Está en la página 1de 18

GUÍA ESENCIAL SOBRE

CLASIFICACIÓN
DE PIELES
BARBARA GEES
Hola soy Bárbara, y es un placer
abrirte esta ventana a mi mundo.

Hace casi veinte años que me dedico


al diagnóstico y trabajo de la piel en
el ámbito de la belleza. Sin duda es
una de las cosas junto con la
formación que más me apasiona.

He creado esta guía por la


incomprensión tan grande que he
tenido durante muchos años acerca
de categorizar las pieles por grasas,
mixtas o secas y dejarnos muchas
cosas en el tintero.

Al final, todo lo que vas a aprender


aquí es lo que a mi me sirve con mis
clientas. Una clasificación con la que
he conseguido unos resultados
increíbles en la creación de rutina y
es debido sin duda a la máxima
personalización.

Por eso, quiero hacerte llegar que esta clasificación no es la correcta, oficial ni
certificada por el "ilustre colegio de analizadores de piel". Es la que a mi más me ha
servido y la que hoy en día está ayudando a muchas profesionales como tú a que
puedan tener mucho más claro el análisis y diagnóstico de la piel de sus clientas.

Porque sin duda la mejor forma de entender como funciona la piel, es trabajando en
ella.
CLASIFICACIÓN

A la hora de clasificar los diferentes tipos de pieles, debemos de


olvidarnos de que sólo existen las pieles secas, mixtas y grasas. Ya si
eso incluimos las pieles deshidratadas y sensibles, ¿no?

¿De verdad? ¿Con los miles de factores que influyen en nuestro


organismo creemos que sólo existen 5 tipos de pieles?

Personalmente no soy fan de hablar de "tipos de pieles" sino de estados.


Nuestra piel solo es una. Es un órgano vivo que como cualquier órgano
vivo, crece, cambia, se envejece y muere. Si tuviera que hablar de un
tipo de piel, sería de piel mixta. Algunos profesionales te dirán que la
piel mixta no existe y otros te diremos que la piel mixta son todas. Y es
que al fin y al cabo, todos nos referimos a lo mismo.

La piel mixta es aquella con la que nacemos la mayoría de los mortales y


se caracteriza principalmente por tener en algunas zonas más glándulas
sebáceas que otras (entre otras cosas).

A partir de aquí hemos de detectar que estados y características además


de "piel mixta" tiene la piel de nuestro cliente. Ya que seguramente la
piel que vemos hoy no será la misma que dentro de unos meses. Nuestra
misión como profesionales será precisamente esa: analizar los diferentes
factores (intrínsecos y extrínsecos) que llevan a la piel a desarrollar
ciertas características. Analizaremos desde el interior de la piel para
poder comprender qué es lo que sucede a nivel exterior y así poder
erradicarlo.

Seguramente y es más que probable, que tu clienta tenga una


característica de cada grupo que veremos a continuación.

Toma papel y boli. Te recomiendo hacer la práctica contigo misma


primero, y así verás el poder de personalización de tratamiento que vas
a aprender.

¿Estás preparada para un análisis completo?


1. CLASIFICACIÓN POR EPIDERMIS

El espesor de la epidermis determinará en gran parte que una piel sea


más propensa a la sensibilidad que otra. Pero no sólo eso; deberemos
tener muy en cuenta que tipo de productos utilizamos para no dañarla o
para que consigamos un mayor beneficio.

PIEL FINA
Una piel fina al “pellizcarla” casi podemos tocarnos con
ambos dedos con los que la estamos pellizcando.

Compara la zona del contorno de ojos con las mejillas.


Si su textura y espesor es similar, entonces podría
tratarse de una piel fina.

Utiliza productos suaves. Si la piel necesita exfoliación,


opta por tipo enzimáticos o gommage.

PIEL GRUESA
Se caracteriza por ser principalmente compacta y resistente.
Suele estar más presente en una piel grasa, y aunque no tiene
tendencia a arrugarse, sí es más propensa a la flacidez.

