Está en la página 1de 39

TRABAJO EXPRESION GRAFICA

AUTOR:

YEICO VALDEZ PAUTT

DOCENTE:

ALFREDO JOSE MUEGUES BALETA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD:

MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO INDUSTRIAL

RIOHACHA – GUAJIRA
2018
OBJETIVO GENERAL

Conocer e implementar las buenas prácticas para el dibujo técnico y sus


afines. Teniendo como base las normas que rigen el dibujo técnico nacional
e internacionalmente, con ello conseguiremos darle un buen uso a las
herramientas necesarias e indicadas.
INTRODUCCION

A través de los años la humanidad se ha comunicado de muchas maneras


una de ellas ha sido mediante dibujos o pinturas, con la intencionalidad de
dejar con ello un mensaje o simplemente expresarlo como arte. El dibujo
técnico también ha ido evolucionando de forma tal que hoy por hoy es pieza
fundamental de ramas tal como la arquitectura. Con el objetivo de unificar el
lenguaje del dibujo técnico se han establecido normas aprobadas
internacionalmente, pero cada país tiene su organismo nacional para la
aprobación de las diferentes normas a continuación entraremos en detalle
con dichas normas que rigen en Colombia.
NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS NTC

Esta norma establece los requisitos para el planeamiento y diseño físico-


espacial de nuevas instalaciones escolares, orientado a mejorar la calidad
del servicio educativo en armonía con las condiciones locales, regionales y
nacionales. Adicionalmente, puede ser utilizada para la evaluación y
adaptación de las instalaciones escolares existentes.
Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y diseño de instalaciones y
ambientes escolares
Esta norma abarca aquellas instalaciones y ambientes que son generados
por procesos educativos que se llevan a cabo de manera intencional y
sistemática.
El desarrollo de la norma acoge, en el tema educativo, las disposiciones de
la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) y en materia de arquitectura
y medio ambiente construido, los temas de accesibilidad, seguridad y
comodidad, desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental, para generar
así instalaciones con bajos costos de funcionamiento y mínimo deterioro del
ambiente.
TERMINOLOGÍA – NTC 1594

 Dibujo técnico: Representación gráfica, precisa y Dimensionada,


ceñida a normas, que permite Interpretar o realizar un diseño.

 Descriptiva: El estudio de los cuerpos en el Espacio por medio de sus


proyecciones sobre Determinados planos.

 Perspectiva: Representación tridimensional Ilustrativa de un objeto


sobre una superficie Plana, tal como la capta la vista humana.

 Boceto: la primera representación gráfica de una idea, susceptible de


modificaciones y elaborada a mano alzada.

 Esquema: representación gráfica de una idea en la cual solamente


figuran los detalles más importantes o esenciales.

 Croquis: representación gráfica definitiva y dimensionada que


especifica la totalidad de los detalles.

 Gráfica: es la representación de un diagrama y la relación que existe


entre 2 o más magnitudes (distancia – tiempo, velocidad-distancia,
etc.)

 Documentos de redacción: los dibujos en los documentos son


acompañados con especificaciones.

 Nomenclatura: Lista completa de elementos representados en un


ensamble o subensamble.

