Está en la página 1de 39

1

Proyecto de Gestión Básica de la Información NRC 23001

Sarai Nanclares Gil


Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales,
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
NRC 23001: Gestión Básica de la Información
Docente: Fredy Alonso Franco Toro
26 de noviembre del 2022
2

Tabla de Contenido

FIGURAS................................................................................................................................................ 4

TABLAS.................................................................................................................................................. 5

RESUMEN.............................................................................................................................................. 6

PALABRAS CLAVES:.........................................................................................................................................6

ABSTRACT............................................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................................ 10

JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................... 11

OBJETIVOS........................................................................................................................................... 12

GENERAL....................................................................................................................................................12

ESPECÍFICOS................................................................................................................................................12

GESTIÓN BÁSICA DE LA INFORMACIÓN NRC 23001...............................................................................13

EL MUNDO DEBE PONERSE MANOS A LA OBRA...................................................................................................13

LA CUENTA ATRÁS HA COMENZADO.................................................................................................................14

UNA OPORTUNIDAD PERDIDA.........................................................................................................................15

EL METANO EN EL PUNTO DE MIRA..................................................................................................................15

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES GENERALIZADO.........................................................................................................16

LA INFLUENCIA HUMANA EN EL CLIMA PASADO Y FUTURO....................................................................................19

EL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNDIAL.........................................................................................................20

MANIFESTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO......................................................................................................20

VINCULACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN Y CULTURA...............................................................................................21


3
PLANIFICACIÓN URBANA................................................................................................................................22

DEPENDENCIA CULTURAL EN AMÉRICA LATINA..................................................................................................22

SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.......................................................................23

CRECIMIENTO DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS.......................................................................................24

UNA COMUNIDAD EN EXPANSIÓN...................................................................................................................24

REFORMA AGRARIA CONTEMPORÁNEA............................................................................................................25

GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................ 26

HALLAZGOS Y CONCLUSIONES............................................................................................................. 35
4

Figuras

Figura 1. Género............................................................................................................................26

Figura 2. ¿Considera que el medio ambiente está desmejorando en el planeta?...........................27

Figura 3. ¿Cree que la industria es la responsable del deterioro del medio ambiente?.................28

Figura 4. ¿Existe un futuro medio ambiental para el planeta?......................................................29

Figura 5. ¿Ha realizado alguna acción que vaya en beneficio del medio ambiente?....................30

Figura 6. Género X ¿Considera que el medio ambiente está desmejorando en el planeta?..........31

Figura 7. Género x ¿Cree que la industria es la responsable del deterioro del medio ambiente?. 32

Figura 8. ¿Género x Existe un futuro medio ambiental para el planeta?.......................................33

Figura 9. Género x ¿Ha realizado alguna acción que vaya en beneficio del medio ambiente?.....34
5

Tablas

Tabla 1. Genero.............................................................................................................................26

Tabla 2. ¿Considera que el medio ambiente está desmejorando en el planeta?............................27

Tabla 3. ¿Cree que la industria es la responsable del deterioro del medio ambiente?..................28

Tabla 4. ¿Existe un futuro medio ambiental para el planeta?........................................................29

Tabla 5. ¿Ha realizado alguna acción que vaya en beneficio del medio ambiente?......................30

Tabla 6. Género X ¿Considera que el medio ambiente está desmejorando en el planeta.............31

Tabla 7. Género x ¿Cree que la industria es la responsable del deterioro del medio ambiente?...32

Tabla 8. ¿Género x Existe un futuro medio ambiental para el planeta?........................................33

Tabla 9. Género x ¿Ha realizado alguna acción que vaya en beneficio del medio ambiente?......34
6

Resumen

En América Latina y el Caribe se producen las mismas fricciones que retrasan el cambio

hacia economías más bajas en carbono, se corre el riesgo de no lograr cumplir las metas

adoptadas y aumentan los desafíos para la adaptación, dada la insuficiencia de las respuestas

globales y regionales. Con relación a los procesos de adaptación, reconoce que “los países de la

región han avanzado en la incorporación de la protección ambiental en los procesos de toma de

decisiones, en particular en términos de las instituciones ambientales y la legislación, pero

todavía hay dificultades para incorporar eficazmente los temas ambientales en las políticas

públicas pertinentes. Uno de los principales desafíos de la agenda climática… será lograr la

articulación entre las políticas climáticas y las políticas de desarrollo.

