Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIAS Y
TECNOLOGÍAS
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR

Normas del Dibujo Técnico


y Mecánico

Alumno: Miguel Montaño


Cedula de Identidad: 25.723.196

Porlamar, 15 de octubre del 2022


1.- Dibujo Técnico:
Es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar
información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su futura
construcción y mantenimiento.

2.- Instrumentos para el dibujo técnico:


Para realizar planos y dibujos de calidad es de vital importancia conocer, tanto los instrumentos
necesarios para dibujar (lápices, compás, escuadra, cartabón, etc.) como los procedimientos de utilización.

 El lápiz:

El lápiz es la herramienta fundamental para el dibujo. Están clasificados dependiendo de la dureza


de la mina.

 Una dureza media es HB utilizándose este tipo de lápices para representar los datos.
 Los lápices H son de mina más dura que los HB, por este motivo marcarán menos en la lámina de
dibujo. Podemos encontrar H, 2H, 3H… hasta 6H, siendo el 2H más duro que el H. Dado que
«marcan» menos, se utilizarán para realizar las operaciones constructivas.
 En cambio, los lápices B tienen la mina blanda. Esto hace que con poca presión, marquen mucho.
Por este motivo, se utilizan para definir los resultados finales. Igual que los H, podemos encontrar
B, 2B, 3B… hasta 8B, siendo el 3B más blando que el 2B. Estos lápices, sobre todo los que van
del 2B al 8B, dado que marcan mucho también se utilizan en dibujo artístico.

 Juego de escuadras:

 Está compuesto por una escuadra y un cartabón.


 En ambos casos son reglas que forman un triángulo rectángulo, es decir, uno de los ángulos es
recto.
 La escuadra está formada por en triángulo isósceles. Uno de los ángulos es 90º (ángulo recto) y
los otros dos son de 45º. Según esto, dos lados de la escuadra son iguales y el tercero es distinto.
 El cartabón tiene un ángulo de 90º (ángulo recto) otro ángulo de 60º y el tercero de 30º. Los tres
lados son distintos.
 Instrumentos de medida:
Sirven para medir las distintas dimensiones de las cosas para poder realizar las representaciones en
una lámina de dibujo o un plano. La más utilizada es la regla milimetrada, pero también podemos
encontrar el escalímetro (sirve tanto para medir como para utilizar distintos tipos de escalas), el
calibre (utilizado para medir elementos de tres dimensiones), el transportador de ángulos (para medir
y construir ángulos), etc.

 Soportes:
Pero los dibujo, los diseños o cualquier tipo de representación hay que hacerlo en un soporte. De
forma generalizada, el soporte utilizado es el papel. Existen distintos tipos de papeles creados para el
Dibujo Técnico.

Tenemos papel para croquis, papel milimetrado, papel pautado, papel opaco, papel vegetal, etc. El
que se utiliza con mayor asiduidad, dependiendo de la actividad es el papel opaco, blanco y de un
tamaño determinado.

 Formatos de Papel:
Tan importante como el tipo de papel, es el tamaño. Los tamaños, formatos de papel, están
regulados por la norma de estandarización alemana DIN. De esta forma, los formatos de papel se
reconocen por su norma, esto es la DIN A4 es una hoja de papel que mide 210×297 mm. Esta, la
DIN A4, es la más utilizada para dibujos pequeños.
Para identificación de los tamaños debemos tener en cuenta que cada formato de mayor orden, es
la mitad del anterior, es decir, DIN A5 es la mitad del DIN A4. De la misma forma, el DIN A3 es
el doble del DIN A4.
Al conjunto de estos tamaños se le llama serie A. Existen otras series, la B y la C pero no se
tratarán en este espacio. Algunos de los tamaños de la serie A son (medidas en milímetros):
DIN A0 (1189×841)
DIN A1 (841×594)
DIN A2 (594×420)
DIN A3 (420×297)
DIN A4 (297×210)
DIN A5 (210×148)
3.- Formato:
Formatos básicos para Dibujo Técnico son las configuraciones que se dan al papel que se emplea para la
realización de los dibujos, teniendo en cuenta fundamentalmente sus dimensiones con vista a su
archivado. También se llama formato de dibujo técnico a la hoja de papel normalizada en que se realiza
un dibujo.
Es el recuadro dentro del cual se realizan todos los dibujos técnicos. Estos recuadros o formatos están
normalizados; es decir, están sujetos a determinadas normas o reglas que se deben seguir para su
elaboración.
Para la elaboración de los formatos: medidas del formato bruto, del formato final y de los márgenes, se
utiliza la norma DIN A o serie DIN A.

