Está en la página 1de 14

TEMA 7: SISTEMA SOMATOSENSORIAL

El sistema somato sensorial es el que contiene los receptores de distribución corporal amplia.

1. TIPOS DE RECEPTORES

Pueden ser mecanorreceptores, termorreceptores y nociceptores (de dolor).

1.1. MECANORRECEPTORES SOMÁTICOS

Pueden ser:

 Cutáneos: de tacto, presión y vibración. Son receptores externos.


 Profundos: son los propioceptores, informan del estado de músculos y articulaciones.

1.1.1. MECANORRECEPTORES CUTÁNEOS

En cuanto a los receptores cutáneos o de la piel, hay muchos tipos (mecanorreceptores,


termoccereptores y nociceptores), pero ahora nos centramos en los mecanorreceptores,
cercanos a la epidermis, existen varios tipos de mecanorreceptores cutáneos, todos receptores
primario, o bien libres o bien encapsulados, que son terminaciones de neuronas. Lo que se
encuentran en las capas superficiales de la piel pueden notar sensaciones más ligeras,
mientras que los que están en zonas más profundas necesitan estímulos más fuertes, un tacto
o peso continuo, o necesitan una vibración que penetre profundamente en el tejido. Además,
la distribución de estos es distinta, puesto que no está en toda la piel repartidos por igual. Los
diferentes tipos de mecanorreceptores cutáneos son:

 Discos de Merkel: son una excepción, ya que son los únicos receptores que hacen
sinapsis directamente con las terminaciones nerviosas por donde se propagara la
señal. Están situados en las células epidérmicas, en las zonas de piel glabra e hirsuta
(piel sin pelo o con pelo). Son receptores de cúpula de adaptación lenta e informan del
tacto estable (los primeros que detectan el tacto junto con loa corpúsculos de
Meissner) y la textura.
 Corpúsculos de Meissner: se encuentran en capas superficiales de la piel, en las zonas
de piel glabra (sin pelo). Son receptores de adaptación rápida y detectan estímulos de
tacto ligero y vibración de baja frecuencia.
 Terminaciones de Ruffini: se encuentran en zonas más profundas de la piel, en zonas
de piel hirsuta (con pelo). Son receptores de adaptación lenta, que estimulan con
tactos o pesos continuos (estímulos mayores).
 Corpúsculos de Pacini: también se encuentran en zonas más profundas de la piel, tanto
en piel glabra como hirsuta. Son receptores de adaptación rápida, que detectan tacto y
vibración de alta frecuencia.
 Terminaciones del folículo piloso: se encuentran enrollados en la base del pelo, por
tanto, solo están presentes en zonas de piel hirsuta. Son receptores de adaptación
rápida, que detectan tacto ligero y vibración.
 También existen terminaciones nerviosas libres.

CARACTERISTICAS DE ALGUNOS
MECANORRECEPTORES CUTÁNEOS

No todos los mecanorreceptores tienen el


mismo campo receptor, cada uno se
encuentra en una zona diferente de la piel,
es decir, existe discriminación espacial entre
ellos, para poder transmitir información más
concreta. Los corpúsculos de Meissner y las
células de Merkel están adaptados a
estímulos en la superficie corporal, tienen
campos receptores
pequeños que permiten
localizar de manera precisa
el estímulo. Los otros 2
tipos en cambio, los
corpúsculos de Pacini y las
terminaciones de Ruffini, tienen campos receptores más grandes.

MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN EN LOS MECANORRECEPTORES


En un receptor sensorial, se tiene que transformar la energía del estímulo en energía eléctrica,
para esto tiene que haber un paso de iones a través de la mem. El mecanismo de transducción
puede ser varios tipos:

 Actuando a nivel del estiramiento de la mem: canales iónicos que cuando se estira la
mem lipídica, se abre el canal. La fuerza mecánica se ejerce a nivel de la mem lipídica.
 La fuerza mecánica la ejerce un “muelle” que se va accionado al unirse a él una
proteína específica, son las proteínas extracelulares las que abren los canales iónicos.
 La fuerza mecánica se aplica sobre las proteínas del citoesqueleto. Las proteínas del
citoesqueleto son las que abren los canales iónicos.

