Está en la página 1de 16

CLASE 11

MICROECONOMÍA
2
Luz Arévalo G.
2° Semestre 2022

MONOPOLIO MULTIPLANTA
La producción tiene lugar en dos o más plantas, por lo que los costos de
funcionamiento pueden ser diferentes. Si se realiza el cálculo del nivel total de
producción y de cuánto debe producirse en cada planta, se debe cumplir que :

a)El costo marginal debe ser el mismo en cada planta.

b)El costo marginal debe ser igual al ingreso marginal , en cada planta.
 
 
CLASE 11
MICROECONOMÍA
2
Luz Arévalo G.
2° Semestre 2022

MONOPOLIO MULTIPLANTA
La producción tiene lugar en dos o más plantas, por lo que los costos de
funcionamiento pueden ser diferentes. Si se realiza el cálculo del nivel total de
producción y de cuánto debe producirse en cada planta, se debe cumplir que :

a)El costo marginal debe ser el mismo en cada planta.

b)El costo marginal debe ser igual al ingreso marginal , en cada planta.
 
 

Luz Arévalo G.

2 Plantas de Producción 1 y 2
 
Cada Planta tiene una
estructura distinta de costos
totales
 
Cada Planta producirá donde el
 
CMg1 = IMg
 
CMg2 = IMg
 
El monopolista multiplanta
determina el equilibrio cuando
el CMGt = IMg
Monopolio planta 159o ) →
en →
Citgn
qe
T 5- tal
-

Q
IT : 5- la] 10+1+0+2 )
5- IQ)
Img
:

Planta 1 Valpo)
cuya
2 •
V2 →

IMOJ CMJI CMOGL


= =
9a
MONOPOLIO MULTIPLANTA
La producción tiene lugar en dos o más plantas, por lo que los costos de
funcionamiento pueden ser diferentes. Si se realiza el cálculo del nivel total de
producción y de cuánto debe producirse en cada planta, se debe cumplir que :

a)El costo marginal debe ser el mismo en cada planta.

b)El costo marginal debe ser igual al ingreso marginal , en cada planta.
 
 

Luz Arévalo G.

2 Plantas de Producción 1 y 2
 
Cada Planta tiene una
estructura distinta de costos
totales
 
Cada Planta producirá donde el
 
CMg1 = IMg
 
CMg2 = IMg
 
El monopolista multiplanta
determina el equilibrio cuando
el CMGt = IMg

ACTIVIDAD FORMATIVA
 
 
 
 
El mercado de un bien es abastecido por un monopolio que produce un bien cuya demanda
total viene determinada por la siguiente función de demanda: P= 700 – 5Q, siendo Q la cantidad
total del bien.
La producción se lleva a cabo en 2 plantas de producción, cuyas funciones de costos de cada
planta son respectivamente:
 
CT1 = 10q12
CT2 =  20q22
 
 
2 Plantas de Producción 1 y 2
 
Cada Planta tiene una
estructura distinta de costos
totales
 
Cada Planta producirá donde el
 
CMg1 = IMg
 
CMg2 = IMg
 
El monopolista multiplanta
determina el equilibrio cuando
el CMGt = IMg

ACTIVIDAD FORMATIVA
 
 
 
 
El mercado de un bien es abastecido por un monopolio que produce un bien cuya demanda
total viene determinada por la siguiente función de demanda: P= 700 – 5Q, siendo Q la cantidad
total del bien.
La producción se lleva a cabo en 2 plantas de producción, cuyas funciones de costos de cada
planta son respectivamente:
 
CT1 = 10q12
CT2 =  20q22
 
 
 
a.- Determina las cantidades que debe producir cada planta de producción.
b.- Determina el precio de venta del producto.
c.- Determina el Beneficio del Monopolista.
d.- Gráfico Completo.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
La discriminación de precios es una situación donde una empresa o individuo
cobra precios diferentes por un mismo bien o servicios. La discriminación de
precios se puede dar hacia una misma persona, o también respecto de personas o
individuos que pertenecen a grupos diferentes de la población.
Mientras mayor es el conocimiento respecto de las preferencias de los individuos
y de sus hábitos de consumo, y más baja es la posibilidad de los consumidores de
sustituir el bien o servicio, mayor será la posibilidad de poder diseñar una
estrategia de precios discriminatorios
 
-

Q
# 9-2
'