Palabras claves: Cambio climático, políticas públicas, sociedad, políticas de desarrollo


7

Abstract

In Latin America and the Caribbean, the same frictions that delay the shift towards lower

carbon economies are occurring, there is a risk of not achieving the adopted goals and the

challenges for adaptation are increasing, given the insufficiency of global and regional

responses. With regard to adaptation processes, it recognizes that "the countries of the region

have made progress in incorporating environmental protection into decision-making processes,

particularly in terms of environmental institutions and legislation, but there are still difficulties in

effectively incorporating environmental issues into relevant public policies. One of the main

challenges of the climate agenda... will be to achieve articulation between climate policies and

development policies.

Keywords: Climate change, public policy, society, development policies


8

Introducción

El cambio climático está magnificando las vulnerabilidades socioeconómicas de la región

e incidirá cada vez más en la evolución económica de actividades productivas como la

agricultura, la generación hidroeléctrica, y en el bienestar de sus habitantes y ecosistemas. La

situación de los desbalances fiscales de los países del SICA constituye una de las principales

vulnerabilidades macroeconómicas que se reflejan en ratios de deuda pública a PIB en claro

riesgo de sostenibilidad financiera agravados por los contingentes climáticos. La política fiscal

puede jugar un papel clave en dar respuesta a los retos de la variabilidad y el cambio climáticos

por múltiples áreas de responsabilidad como es a través de impuestos, subsidios, exenciones,

gasto público, inversión pública, financiamiento interno y externo, mecanismos de transferencia

de riesgos como seguros y clasificadores presupuestarios, entre otros. Los embates de los eventos

extremos climáticos y los riesgos del cambio climático en Centroamérica han obligado a los

gobiernos y al SICA a establecer diversos mandatos. En el proceso de relanzamiento de la

integración centroamericana en 2010, los Presidentes incluyeron la gestión integral del riesgo y

cambio climático (GIRCC) entre los cinco pilares1 de la integración. Asimismo, instruyeron en

2016 a los Consejos de Ministros del SICA a elaborar la agenda estratégica priorizada de sus

sectores, teniendo como referente la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y un plan de

acción para atender los impactos generados por el fenómeno de la sequía en la región.

Finalmente en 2017, presentaron la Agenda Estratégica Priorizada del SICA incluyendo el pilar

de GIRCC, con los objetivos de la gestión moderna, eficaz y sostenible de los recursos hídricos,

la integración ambiental de la región para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio

climático, la sostenibilidad de la biodiversidad y sistemas terrestres y marinos; el acceso y uso de


9
energías renovables, así como promover una agricultura regional sostenible, competitiva,

incluyente y articulada de la región.


10

Planteamiento del Problema

Las diferentes cumbres del clima, los informes de la IPCC y el ambiente científico

general ponen de manifiesto la importancia de conocer, desde un punto de vista crítico, la

problemática ambiental y humana que se está teniendo lugar como consecuencia del cambio

climático. Abordarlo desde una perspectiva multidisciplinar, transmitiendo una información

diversa, proporcionará al alumno una visión completa y crítica del problema real al que se

enfrenta nuestra sociedad. El medio ambiente hace referencia al entorno que nos rodea, a ese

contexto natural, social y cultural, cercano a nosotros, que afecta y condiciona nuestra vida y que

condicionará la de generaciones futuras. Bajo esta perspectiva parece lógica la creciente

preocupación social existente sobre los cambios o transformaciones que el hombre está

generando en nuestro medioambiente y que se han concretado bajo el concepto de cambio

climático o de cambio global. Parece por tanto suficientemente justificado consagrar a este

asunto un curso como el aquí planteado, en el que partiremos describiendo los conceptos

generales asociados al cambio climático, discutiremos las repercusiones que dichos cambios

conllevan en el medioambiente y finalizaremos tratando las perspectivas de futuro. La

Universidad de Jaén no ha sido ajena a esta sensibilidad en los últimos años y ha desarrollado

una gran labor divulgativa en el ámbito de la sostenibilidad y del cuidado del medio ambiente y

con la oferta del presente curso se ratifica en la importancia del tema en el ámbito de la relación

universidadsociedad. En la misma impartirían docencia catedráticos y profesores de Geología, de

Física aplicada, de Botánica, Zoología y Ecología por lo que consideramos que la visión

multidisciplinar de la materia estaría garantizada.