1.1.2. MECANORRECEPTORES PROFUNDOS: PROPIOCEPTORES

Los propioceptores van a estar situados en el musculo (husos musculares), en los tendones
(órganos tendinosos de Golgi) y en las articulaciones (receptores articulares). Todos ellos nos
van a informar del estado y posición de nuestros músculos y articulaciones.

HUSO MUSCULAR Y ÓRGANO TENDINOSO

El huso muscular son fibras musculares modificadas que se insertan entre las fibras musculares
normales. Son fibras especiales que han perdido prácticamente su capacidad contráctil, solo la
mantienen en los extremos. Alrededor del centro de las fibras se enrollan unas terminaciones
de neuronas sensitivas, las cuales transmiten las señales cuando reciben los estímulos de
cambio de posición de las fibras musculares, es decir, de estiramiento.

Son receptores primarios, porque el huso en si no


es el receptor, sino que lo que detecta el cambio es
la neurona aferente, aquí no hay ninguna sinapsis.

Las fibras musculares del huso son de 2 tipos:

 Fibras de bolsa de núcleos: más


engrosadas.
 Fibras en cadena de núcleos: más finas.

La estimulación de los husos va a dar tanto


respuesta estática (respuesta de cambio estable,
tónica), como dinámica (respuesta de cambio
rápido, fásica).

En el tendón se sitúan las terminaciones del órgano


tendinoso de Golgi, que detecta los cambios de contracción,
relajación o estiramiento muscular. Estos receptores necesitan un estímulo con mayor fuerza y
se sitúan paralelamente a las fibras musculares.

El estímulo adecuado para estos 2 receptores, es el


estiramiento. Cuando se estira el musculo, aumenta la
frecuencia de descarga de los husos musculares. Por el
contrario, en el órgano tendinoso, los husos están
situados en serie con las fibras musculares, por lo tanto,
aunque el estiramiento va hacer que se experimente
cierto cambio, sobre todo a lo que va a responder el
órgano tendinoso es a la contracción muscular.

RESPUESTA DEL HUSO A DISTINTOS


ESTADOS DEL MUSCULO

Los husos musculares son básicos para


darnos información de cómo están los
músculos, de los distintos estados en los
que se encuentra el musculo. Los husos
musculares están paralelos a las fibras
musculares, por tanto, cualquier
movimiento que aumente la longitud del
musculo también estira el centro de los
husos musculares. Al estirar los centros se
aumenta la frecuencia de descargas de
señales, que al procesarlas nos da la
información del movimiento de los
músculos.

Cuando el musculo se contrae, se


disminuye la long y el huso se acorta
también, disminuyendo la frecuencia de
descarga. El acortamiento del huso no
experimenta deformación, porque el
centro no se afecta, esto es debido a las motoneuronas gamma que modulan la sensibilidad de
los husos.
Las motoneuronas gamma se enervan en los extremos de los husos, por tanto hacen que el
huso se contraiga, de manera que cuando se contraen los extremos del huso, el centro se
distiende, aumentando la frecuencia de descarga y mandando la información de descarga. Las
neuronas alfa y gamma mantienen los husos estirados y mantienen la función de los husos
cuando el musculo se contrae.

RECEPTORES ARTICULARES

Están distribuidos por las capsulas articulares de las distintas articulaciones del cuerpo y son
similares a los mecanorreceptores. Todas ellas se van a deformar en algún momento cuando
se produce algún ángulo en la articulación y dependiendo de su situación algunas van a
disparar más o menos. Existen poblaciones de receptores con distinta posición que van a
responder en distintas situaciones. Estos receptores nos van a mandar información también de
como tenemos en cada momento la articulación, para controlar nuestros movimientos. Los
receptores articulares pueden ser terminaciones de Ruffini, corpúsculos de Pacini, órganos
tendinosos de Golgi o terminaciones nerviosas libres.

