Está en la página 1de 157

INSTITUTO ISSN 0325-1926

ARGENTINO realidad
PARA EL
DESARROLLO
ECONÓMICO
económica
Presidente: Nº 225
Salvador María Lozada 1º de enero al
15 de febrero de 2007
Vicepresidente:
Alfredo Eric Calcagno Editor responsable:
Instituto Argentino para el
Secretario: Desarrollo Económico (IADE)
Eliseo Giai
Director:
Prosecretario: Juan Carlos Amigo
Salomón Fainstein Secretaría de Redacción:
Irene Brousse
Tesorero: Mónica Padlog
José María Cardo Comité Editorial:
Presidente
Protesorero: Horacio Giberti
Carlos Zaietz
Enrique O. Arceo
Vocales Titulares: Eduardo Basualdo
Alfredo Eric Calcagno
Juan Carlos Amigo
Dina Foguelman
Sergio Carpenter Roberto Gómez
Pedro Etchichury Mabel Manzanal
Dante Falco Miguel Teubal
Alfredo T. García
Registro Nacional de la
Héctor A. García
Propiedad Intelectual Nº 133452
Flora Losada
Eduardo Mari Los artículos pueden ser libremente re-
producidos con sólo acreditar a Reali-
Walter Pengue dad Económica como fuente de origen,
Daniel Rascovschi salvo indicación en contrario. La respon-
Alberto Rosenthal sabilidad de los artículos firmados recae
de manera exclusiva sobre sus autores
Alberto Urthiague y su contenido no refleja, necesaria-
Lucía Vera mente, el criterio de la dirección.
Carlos M. Vilas Pedido de suscripción
Guillermo Vitelli Nacional
Valor de la suscripción
Revisores de Cuentas titulares: 8 números/1 año $100
Ana Hawrylkowicz Exterior
Norma Penas Precio del ejemplar (vía aérea) U$S18
Suscripción anual (vía aérea) U$S130
Dirección y administración: Impreso en Inverprenta S.A., Osvaldo
Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso Cruz 3091/93 - Cdad. de Buenos Aires.
(C1086AAT) Buenos Aires, Argentina tel. 4302-2054/9711
Teléfonos y fax: 4 381-7380/9337
Argentino
Central
Correo

e-mail: iade@iade.org.ar Franqueo Pagado


(B)

realidadeconomica@iade.org.ar Concesión Nº 3806


http://www.iade.org.ar
Política económica

8
El imperialismo en la era neoliberal: respiro y
crisis de la Argentina
Gérard Duménil - Dominique Lévy
Además de sus métodos específicos que la definen como neoliberalismo,
la nueva fase del capitalismo debe interpretarse con referencia a sus objeti-
vos: restituir el poder y los ingresos de las clases dominantes. La difícil defi-
nición de una nueva estrategia en los albores de la crisis de 2001, debe eva-
luarse en esta perspectiva de clase, con aspectos nacionales e internaciona-
les. La pesificación (lo contrario de la dolarización), la depreciación del
peso y la cancelación de parte de la deuda pública señalan un cambio dra-
mático, que cuestiona varias opciones básicas neoliberales. Pero los intere-
ses de las clases dominantes se encuentran, nuevamente, en la palestra. En
el análisis de las tendencias futuras en la Argentina, es importante tener en
cuenta que los mismos intereses de clase que proporcionaron a los años
1990 sus características específicas, en los próximos años podrían soste-
nerse por otros medios. El resultado dependerá de las confrontaciones de
clase. Si ampliamos aún más la perspectiva, esta experiencia arroja algo de
luz sobre la posible nueva fase global del neoliberalismo o posneoliberalis-
mo en la economía mundial: los mismos intereses en un entramado bien
definido, con métodos claros, o un nuevo compromiso social.
La banca cooperativa y su rol estratégico en el
futuro de la economía argentina
Leonardo Bleger
19
El principal objetivo del cooperativismo de crédito es el de la prestación de servicios
financieros a amplios sectores económico-sociales que habitualmente se hallan racio-
nados en los mercados financieros y que no encuentran alternativas viables para el
financiamiento de sus actividades. Las motivaciones y el espíritu de estas entidades se
derivan de los valores y principios que rigen el funcionamiento de las cooperativas. El
carácter no lucrativo de las cooperativas se manifiesta en el alcance de objetivos vincu-
lados con la promoción de las comunidades y sectores atendidos por las entidades, y se
complementa con la búsqueda de elevados niveles de eficiencia organizacional que
garanticen el normal funcionamiento de las cooperativas. En este marco, la obtención
de excedentes sólo se constituye en un medio para garantizar la viabilidad y capitaliza-
ción de las entidades, a la vez que permite disponer de fondos para realizar actividades
de capacitación cooperativa, dotar de estímulos al personal y apoyar emprendimientos
comunitarios. En el mundo las entidades cooperativas han probado ser eficaces en la
provisión de servicios de calidad y características similares a los prestados por las enti-
dades de primera línea, adaptándolos a los requerimientos particulares de los usuarios
de la cooperativa.

Sistema financier o

29
La banca extranjera frente a la crisis: lecciones
desde el Uruguay y la Argentina
Wesley C. Marshall

El objetivo de este artículo es analizar el comportamiento de la banca extranjera


durante las crisis bancarias de 2001 y 2002 en la Argentina y el Uruguay desde una pre-
gunta fundamental: ¿es posible que un gobierno influya el comportamiento de la banca
extranjera durante la crisis financiera cuando ésta tiene una posición sistémica? En
medio de severas crisis bancarias, los gobiernos de los dos países emprendieron estra-
tegias distintas hacia tal sector. Además de analizar los contextos diferentes de ambas
crisis, el artículo examina las respuestas de la banca extranjera a las estrategias guber-
namentales, exponiendo algunas características interesantes sobre la naturaleza y el
comportamiento de la banca extranjera en momentos de crisis.
Salomón (Tito) Fainstein
(1926-2006) 46
Política fiscal

La coparticipación de impuestos en la Argentina:


¿un dilema para las actuales propuestas de desarrollo territorial?
Mabel Manzanal
47
En este trabajo se analizan los aspectos financieros vinculados con la descentra-
lización y la coparticipación de impuestos que se vienen operando desde la déca-
da de 1990 en la Argentina. La información muestra una descentralización del
gasto y una centralización de los ingresos. Una centralización a favor de la Nación
(en el caso de los recursos nacionales) y de las provincias (en el caso de los pro-
vinciales) y siempre en perjuicio del nivel municipal. La Argentina es en América
latina un caso extremo por el tipo de descentralización operada en los años ‘90
(como así también por sus desregulaciones y privatizaciones).
No se destinaron fondos especiales (o estuvieron muy condicionados) a las nue-
vas funciones (salud y educación) asumidas por las provincias y resultantes de la
descentralización. Por otra parte, si bien las transferencias hacia las provincias se
fueron incrementando (tanto en las primeras
décadas de los años ‘90 como entre 2003-
2005) en valores absolutos y en relación con
el PIB, se trata de mejoras relativas. Tanto
provincias como municipios, si bien reciben
más cantidad absoluta de fondos éstos son
menores en relación con el total de recursos
disponibles; resultando la Nación la princi-
pal beneficiaria de los incrementos operados
de las recaudaciones tributarias.
Lo anterior es contradictorio con las pro-
puestas de desarrollo territorial hoy amplia-
mente promocionadas en toda América lati-
na. Porque en realidad la centralización o
recentralización constituyen un retroceso en
los procesos de independencia y autonomía
de la gestión local.
Debate

Acumulación de capital y hegemonía débil


en la Argentina (1989-2001)
Adrián Piva
72
Entre 1989 y 1991, profundos cambios en el modo de acumulación y la forma del Estado
parecieron consolidar una nueva hegemonía en la Argentina. Sin embargo, a lo largo de la
década, las dificultades del Estado para el ejercicio de sus funciones hegemónicas se hicie-
ron evidentes frente al aumento de los conflictos protagonizados por diversos sectores
sociales y la creciente deslegitimación del poder político. La hipótesis propuesta en este artí-
culo es que es inherente al modo de acumulación desarrollado durante los ’90 una contra-
dicción entre necesidades del proceso de valorización del capital y sus necesidades de legi-
timación. Esta contradicción tendió a resolverse por medio del predominio de mecanismos
coercitivos de producción de consenso negativo (amenaza hiperinflacionaria, fragmentación
de la clase obrera, alto desempleo), que dio lugar a una hegemonía débil. El fracaso de estos
mecanismos en un contexto de crisis aguda contribuye a explicar los episodios de diciem-
bre de 2001.