11

Justificación

Ya no se trata de algo más o menos probable, sino de un hecho. El último gran informe

de situación del IPCC, el panel de expertos vinculados a la ONU que lleva más de tres décadas

sentando las bases sobre el cambio climático, fulmina al negacionismo y considera como algo

“inequívoco” que la humanidad “ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”, lo que ha

generado “cambios generalizados y rápidos” en el planeta. La anterior edición de este estudio

data de 2013 y desde entonces las evidencias se han multiplicado, al igual que los artículos y

análisis científicos que muestran las consecuencias de una crisis que ya ha generado cambios en

el clima “sin precedentes” en los últimos miles de años y que en algunos casos serán

“irreversibles” durante siglos o milenios. Entre las consecuencias directas, además de la subida

de las temperaturas medias, figuran los fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de eventos

similares a las olas de calor o las lluvias torrenciales que se están viviendo en las últimas

semanas por distintas partes del globo y que ya han aumentado en intensidad y frecuencia debido

al calentamiento generado por el ser humano, según confirma el informe. El estudio que se ha

hecho público este lunes es el del grupo de trabajo I del sexto informe de evaluación del IPCC y

en su elaboración han participado 234 expertos de 66 países. Los científicos han revisado más de

14.000 artículos y referencias publicadas hasta ahora para realizar su síntesis sobre los efectos

físicos que ya ha tenido el calentamiento y los posibles escenarios en función de los gases de

efecto invernadero que emita la humanidad en las próximas décadas.


12

Objetivos

General

Desarrollar actividades de índole teórico y práctico relacionados con el cambio climático

y las consecuencias que traen para el planeta y en general para la humanidad

Específicos

Proporcionar un foro de discusión sobre la importancia del cambio climático. Mostrar la

diversidad de fenómenos que se verán influidos por el cambio climático. Analizar las causas y

consecuencias de los cambios globales derivados del incremento del cambio climático
13

Gestión básica de la Información NRC 23001

El Informe sobre la brecha de emisiones, publicado este martes, muestra que los

esfuerzos de cada país para reducir las emisiones nacionales sólo conducirían a una reducción

adicional del 7,5% de las emisiones anuales de efecto invernadero en 2030, en comparación con

los compromisos anteriores. Esto no es suficiente. Según el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA), el mundo necesita una reducción del 55% de dichas

emisiones para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5°C, el máximo

definido por los científicos como el escenario menos arriesgado para nuestro planeta y el futuro

de la humanidad. "A menos de una semana de la (Conferencia sobre el Cambio Climático)

COP26 en Glasgow, seguimos encaminados hacia la catástrofe climática", dijo el Secretario

General de las Naciones Unidas, António Guterres, durante una rueda de prensa. "Como dice el

título del informe de este año: La calefacción está encendida. Y como muestra el contenido del

informe, el liderazgo que necesitamos es inexistente. Está muy lejos de existir", advirtió

El mundo debe ponerse manos a la obra

El informe concluye que las promesas de cero emisiones netas, si se cumplen en su

totalidad, podrían suponer un avance y reducir el aumento previsto de la temperatura mundial a

2,2º centígrados, lo que permitiría albergar la esperanza de que las nuevas medidas pueden evitar

los efectos más catastróficos del cambio climático. Sin embargo, hasta ahora estas promesas son

"vagas" e incoherentes, advierte ONU Medio Ambiente. Un total de 49 países, además de la

Unión Europea, han prometido alcanzar una meta de cero emisiones netas. Esto abarca más de la

mitad de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, más de la mitad del PIB
14
mundial y un tercio de la población mundial. Hay once objetivos consagrados por ley, que

cubren el 12% de las emisiones mundiales. Sin embargo, muchas de las contribuciones

determinadas a nivel nacional posponen la acción hasta después de 2030, lo que hace dudar que

puedan alcanzarse los compromisos de neutralidad de emisiones, según el informe. Además,

aunque doce miembros del G20 han prometido alcanzar una meta de cero emisiones, todavía hay

ambigüedad sobre cómo van a cumplir con esta meta, dice el informe. "El mundo tiene que

despertar ante el peligro inminente al que nos enfrentamos como especie. Las naciones deben

poner en marcha las políticas para cumplir con sus nuevos compromisos y comenzar a

implementarlas en cuestión de meses", advierte Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA,

en el prólogo del informe. “Necesitan hacer que sus promesas de neutralidad de emisiones sean

más concretas, asegurando que estos compromisos se incluyan en las contribuciones

determinadas a nivel nacional y que se tomen medidas para avanzar. A continuación, deben

poner en marcha las políticas que respalden esta gran ambición y, de nuevo, empezar a aplicarlas

urgentemente".