F- (70o SQ / Q
CMG se
20g 4004M ]
.
-
=

700a SE
IT
enoja 409 400 [UMJ
-
.
-
= =

My 700-1019-1+72)
-

MY 700-107>-109-2
' =

Planta 1 Planta 2

Mg Cdg
: '
Y cuyo
-

700-100+1-10 qz

209-1
700-1072=309-1 700-109,1 -109-2=4072
-109-2 300+1-700 -100+1=509-2-700
=

109-2
=

700-309-1 109-1
=

700-500+2
qi 7%3 -30,0¥ 71--70-59-2
=

0+2=70-30+1 91=70-50
f- 12 20

sqz )
-70-3170
qe
- -

72--70-2101-15 qa D= 711-9-2
qc
:
-140+159-2
Q =
30
740=140+2
10 =
9-2
b) P .

-
too -

SQ
70s -15-301
700 -130
P =
SSO [un]

C) B- -
K -

V1 -
EL

B- 700a SE
109-5 209-22/Revisar
-

- -

B- 21.600 4500
.
- -
4000 - 2000

B = 10.500 [ UN]

70°
Mya
e

City 1

e EH
550 - -
- - - - -
_
.


I

i
40O •
-
-
- -
-

-
- -


I I
I
I I
I
I I I

I ! i
i i i

30 70 140
10 LO

IM
9
ACTIVIDAD FORMATIVA
 
 
 
 
El mercado de un bien es abastecido por un monopolio que produce un bien cuya demanda
total viene determinada por la siguiente función de demanda: P= 700 – 5Q, siendo Q la cantidad
total del bien.
La producción se lleva a cabo en 2 plantas de producción, cuyas funciones de costos de cada
planta son respectivamente:
 
CT1 = 10q12
CT2 =  20q22
 
 
 
a.- Determina las cantidades que debe producir cada planta de producción.
b.- Determina el precio de venta del producto.
c.- Determina el Beneficio del Monopolista.
d.- Gráfico Completo.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
La discriminación de precios es una situación donde una empresa o individuo
cobra precios diferentes por un mismo bien o servicios. La discriminación de
precios se puede dar hacia una misma persona, o también respecto de personas o
individuos que pertenecen a grupos diferentes de la población.
Mientras mayor es el conocimiento respecto de las preferencias de los individuos
y de sus hábitos de consumo, y más baja es la posibilidad de los consumidores de
sustituir el bien o servicio, mayor será la posibilidad de poder diseñar una
estrategia de precios discriminatorios
 

¿QUÉ CONDICIONES RESULTAN NECESARIAS PARA QUE UN


AGENTE PUEDA IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE
PRECIOS DISCRIMINATORIOS?
● Poder de mercado, esto es que la empresa o agente que desarrolla y busca
implementar una estrategia de precios discriminatorios, debe tener la capacidad
de poder influir en el precio de mercado.
● Que la persona o agente tenga la capacidad de conocer o inferir cuál es el deseo
o la disposición a pagar que tienen los consumidores por el bien o servicio.
● Que la empresa o agente tenga la capacidad de limitar la reventa del bien. Es
decir, que los consumidores o quienes compran el bien o servicio no puedan
revender el bien a otros consumidores o compradores que tienen una mayor
disposición para pagar por el bien o servicio.
● Las elasticidades precio de la demanda de los distintos grupos de consumidores
deben ser diferentes.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
La discriminación de precios es una situación donde una empresa o individuo
cobra precios diferentes por un mismo bien o servicios. La discriminación de
precios se puede dar hacia una misma persona, o también respecto de personas o
individuos que pertenecen a grupos diferentes de la población.
Mientras mayor es el conocimiento respecto de las preferencias de los individuos
y de sus hábitos de consumo, y más baja es la posibilidad de los consumidores de
sustituir el bien o servicio, mayor será la posibilidad de poder diseñar una
estrategia de precios discriminatorios
 