Medio ambiente I

La evaluación de impactos ambientales (EIA) y


un modelo de desarrollo local
Er nesto Pirillo
100
La Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) es un procedimiento técnico-administrati-
vo y de participación pública destinado a identificar, prever, evaluar y mitigar los efectos
relevantes sobre el ambiente de proyectos o actividades, antes de que se tomen decisiones
importantes. El proceso administrativo se debe apoyar sobre estudios técnicos y en etapas
de participación de las comunidades involucradas. Cuanto antes se realice la EIA, en tiem-
po y forma, mucho más fácil será la adecuación de los proyectos analizados, constituyén-
dose, de ese modo, en la más eficaz herramienta de gestión ambiental. Las metas del
Desarrollo Sostenible no son compatibles con el actual modelo de consumo poniendo en
serios problemas la conservación de nuestros recursos naturales y en peligro la sostenibili-
dad social y económica de muchas comunidades de nuestro país.

Medio ambiente II

Botnia: una visión desde Finlandia


Jorma Penttinen 111
Economías r egionales

Dinámicas territoriales y desarrollo rural en la


Argentina: el Programa Social Agropecuario y
las ferias francas en la provincia de Misiones
115
María Andrea Nardi - Sandra G . Pereira
Elobjeto de este estudio es el Programa Social Agropecuario (PSA) y su interacción con
diferentes actores locales en la conformación de las ferias francas en la provincia de
Misiones. Estos espacios de comercialización de la pequeña producción agropecuaria
comenzaron a organizarse a partir de 1995 y contaron con la participación no sólo del PSA,
sino también del gobierno provincial, de las municipalidades y de varias organizaciones exis-
tentes en la provincia, como el Movimiento Agrario Misionero, el
Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana, la Pastoral Social, el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Cáritas y la Red de
Agricultura Orgánica de Misiones, entre otras. El tejido institucional
resultante de este complejo proceso de vinculación y articulación estaría
permitiendo que las acciones realizadas en desarrollo rural en la provin-
cia de Misiones generen una dinámica territorial particular que podría
estar contribuyendo a un desarrollo local más participativo.

IADE
En resumidas cuentas
1º de enero/15 de febrero 2007
134
Galera de cor r ección
El viraje del siglo XXI. Deudas y desafíos en la
Argentina, América latina y el mundo
MARIO RAPOPORT
Noemí Brenta
156
IADE
Actividades 2007
159
8

Política económica

El imperialismo en la era neoliberal:


respiro y crisis de la Argentina*
Gérard Duménil **
Dominique Lévy***

Además de sus métodos específicos que la definen como neolibera-


lismo, la nueva fase del capitalismo debe interpretarse con referencia
a sus objetivos: restituir el poder y los ingresos de las clases domi-
nantes. La difícil definición de una nueva estrategia en los albores de
la crisis de 2001, debe evaluarse en esta perspectiva de clase, con
aspectos nacionales e internacionales. La pesificación (lo contrario de
la dolarización), la depreciación del peso y la cancelación de parte de
la deuda pública señalan un cambio dramático, que cuestiona varias
opciones básicas neoliberales. Pero los intereses de las clases domi-
nantes se encuentran, nuevamente, en la palestra. En el análisis de las
tendencias futuras en la Argentina, es importante tener en cuenta que
los mismos intereses de clase, que proporcionaron a los años 1990
sus características específicas, en los próximos años podrían soste-
nerse por otros medios. El resultado dependerá de las confrontaciones
de clase. Si ampliamos aún más la perspectiva, esta experiencia arro-
ja algo de luz sobre la posible nueva fase global del neoliberalismo o
posneoliberalismo en la economía mundial: los mismos intereses en
un entramado bien definido, con métodos claros, o un nuevo compro-
miso social.

*
“Imperialism in the neoliberal era: Argentina´s reprieve and crisis”, artículo presentado
en la sesión Falsas esperanzas y crisis recurrentes, URPE ASSA, 8.1.2006.
**
EconomiX-CNRS (gerard.dumenil@u-paris10.fr) y
***
PSE-CNRS (dominique.levy@ens.fr)
Respiro y crisis en la Argentina 9

Este trabajo trata la crisis argen- estrecha que al conjunto de


tina de comienzos de 2000, si bien dichas relaciones lo denomina-
este tema específico ha sido mos el mix neoliberal-imperialista.
incluido dentro del marco más Tanto las clases dominantes del
amplio del capitalismo contempo- centro como las de la periferia
ráneo. Desde principios de la están involucradas en este nuevo
década de los ‘80, el capitalismo conjunto de relaciones, si bien no
entró en una nueva fase denomi- en igualdad de condiciones. To-
nada neoliberalismo, que a menu- das las clases dominantes se
do se presenta como un “modelo beneficiaron del neoliberalismo,
de desarrollo”, pero que, en reali- pero en los países de la periferia
dad, tiene como objetivo la restitu- estas clases también están suje-
ción del poder y los ingresos a la tas a la dominación de las clases
clase capitalista, ya que dichos dominantes del centro. Es así que
ingresos habían mermado duran- un importante elemento para la
te las décadas del compromiso comprensión del capitalismo con-
keynesiano, luego de la segunda temporáneo es la posición en que
guerra mundial1. El neoliberalismo las clases dominantes periféricas
define también una nueva etapa logran ubicarse dentro de las rela-
del imperialismo que, en sí, es ciones capitalistas globales. Tanto
una permanente característica del la colaboración como la rivalidad
capitalismo2. El imperialismo pro- se encuentran presentes. Este es
cura la obtención de ingresos de el entramado en que debe esta-
capital por parte de los países blecerse la conexión entre la mez-
ricos del centro provenientes de cla neoliberal-imperialista y la cri-
los países de la periferia. Es un sis argentina. La tesis principal de
sistema jerárquico. Una de las este trabajo puede resumirse en
particularidades del imperialismo dos proposiciones: (1) la crisis fue
contemporáneo es la posición una manifestación obvia de los
hegemónica de Estados Unidos mismos mecanismos neoliberales
dentro del modelo general de rela- que intervinieron en las crisis de
ciones capitalistas “informales” los años ‘90 en todo el mundo,
(en oposición a los imperios colo- como Asia, Rusia, Turquía y
niales). La combinación de rasgos América latina; (2) los rasgos dra-
neoliberales e imperialistas es tan máticos de la crisis argentina tam-
1
Hace años, desarrollamos esta "interpretación clasista" del neoliberalismo, cuando
esta nueva fase del capitalismo era básicamente entendida con referencia a la oposi-
ción entre estados y mercados.. Existen recopilaciones recientes sobre este tema que
pueden encontrarse en G., Duménil y D. Lévy, Capital Resurgent. Roots of the
Neoliberal Revolution. Harvard University Press (2004) y "The Economics of U.S.
Imperialism at the Turn of 21th Century", Review of International Political economy
2
El capitalismo sobrevivió a la Iª guerra mundial y a la lucha de clases, contrariamente
a las expectativas de Lenin.
10 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