La cuenta atrás ha comenzado

El informe es claro: para poder alcanzar el objetivo de 1,5 °C, el mundo necesita reducir

casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos ocho años. Esto

significa eliminar 28 gigatoneladas adicionales de CO2 equivalente de las emisiones anuales,

además de lo prometido en las contribuciones determinadas a nivel nacional actualizadas y otros

compromisos para 2030. Según la agencia, las emisiones pospandémicas, tras disminuir

inicialmente, se han recuperado y ahora están aumentando las concentraciones atmosféricas de

CO2; las más altas en los últimos dos millones de años. "La brecha de emisiones es el resultado
15
de una brecha de liderazgo, pero los líderes aún pueden hacer que esto sea un momento decisivo

hacia un futuro más verde en lugar de un punto de inflexión hacia la catástrofe climática. La era

de las medias tintas y las promesas vacías debe terminar".

Una oportunidad perdida

Los expertos señalan que los países tenían la oportunidad de utilizar el rescate fiscal y el

gasto de recuperación de la COVID-19 para estimular las economías, fomentando al mismo

tiempo un cambio hacia las bajas emisiones de carbono, pero "se ha dejado pasar en la mayoría

de los países hasta ahora". Sólo un pequeño número de economías de renta alta concentra la

mayor parte del gasto ecológico, y los países en desarrollo y los mercados emergentes corren el

riesgo de quedarse atrás. El gasto de COVID-19 ha sido mucho menor en las economías de bajos

ingresos (60 dólares por persona) que en las economías avanzadas (11.800 dólares por persona).

El informe advierte que es probable que las brechas en la financiación agraven las diferencias en

las naciones vulnerables en cuanto a la resiliencia climática y las medidas de mitigación.

“Mientras los líderes mundiales se preparan para la COP26, este informe es otra llamada de

atención atronadora. ¿Cuántas más necesitamos?... Los científicos tienen claros los hechos.

Ahora los líderes deben ser igual de claros en sus acciones. Deben acudir a Glasgow con planes

ambiciosos, con plazos y bien preparados de trabajo para alcanzar las emisiones netas cero".

El metano en el punto de mira

El Informe sobre la brecha de emisiones 2021 también analiza el potencial que tiene la

reducción de las emisiones de gas metano procedentes de los sectores de los combustibles

fósiles, los residuos y la agricultura, para frenar el calentamiento a corto plazo. Los expertos
16
explican que la reducción del metano podría limitar el aumento de la temperatura más

rápidamente que la del dióxido de carbono (aquí va la nota al pie 1). Este gas, el segundo mayor

contribuyente al calentamiento global, tiene un potencial de calentamiento más de 80 veces

superior al del dióxido de carbono en un horizonte temporal de 20 años; además, su vida en la

atmósfera es más corta que la del dióxido de carbono: sólo doce años, frente a los cientos que

puede durar el CO2. El informe indica que las medidas técnicas disponibles, de bajo coste o

nulas, podrían reducir las emisiones antropogénicas de metano en aproximadamente un 20% al

año, y con medidas estructurales y de comportamiento más amplias, en aproximadamente un

45%.

El cambio climático es generalizado

Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático (IPCC), publicado hoy, los científicos están observando cambios en el clima de la

Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Muchos de los cambios

observados en el clima no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, y

algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del

mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios. Sin embargo, una reducción

sustancial y sostenida de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto

invernadero permitiría limitar el cambio climático. Aunque las mejoras en la calidad del aire

serían rápidas, podrían pasar entre 20 y 30 años hasta que las temperaturas mundiales se

estabilizasen, según el informe del Grupo de Trabajo I del IPCC, Cambio Climático 2021: Bases

físicas, aprobado el viernes por los 195 gobiernos Miembros del IPCC, en una reunión de

aprobación celebrada en formato virtual a lo largo de dos semanas y que empezó el 26 de julio.
17
El informe del Grupo de Trabajo I supone la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación

(IE6) del IPCC, que se completará en 2022. “Este informe refleja unos esfuerzos extraordinarios

realizados en circunstancias excepcionales”. “Las innovaciones y los avances en climatología

reflejados en este informe constituyen una aportación inestimable para las negociaciones y la

toma de decisiones sobre el clima.” Calentamiento acelerado En el informe se ofrecen nuevas

estimaciones sobre las probabilidades de sobrepasar el nivel de calentamiento global de 1,5 ºC en

las próximas décadas, y se concluye que, a menos que las emisiones de gases de efecto

invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a

cerca de 1,5 ºC o incluso a 2 ºC será un objetivo inalcanzable. Según este informe, las emisiones

de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un

calentamiento de aproximadamente 1,1 °C desde 1850-1900, y se prevé que la temperatura

mundial promediada durante los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5