 Apuntes: Informes complementarios al dibujo, concerniente al


ensamble, funcionamiento, empleo, etc.
NORMA TECNICA ISO

Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas


internacionales, aplicamos a la materia la normas ISO 216 (Organización
Internacional para la Estandarización). Especifica los formatos de papel y es
usada actualmente en muchos países del mundo. Es el estándar que define
el popular tamaño de papel A4.
La norma ISO 216 equivale a la DIN 476, de la cual deriva, y a la española
UNE-EN-ISO 216.
El formato de papel de dibujo de la serie-A se basa en los siguientes
principios:
Los distintos tamaños de papel tienen que tener la misma proporción entre
su lado mayor y menor.
Dos tamaños de papel sucesivos tienen que ser uno el doble de superficie
que el otro, de modo que cortando un formato se obtienen dos iguales del
formato siguiente.
El A0 tiene una superficie de un metro cuadrado.
El formato de papel A (DIN A o ISO A)
A2 594 × 420 mm. Dibujos, posters, diagramas…
A3 420 × 297 mm. Dibujos, pequeños posters, organigramas, diagramas…
A4 297 × 210 mm. Actual folio común. Es el más utilizado.
A5 210 × 148 mm. Medio folio, se puede utilizar en libros.
A6 148 × 105 mm Libros de bolsillo o algunas tarjetas.
También existe: 4 A0, 2 A0, A0, A1, A7, A8, A9, A10
El formato de papel B (DIN B o ISO B)
B2 707 × 500 mm
B3 500 × 353 mm
B4 353 × 250 mm
B5 250 × 176 mm
B6 176 × 125 mm
También existe: B0, B1, B7, B8, B9 y B10.
Norma técnica ANSI

El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en


inglés: American National Standards Institute) esta es una organización sin
fines de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos,
servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de
la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión
Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).
La organización también coordina estándares del país estadounidense con
estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país
puedan usarse en todo el mundo. ANSI acredita a organizaciones que
realizan certificaciones de productos o de personal de acuerdo con los
requisitos definidos en los estándares internacionales. Los programas de
acreditación ANSI se rigen de acuerdo a directrices internacionales en
cuanto a la verificación gubernamental y a la revisión de las validaciones.
INSTRUMENTOS

EL LÁPIZ Y EL PORTAMINAS

Un lápiz o lapicero es un instrumento de escritura o dibujo. Consiste en una


mina o barrita de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla
especial, pero puede también ser pigmento coloreado de carbón de leña) y
encapsulado generalmente en un cilindro de madera fino, aunque las
envolturas de papel y plásticas también se utilizan.

La dureza de los lápices depende de la proporción entre grafito y arcilla, a


más grafito, más blando u oscuro es el trazo. Los lápices de dibujo técnico
suelen tener base hexagonal por dos motivos fundamentales:

 Se adhieren mejor al papel o al soporte, no ruedan como los


redondos.

 Permiten un agarre más fácil y cómodo.

La dureza de las minas de los lápices se designa mediante una combinación


de número y letra (código alfanumérico): 

 Las letras: expresan el grado de dureza. su significado es: B (Black) =


mina blanda; HB (Hard Black) = mina semidura: H (Hard) = mina dura.
 Los números: indican la calidad dentro de un rango de dureza, cuanto
mayor sea el número más se incrementará dicha calidad, así una mina
4B será más blanda que otra 2B.
En el dibujo técnico lo más importante es la claridad y la precisión de la línea
(fina y continua) por eso el lápiz más adecuado es el 3H o 4H, ya que
durezas mayores dejarían surcos en el papel. 

El portaminas es el utensilio más apropiado para el trazado lineal, el más


recomendable es el de mina HB con un grosor de 0.5 mm.

Tipos de lápiz
Según su material de fabricación

LAPICES DE GRAFITO
Estos son los tipos más comunes de lápices. Se hacen de una mezcla de
arcilla y grafito y su oscuridad varía de gris claro a negro. Su composición
permite trazos más lisos.

LAPICES DE CARBON DE LEÑA

Se hacen del carbón de leña y proporcionan negros más llenos que los
lápices del grafito, pero tienden a manchar fácilmente y son más abrasivos
que el grafito. Los lápices en tono sepia y blancos están también disponibles
para la técnica duotone.

LAPICES DE COLOR

Conocidos comúnmente como lápices coloreados, estos tienen una mina de


cera con el pigmento y otros aditivos. Múltiples colores se mezclan a menudo
juntos. La variedad de un conjunto de lápices de color se puede determinar
por el número de colores únicos que contiene.

LAPICES DE GRASA

También conocidos como marcadores de China. Escriben virtualmente en


cualquier superficie (incluyendo vidrio, plástico, metal y fotografías). Los
lápices de grasa más comúnmente encontrados están envueltos en papel
(Berol y Stanford adhesivos), pero pueden también estar envueltos en
madera (Staedtler Omnichrom).