Recomienda principios activos de mayor penetración como las


moléculas PCA, péptidos, ácido hailurónico de bajo peso
molecular, liposomados, o derivados modificados que alcancen
más afinidad con la piel.

Si la piel lo necesita, se pueden emplear ácidos bajo supervisión


profesional.
2. CLASIFICACIÓN POR DERMIS

La dermis es la capa intermedia de nuestra piel donde se encuentra el


colágeno y la elastina (entre muchas otras cosas). Estas dos proteínas nos
aportan sujeción y elasticidad a nuestro tejido.

Si no se sintetizan bien, la piel comienza a perder su tonicidad y a perder


su definición del óvalo facial.

TÓNICA
Al ejercer un movimiento de tensión, vuelve rápidamente
a su sitio. Posee un buen balance de elastina y colágeno.

En este caso, sólo nos centraremos en mantenerla el


máximo tiempo posible así. Por lo que podemos realizar
masajes y movimientos de gimnasia pasiva semanalmente
en casa (ver vídeo en el curso online)

ÁTONA
Se caracteriza por una falta de tono en nuestro tejido. Al ejercer
un movimiento de tensión, cuesta que ésta vuelva a su sitio.
.
Si no existe aún un grado elevado de flacidez, podemos tratar la
piel con ingredientes estimulantes y antioxidantes como
moléculas vegetales bioactivas, ginseng, extractos de uva
mediterránea (resveratrol), vitaminas C y E, coenzima Q10...

Si la flacidez ya es presente, podremos ayudar al tratamiento con


electroestimulación.

Si al ejercer un movimiento de tensión, la piel vuelve a su sitio a una velocidad


media, será una piel normal.
3. CLASIFICACIÓN POR LÍPIDOS

Una piel debe tener un equilibrio perfecto entre lípidos y agua para que
sea perfecta. Sin embargo, anatómicamente no es así. Todos partimos por
tener una piel mixta; es decir, nuestras glándulas sebáceas están
distribuidas principalmente en la zona T y algunas partes del cuerpo. Por
lo que lo ideal sería tener una piel eudérmica y en la realidad nos
encontramos que estas pieles escasean, y mucho.

Un desequilibrio en la glándula sebácea, conlleva a que se desencadene


otro estado de la piel.

ALÍPICA
Es la ausencia total de grasa en la piel. Estas pieles se observan
con el poro muy cerrado, descamación muy pronunciada y suele
acompañarse de atopia.

Al tratarse de una alteración, es recomendable acudir al


dermatólogo para que paute a la cliente una rutina enfocada a
restaurar y preservar su nivel de lípidos.

Esta rutina puede contener parafinas, ingredientes emolientes,


calmantes...

SECA
En vez de ausencia como en una piel alípica, la piel seca tiene
una falta de grasa. También tiene tendencia a la deshidratación y
sensibilidad, pero en menos medida que una piel alípica.

Recomienda productos neutros y suaves. Puedes utilizar


exfoliantes enzimáticos o gommage.

Debemos aportar lípidos a la piel y puedes apostar por sérums


nutritivos. Si se siente más cómoda, puedes recomendarle
combinar algún aceite nutritivo (marula, argán...)
3. CLASIFICACIÓN POR LÍPIDOS

Sabemos que por la disposición anatómica de las glándulas sebáceas, la piel


siempre es mixta (o normal según algunos profesionales). Pero dependerá de
otros factores como genética, cambios hormonales e incluso de cambios de
temperatura que este estado vaya cambiando.

¿Sabías que con cada grado que aumenta la temperatura, aumenta un 10% de
media la producción sebácea? Por lo tanto, es un hecho más para constatar que
lo más lógico es pensar en estados y no en tipos de pieles.

MIXTA
Y llegamos a nuestra favorita. La característica que tiene la
mayoría de la población junto con la deshidratación. Esta piel se
caracteriza por una falta de lípidos en las mejillas y más cantidad
de lípidos en la zona T.