ºC. Este dato es fruto de la mejora de los conjuntos de datos de observación para evaluar el

calentamiento histórico, así como de los progresos en el conocimiento científico de la respuesta

del sistema climático a las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el ser

humano. “Este informe es una constatación de la realidad”, dijo la Copresidenta del Grupo de

Trabajo I del IPCC, Valérie MassonDelmotte. “Ahora tenemos una visión mucho más clara del

clima pasado, presente y futuro, lo que es fundamental para entender hacia dónde nos dirigimos,

qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos.” Todas las regiones se enfrentan a cambios

crecientes Si bien muchas de las características del cambio climático dependen directamente del

nivel de calentamiento global, a menudo lo que experimentan las personas es muy distinto de ese

promedio mundial. Por ejemplo, el calentamiento en la superficie terrestre es superior al

promedio mundial y, particularmente en el Ártico, el calentamiento es más del doble. “El cambio
18
climático ya afecta de múltiples maneras a todas las regiones de la Tierra. Todo aumento del

calentamiento exacerbará los cambios que estamos experimentando”, las proyecciones del

informe indican que en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las

regiones. Según el informe, con un calentamiento global de 1,5 °C, se producirá un aumento de

las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; mientras

que con un calentamiento global de 2 °C los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor

frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud. Sin embargo, no es

cuestión únicamente de la temperatura. Como consecuencia del cambio climático, las diferentes

regiones experimentan distintos cambios, que se intensificarán si aumenta el calentamiento; en

particular, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas

costeras y los océanos. Por ejemplo: El cambio climático está intensificando el ciclo hidrológico

(aquí va la nota al pie 2). Esto conlleva una mayor intensidad de las precipitaciones y las

inundaciones asociadas, así como unas sequías más intensas en muchas regiones. El cambio

climático está afectando a los patrones de precipitación. En las latitudes altas, es probable que

aumenten las precipitaciones, mientras que se prevé que disminuyan en gran parte de las

regiones subtropicales. Se esperan cambios en las precipitaciones monzónicas, que variarán

según la región. Las zonas costeras experimentarán un aumento continuo del nivel del mar a lo

largo del siglo XXI, lo que contribuirá a la erosión costera y a que las inundaciones costeras sean

más frecuentes y graves en las zonas bajas. Los fenómenos relacionados con el nivel del mar

extremo que antiguamente se producían una vez cada 100 años podrían registrarse con una

frecuencia anual a finales de este siglo. Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del

permafrost, así como la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y

los mantos de hielo, y la pérdida del hielo marino del Ártico en verano. Los cambios en el
19
océano. Como el calentamiento y la acidificación del océano, el aumento de la frecuencia de las

olas de calor marinas, y la reducción de los niveles de oxígeno, están claramente relacionados

con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas de los océanos como a

las personas que dependen de ellos, y continuarán produciéndose al menos durante el resto del

siglo. En el caso de las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden verse

amplificados, en particular el calor (ya que las zonas urbanas suelen ser más cálidas que sus

alrededores) y las inundaciones debidas a episodios de precipitaciones intensas y al aumento del

nivel del mar en las ciudades costeras. En el Sexto Informe de Evaluación se ofrece por primera

vez un análisis más detallado del cambio climático a nivel regional —prestándose especial

atención a la información útil que puede servir de base para la evaluación de riesgos, la

adaptación y la adopción de otras decisiones— así como un nuevo marco que ayuda a traducir

los cambios físicos del clima (calor, frío, lluvias, sequías, nieve, viento, inundaciones costeras,

etc.) en lo que representan para la sociedad y los ecosistemas. Esta información regional puede

consultarse en detalle en el nuevo Atlas Interactivo interactiveatlas.ipcc.ch, así como en las

fichas informativas regionales, el Resumen técnico y el informe de base.

La influencia humana en el clima pasado y futuro

“Desde hace décadas es evidente que el clima de la Tierra está cambiando, y el papel de

la influencia humana en el sistema climático es indiscutible”. Sin embargo, en el nuevo informe

también se reflejan importantes avances en los fundamentos científicos de la atribución, es decir,

en la comprensión del papel que desempeña el cambio climático en la intensificación de

determinados fenómenos meteorológicos y climáticos, como las olas de calor extremas y las

precipitaciones intensas. En el informe también se pone de manifiesto que las acciones humanas
20
todavía pueden determinar el curso futuro del clima. Hay pruebas claras de que el dióxido de

carbono (CO2) es el principal causante del cambio climático, aunque otros gases de efecto

invernadero y contaminantes atmosféricos también afectan al clima. “Si queremos estabilizar el

clima será necesario reducir de forma sustancial, rápida y sostenida las emisiones de gases de

efecto invernadero para finalmente lograr cero emisiones netas de CO2. Asimismo, limitar otros

gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, especialmente el metano, podría ser

beneficioso tanto para la salud como para el clima”