¿QUÉ CONDICIONES RESULTAN NECESARIAS PARA QUE UN


AGENTE PUEDA IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE
PRECIOS DISCRIMINATORIOS?
● Poder de mercado, esto es que la empresa o agente que desarrolla y busca
implementar una estrategia de precios discriminatorios, debe tener la capacidad
de poder influir en el precio de mercado.
● Que la persona o agente tenga la capacidad de conocer o inferir cuál es el deseo
o la disposición a pagar que tienen los consumidores por el bien o servicio.
● Que la empresa o agente tenga la capacidad de limitar la reventa del bien. Es
decir, que los consumidores o quienes compran el bien o servicio no puedan
revender el bien a otros consumidores o compradores que tienen una mayor
disposición para pagar por el bien o servicio.
● Las elasticidades precio de la demanda de los distintos grupos de consumidores
deben ser diferentes.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
¿QUÉ CONDICIONES RESULTAN NECESARIAS PARA QUE UN
AGENTE PUEDA IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE
PRECIOS DISCRIMINATORIOS?
● Poder de mercado, esto es que la empresa o agente que desarrolla y busca
implementar una estrategia de precios discriminatorios, debe tener la capacidad
de poder influir en el precio de mercado.
● Que la persona o agente tenga la capacidad de conocer o inferir cuál es el deseo
o la disposición a pagar que tienen los consumidores por el bien o servicio.
● Que la empresa o agente tenga la capacidad de limitar la reventa del bien. Es
decir, que los consumidores o quienes compran el bien o servicio no puedan
revender el bien a otros consumidores o compradores que tienen una mayor
disposición para pagar por el bien o servicio.
● Las elasticidades precio de la demanda de los distintos grupos de consumidores
deben ser diferentes.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE 1° GRADO

La empresa es capaz de inferir o conocer exactamente la disposición a pagar de


cada usuario o comprador, y no es posible la reventa del bien desde aquellos que
compran el bien a un menor precio o más barato hacia aquellos que compran el
bien a un precio mayor o más caro.
Le cobra a cada uno de los usuarios exactamente su disposición a pagar, la que
está dada por la altura de la curva de demanda respecto de cada unidad vendida
del bien.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE 1° GRADO

La empresa es capaz de inferir o conocer exactamente la disposición a pagar de


cada usuario o comprador, y no es posible la reventa del bien desde aquellos que
compran el bien a un menor precio o más barato hacia aquellos que compran el
bien a un precio mayor o más caro.
Le cobra a cada uno de los usuarios exactamente su disposición a pagar, la que
está dada por la altura de la curva de demanda respecto de cada unidad vendida
del bien.

Como el monopolista discriminador perfecto


cobra por cada unidad la disposición a pagar
por esa unidad, y que corresponde a la altura
de la curva de demanda, el ingreso marginal
del monopolista discriminador perfecto está
dado por la curva de demanda
 
La maximización del beneficio se da donde el
IMg= CMg , en el punto C
 
Ingresos totales = Área oQca
Costos totales    = Área oQC
 
Beneficios= Área aoc
 
Que corresponde a la suma de los excedentes
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE 1° GRADO

La empresa es capaz de inferir o conocer exactamente la disposición a pagar de


cada usuario o comprador, y no es posible la reventa del bien desde aquellos que
compran el bien a un menor precio o más barato hacia aquellos que compran el
bien a un precio mayor o más caro.
Le cobra a cada uno de los usuarios exactamente su disposición a pagar, la que
está dada por la altura de la curva de demanda respecto de cada unidad vendida
del bien.

Como el monopolista discriminador perfecto


cobra por cada unidad la disposición a pagar
por esa unidad, y que corresponde a la altura
de la curva de demanda, el ingreso marginal
del monopolista discriminador perfecto está
dado por la curva de demanda
 
La maximización del beneficio se da donde el
IMg= CMg , en el punto C
 
Ingresos totales = Área oQca
Costos totales    = Área oQC
 
Beneficios= Área aoc
 
Que corresponde a la suma de los excedentes
de los consumidores y productores.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
DE 2° GRADO
Ocurre cuando los consumidores no pagan un precio homogéneo por todas las
unidades consumidas.
Ejemplos:
descuentos por cantidad.
tarifas crecientes en función del nivel de consumo, como ocurre con la tarifa de
sobre consumo en el caso de la electricidad y el agua potable.
esquemas de tarifas de acceso y uso, donde primero se paga por el derecho a
poder consumir y después se paga por cada unidad consumida.
Como el monopolista discriminador perfecto
cobra por cada unidad la disposición a pagar
por esa unidad, y que corresponde a la altura
de la curva de demanda, el ingreso marginal
del monopolista discriminador perfecto está
dado por la curva de demanda
 