Equilibra la falta de hidratación con un sérum hidratante a base


de ácido hialurónico principalmente. No te preocupes por la zona
T, cuánta más grasa tiene, más deshidratada suele estar. En
hidratación utiliza texturas que no sean muy densas, más bien
ligeras. En cuanto a los ingredientes, dependerá de las otras
características de piel para escoger el tratamiento perfecto.

GRASA
Se caracteriza por un exceso de lípidos en la piel. Y si tenemos
en cuenta que tiene que haber un equilibro perfecto entre agua y
grasa, y la grasa está en exceso, ¿qué pasa con el agua? Que
apenas está. Por lo que no te confundas, necesita hidratación.

Suelen tener tendencia a tener imperfecciones. Por lo que utiliza


sérums cicatrizantes y regeneradores como con extracto de
própolis, salvia, ácido salicílico, ácido dioico (reduce la bacteria
del acné)... El tratamiento debe ser muy ligero y texturas gel
crema o fluidas. Apuesta por árbol de té, vitamina E, bardana,
trébol rojo, hamamelis....
4. CLASIFICACIÓN POR AGUA

El "agua" es secretada por la glándula sudorípara para refrescar la piel y


mantenerla en buenas condiciones. Sin embargo, alteraciones externas como la
humedad, calefacción... o internas como una alteración en la capacidad para
retener el agua, hacen que esta hidratación se vea alterada.

Sobre nuestra piel hay todo un sistema llamado NMF (o Factor Natural de
Hidratación) que trata de evitar la pérdida de agua transepidérmica.

HIPERHIDRATADA
A priori esto puede sonarte a “chino”... y es que nada más lejos
de la realidad. Estas pieles no se suelen encontrar en España, sino
principalmente en Asia y ambientes muy cálidos.

Cuando nos encontramos en ambientes con altas temperaturas, la


piel como modo de defensa, secreta “agua” a través de las
glándulas sudoríparas. Sin embargo, tal y como comentamos en el
curso online de dermocosmética, no sólo de agua se trata. Estas
pieles hiperhidratadas son a nivel superficial ya que deben
expulsar toda el agua de su interior para “refrescar” la piel a nivel
exterior. Como resultado, aparece una piel hiperhidratada a nivel
superficial pero deshidratada a nivel interno.

EUDÉRMICA
Le sentarán mejor texturas muy ligeras y fluidas en base agua.
Apuesta
Se caracteriza por un exceso de lípidos enpor ácido
la piel. Y hialurónico
si tenemos de bajo peso molecular o de
diferentes
en cuenta que tiene que haber un equilibro pesos moleculares.
perfecto entre agua y Glicerina, árbol de tara y vitamina
grasa, y la grasa está en exceso,B5. Evita
¿qué ingredientes
pasa con el agua?astringentes
Que y alcohol denat. si no está en
una buena
apenas está. Por lo que no te confundas, formulación.
necesita hidratación.

Suelen tener tendencia a tener imperfecciones. Por lo que utiliza


sérums cicatrizantes y regeneradores como con extracto de
própolis, salvia, ácido salicílico, ácido dioico (reduce la bacteria
del acné)... El tratamiento debe ser muy ligero y texturas gel
crema o fluidas. Apuesta por árbol de té, vitamina E, bardana,
trébol rojo, hamamelis....
4. CLASIFICACIÓN POR AGUA

Muchas veces se confunde la deshidratación con la sequedad. Seguro que más


de una vez has visto una piel mixta deshidratada y tu clienta estaba convencida
de que era seca.

La principal diferencia es que mientras que a una piel seca principalmente le


faltan lípidos, a una piel deshidratada principalmente le falta agua. Sin
embargo, las pieles secas también suelen ser deshidratadas por norma general
debido a la falta de retención de agua.

EUDÉRMICA
La piel perfecta, con el perfecto equilibrio entre lípidos y agua en
la emulsión epicutánea. ¿Existen? Sí. Pero lamentablemente no en
los adultos (o en sólo unos afortunados). Es la típica piel que
observamos en los niños.

Es elástica, jugosa, sin brillos, sin sequedad y sin tirantez. La piel


está totalmente protegida e hidratada.