bién tienen mucho que ver con la taron altas tasas de crecimiento
estrategia adoptada por las clases comparadas con los niveles histó-
dominantes de ese país para ricos. Cuando las principales eco-
insertarse favorablemente dentro nomías capitalistas entraron en la
de la nueva economía capitalista crisis estructural de los ‘70, esas
global. Con ello no queremos tasas de alguna manera pudieron
decir que esto no ocurría en rela- mantenerse mediante políticas
ción con las otras crisis “neolibe- favorables al sector no financiero
rales” en otros países3, pero atri- de la economía, a pesar de las
buimos gran parte de la violencia tensiones crecientes, pero final-
particular de la crisis en la mente declinaron. Las tasas de
Argentina a las opciones adopta- crecimiento no se recuperaron
das por las clases dominantes. durante las últimas décadas del
La sección 1 repasa algunas de siglo XX como consecuencia de
las características de la repentina las considerables transferencias
declinación de la tasa de creci- de ingresos a favor de las clases
miento en América latina luego de dirigentes, típicas del neoliberalis-
1980 y la recuperación de la inver- mo, y de la política que las sus-
sión en la década de los noventa tentaba conjuntamente con un
en la Argentina. La sección 2 ana- proceso de transformación institu-
liza la nueva configuración global cional.
en el mix neoliberal imperialista y La ruptura fue dramática y
la situación específica de la repentina en América latina. El
Argentina. La sección 3 interpreta cuadro Nº 1 muestra el promedio
la crisis de la Argentina en este de las tasas de crecimiento anual
contexto. (Los aspectos técnicos en los siete principales países de
de estas interrelaciones se pre- América latina, y el Brasil, México
sentan en otro estudio4). y la Argentina por separado.
También se presenta Francia para
1. El quiebre de 1980 y el comparar. En todas partes las
respiro de la acumulación tasas de crecimiento se redujeron
argentina en los noventa más de la mitad. Esta reducción
también se ve en la Argentina,
Durante los años siguientes a la pero el rasgo específico de este
segunda guerra mundial, los del país es el bajo valor observado
compromiso keynesiano, la mayor antes y después del quiebre.
parte de los países capitalistas de Además, la macroeconomía de
la economía mundial experimen- este país siempre fue particular-

3
El ejemplo específico de lo que podría llamarse "apropiación primitiva" en Rusia es de
especial interés.
4
G. Duménil, D. Lévy, Argentina's Unsustainable Growth Trajectory: Center and
Periphery in Imperialism at the Age of Neoliberalism, PSE, EconomiX, París, 2005.
Respiro y crisis en la Argentina 11

Cuadro Nº 1. Tasas medias de crecimiento anual

1950-1980 1980-2004
7 principales países de América latina 5,7 2,2
Brasil 7,6 2,1
México 6,5 2,5
Argentina 3,3 1,3
Francia 4.4 2,0

mente inestable, con grandes El contraste entre los años 1980


aceleraciones y caídas en rece- y 1990 es en realidad sólo apa-
sión. Sólo EUA, que concentra los rente en la Argentina, en la que
ahorros mundiales, y países como los ‘80 fueron años de estanca-
China (que además de su proceso miento (e inestabilidad macroeco-
de reforma, está vendiendo su nómica), en tanto que una cre-
economía y su fuerza de trabajo ciente ola de inversiones físicas
extremandamente baratos en los por parte de empresas (acumula-
mercados mundiales) y la India en ción) tuvo lugar entre 1991 y
menor medida, han crecido rápi- 1998. Denominamos esta excep-
damente en las últimas décadas. ción a los patrones generales
Si consideramos globalmente como respiro de la acumulación
América latina, no deberíamos Se demostró no sustentable y
hablar de una “década perdida” condujo a la recesión de 1998 y al
como los ‘80, sino de un cuarto de colapso de 2001.
siglo perdido. Los flujos de inver- La secuencia de hechos (com-
sión extranjera fueron considera- promiso keynesiano, crisis estruc-
bles a fines de los años ’70 (du- tural, neoliberalismo), que puede
rante la primera oleada del endeu- aplicarse a los principales países
damiento externo), bajos durante capitalistas en el análisis de patro-
la década de 1980 y muy conside- nes de crecimiento, con la afirma-
rables durante los ‘90 (primeras ción del neoliberalismo en los ‘80,
inversiones no directas y luego debe adaptarse de alguna manera
directas durante la segunda mitad a las circunstancias latinoamerica-
de los ‘90). Los supuestos benefi- nas, con los tempranos intentos
cios de estas inversiones no se de liberalización por parte de las
advierten en las tasas de creci- dictaduras (por ejemplo, en 1973
miento. Las inversiones directas en Chile y en 1976 en la
no se materializan en un aumento Argentina), su fracaso y reversión
de la inversión física total, como durante los años ‘80 a comienzos
tampoco las inversiones no direc- de la crisis de la deuda, la gradual
tas estimulan el crecimiento. apertura financiera y comercial
desde mediados de los ‘80 en
12 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

adelante, y el nuevo marco de los imperialismo contemporáneo de


años ‘90, particularmente en la los Estados Unidos. La inversión
Argentina. externa financia su economía, sus
déficit públicos y externos, inclu-
2. La Argentina y el nuevo yendo la capacidad de este país
mix neoliberal-imperialista para exportar capitales (con una
importante proporción de inversio-
El imperialismo, en sus objetivos nes directas en comparación con
y métodos, es un fenómeno com- otros países). Los activos finan-
plejo. Combina violencia económi- cieros de Estados Unidos en
ca pura, tal como la apertura del manos del resto del mundo dupli-
comercio y de las fronteras finan- can actualmente los activos finan-
cieras entre países con niveles de cieros extranjeros en poder de
desarrollo muy dispares, siempre Estados Unidos. Denominamos
en beneficio del país dominante, y estas relaciones la nueva configu-
violencia directa, como la corrup- ración del imperialismo.
ción, la subversión y la guerra. Si El gráfico Nº 1 muestra para
consideramos sólo las mediciones todos los países latinoamericanos
disponibles de flujos de interés y y Estados Unidos los flujos de
dividendos (y las ganancias rete- ingresos de capital que entran y
nidas de corporaciones transna- salien de cada unidad de análisis
cionales), está claro que el neoli- hacia la otra. Puede observarse el
beralismo aumentó el drenaje salto de ingreso de capital de
imperialista de los países menos América latina a Estados Unidos a
avanzados5, y la suba de las tasas principios de los ‘80, pero también
de interés sobre la deuda después el alza posterior de los ingresos
de 1979 fue parte considerable pagados por Estados Unidos a
del fuerte incremento a principios América latina. En la actualidad,
de 1980. estos flujos son del mismo orden
Pero existe otra cara de estos de magnitud.
mecanismos. Estados Unidos El caso de la Argentina es em-
concentra el ahorro de otros paí- blemático de esta nueva configu-
ses; en particular, las clases aco- ración. Este país paga sumas muy
modadas de América latina invier- elevadas, en particular debido a
ten masivamente en ese país. Allí, su considerable deuda externa y
en los Estados Unidos, las clases recibe también cifras considera-
pudientes gastan cifras enormes y bles, debido a sus enormes inver-
ahorran muy poco. Esta capaci- siones en Estados Unidos. Los
dad de beneficiarse con la finan- ingresos percibidos por los argen-
ciación externa constituye una tinos como porcentaje del PIB cul-
característica importante del minaron en 2000 en niveles que
5
G. Duménil, D. Lévy, “The Economics of US Imperialism”, op.cit., nota 1.
Respiro y crisis en la Argentina 13

Gráfico Nº 1. Ingresos percibidos y pagos realizados por participaciones del


PIB de E.U.(%). De América latina a Estados Unidos y viceversa

Ingresos percibidos por Estados Unidos provenientes de América latina


(___).
Pagos de Estados Unidos a América latina (- - - - -)
Ingresos netos de Estados Unidos provenientes de América latina (…..)