LAPICES DE ACUARELA

Estos se diseñan para el uso con técnicas de acuarela. Los lápices se


pueden utilizar solos para las líneas agudas y en negrilla. Los trazos hechos
por el lápiz se pueden también saturar con agua y extender con pinceles.

LAPICESDE COPIADO

Estos son lápices de grafito con un tinte agregado que crea una marca
indeleble. Fueron inventados a fines del siglo XIX para la imprenta de la
prensa y como un substituto práctico para las plumas. Sus marcas son a
menudo visualmente indistinguibles de las de los lápices estándar del grafito,
pero cuando están humedecidas sus marcas se disuelven a una tinta
coloreada, que luego se imprime a otra pieza de papel. Se utilizó hasta
comienzos del siglo XX, en que el bolígrafo los sustituyó lentamente.
LAPICES DE COLOR BORRABLE

Contrario a los lápices de color a base de cera, estos pueden ser borrados
fácilmente. Se usa principalmente en bosquejos, donde el objetivo es crear
un esquema usando el mismo color que otros medios (tales como lápices de
cera, o pinturas de acuarela) llenarían, o cuando el objetivo es explorar el
bosquejo del color. Algunos animadores prefieren lápices borrables de color
a los lápices del grafito porque estos no manchan fácilmente, y los diversos
colores permiten una mejor separación de objetos en el bosquejo. Copio-
editores los encuentran útiles también, pues sus marcas se destacan más
que el grafito pero pueden ser borradas.

NO REPRODUCIBLES

Los lápices azules non-photo, como Sanford's Copy-not o Staedtler' Mars


Non-photo, o whiteprint, como Staedtler' s Mars Non-Print, hacen marcas que
no son reproducidas por las fotocopiadoras o por las copiadoras.

LAPIZ DE ESTENOGRAFO

Se espera que estos lápices sean muy confiables, y su mina es a prueba de


roturas. Los lápices del estenógrafo se afilan a veces en ambos extremos.

LAPIZ DE GOLF

Los llamados lápices de golf son generalmente cortos (una longitud común
es los 9 cm) y muy baratos. También se conocen como lápices de biblioteca,
ya que muchas bibliotecas los ofrecen como instrumentos de escritura
desechables e inderramables.

LAPICES SEGÚN SU FORMA

Triangular.
Hexagonal.
Redondeada.
Flexible (plástico maleable).
Ovalada.
Irregular.

GOMAS DE BORRAR
Aunque en dibujo técnico se aconseja no borrar, a veces es necesario
corregir errores y en este caso debemos recurrir a las gomas, estas se deben
usar correctamente: con suavidad, en un solo sentido, para no estropear el
satinado del papel.
Fabricada en caucho, generalmente, la goma es blanda y flexible, se emplea
normalmente para borrar lápiz y ocasionalmente tinta.
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de gomas: para borrar lápiz,
carboncillo, tinta, máquina de escribir, etc.
Dependiendo del uso que se le vaya a dar las gomas pueden ser blandas o
duras.

Duras: para borrar el trazado realizado con lápiz duro (H).


Blandas: para borrar el trazado realizado con lápiz blando (B).
Abrasivas: para borrar el trazado realizado a tinta.
Las gomas pueden ser insertadas en una barra de madera o en porta gomas
de plástico, en ambos casos permite un borrado más preciso y cuidado.

LOS SACAPUNTAS

Para afilar las puntas de las minas, ya sea de lápiz o portaminas,


disponemos de diversos útiles: raspador, sacapuntas y afiladores de minas.
El sacapuntas se fabrica normalmente en metal (son los más apropiados)
pero también pueden ser de plástico. Los hay de varios tipos: de sobremesa
y eléctrico.
El lápiz tiene que estar bien afilado, en forma de cono y con una distancia de
25 milímetros.
La punta de la mina del compás o del portaminas tiene que estar afilado en
un ángulo de 75º sobresaliendo unos 10 milímetros.
LA REGLA T
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos
brazos perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se
fabrican de madera o plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas
horizontales en forma rápida y precisa.
También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el
formato y proceder a su fijación.