El cambio climático a nivel mundial

El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero derivado de las decisiones

globales de producción y consumo tienen ya un efecto visible sobre el clima. En la actualidad, se

registran incrementos del nivel de temperatura, que, a su vez, han generado otros cambios en el

sistema climático1 . Si no se previenen, los cambios proyectados tendrán importantes efectos

negativos sobre el bienestar humano. En este capítulo, se presentan datos empíricos sobre el

cambio climático a nivel mundial y proyecciones para distintos escenarios. Se discute el papel

del actual sistema económico como principal factor determinante de la quema de combustibles

fósiles, de sus emisiones y del cambio climático.

Manifestaciones del cambio climático

Las pruebas científicas son inequívocas respecto al hecho de que el cambio climático en

curso es antropógeno2. En solo 200 años, las actividades humanas han provocado cambios en el

clima que, de forma natural, habrían tomado millones de años. La causa son las emisiones de

gases de efecto invernadero, que se derivan principalmente de acciones como la quema de


21
combustibles fósiles, la fabricación de cemento y el cambio de uso del suelo. Se ha producido ya

un aumento de temperatura de alrededor de 1 °C con respecto al promedio de temperatura

anterior a la revolución industrial iniciada en el siglo XVIII. De seguir incrementándose la

temperatura a la velocidad de las últimas décadas, dentro de unos años, el sistema terrestre se

encontrará en un estado sin precedente en la historia de la humanidad, pero con precedente en la

historia geológica. Si las emisiones mundiales continúan creciendo a una velocidad tan elevada,

la temperatura en 2030 podría parecerse a la experimentada hace alrededor de 3 millones de

años, a mediados del Plioceno. Durante esta era geológica, en el hemisferio norte no había zonas

de hielo permanente y el nivel del mar se situaba 25 metros por encima del nivel actual.

Vinculación entre comunicación y cultura

frente a la brecha común existente entre teoricismo abstracto y cierta teoría crítica

ilustrada del culturalismo.

Ramos & Sierra, (2014) “Los estudiosos latinoamericanos de la Comunicación

produjeron publicaciones e investigaciones de calidad diversa, pero con dos características

comunes: un énfasis en explorar las vinculaciones entre comunicación y cultura” (p10).

estas reflexiones cobraron enorme importancia política y social cuando los Gobiernos

latinoamericanos (auto)denominados postneoliberales –específicamente Argentina, Bolivia,

Ecuador, Uruguay y Venezuela


22
Planificación urbana

A pesar de su importancia para la salud, para la educación del ciudadano y para la

experiencia emocional y social de sentirse parte de un conglomerado urbano, quienes

planificaron y administraron la ciudad en el siglo XX no hicieron bien su trabajo.

“No le pusieron suficiente atención a esta necesidad de las personas cuando se desplazan

por el espacio público” (Páramo & al., 2021, p. 21).

Ello se refleja en la discontinuidad de las aceras, en su estrechez y en los pocos

kilómetros que existen de ellas en buen estado, así como en la falta de luminarias en distintos

sectores

Dependencia cultural en América Latina

La base del proyecto modernizador norteamericano de superioridad científica fue la

generación de una nueva estructura de relaciones internacionales con América Latina

Como nos indican Herrera & Bolaño, (2018)

La reproducción de la dependencia cultural implica modificación de modos de consumo

y de vida en consonancia con los cambios en las relaciones sociales de producción, en que la

dependencia tecnológica también se reproduce, modificando las formas de subsunción del

trabajo y los procesos productivos. Como diría Marx, una vez concluido, el proceso no deja

huellas. Entenderlo exige aclarar su génesis y las diferentes estrategias a través de las cuales el
23
capital se ha apropiado de las culturas tradicionales, dejando en manos de las industrias

culturales (y otras instancias de mediación) el papel de mediación social por subsunción del

trabajo cultural en el capital (p. 8).