duplicaron el promedio de los tado de prolongadas tendencias


siete mayores países latinoameri- históricas, que alcanzaron niveles
canos. sin precedentes en vísperas de
En realidad, esta evolución tam- las reformas de comienzos de los
bién presenta dos facetas: (1) las ‘90. Estas reformas deben inter-
clases dominantes argentinas se pretarse en dos niveles:
integraron a la configuración del 1. La inspiración neoliberal es
imperialismo como una clase ren- obvia: políticas orientadas a la
tista y (2) vendieron la mayor estabilidad de precios (currency
parte de su economía a extranje- board), banco central indepen-
ros. Con respecto a esto último, diente, privatización, convertibili-
basta observar que a principios de dad, relajamiento de las barreras
los años 2000, el 80% del produc- al comercio internacional y a los
to total (valor agregado) de las movimientos financieros, apertura
500 mayores corporaciones no del sector financiero a los inverso-
financieras de la Argentina estaba res extranjeros, etc. A esto debe
compuesto por empresas cuyos sumarse la dramática reducción
dueños eran extranjeros (con más de los salarios reales desde la
del 50% de la propiedad extranje- dictadura. Todo esto y otros ras-
ra). gos confieren a los años ‘90 en la
Esta nueva situación es el resul- Argentina incuestionables rasgos
neoliberales.
14 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

2. Otros aspectos deben inter- economía nacional debido al cre-


pretarse en forma diferente. La cimiento de las importaciones (el
política cambiaria es crucial en volumen y los precios de las
este sentido. La fijación del peso exportaciones argentinas no
al dólar en lugar de su flotación, dependen del tipo de cambio del
define un primer elemento. Esta país).
no es una política recomendada
por el FMI o favorecida por 3. La crisis
Estados Unidos: además, el tipo
de cambio (la relación un peso – Por “respiro de la acumulación
un dólar) era muy alta. Esta políti- argentina” entendemos los 7 años
ca en realidad benefició a los de excepción a los generalmente
inversores argentinos, ya que les muy bajos niveles de acumulación
permitió adquirir activos extranje- después de los años 1980, que
ros a un tipo de cambio favorable. permitieron la búsqueda de la
En esta discusión es también rele- inserción de las clases dominan-
vante el hecho de que los inverso- tes argentinas en el nuevo mix
res extranjeros son compradores neoliberal-imperialista. Esta ola de
de empresas (como inversión acumulación dependía estrecha-
directa). En términos globales, mente del resto del mundo en dos
con un tipo de cambio elevado, las aspectos interconectados: (1) una
clases dominantes no venden fracción considerable y creciente
baratas sus empresas6, contribu- del equipamiento era importada y
yendo así a mejorar su capacidad (2) era financiada mediante prés-
de exportar capital. Así es como tamos externos. La conexión en-
dichas clases dominantes argenti- tre estas dos características es
nas se insertaron ”eficientemente” que, aparentemente y en gran
en la nueva configuración imperia- medida, eran préstamos comer-
lista como rentistas. Como vere- ciales provistos por los vendedo-
mos, el costo fue enorme para el res de esos equipos.
resto de la población.
La expectativa, de acuerdo con
Además, como es bien conocido, la propaganda neoliberal-liberal,
un tipo de cambio elevado no fa- era que estas inversiones resulta-
vorece la economía real, a cau-sa ran en una nueva capacidad de
de la gran competencia por parte exportación, aumentaran las divi-
de extranjeros (y a pesar del aba- sas extranjeras, y se demostrara
ratamiento de las importaciones muy provechoso. Ambas conclu-
de bienes de capital). Esto tuvo siones no pudieron confirmarse
severas consecuencias para la por las siguientes razones:
6
El caso de la empresa francesa Suez luego de la devaluación es típico de esta
situación. La inversión se hizo cuando el peso estaba alto. Luego de la devaluación,
las ganancias obtenidas, expresadas en euros, fueron consideradas despropor-
cionadamente bajas en comparación con la inversión inicial.
Respiro y crisis en la Argentina 15

Cuadro Nº 2. La deuda pública argentina

1993 2001 2004 2005


Deuda (miles de millones de dólares 71 144 191 126
Deuda ($)/GDP ($) (%) 30 54 126 73
Deuda ($)/PIB ($ PPA) (%) 21 33 39 23

1. Dado el alto tipo de cambio, la sus propios fondos. Sin embargo,


balanza comercial argentina se el problema principal se originó en
tornó negativa durante los ‘90, las elevadas y crecientes tasas de
como en otros países latinoameri- interés que ocasionaron un déficit
canos. importante pese al superávit pri-
2 Debido a las altas tasas de mario. La deuda pública creció
interés, el margen de ganancias rápidamente, si bien el compo-
comenzó a descender luego de nente externo lo hizo en menor
1998, para ubicarse finalmente en medida que el de la deuda exter-
niveles muy bajos, en particular na privada. Las cifras principales
debido a la proporción decrecien- se han incluido en el cuadro Nº 2.
te de la economía todavía en (La cancelación de parte de la
manos de capitalistas locales. Por deuda pública a principios de
lo menos una recesión estaba en 2005, puede verse en la última
la agenda. columna del cuadro).
No se produjo explosión de los La deuda pública era financiada
gastos públicos básicos y el supe- por extranjeros o por argentinos,
rávit primario continuó siendo pero en su mayor parte en dóla-
positivo. Este perfil se mantuvo a res. La deuda externa argentina,
pesar de la baja capacidad para la privada y pública, es comparativa-
recaudación de los impuestos y mente alta y siguió aumentando
de las debilidades institucionales. durante los ‘90, como puede verse
El irresponsable movimiento hacia en el gráfico Nº 2. Los extranjeros
los fondos de pensión de 1994 continuaron prestando hasta fines
significó una pesada carga para el de 2001, cuando la diferencia
gasto público, ya que el Estado se entre los tipos de cambio alcanzó
vio forzado a contribuir al pago niveles extraordinarios. El costo
mediante el sistema de pay-as- de abandonar la caja de conver-
you-go*, no beneficiándose más sión (en particular el tipo de cam-
con la contribución de los trabaja- bio fijo) se ha considerado hacia el
dores activos que alimentaban final demasiado elevado, hasta el
momento mismo en que el costo
* Pay as you go: pagar por bienes, servicios, al momento de la compra, no pagar más
de lo que los ingresos permiten (Nota del T.).
16 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Gráfico Nº 2. Los deuda externa como porcentaje del PIB (PPA)


(%).Argentina, Brasil y México

Argentina (____)
Brasil. (——-)
México (…..)
Este gráfico compara la deuda externa en dólares con el PIB en dólares, uti-
lizando tipos de cambio de la PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) Dichas
tasas son tipos de cambio ficticios que, si prevalecieran, igualarían el nivel
general de precios. Las razones al PIB a los precios corrientes dependen
demasiado de las políticas de los tipos de interés como para permitir una
comparación internacional.

de preservarlo se tornó abismal supuesto, para la literatura de la


Cuando comenzó la recesión en corriente principal, los trabajado-
1998, una tendencia ligeramente res deberían haber hecho más
declinante entre 1998 y mediados concesiones).
de 2001, el flujo de ingresos fisca- Con la caja de conversión, la
les comenzó a caer. El gobierno, tarea de controlar la macroecono-
comprometido a balancear el pre- mía había sido enteramente trans-
supuesto, aumentó los impuestos, ferida a los “mercados”, es decir, a
con lo que la situación empeoró. los intereses financieros naciona-
Los sectores privados y públicos les y, sobre todo, internacionales.
trataban de que fuera el otro el Las tendencias intrínsecas decli-
quien se hiciera cargo del pago de nantes de las inversiones finan-
la insostenible deuda. Es impor- cieras provenientes de países
tante destacar que los salarios centrales (que reflejaban los vai-
reales se mantuvieron en un nivel venes de sus propias macroeco-
estable, muy reducido, a lo largo nomías), se combinaron con ten-
de la década de los ’90. (Por siones internas. Cuando la pre-
Respiro y crisis en la Argentina 17