REGLA GRADUADA

Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular,


plana y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y
milímetros.
Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las
más usuales son las de 30 centímetros.

LAS ESCUADRAS

Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales,


inclinadas, y combinada con la regla T se trazan líneas paralelas,
perpendiculares y oblicuas.
Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:
– La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los
otros dos de 45º.
– La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo
escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.
EL TRANSPORTADOR

Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de


plástico y hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en
forma de círculo completo de 360º

ESCALIMETRO

Los escalímetros son instrumentos de medición, semejantes a una regla,


más utilizado es el de forma triangular; tiene, generalmente, una longitud de
30 cm., consta de tres caras y en cada cara posee dos escalas.

 EL COMPAS

Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos,


circunferencias y transportar medidas.
CURVIGRAFOS

Plantilla que sirve para trazar curvas, estando estas definidas sobre sus
bordes o bien formando huecos.
ESCALAS
Escala. La relación existente entre la dimensión lineal de un elemento de un
objeto.
Escala natural. Escala con relación 1:1.
Escala de ampliación. Escala en la cual la relación es mayor que 1:1. Se dice
que son mayores a medida que la razón aumenta.
Escala de reducción. Escala en la cual la relación es menor que 1:1. Se dice
que son menores a medida que la razón decrece.
Indicación de la relación de la escala. La escala natural se indica “1:1”, la
escala de ampliación se representa por "X: 1” y la escala de reducción “1: X”,
en donde X representa el número de ampliación o reducción.
La designación de la escala usada en el dibujo se inscribe en el rótulo
Cuando es necesario usar más de una escala en el dibujo, se inscribe
solamente la designación de la escala principal en el rótulo y las demás
escalas cercanas al número de referencia de la parte correspondiente o
cerca de la referencia del dibujo especificado.
PAPELES (TIPOS Y FORMATOS)

Los tipos de papel utilizados en Dibujo Técnico, se presentan en rollos o en


formatos (hojas de dimensiones normalizadas, A4, A3, etc.). Su superficie
puede ser rugosa, se utilizan para aguadas, o lisa y algo brillante (papel
satinado). El espesor de los papeles se indica por su gramaje, que es el peso
en gramos de un metro cuadrado.

Los diferentes tipos de papel se clasifican en dos grupos, opacos y


transparentes:

PAPEL OPACO

Suelen presentarse con diferente gramajes, y rugoso o liso. Un buen papel


para dibujo técnico, debe permitir el trazado de líneas a tinta de 0,2
milímetros sin correrse y con un secado rápido, permitir el borrado y posterior
dibujo sobre dicha zona. También debe ser resistente a la luz y a la humedad
ambiental, no variando sus dimensiones.

PAPEL TRANSPARENTE

A este grupo pertenece el papel vegetal, que es el más utilizado. Se emplea


para la realización de los planos originales a tinta, ya que permite una buena
reproducción heliográfica o por transparencia. Se trata de un papel
resistente, de color grisáceo o ligeramente azulado, y no quebradizo. Para
trabajar con lápices es muy abrasivo, por lo que se deben utilizar lápices de
dureza entre 2H y 4H. Debe evitarse la utilización de pigmentos acuosos
como la acuarela o tintas diluidas, ya que tiende a arrugarse con facilidad. La
mala conservación de este papel, lo hace rígido y quebradizo. No debe
doblarse, ya que los dobles dejan una huella permanente.

Otros tipos de papel transparente son:

PAPEL SINTETICO o POLIESTER, dada la resistencia de este papel, debe


dibujarse sobre él con lápices de especial dureza, si se desea pasar a tinta,
también habrá que utilizar plumillas y tintas especiales, estas tintas son de
secado muy rápido pues, al no ser un papel poroso, esta podría correrse.
Tiene la ventaja de no deformarse, y ser resistente a la humedad y al agua, y
tiene una transparencia óptima para la reproducción. Este papel permite
trazados extremadamente finos y precisos. El papel sintético
pulido o acetato, es similar al anterior pero con la superficie pulida y una
mayor transparencia, por lo que se suele utilizar para
dibujos de superposición.
Otros tipos de papeles:

