Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL SUR

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO ROMANO II

ALUMNA: HERNANDEZ CAN DORA NAYELI

DOCTOR: VÍCTOR MONTERO

ESCOLARIZADO

CUATRIMESTRE II
GLOSARIO.

Concepto del derecho romano:

• Ius: Derecho, ley, justicia.

Concepto:

• Derecho quiritario (ius quiritium): Eran un conjunto de normas o conjunto de

costumbres comunes a todos aquellos individuos pertenecientes a un mismo

quirite (nombre dado a los ciudadanos de la antigua roma) eran personas de

la misma condición, unas mismas normas y reglas de comportamiento, de

ahí la denominación.

• Derecho civil (ius civile): Reglas de derechos especiales de cada pueblo, de

cada estado. Para los jurisconsultos el ius civile comprende las instituciones

propias de los ciudadanos romanos, de las cuales no participan los

extranjeros.

• Derecho honorario (ius honorarium): Es un término que describe a un tipo de

derecho que se puede aplicar en todos los casos, contrario al derecho

particular o propio.

• Derecho de gentes (ius Gentium): Comprende las instituciones del derecho

romano de las que pueden participar los extranjeros lo mismo que los

ciudadanos, es por lo tanto, el conjunto de reglas aplicadas en todos los

pueblos, sin distinción de nacionalidad.

• Derecho natural (ius naturale): Es el conjunto de principios emanados de la

voluntad divina según el derecho romano apropiado a la misma naturaleza

del hombre e inmutable porque son perfectamente inconformes con la idea


de lo justo.

Conceptos fundamentales del derecho romano:

• Derecho (ius) religión (fes): Es aquel ordenamiento jurídico que, para sí

mismas, establecen las diferentes iglesias o confesiones religiosas, y que en

tanto realidades sociales requieren de un derecho propio.

• Preceptos del derecho (preceptum iuris): Era el arte de lo bueno y lo

equitativo. Los tres preceptos son: vivir honestamente, no dañar al otro y no

dañar al otro.

• Justicia (iustitia): Es un conjunto de valores esenciales sobre las cuales debe

basarse una sociedad y el estado.

• Equidad (aequitias): Consiste en tomar en cuenta no solo la justicia estricta

en la determinación del derecho, si no también otras virtudes.

• Jurisprudencia (iusprudentia): Es el conjunto de sentencias y demás

resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos

judiciales de un ordenamiento jurídico determinado.

Clases:

• Derecho público (ius publicum): Comprende el gobierno del estado, la

organización de las magistraturas y aquella parte referente al culto y

sacerdocio, es llamado también ius sacrum. Finalmente, regula las relaciones

de los ciudadanos con los poderes públicos.

• Derecho privado (ius private): Tiene por objeto las relaciones entre

particulares. El derecho privado se subdivide en derecho natural, derecho de


gentes y derecho civil, ius naturale, ius Gentium, ius civile.

• Derecho común (ius comune): Es un término que hace referencia a un

derecho que se aplica a la generalidad de los casos o aplicable, a diferencia

de un derecho particular o especial (derecho propio).

• Derecho singular (ius singulari): Se traduce literalmente como ley singular.

Era una ley especial parra cierto grupos de personas, cosas o relaciones

jurídicas (debido a que es una excepción a los principios generales del

ordenamiento jurídico).

• Derecho estricto (ius escriptum): Aquel que tiene un autor cierto, que ha sido

promulgado por el legislador.

• Derecho no estricto (ius non escriptum): Está formado por el uso, por la

tradición, poco importa que el mismo haya sido consignado en los textos pues

a pesar de ello, no conserva menos su nombre en razón de su origen que es

la costumbre.

Fuentes de obligación de roma:

• Ominis enim obligatio vel ex contractu nascitur vel ex delicto: toda obligación

o nace del contrato o nace del delito.

• Corpus Iuris Civilis: En latín cuerpo o compendio del derecho civil, constituye

una de las obras fundamentales de la cultura occidental, pudiéndose afirmar

que su importancia es comparable a la de la literatura filosófica de los griegos

y religiosa de extracción hebreo-cristiana.

• La pollicitatio: Tuvo que ver con el tipo de promesa o declaración unilateral

de voluntad que llegaba a hacer el aspirante, candidato, o titular de un cargo


público para llevar a cabo una determinada obra de beneficio para la ciudad,

promesa que, al hacerse, era considerada como de justa causa (‘pollicitatio

ob honorem’) y que, una vez iniciada la obra, debía terminarse. Si la obra no

se concluía, podía exigirse al promitente, por vía de una ‘cognitio

extraordinem’, el entregar una quinta parte de su patrimonio para finalizarla.

• El votum: Eran ofertas hechas por justa causa a una ciudad o un templo,

consistió en la promesa que se realizaba a favor de una deidad o de un

templo y que no tenía sanción jurídica alguna, sino que tenía consecuencias

de tipo sacral y moral exclusivamente.

• Buena fe (bona fidei): Proceden del “ius gentium” en cuya interpretación se

aplican los principios de la equidad. Se tomaba en cuenta la intención y

buena fe de las partes.

• Contrato Re: Cosa u objeto (Entrega exigida del contrato).

• Mutuum: De mutuo acuerdo.

• Contrato en el que el mutante, transfiere la propiedad de cosa en género al

mutuario, quien se obliga a devolver igual cantidad del mismo género y

calidad en época posterior.

• Condictio: Condición.

• Verbis: Son aquellos que para su perfeccionamiento requieren el

pronunciamiento de palabras sacramentales o solemnes.