1.1.3. MECANORRECEPTORES DE INVERTEBRADOS

En invertebrados pueden aparecer los siguientes mecanorreceptores:

 Cutáneos:
o Terminaciones nerviosas libres.
o Cilios inmóviles.
o Pelos sensoriales.
 Propioceptores: informan de posición.
o Sensilios campaniformes
o Receptor de estiramiento del cangrejo de rio, etc.

En invertebrados, los mecanorreceptores detectan vibraciones en el medio, informan de la


dirección de corrientes (en caso de organismos acuáticos), evitan su depredación, entre otras
funciones.

SEDAS Y PELOS TÁCTILES

Son mecanorreceptores que presentan algunos insectos. Salen de la cutícula y tienen una
neurona sensorial asociada. Existen distintos tipos de sedas y cilios, el
gusano saeta presenta penachos de sedas y cilios no móviles que se
alternan alrededor de todo el margen del cuerpo.

SENSILOS CAMPANIFORMES

Son propioceptores que se encuentran en animales un poco más


evolucionados, en insectos. Esta estructura se diferencia de un pelo
sensorial en que la cutícula presenta un adelgazamiento inervado por
dendritas sensoriales. Informan de posición y de cambios en el
movimiento.

PLACAS PILOSAS
Las placas pilosas son propioceptores que aparecen más específicamente en insectos, están
situadas en prácticamente todas las articulaciones. Cada vez que el insecto cambia su posición,
un grupo de placas pilosas se va a estimular y va a informar sobre esta información. Se podría
decir que equivalen a los receptores articulares de los seres humanos. En la imagen se
observan placas pilosas en distintos artejos de una hormiga.

MECANORRECEPTORES Y NOCICEPTORES EN
INVERTEBRADOS

Algunos invertebrados son capaces de distinguir un


estímulo mecánico de un estímulo nocivo, contienen
de manera muy básica mecanorreceptores y
nociceptores (detectan estímulo de dolor).

En el ejemplo de la sanguijuela se pueden observar 3


neuronas y se ve el estímulo de estas neuronas a tacto
ligero, presión y presión nociva. La neurona T no está
especializada al tacto ligero y la N solo responde a la
presión nociva.

1.2. TERMORRECEPTORES

Son aquellos receptores que informan de los cambios de temp, tanto externa como interna.
Pueden ser:

 Cutáneos: los que están distribuidos por la superficie corporal.


o Termorrecepción general: frio o calor
o Termorrecepción especializada.
 Centrales: situados dentro del SNC, concretamente en nuestro caso en el hipotálamo.

TERMORRECEPTORES CUTÁNEOS

Los termorreceptores cutáneos se encuentran en la


superficie de la piel, son terminaciones nerviosas libres
y van a responder de forma general, al frio o al calor, o
de forma especializada.

En la Termorrecepcion general de frio o calor existen


diferencias en cuanto a las fibras nerviosas. Los de frio
son de tipo A, mas rápidas, y los de calor son de tipo C,
más lentas, esto significa que al frio se va a responder más rápido. Además, tenemos más
receptores de frio que de calor. Unos cuantos receptores de frio van a responder también a
temperaturas muy altas (explicado abajo).

Tienen una distribución diferente, pero por ejemplo en las manos, los pies, la nariz y los labios
hay mayor distribución de receptores de frío. La sensibilidad es alta, a veces llega a 0.01ºC.
Tienen respuesta estática y dinámica. Una cosa es lo que esté registrando el receptor y otra la
sensación que estemos notando, que depende de la exposición corporal y de la temp previa de
la piel.
Los receptores de frio van a responder de un rango de temp entre 12-15 a 35 grados, mientras
que los de calor empiezan a responder a partir de los 22 y están respondiendo hasta los 45. A
partir de esta temp responderían nociceptores y algunos receptores de frio. Esto ocurre
porque lo que detectan los receptores no es la temp ambiente, sino la temp de la piel, cuando
la temo es muy alta, a veces se detecta frio paradójico.

La frecuencia de impulso que mandan estos receptores también depende de la temp que
registran en ese momento, las más altas en el frio se dan a los 35 grados y a partir de ahí va
bajando. A medida que estos bajan, aumenta la frecuencia de descarga los receptores de calor,
que tienen la máxima sobre los 37 grados.