Cuadro Nº 3. PIB e inversión (1998.2- 100

1998.2 2001.2 200 2.1 2005.3


PIB 100.0 94.6 72.0 103.1
PIB ajustado por estacionalidad 100.0 93.8 70.9 105.2
Inversiones 100.0 73.1 44.1 99.0

sión alcanzó niveles insoporta- en manos de los intereses finan-


bles, resultó claro que la caja de cieros, con las mismas conse-
conversión, basada sobre reser- cuencias que en todas partes.
vas de moneda extranjera, actuó Este marco estaba, como en otros
de acuerdo con lo que es: un mul- países, fuertemente sesgado en
tiplicador procíclico de desequili- favor de las clases capitalistas
brios externos. internacionales -en realidad, el
Como puede verse en el cuadro rasgo central definitorio del mix
Nº 3, la economía colapsó a fines neoliberal-imperialista-. Pero las
de 2001, con las terribles conse- clases dominantes de la Argentina
cuencias humanas ya bien cono- lograron crear condiciones favora-
cidas. Si tomamos el segundo bles para su inserción en la nueva
cuatrimestre de 1998 como hito, el configuración de las relaciones
producto cayó 20% con respecto imperialistas. En esta configura-
al valor del primer cuatrimestre de ción de clases, siempre existe
2002 (de 100 a 70.9 en la segun- cierto grado de conflicto entre los
da línea de la tabla. Simultánea- intereses periféricos y los de las
mente, la inversión de las empre- clases dominantes centrales. En
sas cayó 56 por ciento). el caso de la Argentina, el marco
de la década de 1990 aparente-
mente resolvió este conflicto
Conclusiones
metamorfoseando un intercambio
en una milagrosa convergencia de
Con las reformas del comienzo intereses. La misma alta tasa de
de los ’90, las clases dominantes interés requerida era claramente
argentinas crearon un nuevo insostenible, pero las apuestas
marco con fuertes características eran tan altas (según se manifes-
neoliberales. Este nuevo marco taba en otras opciones, incluyen-
fue tan peligroso como resultó do la capacidad para reprimir a los
serlo en los países de la periferia trabajadores) que las finanzas
que sufrieron transformaciones internacionales no creyeron en
similares, con la apertura de las ninguna reversión posible. De
fronteras comerciales y la libre esta forma, una crisis neoliberal
movilidad del capital. El “control” standard cualquiera fuera la vio-
de la macroeconomía se depositó lencia de dichos episodios en
18 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

otros países se transformó en un tico, que cuestiona varias opcio-


colapso. nes básicas neoliberales. Pero los
De esta experiencia puede extra- intereses de las clases dominan-
erse una importante lección analí- tes se encuentran, nuevamente,
tica, con notables consecuencias en la palestra. En el análisis de las
para el análisis de las tendencias tendencias futuras en la
futuras. Además de sus métodos Argentina, es importante tener en
específicos que la definen como cuenta que los mismos intereses
neoliberalismo, la nueva fase del de clase, que proporcionaron a los
capitalismo debe interpretarse con años 1990 sus características
referencia a sus objetivos: restituir específicas, en los próximos años
el poder y los ingresos a las cla- podrían sostenerse por otros
ses dominantes. La difícil defini- medios. El resultado dependerá
ción de una nueva estrategia en de las confrontaciones de clase.
los albores de la crisis de 2001, Si ampliamos aún más la perspec-
debe evaluarse en esta perspecti- tiva, esta experiencia arroja algo
va de clase, con aspectos nacio- de luz sobre la posible nueva fase
nales e internacionales. La pesifi- global del neoliberalismo o pos-
cación (lo contrario de la dolariza- neoliberalismo en la economía
ción), la depreciación del peso y la mundial: los mismos intereses en
cancelación de parte de la deuda un entramado bien definido, con
pública señalan un cambio dramá- métodos claros, o un nuevo com-
promiso social.
19

La banca cooperativa y su
rol estratégico en el futuro de
la economía argentina*
Leonardo Bleger**
El principal objetivo del cooperativismo de crédito es el de la prestación de
servicios financieros a amplios sectores económico-sociales que habitual-
mente se hallan racionados en los mercados financieros y que no encuentran
alternativas viables para el financiamiento de sus actividades. Las motivacio-
nes y el espíritu de estas entidades se derivan de los valores y principios que
rigen el funcionamiento de las cooperativas.
El carácter no lucrativo de las cooperativas se manifiesta en el alcance de
objetivos vinculados con la promoción de las comunidades y sectores aten-
didos por las entidades, y se complementa con la búsqueda de elevados nive-
les de eficiencia organizacional que garanticen el normal funcionamiento de
las cooperativas. En este marco, la obtención de excedentes sólo se consti-
tuye en un medio para garantizar la viabilidad y capitalización de las entida-
des, a la vez que permite disponer de fondos para realizar actividades de
capacitación cooperativa, dotar de estímulos al personal y apoyar emprendi-
mientos comunitarios.
En el mundo las entidades cooperativas han probado ser eficaces en la pro-
visión de servicios de calidad y características similares a los prestados por
las entidades de primera línea, adaptándolos a los requerimientos particula-
res de los usuarios de la cooperativa.

* Conferencia dictada en el Seminario “Pensando la Economía, la Nación y las


Finanzas para el Desarrollo” organizado por CEFID-AR (Centro de Economía y
Finanzas para el Desarrollo de la Argentina. 28 de junio de 2006.
** Asesor Económico de Banco Credicoop Coop L
20 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

La recuperación financiera celación de la mayor parte de los


reciente redescuentos otorgados durante
la crisis, la merma significativa de
Pasados ya algunos años de la los índices de morosidad, la dismi-
profunda crisis de comienzos de nución en la exposición al sector
siglo, el sistema financiero local público y el incremento de los
ha mejorado significativamente su ingresos por servicios, son algu-
situación, hecho que se expresa nos de los factores que contribu-
principalmente en la recomposi- yen a explicar la mejora de la ren-
ción de los niveles de intermedia- tabilidad bancaria. Este buen
ción, la reducción de las tasas de desempeño financiero se encuen-
interés, la disminución de los cré- tra sostenido, en gran medida, por
ditos en situación irregular y la el dinamismo de la actividad eco-
mejora en el cuadro de resultados nómica, así como por ciertas
de las entidades. modificaciones en el marco nor-
mativo, como las que flexibilizaron
Desde el año 2004 se observa
las pautas respecto de los capita-
una marcada recuperación de los
les mínimos de las entidades y la
préstamos al sector privado, tanto
clasificación y previsionamiento
para las familias como para las
de los deudores del sector priva-
empresas. Otro rasgo positivo es
do.
que aproximadamente el 90% de
las operaciones bancarias se Sin duda alguna, los avances
encuentran denominadas en recientes han sido importantes.
moneda local -la proporción era Sin embargo, aún persisten
de sólo el 30% en la década de importantes desafíos que deben
los noventa-. Un tipo de cambio ser afrontados para disponer de
más estable y modificaciones nor- un sistema financiero que contri-
mativas -tal como la implementa- buya eficazmente al desarrollo
ción de restricciones para el otor- económico y social de nuestro
gamiento de préstamos en mone- país.
da extranjera-, han desalentado
las transacciones en dólares. Los desafíos del sistema
Desde una perspectiva de media- financiero
no a largo plazos, la generaliza-
ción de las operaciones en pesos
Desde nuestra perspectiva, los
permitirá obtener mayores grados
principales desafíos pasan por:
de libertad en el manejo de la polí-
tica monetaria. I) Incrementar la cobertura
social de los servicios banca-
Actualmente, la mayor parte de
rios:
las entidades bancarias han
comenzado a mostrar resultados En la actualidad sólo el 40% de
positivos en sus balances. La can- los hogares está bancarizado y
La banca cooperativa 21