PAPEL TELA: Se trata de un papel trasparente, fabricado con materias


primas textiles. Se utiliza para dibujos que han de estar sometidos a un uso
continuado
El formato del papel hace referencia al tamaño (largo y ancho). En el
dibujo técnico estos formatos están normalizados y son estándar con la Serie
A. Al final de la página te proponemos un juego para ver si entendiste bien
los formatos de papel del dibujo técnico.
FORMATOS

En nuestro caso, la serie de formatos (tamaños) del papel para el dibujo


técnico son la Serie A. Para declarar el tamaño del papel se hace mediante
una letra en mayúscula, la letra de la serie, que para dibujo técnico es la A y
detrás de la letra se coloca un número. El número hace referencia al tamaño
(dimensiones).

 Cuanto mayor es el número menor tamaño del papel. Por ejemplo:


formato A0, A1, A2, A3, A4, etc.

 El A0 será el más grande y el más pequeño será el A12, aunque para el
dibujo técnico, el más pequeño que se suele usar es el A4.
 Como regla general tenemos:

 - La altura dividida por la anchura de todos los formatos es la raíz cuadrada


de dos (1,4142).

 - El Formato A0 tiene una superficie de un metro cuadrado.

 - El Formato A0 si es cortado en dos trozos iguales tenemos el A1. En otras


palabras, la altura de A1 es la anchura de A0 y la anchura de A1 es la mitad
de la altura de A0.

 - Todos los formatos de series más pequeñas A se definen de la misma


manera. Si se corta un formato n paralela a su lado más corto en dos partes
iguales de papel, éstos tendrán formato A (n + 1).

 - La altura y el ancho normalizado de los formatos de papel es un número


redondeado de milímetros
PLEGADO

Proceso de doblar e igualar con la debida proporción los formatos que se ha


de encuadernar para su archivo. También aplica para formatos que se han
de archivar en bolsa.

PLEGADO MODULAR

Para archivar en bolsa: Se forma mediante la Subdivisión de formato A0 en 16


módulos A4.
PLEGADO MODULAR – VARIACION DE PLEGADO DE LOS FORMATOS
A0 y A1.

Todo dibujo técnico o documento asociado debe tener un cuadro de títulos.


El cuadro de títulos debe consistir en uno o más rectángulos adyacentes.
Estos pueden estar subdivididos en cajas para la inserción de información
específica.
La información debe agruparse en:
Zona de identificación
Zonas de información adicional
ZONA DE IDENTIFICACION
Contiene el número de registro o identificación (a), el título del dibujo (b) y el
nombre del propietario legal del dibujo (c).

ZONA DE INFORMACION ADICIONAL

Ítems indicativos: para evitar errores de interpretación del método de


presentación. Se debe indicar el método de proyección, la escala principal, la
unidad de dimensión lineal.

Ítems técnicos: Incluye la textura de las superficies, tolerancias


geométricas, valores de tolerancias generales y otras normas de este campo.
Ítems administrativos: Tamaño de la plancha de papel, fecha de primera
emisión del dibujo, símbolo de revisión, fecha y otra información
administrativa.
ESCRITURA

Especifica el alfabeto latín, los números, signos, Signos diacríticos (signos


ortográficos) y signos especiales para usar en dibujos técnicos y documentos
asociados.
DIBUJO A MANO ALZADA