A los 27 grados, por ejemplo, están descargando ambos receptores, sabemos si tenemos frio o
calos dependiendo de la frecuencia de impulso. La manera de mandar los impulsos es
diferente en uno y otro, por lo que cada receptor los agrupa de manera diferente.

ADAPTACIÓN DE LOS TERMORRECEPTORES

Los termorreceptores son de adaptación lenta, tardan unos segundos en adaptarse a grandes
cambios de temp.

TRANSDUCCIÓN DE LOS TERMORRECEPTORES

Las fibras nerviosas sensoriales poseen canales tipo TRP (potencial receptor transitorio), que
son un tipo de canal que al abrirse dejan entrar calcio y sodio, produciendo la despolarización
de la mem y cando llega a la zona del cono axónico se dispara potencial de acción.

Estos canales responden también a distintas sustancias químicas, como por ejemplo el mentol,
eucaliptol. Estas sustancias provocan sensación de frio, por lo que se activan los receptores de
frio. En cambio, la capsaicina activa los receptores de calor, es una sustancia química que le da
picos a unos pimientos.

Cada receptor suele expresar un solo tipo de canal, excepto con el frio paradójico, es la
sensación de frio que se experimenta cuando se pone sobre la piel algo muy caliente. En este
caso, el canal que responde a sensaciones muy calientes, también puede experimentar
sensación de frio. Después de este, se estimulan los nociceptores, receptores del dolor.

TERMORRECEPCIÓN ESPECIALIZADA

Existe también una Termorrecepcion especializada y


se encuentra en serpientes, las cuales son capaces de
captar calor radiante. Estos receptores se encuentran
en las rosetas faciales, en las terminaciones del nervio
trigémino. Y les permite detectar cambios de temp
que emitan otros animales, pueden detectar 0.002ºC
de calor radiante. Les permite detectar el calor de
otro animal y saber su localización.

En un trabajo de este año, se ha confirmado que los


perros también pueden detectar algo de calor radiante, es decir, tienen cierta capacidad de
detectarlo.

1.3. NOCICEPTORES
Son los que evocan sensación de dolor. El dolor es una sensación desagradable y subjetiva,
pero además no es negativa, sino que nos avisa de que alfo va mal para ponerle remedio.

Hay distintos tipos de dolor, el dolor informativo, que es beneficioso y va a tener una
respuesta a corto plazo, pero no todo el dolor es beneficioso, sino que cuando se mantienen
mucho tiempo, el dolor crónico, pierde la función de información. Podemos encontrar
distintos tipos de dolor dependiendo de dónde se origina:

 Somático:
o En la superficie, piel y mucosas:
 Dolor rápido o punzante: va a hacer que retire la mano por ejemplo de
un objeto punzante.
 Dolor lento quemante: viene después del dolor rápido y es más
duradero, un ejemplo es el que experimentamos cuando nos
quemamos. Es un dolor sordo que permanece más tiempo y esta
menos localizado.
o Somático profundo: que se produce el huso, músculos y articulaciones. Este
dolor puede ser de tipo lento.
 Visceral: también puede ser solo de tipo lento.

Otra clasificación de dolor es:

 Dolor agudo: el que se produce en un espacio de tiempo más corto y se acaba cuando
se produce la respuesta al estímulo que lo provocaba.
 Dolor crónico: dura días, meses o aún más. Este tipo de dolor pierde su valor
informativo, esta sensación de dolor no estaría beneficiándonos de nada.

También se pueden clasificar en:

 Nociceptivos: el que se origina en los nociceptores, receptores especializados en


detectar estímulos nocivos.
 Neuropáticos: los que no se originan en los nociceptores, por ejemplo, el que se
produce en el nervio trigémino.

DISTRIBUCION DE LOS NOCICEPTORES

Los nociceptores tienen una amplia distribución en el cuerpo y amplios campos de recepción,
tenemos muchos en la piel, en tejidos externos y en algunos tejidos internos, aunque no es
todos. Por ejemplo, el tejido cerebral carece de nociceptores, cuando nos duele la cabeza, lo
que nos duele son los músculos de la cabeza o los vasos sanguíneos.