Será esta la base teórica que la primera escuela crítica de la comunicación

latinoamericana ignora y, a su vez, será la teoría que permita tejer un puente entre el

estructuralismo latinoamericano y la EPC, para superar el concepto de efecto de demostración y

encontrar en la industria cultural una nueva categoría que permita explicar la histórica

dependencia cultural latinoamericana

Situación económica y social de América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe junto con el resto del mundo vive —por un lado— una crisis

sanitaria, humana y económica sin precedentes y — por otro — una lucha por contener la

propagación de la enfermedad de coronavirus y reducir al mínimo las pérdidas de vidas

Los canales de transmisión de la crisis de COVID-19 en la región vienen dados por la

reducción del comercio internacional, caída de los precios de los productos primarios,

intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras

mundiales, a todo esto, se suma una caída en la demanda de los servicios turísticos y la reducción

de las remesas (Pañafiel, 2021, p. 16).

Al respecto, sus ya muy endeudadas economías dificultan la maniobra financiera para

hacer frente a la velocidad de evolución de la pandemia y, según la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe


24
Crecimiento de las economías latinoamericanas

Las economías latinoamericanas han sufrido variaciones insospechadas para el año 2021

Según Pasquali, (2021) Desde la perspectiva económica del Fondo Monetario

Internacional, las mayores economías de Latinoamérica tendrán un crecimiento significativo para

el año 2021, proyectando un 5,9% a nivel mundial y un 6,4% para América Latina,

evidentemente, este contexto económico es más positivo que el evidenciado en el año 2020

cuando el PIB de la región se redujo en un 7%, todo, claro está, debido a los rigores de la

pandemia del COVID-19

Una comunidad en expansión.

En América Latina, al igual que en otros continentes, la economía juega un papel

decisivo en la toma de decisiones que afectan directamente la población.

Es posible afirmar que cada organización, y porque no decirlo, cada continente, con

configura como un entramado que puede ser auto gestionable entorno a los recursos que en un

momento determinado no dependen, ni de la población, ni de sus actos sociales, por ello, las

experiencias de economía popular, social o solidaria pueden ser considerados como modelos de

políticas públicas que pueden llegar a diversos niveles y ser adaptadas al territorio que se

requieran (Gomez, 2019, p. 6)


25
Reforma Agraria Contemporánea.

: La distribución de la propiedad rural en Colombia es un problema central aún no

resuelto.

Las políticas de reforma agraria están estrechamente relacionadas con la concentración de

la tierra, y existen dos grandes vertientes bien diferenciadas en cuanto a quién debería orientar

estas políticas. Por un lado, está aquella que ubica al Estado como el líder y guía de este proceso;

en la otra orilla, otra proclive a que sea el mercado el que se encargue de ajustar la distribución,

(Borras, 2003, como lo cito Pachon, 2021, p. 2)

Estas dos vertientes dejan de lado aspectos de gran importancia que en la actualidad

deben ser discutidos: el significado que puede tener la tierra para una comunidad; nociones

plurales de propiedad; así como la diversidad de contextos políticos y económicos en los que se

implementa la política.
26

Gráficos y Análisis de Resultados

Figura 1. Género

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información

Tabla 1. Genero

Pregunta 1 Cantidad
Femenino 380
Masculino 100

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información


27
Figura 2. ¿Considera que el medio ambiente está desmejorando en el planeta?

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información

Tabla 2. ¿Considera que el medio ambiente está desmejorando en el planeta?

Pregunta 2 Cantidad
No 40
Si 440

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información


28
Figura 3. ¿Cree que la industria es la responsable del deterioro del medio ambiente?

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información

Tabla 3. ¿Cree que la industria es la responsable del deterioro del medio ambiente?
Pregunta 3 Cantidad
De acuerdo 240
En desacuerdo 60
Totalmente de acuerdo 180

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información


29
Figura 4. ¿Existe un futuro medio ambiental para el planeta?

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información

Tabla 4. ¿Existe un futuro medio ambiental para el planeta?

Pregunta 4 Cantidad
De acuerdo 280
En desacuerdo 160
Totalmente de acuerdo 20
Totalmente en desacuerdo 20

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información


30
Figura 5. ¿Ha realizado alguna acción que vaya en beneficio del medio ambiente?

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información

Tabla 5. ¿Ha realizado alguna acción que vaya en beneficio del medio ambiente?
Pregunta 5 Cantidad
No 237
Si 243

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información


31
Figura 6. Género X ¿Considera que el medio ambiente está desmejorando en el planeta?

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información

Tabla 6. Género X ¿Considera que el medio ambiente está desmejorando en el planeta


Pregunta 1 X 2 No Si
Femenino 20 360
Masculino 20 80

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información


32
Figura 7. Género x ¿Cree que la industria es la responsable del deterioro del medio ambiente?

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información

Tabla 7. Género x ¿Cree que la industria es la responsable del deterioro del medio ambiente?