La maximización del beneficio se da donde el
IMg= CMg , en el punto C
 
Ingresos totales = Área oQca
Costos totales    = Área oQC
 
Beneficios= Área aoc
 
Que corresponde a la suma de los excedentes
de los consumidores y productores.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
DE 2° GRADO
Ocurre cuando los consumidores no pagan un precio homogéneo por todas las
unidades consumidas.
Ejemplos:
descuentos por cantidad.
tarifas crecientes en función del nivel de consumo, como ocurre con la tarifa de
sobre consumo en el caso de la electricidad y el agua potable.
esquemas de tarifas de acceso y uso, donde primero se paga por el derecho a
poder consumir y después se paga por cada unidad consumida.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE 3ER GRADO: PRECIOS


DISTINTOS PARA DIFERENTES GRUPOS DE
CONSUMIDORES
Una empresa vende en dos mercados
independientes que están separados,
donde para los consumidores no resulta
posible comprar en uno de los mercados
para posteriormente revender en el otro.
 
Suponiendo que la empresa tiene un
costo marginal que es constante para
proveer unidades del bien en cada uno
de los mercados, y que este costo
marginal es el mismo para ambos
mercados, la empresa buscará maximizar
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
DE 2° GRADO
Ocurre cuando los consumidores no pagan un precio homogéneo por todas las
unidades consumidas.
Ejemplos:
descuentos por cantidad.
tarifas crecientes en función del nivel de consumo, como ocurre con la tarifa de
sobre consumo en el caso de la electricidad y el agua potable.
esquemas de tarifas de acceso y uso, donde primero se paga por el derecho a
poder consumir y después se paga por cada unidad consumida.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE 3ER GRADO: PRECIOS


DISTINTOS PARA DIFERENTES GRUPOS DE
CONSUMIDORES de demanda
* es Más elástico si tu Función esta Mas cerca del

Una empresa vende en dos mercados Origen


independientes que están separados,
donde para los consumidores no resulta * Mais Elastica precio Matson

posible comprar en uno de los mercados


para posteriormente revender en el otro. * Menos elastica precio
  menor

Suponiendo que la empresa tiene un


costo marginal que es constante para
proveer unidades del bien en cada uno
de los mercados, y que este costo
marginal es el mismo para ambos
mercados, la empresa buscará maximizar
su beneficio vendiendo en ambos
mercados.
 
En equilibrio se debe cumplir :
IMg1 = IMg2 = CMg

 
 

ACTIVIDAD FORMATIVA
 
 
Un monopolista tiene una función de costo total dada por CT = (Q2/2) + Q , y enfrenta 2
mercados en los cuales puede vender su producción:
Mercado 1 : q1= 20 – P
Mercado 2 : q2= 30 – P
Qué le conviene más, discriminar en 3° grado o vender a un precio único?
 
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE 3ER GRADO: PRECIOS
DISTINTOS PARA DIFERENTES GRUPOS DE
CONSUMIDORES
Una empresa vende en dos mercados
independientes que están separados,
donde para los consumidores no resulta
posible comprar en uno de los mercados
para posteriormente revender en el otro.
 
Suponiendo que la empresa tiene un
costo marginal que es constante para
proveer unidades del bien en cada uno
de los mercados, y que este costo
marginal es el mismo para ambos
mercados, la empresa buscará maximizar
su beneficio vendiendo en ambos
mercados.
 
En equilibrio se debe cumplir :
IMg1 = IMg2 = CMg

 
 

ACTIVIDAD FORMATIVA
 
 
Un monopolista tiene una función de costo total dada por CT = (Q2/2) + Q , y enfrenta 2
mercados en los cuales puede vender su producción:
Mercado 1 : q1= 20 – P
Mercado 2 : q2= 30 – P
Qué le conviene más, discriminar en 3° grado o vender a un precio único?
 
asi natusherlianas Con Descendieron
P
01-1-20 Ing eetg ↳

{
-

"

≥ - 3o -

P 25-2--2+1
Q = 12 [o] Psi ↳ _

Sin P ≥
25-2
'
My 20-29-1

Discriminación 2 Pa
9=12-2--50 ZP 30-9-2
-

P -

25-6 30
1m32 29-2
-

-

Q -
-
5o -

ZP P -

-
19 [ UN]
P ≥
25 -

ctlg ≥
0×+1

f- 1=20-19 = ZEU ]
City 9-1+72+1
-

F- ZSQ -

± ≥ = 50-19 = 11 [ U ]

2 5in Deceuninck

.sn/Mg--25-QConDM92'-englMg:=cng
20-29-1>-71+9-21-1
30-29-2=9-11-921-1

7*3,5
ES
9-¿
12 [U ]

Barn - 152 -
E

También podría gustarte