cerca de 10 millones de personas ros. Actualmente, se observan


económicamente activas (60% de grandes heterogeneidades en la
la PEA) tienen dificultades para bancarización entre regiones, con
acceder a un crédito o realizar un 7 provincias que poseen 150
depósito bancario. Los elevados cuentas por cada cien habitantes
niveles de desempleo e informali- mientras que en otras 7 sólo exis-
dad y la precariedad de los ingre- ten 19 cuentas por cada cien habi-
sos de la mayor parte de los tra- tantes. A su vez, sólo un tercio de
bajadores y cuentapropistas son las 3.248 localidades que existen
representativos de la regresividad en el país cuentan con alguna
de la estructura social argentina y sucursal bancaria y 79 aglomera-
conspiran contra el alcance de dos urbanos -de más de 2.000
dicho objetivo. La resolución de personas- no poseen casas ban-
esas problemáticas demandará carias, lo que obliga a sus habi-
otras instancias y mecanismos de tantes a recorrer grandes distan-
resolución que exceden la especi- cias para realizar pagos o gestio-
ficidad de lo financiero. Se trata de nar créditos.
un enorme desafío para la política III) Democratizar el crédito:
económica y la sociedad en su
conjunto. A pesar de ello, no La información provista por el
debería minimizarse el efecto Banco Central muestra una eleva-
positivo de una cobertura social da concentración del crédito en el
más amplia de los servicios ban- sistema bancario. Los diez mayo-
carios. Ello remite a la necesidad res deudores concentran el 13%
de considerar al sistema financie- de las financiaciones a empresas,
ro como un servicio público, en porcentaje que se amplía al 37%
contraposición al paradigma cuando se considera el universo
vigente desde la ley de Entidades de los cien tomadores más impor-
Financieras 21.526 de 1977, que tantes. Se trata de las mayores
se funda sobre la concepción de empresas o de aquellos grupos
la actividad bancaria como una económicos que resultaron bene-
actividad guiada exclusivamente ficiados por el proceso de concen-
por la maximización del lucro. tración y extranjerización eviden-
ciado durante la década de los
II) Ampliar la cobertura geo- noventa. Este sesgo se comple-
gráfica de los servicios finan- menta con una baja participación
cieros: de las PyMEs en el total de prés-
Un sistema financiero que cola- tamos y las garantías otorgadas.
bore eficazmente con el desarrollo Si tomamos como indicador del
económico y social debe procurar financiamiento a las pequeñas y
también reducir las asimetrías medianas empresas los présta-
regionales que existen en materia mos inferiores al millón de pesos,
de acceso a los servicios financie- se observa que el 95% de las fir-
22 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Cuadro Nº 1. Distribución de Deudores del Sector Privado por Tramos


(Julio 2006)

Tramo en miles Cant. de % Monto deuda %


empresas En millones $
0-200 85.970 84,6 2.536 3,1
200 – 1.000 10.982 10,8 4.699 5,8
1.000 – 50.000 4.465 4,4 23.071 28,4
Más de 50.000 214 0,2 50.768 62,6
TOTAL 101.631 100 81.075 100

Fuente: Elaboración propia sobre "Información de Entidades Financieras":


B.C.R.A

mas recibe en la actualidad el 9% Central ha efectuado una serie de


de las financiaciones bancarias, modificaciones a las normas de
un porcentaje sensiblemente infe- crédito para facilitar el acceso de
rior al aporte que las PyMEs reali- las pequeñas y medianas empre-
zan en términos de producción y sas. A su vez, la Subsecretaría de
empleo. En contraposición, aque- la Pequeña y Mediana Empresa
llas empresas con deudas supe- ha puesto en marcha una serie de
riores al millón de pesos -que pue- medidas para ampliar la oferta de
den ser consideradas como préstamos al sector, entre las que
medianas grandes o grandes- se destaca el Régimen de
representan sólo el 5% del padrón Bonificación de Tasas, una herra-
total y reciben el 91% del crédito mienta de probada eficacia. Sin
restante (cuadro Nº 1). embargo, las medidas han resul-
La concentración de los créditos tado insuficientes para modificar
y el escaso financiamiento recibi- el sesgo hacia la concentración de
do por las PyMEs son el reflejo de las carteras de los bancos.
lo que ocurre en la esfera de la IV) Incrementar y mejorar la
producción. Las 500 mayores calidad de la intermediación
empresas del país concentran el financiera:
34% del valor agregado y el 77% Cuando se analizan los volúme-
de las exportaciones de los secto- nes de intermediación en términos
res Minería, Industria Manufac- del PIB se observa que tanto los
turera, Electricidad, gas y agua, préstamos (10,0%) como los
Construcción, Comercio, Trans- depósitos (17,6%) siguen estando
porte, Comunicaciones y Otros por debajo de lo registrado duran-
Servicios (“Grandes Empresas en te la convertibilidad. La brecha es
la Argentina”, Indec 2006). mayor aún si se considera lo que
En el último período el Banco ocurre tanto en otros países de la
La banca cooperativa 23

región como en los desarrollados. de estabilidad macroeconómica


La relación creditos/PBI de se presenta como un aspecto de
América latina es del 28% y en el suma relevancia para alcanzar
caso del promedio de los países dicho objetivo. El aporte del
desarrollados alcanza al 84%. Ello Banco Central, en su doble rol de
da cuenta del importante camino ente regulador y garante de última
que aún resta por recorrer en lo instancia de los depósitos, se
que respecta a la profundización constituye en un instrumento de
del sistema bancario doméstico. fundamental relevancia para
Los aspectos de la calidad de la reforzar la estabilidad del sistema
intermediación se vinculan en financiero.
parte con el cortoplacismo del fon- A su vez, la experiencia interna-
deo de las entidades. Hoy los pla- cional nos muestra que la calidad
zos fijos representan el 43% de y el volumen de las transacciones
los depósitos totales del sistema requieren de la utilización de otras
financiero, aún por debajo del pro- herramientas que regulen los
medio verificado en la precrisis, movimientos de capitales trans-
cuando llegaban al 64%. A su vez, fronterizos como forma de evitar
el 52% del monto de las financia- modificaciones abruptas en la
ciones tienen plazos inferiores a cotización del tipo de cambio y
los seis meses y sólo el 29% sucesos de fuga de capitales que
supera los dos años. desestabilicen el sistema de
La construcción de un amplio pagos y afecten el monto de los
mercado de crédito bancario debe ahorros intermediados por el sis-
partir de las lecciones aprendidas tema financiero doméstico.
en el pasado1. Respecto de la pro- Los aprendizajes construidos a
fundización de los niveles de inter- partir de los resultados de la apli-
mediación, la experiencia hace cación del recetario neoliberal son
referencia, por ejemplo, a la nece- un reflejo de los severos límites
sidad de mantener tasas de inte- que poseen los mercados para
rés activas compatibles con el asignar los recursos financieros
pago de las deudas por parte de desde una perspectiva que contri-
familias y empresas. A su vez, es buya al desarrollo económico y
preciso establecer límites para el social. En nuestro país son cono-
financiamiento del Estado a los cidos los resultados en materia de
efectos de impedir el desplaza- segmentación de los mercados de
miento del crédito del sector priva- crédito, de incremento en el costo
do en favor del público (“crowding crediticio y de mayor volatilidad y
out”). El alcance de un horizonte crisis asociadas con la liberaliza-
1
Véase al respecto, Bleger, L. (2004), “Argentina, laboratorio de la financiarización de
las economías en desarrollo”, La economía argentina y su crisis (1976-2003)-Análisis
institucionalistas y regulacionistas, Boyer, R., y J. Neffa coordinadores, Miño y Dávila.
24 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