TIPOS DE NOCICEPTORES

Con respecto a los tipos de fibras, existen distintas fibras para la transmisión del dolor:

 Fibras Aδ: son fibras mielinicas, rápidas. El primer dolor o dolor


rápido es el que se experimenta tras un estímulo nocivo y esta
transportado por fibras Aδ, de ahí que lo sintamos más rápido.
 Fibras C: son fibras amielinicas lentas. Son las fibras que se
estimulan después de las Aδ y transmiten la sensación de dolor
lento.

Con respecto al estímulo, tenemos distintos tipos:


 Mecanosensibles: se van a estimular ante estímulos mecánicos de intensidad alta.
 Termosensibles: aquellos que se van a estimular ante temperaturas muy altas o muy
bajas.
 Quimiosensibles: se estimulan ante determinadas sustancias químicas, como ácidos, el
potasio, una serie de sustancias que se liberan en los sentidos cuando son dañados
(histamina, serotonina…) enzimas proteolíticas, etc.
 Polimidales: son los que se estimulan ante estímulos de diferente naturaleza, pueden
ser térmicos, mecánicos o químicos, es decir, se estimulan ante los 3 tipos de
estímulos. Para algunos autores, todos los nociceptores son polimodales.

Otras causas de dolor (somático o visceral):

 Isquemia: es a falta de riego sanguíneo a un tejido, entonces causa dolor porque el


tejido se daña y se produce una serie de sustancias químicas que van a estimular los
nociceptores Quimiosensibles. Un ejemplo es el daño en el infarto de miocardio
(angina de pecho). A veces, esto puede deberse a la isquemia.
 Espasmo muscular: tanto el musculo esquelético como visceral produce un dolor
bastante intenso. A veces, esto puede deberse también a la isquemia.
 Distensión excesiva: de u musculo o cavidad. También puede deberse a veces a la
isquemia.
 Liberación de sustancias químicas: se pueden producir como consecuencia de otros
daños o simplemente por ejemplo un daño que se produce en el estómago, por una
ulcera.
 Estados inflamatorios: es una causa muy importante de dolor porque en todos ellos se
liberan la mayor parte de las sustancias mediadores del dolor.

DIFERENCIAS ENTRE DOLOR SOMÁTICO Y VISCERAL

El dolor somático tiene una localización más precisa, generalmente las fibras que lo transmiten
tienen campos receptores más pequeños, sin embargo, el dolor visceral tiene una localización
poco precisa, los campos receptores son más amplios y hay menos densidad de receptores.

Existe una relación directa entre lesión e intensidad de dolor en el tipo somático, mientras que,
en el visceral, no existe relación directa. Muchas veces hay órganos muy dañados y sin
embargo no sentimos tanto dolor, o viceversa.

Otro tipo de dolor es el referido, se trata de experimentar la sensación de dolor en una parte
externa del cuerpo que se está provocando en una víscera. Un ejemplo es la angina de pecho.
A veces, en mujeres, un infarto de miocardio puede provocar dolor en la espalda y puede
confundirse con un dolor muscular. Otro dolor referido puede ser el de hígado y vesícula, que
puede reflejarse en el hombro derecho.

Este dolor referido puede deberse a la convergencia de la medula espinal de las vías
procedentes de estímulos somáticos y las procedentes de una víscera. Ambas fibras o vías que
transportan información
nociceptiva convergen en la misma
neurona secundaria medular, que
sería la que transportaría la
información de dolor hacia la
corteza cerebral. El estímulo más
común es el procedente de la piel,
por lo tanto, como es el estímulo más usual, nuestra corteza cerebral interpreta que el daño se
ha producido en la superficie y no es la víscera correspondiente.

MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN

La transducción de estímulos se produce por canales TRP, por ejemplo, el TRPV1 es un


receptor polimodal, y cuando se estimula abre al canal, penetran iones positivos y se produce
la despolarización, lo que dispara el potencial de acción.