• Stipulatio: Se perfeccionaba con una interrogación seguida de la respuesta

adecuada “¿Spondesne”? se otorgaba cuando el objeto era indeterminado,

era una acción de estricto derecho, requería una demostración que probara

la causa en que el autor fundaba su pretensión.


• Spontio: Se derivaba de una estipulación en virtud del cual una persona

llamada fiador se obliga para con un acreedor y con el deudor para garantizar

el exacto cumplimiento de la obligación.

• Fidussio: Eran los fiadores y era otra forma de garantía de las obligaciones

que diferían sustancialmente de la Sponsio y de la fideipromissio. Se

consideraba que estaban en idéntica situación que un deudor, ya que el

acreedor tenía una sola acción para reclamar el pago ya fuera al deudor o al

fiador, cuando hubiera varios fiadores el acreedor podía obligar a uno de ellos

a pagar la deuda en su totalidad.

• Litteris: Este tipo de contratos se perfeccionaban mediante un asiento en el

Codex (libro familiar de contabilidad) o registro de ciudadanos, su principal

característica es que debían ser escritos.

• Chirographa: Documento único de reconocimiento de deuda que queda en

poder del acreedor y atestigua el negocio que han celebrado.

• Singrapha: Eran los escritos usados entre los peregrinos que no llevaban

“codex”, destinados a constatar la existencia de los contratos unilaterales o

bilaterales.

• Comodato: El comodante entregaba la cosa individualmente determinada a

otra persona, el comodatario para que hiciera uso de ella, con obligación de

conservarla y devolverla en una época posterior determinada (es un contrato

de buena fe y gratuito).

• Compraventa (emptio venditio): Es un contrato consensual por el cual una

persona “el vendedor” se obliga a transferir a otra “el comprador” todos los

derechos que tenga sobre una cosa, obligándose el comprador a pagarle al


vendedor un precio.

• Alquiler (locatio): Contrato por el que persona se obliga a procurar a otra el

goce de una cosa, la ejecución de obra determinada o la prestación de sus

servicios, mediante el pago de una remuneración “meres” o renta.

• Locatio Conductio rei: Alquiler de cosa.

• Locatio Copnductio Operis faciendi: Alquiler de obra.

• Locatio Conductio Operarum: Alquiler de servicio.

• Do ut des: Doy para que des.

• Do ut facias: Doy para que hagas.

• Facio ut des: Hago para que des.

• Facio ut facias: Hago para que hagas.

• Aestimatum: Contrato por el cual un mercader entregaba a una minorista,

mercancía al por mayor, obligándose este último a pagar un precio

determinado, si los vendía o devolver la mercancía en caso contrario.

• Permuta: Es el contrato en el que una persona daba a otra una cosa,

obligándose este último a dar otra en su lugar.

• Precario: Concesión gratuita y revocable.

• Transactio: Acuerdo que pone fin a una controversia con recíprocas

concesiones.

• Constitutum: Acuerdo de las partes por el cual una de ellas, prometía a la

otra, pagar en fecha determinada, una deuda preexistente propia o ajena.

• Receptitium argentarii: Cuando el banquero prometía pagar a un tercero una

suma de dinero por cuenta de su cliente.

• Receptitium arbitrarii: Cuando una persona aceptaba ser árbitro para decidir
un litigio.

• Receptitium nautarum, Cauponum et stabularis: Se daba cuando armadores,

posaderos y estableros se hacían responsables de las cosas confiadas a su

guarda.

• Lex: Ley.

• Quasi ex contractu: Cuasi contrato, como si derivara de un contrato el cual

se considera origen de obligaciones.

• Condictio indebiti soluti: Concedía a la persona que había entregado algo

pensando que debía (pago indebido).

• Condictio ob turpem causam: Acción para exigir la devolución de un valor

entregado en vista de una causa deshonrosa para quien lo recibió.

• Condictio causa data causa non secuta: acción que servía para pedir la

restitución de una cosa entregada en virtud de un contrato innominado.

• Condictio sine causa: acción que se relacionaba con entregas que

justificadas al momento en que se efectuaron, posteriormente dieron lugar a

un enriquecimiento ilegítimo.

• Delitos públicos (crimina): Afectaban el orden social. Se perseguían de oficio

y se castigaban con penas públicas.

Delitos privados (delicta): Perseguidos a iniciativa de la parte ofendida,

castigados con una multa privada otorgada a favor de la víctima y que podía

reclamar con un juicio ordinario.

• Fraus (fraude de acreedores): Acto de un deudor que con dolo provocaba su

insolvencia en perjuicio de sus acreedores.

• Rapiña: Robo cometido con violencia. Consistía en la sustracción violenta de


cosas ajenas realizada por bandas armadas.

• Furtum (Robo): Cuando una persona se apodera de una cosa sin la voluntad

de su dueño. Aprovechamiento doloso de una cosa.

• Injuria (lesiones): Se empleó en dos sentidos: acto contrario a derecho y acto

que implicara una lesión física o moral a la persona humana.

• Damnum in iuran datum (daño en propiedad ajena): Acto ilícito realizado por

una persona con o sin intención de ocasionar un perjuicio a otra persona.

• Quasi ex delicto: Cuasidelito.

• Effusum et deiectum: Cuando el habitante de una casa arrojaba algo a la vía

pública y se ocasionara un daño, debía responder por el doble del valor de

éste.

• Positum et suspensum: Era responsable el habitante de una casa que

colocara o suspendiera algún objeto que con su caída pudiera causar daño.

La acción, era popular y sancionaba un posible daño.

También podría gustarte