ción irrestricta de las finanzas lidad y capitalización de las enti-


domésticas y de los vínculos dades, a la vez que permite dispo-
financieros con el exterior. ner de fondos para realizar activi-
dades de capacitación cooperati-
va, dotar de estímulos al personal
Las características del
y apoyar emprendimientos comu-
crédito cooperativo
nitarios.
En el mundo las entidades coo-
El principal objetivo del coopera- perativas han probado ser efica-
tivismo de crédito es el de la pres- ces en la provisión de servicios de
tación de servicios financieros a calidad y características similares
amplios sectores económico- a los prestados por las entidades
sociales que habitualmente se de primera línea, adaptándolos a
hallan racionados en los merca- los requerimientos particulares de
dos financieros y que no encuen- los usuarios de la cooperativa. La
tran alternativas viables para el descentralización de las operacio-
financiamiento de sus activida- nes propias de la estructura de los
des2. Las motivaciones y el espíri- bancos cooperativos contribuye a
tu de estas entidades se derivan la identificación de dichas necesi-
de los valores y principios que dades. En ello se diferencian de
rigen el funcionamiento de las otras formas de organización
cooperativas3. empresaria en las que las decisio-
El carácter no lucrativo de las nes de otorgamiento de crédito
cooperativas se manifiesta en el son abordadas muchas veces
alcance de objetivos vinculados desde la casa matriz (desde el
con la promoción de las comuni- exterior cuando se trata de entida-
dades y sectores atendidos por des extranjeras) sin un conoci-
las entidades, y se complementa miento cabal de los requerimien-
con la búsqueda de elevados tos puntuales de los sujetos de
niveles de eficiencia organizacio- crédito, de las vicisitudes de la
nal que garanticen el normal fun- comunidad o región, o de la
cionamiento de las cooperativas. coyuntura económica y/o secto-
En este marco, la obtención de rial.
excedentes sólo se constituye en La profunda inserción en las
un medio para garantizar la viabi-
2
Según la Alianza Cooperativa Internacional “Una cooperativa es una asociación
autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades
y aspiraciones económicas, sociales y culturales por medio de una empresa de
propiedad conjunta democráticamente gestionada”.
3
Los principios se enumeran en la declaración de la ACI (1995): 1) asociación voluntaria
y abierta; 2) control democrático por los socios; 3) participación económica de los aso-
ciados; 4) autonomía e independencia; 5) educación, capacitación e información; 6)
cooperación entre cooperativas y; 7) preocupación por la comunidad.
La banca cooperativa 25

comunidades locales, el conoci- regionales de carácter cooperati-


miento profundo de las PyMEs y vo. La estructura general cuenta
las personas, la construcción de con 58.400 sucursales, 44 millo-
vínculos de larga data con sus nes de asociados, 648 mil emple-
asociados y la participación de ados y activos por 3,78 billones de
éstos en la gestión, son factores euros. El aporte de dichas entida-
que contribuyen a atenuar las asi- des se pone de manifiesto en el
metrías informativas que caracte- hecho de que el 16% de los prés-
rizan a la actividad financiera4. tamos y depósitos del total del sis-
Ello facilita el acceso al crédito a tema financiero de Europa es
potenciales tomadores y repercu- canalizado por la banca cooperati-
te de manera favorable en la ope- va (cuadro Nº 2). El desarrollo del
ratoria de las entidades, verificán- cooperativismo de crédito también
dose una mayor atomización de abarca con fuerza a otras econo-
los deudores, menores niveles de mías como las del Japón, Corea,
riesgo de pago crediticio y el con- Canadá, Taiwán y Estados
siguiente incremento de la solven- Unidos (cuadro Nº 3).
cia bancaria, así como también en
un fondeo más estable y diversifi-
El aporte de la banca
cado.
cooperativa argentina
La experiencia internacional
relativa al desempeño de estas El cooperativismo de crédito
entidades refuerza la idea de que nació de la acción de pequeños y
la forma de organización coopera- medianos empresarios, artesa-
tiva puede ser llevada adelante de nos, trabajadores y profesionales
manera “exitosa”. Los bancos que buscaban acceder a los servi-
europeos5 constituyen una mues- cios financieros de una forma soli-
tra consistente en lo que respecta daria y autogestionada de modo
al cumplimiento de los objetivos de resolver de esta forma la falta
de la cooperativa y el alcance de de asistencia financiera por parte
excelentes indicadores de rentabi- de la banca tradicional.
lidad, liquidez, riesgo y capitaliza-
ción6. En la Argentina, las primeras
cajas de crédito cooperativas
En Europa, donde claramente la datan de principios de siglo XX.
banca cooperativa tiene un rol
decisivo, existen 4.567 bancos En la actualidad, la vigencia del
4
Se habla de asimetrías de información en la medida en que el tomador de crédito
conoce mejor la situación de la empresa y su capacidad de pago que la entidad que
otorga el crédito.
5
Borzel (2004): “La Banca Cooperativa en Francia: un Estudio de Caso”, Documento
de Trabajo Nº 4, CEFID-AR.
6
Estas entidades mantienen una participación activa en los Sistemas de Garantías
Solidaria.
26 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Cuadro Nº 2. Principales Bancos Cooperativos Europeos

Entidad País Bancos Activos


Regionales Asociados Sucursales (Mill.Euros)
Credit Agricol Francia 43 5.700.000 9.060 913.000
Credit Mutuel Francia 18 6.500.000 4.990 387.400
Banques Populaires Francia 22 2.800.000 2.692 250.404
BVR / DZ Bank Alemania 1335 30.000.000 14.554 848.688
Asoc. Nazionale fra le Italia 88 1.035.000 7.386 414.000
Banche Popolari
Rabobank Holanda 288 1.456.000 1.643 475.089
Raiffeisenbanken Austria 576 1.654.970 1.619 145.530
Genossenschaftsverband Austria 68 650.000 611 33.733
Union Nacional de España 83 1.669.676 4.607 63.255
Cooperativas de Crédito
Okobank Finlandia 241 1.105.000 677 38.229

Nota: Datos al 31.12.2005


Fuente: European Association of Cooperative Banks

Cuadro Nº 3. Instituciones Bancarias Cooperativas No Europeas (Dentro de


las 30 mayores)

Asociados
Entidad País (En miles)
1 Norinchukin Bank Japón 8.800
2 Asociación Nacional de Shinkin Banks Japón 8.117
5 Asocación Nacional de Credit Uniones (CUNA) EUA. 71.390
13 Federación Nacional Agrícola Coop Corea --
14 Movimientos de Cajas Desajrdins Canadá 5.467
15 Banco Cooperativo de Taiwan Taiwan --
20 Central de Credit Unions de Canada Canadá 4.156
24 Federación Nacional de Credit Unions Corea 4.711
25 CoBank EUA. --
29 Federación de Bancos Cooperativos India 90.260
30 Hallbank Turquía --

Fuente: Centro de Gestión de Cooperativas, Escuela de Hec "Perfil de las


Instituciones Cooperativas Bancarias por el Mundo". 1998
La banca cooperativa 27

cooperativismo de crédito se marcadamente minorista que


expresa fundamentalmente a par- caracteriza a la banca cooperativa
tir de la presencia del Banco le posibilita asistir a una cantidad
Credicoop Coop, único banco importante de sectores económi-
cooperativo del país y el de mayor co-sociales que habitualmente no
dimensión de América latina. acceden a los servicios financie-
La reciente sanción de ley 26173 ros o que lo hacen en condiciones
que introduce modificaciones en extremadamente desfavorables.
la ley de entidades financieras Allí se incluye a las PyMEs, micro-
constituye un hecho auspicioso empresas, entidades de la econo-
para el desarrollo de las cajas de mía social (cooperativas, mutua-
crédito cooperativas, figura que les, asociaciones civiles), profe-
virtualmente ha desaparecido de sionales, asalariados y beneficia-
la actividad financiera. Esta legis- rios del sistema provisional. Este
lación amplía las facultades ope- perfil contribuye al incremento de
rativas de las cajas, alienta el la cobertura social de los servicios
desarrollo de las cuentas a la vista bancarios (apertura de cuentas,
mediante la utilización de las provisión de créditos, etc.).
letras de cambio cursadas a tra- La estrecha relación de la banca
vés de cámaras compensadoras, cooperativa con las cooperativas
reduce las exigencias de capitales de servicios públicos -que cuenta
mínimos, autoriza la apertura de con centenares de miles de usua-
hasta 5 sucursales por caja y rios- y experiencias recientes en
alienta el rol de las federaciones. el área de micro créditos son aus-
(Gleizer, Aarón, “Cajas de crédito: piciosas en la medida en que per-
nuevo marco legal”, Acción N° miten prever una extensión del
968, diciembre 15 de 2006). alcance de su operatoria hacia
La creación de cajas de crédito, sectores hoy no atendidos.
proceso en el cual las cooperati- En cuanto a la cobertura geográ-
vas de servicios públicos pueden fica debe destacarse el perfil de la
jugar un rol destacado, puede localización de las sucursales de
expandir la acción del movimiento la banca cooperativa. Al respecto,
cooperativo de crédito en el país y un 60% de las sucursales se
su aporte al desarrollo económico encuentra en pequeñas localida-
social, en particular en las zonas des o ubicadas en economías
menos densamente pobladas. regionales. En los Bancos Nacio-
¿Cuál es la contribución actual y nales S.A. y los Bancos Extran-
potencial de estas entidades jeros esta proporción es significa-
para resolver algunos de los desa- tivamente menor -de 46% y 30%,
fíos financieros que se menciona- respectivamente-.
ron anteriormente? Su especialización en el seg-
En primer lugar, la operatoria mento de las micro, pequeñas y
28 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

