entre calorías y energía en el sistema internacional de unidades es


la siguiente: 1 kilocaloría es igual a aproximadamente 4.184 julios. Esta
relación indica cuánta energía se libera o se absorbe cuando se quema un
alimento en el cuerpo o durante un proceso químico.

En resumen, la caloría es una unidad de medida de energía que se utiliza en el


ámbito de la nutrición para cuantificar la cantidad de energía contenida en los
alimentos y bebidas que consumimos.

5
3.4 Calor específico:

El calor específico es una propiedad intensiva de la materia que se refiere a la


cantidad de calor que un gramo de una sustancia particular necesita absorber o
liberar para experimentar un cambio de temperatura de un grado Celsius (o
Kelvin). Se denota comúnmente con la letra "c" y tiene unidades de energía por
unidad de masa por grado Celsius °C o por Kelvin K.

La fórmula general para el calor específico c se expresa como:

Q =mc ΔT

donde:
- Q es la cantidad de calor transferido,
- m es la masa del material,
- c es el calor específico del material,
- ΔT es el cambio de temperatura.

En esta fórmula, el calor específico c es la cantidad de calor necesaria para


elevar la temperatura de una unidad de masa de la sustancia en una unidad de
temperatura. El calor específico es una propiedad característica de cada
sustancia y depende de su composición molecular y estructura. Por ejemplo, el
agua tiene un calor específico bastante alto, lo que significa que necesita
absorber o liberar una cantidad significativa de calor para experimentar un
cambio de temperatura dado.

3.5 Calor de reacción:


El calor de reacción, también conocido como entalpía de reacción (Delta H)), es
la cantidad de calor absorbida o liberada durante una reacción química a
presión constante. Esta cantidad de calor refleja la diferencia en entalpía entre
los productos y los reactivos de la reacción.

6
La entalpía (H) es una función termodinámica que representa la cantidad total
de energía de un sistema, y el calor de reacción es simplemente el cambio en
esta entalpía durante una reacción química. La fórmula general para el calor de
reacción a presión constante es:

El calor de reacción es una propiedad fundamental en termodinámica química y


se utiliza para predecir y entender el comportamiento de las reacciones
químicas en términos de cambios de energía. Las mediciones experimentales
del calor de reacción se realizan comúnmente utilizando calorimetría, donde la
cantidad de calor absorbida o liberada se mide directamente.

3.6 Calor de formación:


El calor de formación, también conocido como entalpía de formación (Delta Hf),
es la cantidad de calor liberada o absorbida cuando se forma un mol de una
sustancia a partir de sus elementos en su forma más estable en condiciones
estándar. Las condiciones estándar suelen ser 1 atmósfera de presión y 25
grados Celsius (298.15 K) para sustancias en fase gaseosa, y la forma más
estable de los elementos en su estado natural a esas condiciones.

La entalpía de formación se representa en términos de calor por mol y se


expresa en unidades de energía, generalmente kilojulios por mol (kJ/mol) o

7
kilocalorías por mol (kcal/mol). La fórmula general para el calor de formación
(Delta Hf) es:

La importancia del calor de formación radica en su utilidad para calcular la


entalpía de una reacción química completa. La ley de Hess establece que el
cambio de entalpía de una reacción química es igual a la suma de los calores
de formación de los productos menos la suma de los calores de formación de
los reactivos, multiplicados por sus respectivos coeficientes estequiométricos
en la ecuación química balanceada.

3.7 Calor de combustión:


El calor de combustión es la cantidad de calor liberada o absorbida durante la
combustión completa de una sustancia, generalmente un mol de esa sustancia,
en condiciones específicas. Se denota comúnmente como (Delta Hc) y se mide
en unidades de energía por mol, como kilojulios por mol (kJ/mol) o kilocalorías
por mol (kcal/mol). Este valor indica la cantidad de energía térmica liberada o
absorbida cuando una sustancia reacciona completamente con el oxígeno en
un proceso de combustión.

3.8 Calor de solución y disolución:


El calor de solución se refiere a la cantidad de calor que se libera o absorbe
cuando se disuelve una cantidad específica de soluto en una cantidad
específica de disolvente. En otras palabras, es la cantidad de energía térmica
asociada con el proceso de disolución. Este proceso puede ser exotérmico

8
(libera calor) o endotérmico (absorbe calor), dependiendo de las interacciones
entre las partículas del soluto y del disolvente.

3.9 Calor de neutralización:


El calor de neutralización se refiere a la cantidad de calor liberada o absorbida
cuando una cantidad equivalente de ácido reacciona completamente con una
cantidad equivalente de base para formar agua y una sal en una reacción de
neutralización.

3.10 Ley de Hezz:


La Ley de Hess es un principio fundamental de la termodinámica que establece
que la variación total de entalpía en una reacción química es la misma,
independientemente de si la reacción se lleva a cabo en un solo paso o en una
serie de pasos intermedios. En otras palabras, la entalpía de una reacción
química es una función de estado, y el cambio total de entalpía es igual a la
suma algebraica de los cambios de entalpía para cada paso de la reacción.

La expresión matemática de la Ley de Hess se puede formular de la siguiente


manera:

9
La Ley de Hess es especialmente útil cuando no es posible medir directamente
el cambio de entalpía de una reacción, pero sí se conocen los cambios de
entalpía de reacciones relacionadas. Al sumar o restar las ecuaciones químicas
y sus correspondientes cambios de entalpía, se puede obtener la ecuación
para la reacción deseada.