OTROS ASPECTOS DE LA NOCICEPCIÓN

En general, los nociceptores no tienen campos en receptores pequeños, suelen ser campos
receptivos grandes, lo que dificulta la localización, más en el dolor visceral que el somático.

No presenta adaptación, siguen descargando y a veces se produce hiperalgesia, que es mayor


dolor del que era de esperar. Por ejemplo, en la inflamación, si tenemos una zona inflamada, al
tocar experimentaría un gran dolor, es decir, hiperaltesia. Esto se debe a que cuando una zona
se daña se liberan una serie de sustancias a la piel, que son estimulantes del nociceptor,
además cuando el nociceptor se estimula, aparte de transmitir la sensación de dolor a la
siguiente neurona de la vía, va a liberar sustancia O (neurotransmisor del dolor), que
incrementa la permeabilidad de los capilares, así que llegan más mediadores de la inflamación.
Por otro palo, la sustancia P actúa cobre los mastocitos, haciendo que liberen histamina, que
estimula las terminaciones de los nociceptores.

La percepción del dolor es subjetiva, porque, aunque el umbral del dolor es el mismo o muy
parecido, la percepción de cada individuo no es igual, es subjetiva. En esta percepción puede
intervenir también la modulación del dolor. El dolor es una sensación que no infirma que algo
malo nos está sucediendo, pero una vez que lo percibimos, ya no tiene utilidad.

El organismo tiene una serie de mecanismos para modular este dolor, para que
experimentemos menos dolor, mediante distintos mecanismos:

 Desviación de al atención hacia otras modalidades sensoriales.


 Interacción en la vía de transmisión, esta interacción es lo que se conoce como teoría
del control de compuerta. Por ejemplo, cuando un niño se d un golpe, se le frota la
zona dañada, se interacciona el estímulo mecánico (vía táctil) con el doloroso (vía
nociceptiva). La neurona de segundo orden que recibe ambas vías, tiene una
interneurona que la inhibe.

Al haber un estímulo doloroso


estimula la neurona de segundo orden
y también tiene que inhibir a la
interneurona inhibitoria, por lo tanto,
la fibra descarga. Si esto sucede se
tiene un estímulo doloroso fuerte. Si
interacciona la vía del tacto en esa
misma zona, también va a acabar
sobre la interneurona inhibitoria, a
parte de su fibra de transmisión,
entonces en este caso, esta fibra va a
estimular la interneurona inhibitoria.
Cuando la interneurona tiene dos
señales opuestas, si excitación es mediada e inhibe a la vía del dolor, y hace que la transmisión
por la neurona de segundo orden disminuya mucho.

 El dolor se modula gracias a núcleos del tallo encefálico y medula que son capaces de
liberar encefalinas y endorfinas. Se producen en determinadas zonas de la vía de
transmisión. Al liberarse encefalinas se libera menos sustancia P. estas disminuyen la
transmisión sináptica y la intensidad del dolor será menor.

El efecto placebo es cuando se cree que alfo va a hacer efecto y se liberan endorfinas, como si
realmente se estuviera produciendo esa modulación del dolor. El alivio del dolor empieza en
distintas partes:

1. Produciendo endorfinas ante una sustancia que no tiene efecto.


2. Experiencias previas, que estimulan zonas de nuestro SNC, sobre todo las relacionadas
con el sist de recompensa.
3. La zona superior del SNC, la corteza prefrontal, es la que me dice que me va a hacer
efecto.

3. TRANSMISION DE LA SENSIBILIDAD SOMATOVISCERAL

Todas estas sensaciones van a integrarse en el lado opuesto de la corteza cerebral. Algunas
vías se transmiten por ambos lados, por ejemplo, las que se transmiten al cerebelo. Pero la
mayoría, van a atravesar la zona media.
Las vías de transmisión de la sensibilidad somatovisceral van a ser:

 Vía de las Columnas dorsales: vía muy rápida que transmite con mucha facilidad la
información y tiene una elevada resolución espacial.
 Vías Esponitalámicas: son de menos velocidad, por lo tanto la información va a tardar
más en transmitirse, tiene menos discriminación y menos resolución espacial, pero se
mandan muchas colaterales.
 Vía espino-cerebelosa: es la vía rápida e interviene en el control de los movimientos
precisos. Aquí solo van a ir determinadas informaciones.