Un dibujo es una representación gráfica de una imagen, que se crea a través


de delineaciones y trazos. De acuerdo a sus características, es posible
calificar a los dibujos de distinta manera.
Se llama dibujo a mano alzada a aquel que se realiza de forma directa, sin
boceto previo y sin correcciones o modificaciones posteriores. Se trata, por lo
tanto, del dibujo creado sobre la marcha utilizando solamente un lápiz, un
bolígrafo u otra herramienta para realizar los trazos.
En algunas regiones es habitual que haya caricaturistas que ofrecen dibujos
a mano alzada a los transeúntes o a quienes se encuentran en un
determinado sitio. En estos casos, el dibujante se encarga de hacer una
caricatura de aquel que le paga con dicho fin, dibujando sobre un papel o
lámina que luego le entrega al comprador. No lleva a cabo ningún trabajo
previo, ni tampoco ninguna tarea posterior una vez que completa su
caricatura.
La creación de un dibujo a mano alzada requiere de un dominio preciso del
lápiz o del instrumento usado, además de una buena capacidad de
observación para transmitir los detalles al papel. En cambio, otro tipo de
dibujos, como el dibujo geométrico o el dibujo técnico, se llevan a cabo con
ayuda de distintos dispositivos o necesitan de una serie de pasos o etapas.
La principal característica de un dibujo a mano alzada, en definitiva, es su
inmediatez: la observación o la idea se plasman en el papel sin ninguna
intermediación ni planificación. Por eso refleja el talento natural del artista.
TIPOS DE LINEAS

En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y


espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. En esta página
no atendremos a la norma UNE 1-032-82, equivalente a la ISO 128-82.
Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla
adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o
se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los
convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o
deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.
En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y
sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su
designación y aplicaciones concretas.
ANCHURA DE LAS LINEAS

Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor.


En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del
lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los
trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las
dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:
0,18 – 0,25 – 0,35 – 0,5 – 0,7 – 1 – 1,4 y 2 mm.
Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no
se aconseja la línea de anchura 0,18.
Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad
responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la
relación entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de √2. De esta
forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0,5 a un formato A3,
dichas líneas pasarían a ser de 5 x √2= 0,7 mm.
La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo
dibujo, no debe ser inferior a 2.
Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de
una pieza, dibujadas con la misma escala.

ESPACIO ENTRE LINEAS

El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación


de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea
más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7
mm.

ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS LINEAS COINCIDENTES

En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan


diferentes tipos de líneas, por ello la norma ha establecido un orden de
preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:
1. Contornos y aristas vistos.
2. Contornos y aristas ocultos.
3. Trazas de planos de corte.
4. Ejes de revolución y trazas de plano de simetría.
5. Líneas de centros de gravedad.
6. Líneas de proyección
TERMINACION DE LAS LINEAS DE REFERENCIA

Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto,
contorno, etc.).
Las líneas de referencia deben terminar:
1. En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto
representado
2. En una flecha, si acaban en el contorno del objeto
representado.
3. Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.
ORIENTACIONES SOBRE LA UTILIZACION DE LAS LINEAS

1. Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del


contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no
deben continuar de una vista a otra.
2. En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las
circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas.
3. El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba
con toda claridad.
4. Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto,
llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos.
5. Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los
trazos de dibujarán alternados.
6. Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de
trazos, acabarán en trazo.
7. Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a
otra de trazos.
8. Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.

DIBUJO ARTISTICO

El dibujo artístico es la representación gráfica al servicio de las ideas. Es una


rama del dibujo que nos permite la representación bidimensional y
racionalizada de los objetos, para expresar sentimientos e ideas, por medio
de la intelectualización de la observación.
El dibujo artístico es la representación gráfica bidimensional, de aquello que
el ojo percibe tridimensionalmente. Es una técnica que permite representar la
forma y el volumen empleando la línea como manifestación de sentimientos y
pensamientos. Se realiza mediante técnicas gráficas sobre un soporte
bidimensional, y representa de manera objetiva y subjetiva, la realidad y los
conceptos.
En definitiva, el dibujo artístico es el lenguaje de las formas, que sirve para
expresar visualmente las ideas. Distinguimos entonces una dimensión
objetiva del dibujo, que tiene intención analítica, basada en la observación y
representación del objeto. Y la dimensión subjetiva, que pretende manifestar
ideas y despertar sentimientos y emociones, por medio de la representación
gráfica.

Para emprender esta vertiente del dibujo, es necesario conocer y dominar


los recursos procedimentales, los instrumentos, los materiales y técnicas que
permiten la expresión de un pensamiento en forma visual.

Este procedimiento implica un proceso de intelectualización de lo percibido


visualmente que permita una síntesis descriptiva y una representación
objetiva y racional.