Totalmente de
Pregunta 1 X 3 De acuerdo En desacuerdo
acuerdo
Femenino 200 20 160
Masculino 40 40 20

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información


33
Figura 8. ¿Género x Existe un futuro medio ambiental para el planeta?

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información

Tabla 8. ¿Género x Existe un futuro medio ambiental para el planeta?

Totalmente
En Totalmente de
Pregunta 1 X 4 De acuerdo en
desacuerdo acuerdo
desacuerdo

Femenino 260 100 20


Masculino 20 60 20  

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información


34
Figura 9. Género x ¿Ha realizado alguna acción que vaya en beneficio del medio ambiente?

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información

Tabla 9. Género x ¿Ha realizado alguna acción que vaya en beneficio del medio ambiente?
Pregunta 1 X 5 No Si
Femenino 184 196
Masculino 53 47

Nota: Proyecto de Gestión Básica de la Información


35

Hallazgos y Conclusiones

La información y los análisis presentados en este libro son claros: el mundo vive una

emergencia ambiental. La evidencia muestra ampliamente el alcance del proceso de

calentamiento global y su estrecha dependencia de las emisiones de gases de efecto invernadero

producidas por las actividades humanas, en particular el uso de combustibles fósiles, la

generación de energía basada en hidrocarburos y los cambios en el uso del suelo que aceleran la

deforestación. El alcance de la emergencia es mundial, como también lo son sus determinantes y

sus consecuencias. Esto no debe, sin embargo, invisibilizar el hecho de que las dimensiones local

y territorial son con frecuencia las que afectan directamente la calidad de vida y la salud de la

población. Un ejemplo notorio es la estrecha dependencia que hay entre la creciente

contaminación de las ciudades y el patrón de consumo de movilidad basado en vehículos con

motores que utilizan combustibles fósiles. Un fenómeno adicional ha sido la casi segura

subestimación de la velocidad a la que aumenta la temperatura y su correlato directo en el

derretimiento de los hielos árticos y la subida del nivel del mar. Ello ha llevado al progresivo

reconocimiento de que el mundo ha transitado desde una situación de crisis climática que ha

transcurrido a lo largo de muchos decenios hacia una emergencia ambiental que ya está

destruyendo la biodiversidad y aumentando la frecuencia y la intensidad de los fenómenos

climáticos extremos. En este contexto, el ritmo de respuesta de la comunidad internacional es

insuficiente, idea que se ha generalizado sobre todo entre las generaciones más jóvenes, que

perciben que los efectos del cambio climático los alcanzarán en su edad madura. El Acuerdo de

París de 2015 fue un paso adelante, pero rápidamente ha aumentado la convicción de que sus

metas, y los consiguientes compromisos determinados a nivel nacional, no permitirán contener el


36
proceso de calentamiento global. Las metas deben ser más ambiciosas, en particular las que están

condicionadas a la colaboración internacional.


37

Referencias

Gomez, N. (2019). Economía solidaria, social y popular en América Latina. Nota editorial

USAL. Obtenido de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/4808/6233

Herrera, M., & Bolaño, C. (2018). Estructuralismo histórico, economía política y teorías de la

comunicación. Obtenido de

https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8855/pdf

Pachon, F. (2021). Distribución de la propiedad rural en Colombia en el siglo XXI. Revista de

Economia e Sociologia Rural. Obtenido de

https://www.scielo.br/j/resr/a/djKH59vqPQ9Cf4CxKxxBDCr/?format=pdf&lang=es

Pañafiel, L. (2021). Panorama económico, político y sanitario de América Latina y el Caribe al

comienzo de la pandemia del COVID 19. Lecturas de Economía - No. 95. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/le/n95/0120-2596-le-95-11.pdf

Páramo, P., & al., e. (2021). La experiencia de caminar en ciudades latinoamericanas. Revista de

Arquitectura, 21. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/1251/125168263002/125168263002.pdf

Pasquali, M. (2021). Cuánto crecerán las mayores economías latinoamericanas en 2021. Statista.

Obtenido de https://es.statista.com/grafico/24648/asi-les-ira-a-las-mayores-economias-

latinas-en-los-proximos-anos/
38
Ramos, I., & Sierra, F. (2014). Economía política y políticas democráticas de comunicación en

América Latina. ICONOS Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6104/1/RFLACSO-01-Ic49-

Ramos.pdf
39

Archivo de PDF

También podría gustarte