¿El mejor tratamiento? Mantener la hidratación, rutina muy


sencilla y siempre el protector solar como en el resto de pieles.

DESHIDRATADA
¡Oh! Esto te interesa. Si tu clienta es de las afortunadas en tener la
piel perfectamente hidratada, ¡bravo! te ha tocado el premio gordo.
Si es como el resto de los mortales... bienvenida al club :)

Las pieles se deshidratan por diferentes factores. Cambios de


temperatura bruscos, calefacción, productos no adecuados para
nuestra piel, alteración en nuestro NMF...

Los principios activos van a ser muy similares a los de una piel
hiperhidratada porqué recordemos que ésta por dentro está
deshidratada. Añade principios activos filmógenos como parafinas
o aceites si la piel lo permite. Si no lo permite, apuesta por la
glicerina.
5. CLASIFICACIÓN POR SENSIBILIDAD

Las pieles sensibles tienen la función protectora de la piel alterada, por lo que
su protección y capacidad de respuesta ante los diferentes estímulos suele ser
insuficiente.

Aquí vas a encontrar 4 formas diferentes de detectar las alteraciones en la


sensibilidad.

¿Te lo habías planteado alguna vez así?

ATÓPICA
Y sí. La piel atópica es una enfermedad. Como afectada por la
dermatitis atópica te diré que es primordial que sea un
dermatólogo quien realice el diagnóstico y la recomendación de
productos. Carece de protección, su sistema autoinmune está
alterado y eso da lugar a picazones muy fuertes con lesiones por
consecuencia.

Sin embargo, si una paciente con dermatitis atópica nos viene a


realizarse un servicio con nosotros, ¿qué podemos hacer?
Principalmente aliviar los síntomas.

La misión principal es proteger, nutrir y humectar. Por lo que el


mayor aliado en estas pieles serán las vaselinas / parafinas (por
ser las más inertes para con la piel), productos emolientes e
ingredientes calmantes. Evita alcoholes, aceites esenciales, o
ingredientes concentrados.

Es mejor una rutina muy minimalista centrada en proteger y


calmar.
5. CLASIFICACIÓN POR SENSIBILIDAD

REACTIVA
Las pieles reactivas como su nombre indica, reaccionan con
facilidad ante diferentes factores y estímulos. Pero no reaccionan
con un enrojecimiento como una piel sensible, va más allá.
Tirantez, picores, mal estar, enrojecimiento y el hecho de que
muchos productos causen reacciones exageradas. Este tipo de
pieles, es otra de las que debe evaluar un dermatólogo.

Evitar masajes, ingredientes estimulantes, aceites esenciales,


perfumes o concentrados. Utiliza limpiadores suaves en leche y
bálsamos. El tratamiento tiene que ser para pieles intolerantes,
principalmente calmante y protector.

SENSIBLE
Las pieles sensibles también reaccionan frente a los estímulos
enrojeciéndose, sin embargo no a tan alto grado como las pieles
reactivas. También suelen tener poca tolerancia ante bastantes
cosméticos y sienten la piel tirante e incómoda.
.
Este tipo de pieles sí que se podemos tratarlas en cabina
principalmente con protección y principios activos calmantes. Sin
embargo aunque el estado de la piel mejore, esta condición
estará siempre presente.

SENSIBILIZADA
Cada vez más personas tienen la piel sensibilizada. Y es que a
veces puede parecer una moda, pero lo cierto es que no. El
estrés, el mal uso de productos, abuso de ácidos, cambios
bruscos de temperatura, sobreexposición solar etc... pueden
provocar sensibilidad en la piel.

El tratamiento y las pautas serán las mismas que en una piel


sensible. La piel sensibilizada podremos detectarla porque la
clienta nos informa que nunca la ha tenido sensible y que desde
hace "X" tiempo se ha notado un gran cambio.
6. CLASIFICACIÓN POR OXIGENACIÓN

Si has llegado de nuevas, y aún crees que "la piel respira", te diré que la
oxigenación no tiene nada que ver con eso. La piel no respira, lo hacen
nuestros pulmones. El oxígeno que se almacena aquí, es repartido por la sangre
para así llegar a los tejidos y a las células. En las células se produce el
intercambio de energía a través de ATP.