Esta ley es de gran utilidad en química, especialmente en termodinámica


química, y se aplica a una amplia variedad de situaciones, incluidas las
reacciones químicas en solución acuosa, la formación de compuestos y la
combustión.

3.11 Calorímetro:

10
Un calorímetro es un dispositivo utilizado para medir la cantidad de calor
liberada o absorbida durante una reacción química o un proceso físico. Su
función principal es aislar el sistema de interés (la reacción o el proceso) del
entorno y permitir la medición precisa de los cambios de temperatura
asociados.

Hay varios tipos de calorímetros, pero todos comparten el principio básico de


aislar el sistema para medir los cambios de temperatura. Algunos de los tipos
más comunes incluyen:

1.Calorímetro de Bomba: Utilizado para medir el calor de reacciones


químicas. Consiste en una bomba calorimétrica que contiene la muestra y una
cubierta aislante para minimizar la transferencia de calor con el entorno. La
muestra se quema dentro de la bomba, y el aumento de temperatura se mide
para determinar el cambio de entalpía de la reacción.

2. Calorímetro de Agua: Es un calorímetro simple que utiliza agua como el


medio absorbente de calor. La muestra se coloca dentro del calorímetro junto
con una cantidad conocida de agua, y se mide el cambio de temperatura del
agua después de la reacción.

3. Calorímetro de Flujo Continuo: Utilizado para estudiar reacciones que se


llevan a cabo en solución y que generan o consumen calor. La muestra fluye
continuamente a través del calorímetro, y se mide el cambio de temperatura del
fluido.

4. Calorímetro de Reacción: Diseñado para reacciones químicas específicas.


La muestra se coloca en un recipiente especial dentro del calorímetro, y se
mide el cambio de temperatura del sistema.

La idea clave detrás de cualquier tipo de calorímetro es que la cantidad de


calor absorbida o liberada por el sistema puede calcularse a partir del cambio

11
de temperatura del calorímetro y de su capacidad calorífica conocida. Esto se
basa en la relación fundamental Q = mcDelta T

Los calorímetros son herramientas esenciales en química experimental y


termodinámica, ya que permiten la determinación precisa de cambios de
entalpía y otros parámetros termodinámicos.

4. PROCEDIMIENTO
Materiales y reactivos:

- Calorímetro
- Termómetro
- Vaso de precipitado de 250 ml
- Bagueta
- Balanza analítica
- Pipeta gravimétrica
- Matraz Erlenmeyer de 250 ml
- Ácido sulfúrico
- Cloruro de amonio
- Hidróxido de sodio
- Ácido clorhídrico
- Aluminio
- Cobre
- Plomo
4.1 EXPERIMENTO N° 01: EVOLUCIÓN CUALITATIVA DEL CALOR
DE DISOLUCIÓN

1. En un tubo de ensayo colocar 5 ml de agua destilada, medir la


temperatura (t₁) y anotar.
2. Utilizar una pipeta con émbolo o cuenta gotas añadir aproximadamente
1 ml de ácido sulfúrico concentrado. Observar el cambio de temperatura
introduciendo en la solución un termómetro (1₂)
3. En un tubo de ensayo seco y limpio colocar una pequeña porción de
cristales de NHCl y agregar aproximadamente 5 ml de agua a la

12
temperatura (t₁). Observar el cambio de temperatura con un termómetro
(éste debe lavarse y secarse al llevarlo de una a otra solución)
introduciendo en la solución (t₂).
4.Determinar si al disolver el ácido sulfúrico y el cloruro de amonio es un
proceso endotérmico o exotérmico.

13
5. CONCLUSIONES:

Las conclusiones de un laboratorio de termodinámica pueden variar


según la naturaleza específica del experimento y los datos recopilados.
Sin embargo, aquí hay algunas conclusiones generales que podrían
derivarse de un laboratorio de termodinámica:

1.Verificación de la Ley de Conservación de la Energía: La


termodinámica está íntimamente ligada a la ley de conservación de la
energía. En un laboratorio de termodinámica, se pueden realizar
experimentos para confirmar esta ley, especialmente mediante la
medición precisa de la energía térmica intercambiada durante diferentes
procesos.

2.Determinación de Calores Específicos: Los experimentos de


termodinámica a menudo implican la determinación de calores
específicos de sustancias. Las conclusiones pueden incluir
comparaciones entre calores específicos medidos experimentalmente y
valores teóricos o tabulados.

3.Verificación de la Ley de Boyle y Charles: Experimentos con gases


pueden implicar la variación de la presión o la temperatura y la
observación de los cambios resultantes en el volumen. Las conclusiones
pueden confirmar la validez de la ley de Boyle (P * V = constante) y la ley
de Charles (V/T = constante).

4. Cálculos de Entalpía: Si el laboratorio involucra reacciones químicas,


especialmente de neutralización, se pueden calcular cambios de entalpía
a partir de los datos experimentales. Las conclusiones podrían
compararse con los valores teóricos o tabulados y discutirse en términos
de exotermicidad o endotermicidad.

14
6. Validación de la Ley de Hess: Si se llevaron a cabo experimentos que
involucran la Ley de Hess, las conclusiones podrían confirmar la validez
de esta ley de suma de entalpías para una serie de reacciones.

En resumen, las conclusiones de un laboratorio de termodinámica suelen


centrarse en la verificación de principios termodinámicos, la precisión de
mediciones experimentales y la comprensión de cómo las variables
afectan los procesos termodinámicos estudiados.

15

También podría gustarte