Procedimientos del dibujo artístico:

Para realizar dibujo artístico, es necesario profundizar en el conocimiento y


representación de las formas complejas. También requiere de un dominio
importante de los materiales y técnicas, para lograr una intencionalidad en la
interpretación de dichas formas.

Los productos deben estar basados en conceptos teóricos que impliquen


una intelectualización de la observación.

Las técnicas deben emplearse al servicio de las ideas, y el trabajo debe


abordarse de manera racional y ordenada.

Es necesario conocer los principios básicos del signo visual y de la forma,


para emplearlo en la representación analítica de los objetos. También hay
que comprender las características formales de los objetos, respecto a su
organización estructural y sus relaciones espaciales.
El conjunto de los datos visuales nos ayuda a formar el conglomerado de las
formas, para poder representarlos en forma prioritaria, según su importancia,
para llegar al resultado deseado.

DIBUJO TECNICO

Un dibujo es una figura, imagen o delineación que se suele hacer


manualmente con ayuda de alguna herramienta (un lápiz, un pincel) sobre
distintos materiales. El concepto de técnico, por otra parte, hace referencia a
un procedimiento vinculado a la ciencia cuyo objetivo es la obtención de un
cierto resultado.

Se conoce como dibujo técnico al sistema de representación gráfico de


distintos tipos de objetos. Su fin es brindar la información necesaria para
analizar el objeto, ayudar a su diseño y posibilitar su construcción o
mantenimiento.

El dibujo técnico puede desarrollarse con ayuda de la informática. Existen


ciertos programas (software) que permiten realizar proyecciones y cálculos
que facilitan el dibujo. En cuanto a los instrumentos manuales, los más
usuales son las reglas, las escuadras y los compases.

La arquitectura, por ejemplo, es una ciencia que apela a los dibujos técnicos.
Un edificio puede ser representado en planta (con una vista superior, de
techo, etc.) o alzado (vista frontal, lateral), con aclaraciones sobre sus
dimensiones en los planos. En este caso, se habla de dibujo arquitectónico.

En este sentido hay que matizar además que la planta es la representación


del objeto que se realiza sobre lo que sería un plazo horizontal. Y además
también en el dibujo técnico se suele apostar por presentar esta, o el alzado,
junto a una serie de indicaciones fundamentales para poder entender aquel
de la manera más exacta posible.

Eso supone que cualquier dibujo de esta tipología vaya acompañado,


además de las ya citadas dimensiones, de las correspondientes acotaciones.
Estas pueden ser de tamaño, de posición o de localización,
fundamentalmente.

Entre los muchos tipos de dibujo técnico podríamos destacar, por ejemplo, el
geológico que, como su propio nombre indica, se emplea en el ámbito de la
Geología y la Geografía para cuestiones tales como trabajar en yacimientos
mineros o representar las distintas capas de la Tierra.

Otros tipos de dibujos técnicos son el dibujo mecánico (que representa


piezas o partes de máquinas), el dibujo electrónico (la representación de
circuitos), el dibujo eléctrico (la delineación de las instalaciones eléctricas de
una estructura arquitectónica) y el dibujo urbanístico (utilizado para organizar
el desarrollo de los centros urbanos).
BOCETO
Derivado del término italiano bozzetto, el concepto de boceto refiere al
esquema o el proyecto que sirve de bosquejo para cualquier obra. Se trata
de una guía que permite volcar y exhibir sobre un papel una idea general
antes de arribar al trabajo que arrojará un resultado final.

Por lo general, un boceto (definido como layout en idioma inglés) es una


ilustración esquemática que carece de detalles y, en la mayoría de los
casos, no posee terminaciones. Su objetivo es simbolizar ideas,
pensamientos o conceptos, sin preocuparse por la estética. Por eso,
generalmente se realiza sobre cualquier clase de hoja y sin necesidad de
disponer de instrumentos de dibujo auxiliares.

En este sentido, podemos exponer que habitualmente cuando hablamos de


boceto nos estamos refiriendo a un dibujo que se realiza a lápiz, en papel, a
mano alzada y sin entrar en ningún tipo de detalles, simplemente se trata de
ideas básicas para acometer la posterior obra definitiva.