Pero en este punto vamos a hablar sobre los estados de la piel que pueden
desencadenarse por el estrés oxidativo (entre otros factores).

ASFÍCTICA O ASFIXIADA
Y así como los radicales libres afectan en la oxigenación y
desencadenan una piel asfixiada, también pueden desencadenar
una piel átona o desvitalizada. Lo correcto es llamarlas pieles
ocluidas en vez de asfixiadas, y es que se caracteriza
principalmente por una oclusión de sus poros. Puede ser por
problemas internos, mal uso de cosméticos...

Lo primero de todo es estudiar la causa. Tras saber el motivo por


el cual la piel se está ocluyendo, podremos recomendar enzimas,
ácido salicílico y/o antioxidantes. Sin embargo, si es por exceso
de grasa, deberemos incluir ingredientes reguladores.

DESVITALIZADA
En estas pieles se observa un tono mate, apagado y
tendencialmente amarillo. Hay varios factores desencadenantes,
pero también tiene un papel muy fundamental la microcirculación
como verás en el curso online de preparación de piel.

Incorpora antioxidantes como la vitamina C y E. También puedes


utilizar vitamina A (retinol) si la piel lo necesita, gluconolactona o
ingredientes como el ginseng, cúrcuma, canela o jengibre para
estimular la piel.
7. CLASIFICACIÓN POR ENVEJECIMIENTO

Cada casa comercial o profesional, lo explicará de una forma diferente. Sin


embargo, yo me quedo con la de los cuatro grados que siempre me ha parecido
la más sencilla de explicar. Clasifico el envejecimiento por características de la
piel y no por edad. Porqué según las condiciones de vida y el cuidado que
hayamos dado a nuestra piel, nuestra piel tendrá su propia edad.

Por lo que no recomiendo aconsejar en función de la edad, sino de las


características que tiene esa piel.

GRADO 1: PREVENCIÓN
Este tipo aún no se le puede llamar envejecimiento. Es un tipo de
piel que aún es joven pero que quiere comenzar a tratar la piel.

No tiene signos de envejecimiento ni líneas de expresión, por lo


que principalmente enfocaremos la rutina en hidratación y
protección.

Podemos comenzar con un contorno de ojos al ser lo primero que


se envejece. Sin embargo, no siempre es necesario.

GRADO 2: ESTIMULACIÓN
Pertenece a un tipo de pieles envejecidas prematuramente. Son
pieles que no se han cuidado, han sufrido estrés, nervios o
problemas emocionales. Cuando observamos estas pieles, no se
corresponden con la edad que tienen. Se caracterizan por tener
algunas sombras en el rostro y finas líneas.

Es imprescindible hacer especial hincapié en una buena


protección solar a diario (el sol es el principal motivo del
envejecimiento prematuro). Ingredientes antioxidantes,
estimulantes y energizantes como la vitamina C, retinol, cúrcuma,
resveratrol, moléculas vegetales bioactivas...
7. CLASIFICACIÓN POR ENVEJECIMIENTO

GRADO 3: TRATAMIENTO
Se observan signos visibles de arrugas, líneas de expresión y
comienza a haber falta de firmeza. En esta etapa la piel aún
continúa sintetizando colágeno y elastina regularmente de una
calidad media.

Cuando la piel tiene los signos marcados de la edad, pero su piel


aún es capaz de sintetizar colágeno y elastina, utilizaremos
principalmente ingredientes que estimulen su producción. Pueden
ser algunos péptidos, hematita, factores de crecimiento, silicio
orgánico...

GRADO 4: NUTRICIÓN
Hablamos de una piel madura que ya se observan signos
marcados de envejecimiento. La piel no es capaz de sintetizar
colágeno y elastina de buena calidad, por lo que nuestra misión
será la de aportar “alimento”.