4.- Rotulado
El rotulado es sumamente importante en el Dibujo técnico ya que en la mayoría de los documentos
técnicos se hace necesario la inclusión de cifras y datos que lo identifiquen y aclaren
, por lo tanto el rotulado ayuda a la interpretación y realización de los dibujos. Un buen rotulado le da
claridad y belleza al dibujo, si no es legible y no está correctamente distribuido, ocasiona confusiones y
pérdida de tiempo.

 Postura para rotular:


Si se quiere obtener una buena escritura se debe mantener una postura cómoda, apoyando ambos
brazos en el tablero y los pies en el suelo, la distancia entre los ojos y el lápiz debe ser
aproximadamente 30cm y la luz debe incidir por la izquierda, para evitar que se produzcan
sombras sobre la escritura. Al realizar un letrero se hace necesario respetar las reglas de la
uniformidad, por lo que se debe lograr en todo caso: uniformidad en el tamaño, en los trazos en la
inclinación y en el espacio entre las letras o los números.

 Rotulado a mano alzada:


El rotulado se puede realizar a mano libre o a mano alzada utilizando el lápiz, el cual debe tener
una punta cónica, en este trazado hay que ser cuidadoso y cumplir con las normas establecidas

 Rotulado mecánico:
El rotulado también se puede realizar utilizando equipos o plantillas la cual contiene un alfabeto
con letras grabadas pudiéndose realizar con tinta, el trazado se realiza mediante un pántografo,
también nombrado trazador o araña.
El que más se utiliza es el normografo que son reglas en cuya superficie tiene perforado el
alfabeto.
5.- Normas DIN
Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia,
se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones previamente
establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la
Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor.
Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de
abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le
exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.
Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes
Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:
NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana.
Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas: DIN que significaban Deustcher Industrie
Normen (Normas de la Industria Alemana). En 1926 el NADI cambio su denominación por:
DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo normas
bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma. Y más recientemente, en
1975, cambio su denominación por:
DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización. Rápidamente comenzaron a
surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia
el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización
privada BSI - British Standards Institution.

 Clasificación de las normas:


Según su contenido, las normas pueden ser:
 Normas Fundamentales de Tipo General: a este tipo pertenecen la normas relativas
a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc..
 Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que hacen referencia a las
características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran
las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.
 Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales,
con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo
pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros,
bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.
 Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos: especificando formas, dimensiones y
tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval,
máquinas herramientas, tuberías, etc.
Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:
 Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-
Unión Internacional de Telecomunicaciones.
 Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el
CEN, CENELEC y ETSI.
 Nacionales: Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales
de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas
Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las
UNE Españolas, etc.
 De Empresa: Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a
las normas nacionales. En España algunas de las empresas que emiten sus propias
normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE,
IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.

La caligrafía DIN es considerada una de las más utilizadas en dibujo debido a que designa los trabajos
colectivos de la comisión alemana de normas. Y existen dos tipos: DIN 16 y DIN 17. La caligrafía DIN
17 es la letra vertical normalizada, es la más utilizada y recomendada para rotular dibujos y dimensiones.
Se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, rotulo de planos, etc. La Caligrafía DIN 16 es la
letra inclinada normalizada. Para muchos es la mas fácil de realizar, el trozo de letra y número es
uniforme, su inclinación es de 75º en relación con la línea horizontal. En las letras inclinadas, las partes
circulares se hacen de forma elíptica. Se utiliza para la rotulación de planos topográficos.

6.- Las líneas en dibujo técnico:


Se utilizan para diferentes propósitos como proporcionar información específica para los diseñadores,
fabricantes, técnicos, arquitectos, etc. Estas líneas son un tipo de lenguaje entre los técnicos, por eso están
normalizadas y debemos saberlas interpretar.
La combinación de los tipos de líneas con sus espesores normalizados tienen el objetivo de lograr el mejor
contraste entre ellas y que la interpretación de un dibujo sea más fácil.
Los tipos de línea a emplear en dibujo técnico vienen especificadas en la norma UNE 1-032-82
equivalente a ISO 128. Tenemos los siguientes tipos de líneas:
 Línea Gruesa: Para contornos y aristas visibles.
 Línea Fina : Líneas de cota, líneas auxiliares de cota, líneas de ejes y líneas de rayado.
 Línea Fina de Trazo y Punto: Para Ejes de revolución y Simetrias.
 Línea fina de trazos: Contornos y Aristas Ocultas.
 Línea fina a Mano Alzada: Límites de vistas o cortes parcialmente interrumpidos.

También podría gustarte