Así, de esta manera, nos encontramos documentos gráficos de este tipo en


campos como, por ejemplo, la moda. Y es que es frecuente que los
diseñadores y los modistos se encarguen de plasmar de una manera previa
las ideas que les van surgiendo para luego acometer de una forma mucho
más exhaustiva y compleja el conjunto de sus confecciones que
conformarán los modelos de sus nuevas colecciones.

Igualmente podemos subrayar que en el mundo del cómic también es


frecuente que los dibujantes, una vez reciben los guiones de las historias, se
encarguen de llevar a cabo estos bocetos para establecer la mejor manera
de representar lo que son los episodios que se cuentan en las tramas.

Los bocetos pueden ser considerados como un estudio previo de otra clase
de trabajos. Por ejemplo: un dibujo puede constituir el primer paso de una
obra de arquitectura o de una escultura.

En el campo de la pintura, un boceto puede marcar el inicio de la confección


de un mural. Por otra parte, un boceto puede transformarse en un dibujo con
un grado mayor de elaboración que reproduzca formas de la naturaleza o se
inspire en una obra de arte, con la intención de facilitar el estudio de su
composición y estructura.

Afortunadamente hoy tenemos la oportunidad de disfrutar a través de


exposiciones en distintos museos de todo el mundo de bocetos de algunos
de los autores pictóricos más importantes de la historia. Este sería el caso,
por ejemplo, de Leonardo da Vinci o de Francisco de Goya.

En el caso de este último pintor español hasta nuestros días se han


conseguido conservar bocetos de frescos como El Milagro de San Antonio
de Padua, que realizó para la madrileña Ermita de San Antonio, o de
cuadros como Santa Justa y Santa Rufina.

Existen tres grandes tipos de bocetos: el burdo, el comprensivo y el dummy.

El boceto burdo supone la representación en papel de una primera idea,


desprovista de detalles y contenidos técnicos. El boceto comprensivo incluye
ciertos ajustes a dicha idea, a fin de mejorar su calidad y hacerla más
comprensible. Para eso, se emplean diversas herramientas técnicas. Por
último, el boceto dummy se caracteriza por tener un elevado grado de
precisión y calidad en todos los efectos visuales que se aprovecharán para
la obra final.

Cabe destacar que un boceto también puede ser un borrador de un


documento escrito, con palabras sueltas o frases que, más adelante,
permitirán constituir un texto desarrollado.

CROQUIS
Croquis es una palabra que deriva de un vocablo de procedencia francesa.
Se emplea para hacer referencia a un diseño básico, rústico, carente de
precisiones y detalles. Por lo general, consiste en una ilustración, un
esquema o gráfico que se confecciona a simple vista, sin apelar a elementos
de precisión geométrica.
2 cm

2 cm

5 cm
CONCLUSION

De esta investigación podemos concluir que podemos dejar una amplia y


resumida información sobre las normas técnica NTC, ISO, ANSI referentes
al dibujo técnico. Así como también los instrumentos y sus usos en el dibujo
técnico.
BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/document/321924437/002-Normas-Utilizadas-en-
Dibujo-Tecnico

http://www.areatecnologia.com/Formatos%20papel%20dibujo
%20tecnico.htm

https://kupdf.net/queue/ntc-1580-escalas_59f0d31fe2b6f5040dec6967_pdf?
queue_id=-1&x=1535068400&z=MTkwLjE0LjIyOC4xNw

https://www.libreriadelau.com/ntc-1580-dibujo-tecnico-escalas-icontec-null-
diseno/p

http://www.academia.edu/14630436/NORMAS_TECNICAS_PARA_DIBUJO
_T%C3%89CNICO_ICONTEC

https://prezi.com/yokcxnzxhayh/normalizacion-del-dibujo-tecnico/

https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Colombiano_de_Normas_T
%C3%A9cnicas_y_Certificaci%C3%B3n

https://es.slideshare.net/profesoredgard/normas-icontec-para-dibujo-tecnico

También podría gustarte