Sus funciones metabólicas se ven cada vez más ralentelizadas. En


este caso aportaremos “alimento” a la piel con colágeno y elastina
hidrolizados, aceites vegetales, ingredientes emolientes...
8. CLASIFICACIÓN POR MANCHAS

Debemos tener en cuenta que cuando existe una mancha ya hay un daño
provocado en el tejido o en el melanocito. Por lo que lo más importante será
determinar su profundidad y su tipología para un correcto tratamiento. Aunque
existen más tipos de manchas, aquí he recogido las más comunes.

Y sin duda, el mejor tratamiento antimanchas es protección solar. Tiene que ser
un "must" en cualquier rutina, pero en el caso de las manchas, aún más.

POST- INFLAMATORIAS
Si te hablo de cromófros, te va a sonar a palabrejo; y no es para
menos. Los cromóforos tienen mucho que ver en las manchas por
acné, pero sin duda hay una parte también muy importante en la
rotura del tejido y la predisposición a que luego esas manchas de
tornen oscuras. Su desequilibrio está en la hemoglobina. De ahí
su color rojizo.

Utilizaremos ingredientes regenerantes como el própolis, salvia,


trébol rojo y renovadores como el ácido cítrico y el ácido
salicílico.

ACROMÍAS
Como su nombre indica, es la ausencia de color. Las más
comunes son las del vitíligo. En la que hay zonas más oscuras y
zonas que carecen de color. No hay tratamiento ni cura al tratarse
de una enfermedad.

También existen manchas por falta de pigmentación sobre todo


en brazos y escote. Esto es debido a una alteración del proceso
de melanogénesis de la piel. Existe una alteración y el sistema de
defensa no es capaz de sintetizar melanina en esas zonas
específicas.

**Recuerda que las manchas no dejan de ser un daño solar producido en la piel.
Por lo que recomienda a tu clienta visitar al dermatólogo para un mejor
diagnóstico.
8. CLASIFICACIÓN POR MANCHAS

MELASMA
También llamado cloasma o paño. La hiperpigmentación no es
regular y específica, sino que aparece en una zona extendida y
poco delimitada. Suele aparecer encima del labio superior, sienes
o mejillas.

El tratamiento cosmético en estos casos es bastante complejo,


por lo que es mejor recurrir a técnicas como láser o dermapen;
sin embargo no es definitivo y puede volver a aparecer.

Existen diferentes medicamentos bajo prescripción dermatológica,


aunque en el tema de las manchas hay que tener mucha paciencia.

LENTIGO SOLAR
Los lentigos solares son manchas producidas principalmente por
el sol. Se observan pequeñas manchas de alrededor de 1cm de
diámetro con bordes normalmente delimitados y pueden aparecer
a cualquier edad.

La cosmética cuando ya existe un daño, se vuelve insuficiente el


tratamiento. Por lo que deberemos observar su grado de
profundidad a través de una microcámara o luz de wood para
determinar donde está ocasionado el daño. Si el daño no ha
pasado la epidermis, podemos recurrir a tratamientos cosméticos
renovadores y despigmentantes.

LENTIGO
.
Sus características son similares a la de los lentigos solares; sin
embargo el daño es mayor debido a que suele asociarse a una
edad más avanzada. Por lo que la profundidad de esta mancha ya
ha alcanzado la dermis.

Cosméticamente hablando, no existe tratamiento para estas


manchas. Por lo que la cliente deberá acudir a un centro médico
para tratarlas o eliminarlas.
GRACIAS POR TU TIEMPO
¿Y ahora qué? Vas a encontrar mucha información de valor y
contenido gratuito tanto en mi blog como en mi Instagram para
que sigas siendo #muchomasquepro y lleves tu profesión al
siguiente nivel.

Si deseas profundizar mucho más en lo que has aprendido, vas


a encontrar más especializaciones en los cursos online y en la
escuela online para profesionales de belleza Pro School.

Pero si deseas que realicemos una formación a medida en


función de tus necesidades, puedes contactar conmigo para
ponernos manos a la obra.

¿Por dónde vas a comenzar?

También podría gustarte