Todas estas informaciones que cursan por la medula proceden del cuerpo (extremidades,
tronco…). Las sensaciones de la cabeza van a cursar por el nervio trigémino y entrar en el
tronco cerebral a nivel de la protuberancia.

VÍA DE LAS COLUMNAS DORSALES:

Por estas vías viaja información de tacto y las sensaciones propioceptivas de las que vamos a
ser consientes. La vía sensitiva primaria se va a transmitir por la medula espinal y se transmite
por el asta dorsal de la medula, es por esto que se llama así. Siguen hasta el bulbo, donde
cruza al otro lado del sistema nervioso y atraviesa el tallo encefálico. Todas estas sensaciones
del lado derecho del cuerpo cruzan hasta la parte izq. y van a hacer sinapsis en el tálamo, en
los núcleos ventrales donde se crea la 3º neurona y viaja hasta la corteza cerebral.

VÍAS ESPINOTALÁMICAS

Estas vías viajan por el tracto espinotalámico, y por ahí viaja el tacto más grosero y las
sensaciones de presión. Se transmite por el lado opuesto, llega al tálamo, hace sinapsis donde
se origina la 3º neurona, que viaja hacia la corteza sensorial.
En la vía lateral espinotalámica viajan las sensaciones de dolor y las sensaciones de temp.

VÍA ESPINO-CEREBELOSA

Mediante la vía espino-cerebelosa se transporta toda la información propioceptiva,


información de músculos, articulaciones y tendones. Es información que no somos conscientes
de ella. En esta vía se transporta las informaciones de manera homolateral (del mismo lado) o
contralateral (del lado opuesto). Las sensaciones que cruzan viajan por el tracto espino-
cerebeloso anterior, mientras que los que viajan por el mismo lado viajan por el tracto espino-
cerebeloso posterior. Esta vía finaliza en el cerebelo y el cerebelo irradia a muchas zonas.

4. ZONAS SUPERIORES DE INTEGRACIÓN

Las zonas superiores de integración van a ser el tálamo y la corteza somatosensorial.

El tálamo es una zona donde pasa prácticamente toda la información sensorial y de ella parten
los núcleos motores y de asociación. Ahí nos encontramos núcleos sensoriales específicos,
núcleos inespecíficos y núcleos motores y de asociación. De ahí pasan a la corteza
somatosensorial.

La corteza somatosensorial, que se encuentra en el lóbulo parietal. Tiene varias zonas, la zona
somatosensitiva primaria (S1) y la zona somatosensitiva secundaria (S2). Lo más importante es
la organización somatotópica de la corteza primaria, hay una especie de mapa somatosensitivo
con todas las zonas sensoriales y receptivas de nuestro cuerpo. Este mapa, que esta
distorsionado, no se corresponde con el tamaño de la zona, sino de la importancia de percibir
esa sensación.
Los mapas somatosensoriales según la
representación somatotópica difieren en cada
una de las especies, ya que cada especie tiene
unos órganos específicos más desarrollados que
otros, debido a su estilo de vida, al ambiente en
el que viven, etc. El homúnculo sensorial se debe
a la importancia informativa que tiene cada
parte del cuerpo en el ser humano.

La plasticidad del mapa somatotópico se trata de la capacidad que tiene un mapa


somatotópico de cambiar, pues no siempre tienen por qué ser igual. Puede ir cambiando
dependiendo de los usos que se den a cada parte del cuerpo y de la importancia de las
informaciones que reciba y como decida el propio organismo darle importancia. Con el uso o
desuso de ciertos órganos, se puede producir una reorganización de la corteza
somatosensorial, de manera que un órgano que se encuentre cerca del órgano desaparecido
en la corteza somatosensorial puede cubrir su función.

El síndrome del miembro fantasma, es lo que experimentan algunas personas que han perdido
un miembro y dicen sentir todavía ese miembro. En este caso, el sistema nervioso no está listo,
y aun tiene que reorganizarse, por lo que se confunde un poco.

También podría gustarte