medianas empresas le permite Por último, la banca cooperativa


contribuir al desafío de democrati- ha venido contribuyendo fuerte-
zar el crédito. En el Banco mente a la expansión del crédito
Credicoop los denominados de mediano y largo plazos tanto
“préstamos comerciales asimila- en la línea de préstamos persona-
bles a consumo” -de hasta 200 mil les dirigidos a la compra de vivien-
pesos- explican el 22% de la das como a la financiación de pro-
financiación total. Esa proporción yectos de inversión de PyMEs y
en los bancos extranjeros alcanza cooperativas a través del otorga-
sólo al 3,1%. En un rango inter- miento de créditos prendarios,
medio, aunque más cerca de alquiler de maquinaria y equipos
estos últimos, se encuentran los (leasing) y financiación de impor-
bancos nacionales S.A. (7,3%). taciones.
Una prueba de la fuerte orienta- Finalmente, aún resta mucho
ción PyME de la banca cooperati- camino por recorrer para disponer
va es su destacada participación de un sistema financiero que con-
en programas públicos de incenti- tribuya realmente al desarrollo
vo a la actividad de las PyMEs7. económico y social. La banca coo-
Del mismo modo el Banco perativa está en condiciones de
Credicoop juega un rol central en realizar un aporte invalorable para
los programas de crédito a coope- que esto pueda hacerse realidad.
rativas con carácter promocional
que algunas provincias han pues-
to en marcha.

7
El Banco Credicoop tuvo una activa participación en todas las licitaciones de fondos
correspondientes al Programa de Bonificación de tasas que comprende un subsidio de
tasas a las PyMes en préstamos para la financiación de capital de trabajo y compra de
maquinarias y equipos.
29

Sistema financiero

La banca extranjera frente


a la crisis: lecciones desde
el Uruguay y la Argentina
Wesley C. Marshall*

El objetivo de este artículo es analizar el comporta-


miento de la banca extranjera durante las crisis banca-
rias de 2001 y 2002 en la Argentina y el Uruguay desde
una pregunta fundamental: ¿es posible que un gobier-
no influya el comportamiento de la banca extranjera
durante la crisis financiera cuando ésta tiene una posi-
ción sistémica? En medio de severas crisis bancarias,
los gobiernos de los dos países emprendieron estrate-
gias distintas hacia tal sector. Además de analizar los
contextos diferentes de ambas crisis, el artículo exa-
mina las respuestas de la banca extranjera a las estra-
tegias gubernamentales, exponiendo algunas caracte-
rísticas interesantes sobre la naturaleza y el comporta-
miento de la banca extranjera en momentos de crisis.

* Economista estadounidense, licenciado en Ciencias Políticas del College of William


and Mary de los Estados Unidos. Doctorando en el programa de Estudios
Latinoamericanos de la UNAM.
30 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

En 1894, el ministro de hacienda mera instancia reflexivo, exami-


de la Argentina J.A. Terry afirmó nando las crisis bancarias de la
que los bancos de capital extran- Argentina y el Uruguay de 2001-
jero “sin duda alguna no querrán 2002. Pero si bien un enfoque en
participar de los sacrificios inhe- las posiciones tomadas por los
rentes a todo pueblo en transfor- gobiernos y por los bancos extran-
mación” (El Diario, 1894). Más de jeros durante las crisis rioplaten-
un siglo después, alinear los inte- ses ofrece una óptica reveladora e
reses de la banca extranjera con importante en sí, dado el hecho de
las medidas necesarias para que estas crisis son las primeras
lograr una política crediticia nacio- en ocurrir con un sistema financie-
nal capaz de fomentar la actividad ro altamente extranjerizado en
económica ha resultado ser una tiempos modernos, sus lecciones
meta pocas veces alcanzada en también son prescriptivos para
América latina. Con la acelerada todo país cuya sistema bancario
extranjerización bancaria de la se encuentra en un estado similar.
región en la última década, esta Sin embargo, como se argumen-
incongruencia histórica ha cobra- tará, algunas de estas lecciones
do una importancia renovada. Ya resultan engañosas.
se han producido diversas críticas
acerca del comportamiento de la La evolución de la
banca extranjera cuando tiene economía argentina bajo
una participación sistémica, des- la Convertibilidad
tacando entre ellas el desfondeo
del sistema y las políticas crediti- Según un dicho frecuente la cri-
cias conservadoras. Mientras sis económica o inicia o termina
estas críticas resultan muy rele- en el sistema bancario. En los
vantes en tiempos de calma finan- casos del Uruguay y la Argentina,
ciera, el presente trabajo exami- la crisis terminó en el sistema ban-
nará otra cara de la banca extran- cario. De hecho, en la Argentina el
jera: su comportamiento en tiem- sistema bancario resultó ser bas-
pos de crisis financiera. tante resistente, aguantando
Específicamente, dado la natura- varios años de recesión económi-
leza procíclica de la banca extran- ca antes de sumarse a la crisis
jera en momentos de crisis macroeconómica. La resultante
(Galindo, Micco, y Powell 2003; crisis social, política, y económica
Caballero 2002; Caballero, Co- fue una de las más severas en la
wan, y Kearns 2005), el trabajo historia mundial reciente. Sin
analizará si las acciones de un embargo, su evolución no se pre-
gobierno pueden atenuar este sentó como anomalía; más bien,
comportamiento institucional. El representó un caso extremo del
análisis de este tema será en pri- ciclo económico de la liberación
Banca extranjera en las crisis 31

económica. Este ciclo, atestigua- niveles de consumo también favo-


do por gran parte de América lati- recían el crecimiento.
na, se concretaba con el conjunto Pero si bien había algunos sec-
de reformas estructurales a princi- tores de la economía muy favore-
pios de los noventa, incluyendo la cidos por la Convertibilidad, otros
apertura comercial y financiera, resultaron fuertemente perjudica-
los programas de privatización y dos. En particular, por mantener
el establecimiento de un tipo de un tipo de cambio real sobrevalo-
cambio estable. En el caso argen- rado, el sector productivo nacional
tino, la piedra angular de tales se debilitaba de forma creciente,
reformas fue la paridad entre el provocando un largo y profundo
dólar y el peso creada por la ley descenso del producto interno
de Convertibilidad, adoptada en bruto (PIB) y un constante aumen-
1991. to del desempleo. A su vez, tam-
El establecimiento de un régi- bién se producía un creciente défi-
men monetario,1 nunca antes apli- cit en la cuenta corriente, encare-
cado en una economía grande y ciendo los costos del fondeo
diversificada en épocas poscolo- externo y empeorando la posición
niales, junto con el programa de financiera del Estado. De tal
privatizaciones más agresivo de la forma, igual que en otras expe-
región,2 permitió que en la riencias latinoamericanas, en la
Argentina el ciclo económico se Argentina la fase inicial positiva
iniciara con importantes ingresos del ciclo económico pronto se
de capitales, creando un superávit revirtió hacia el sobreendeuda-
en la cuenta corriente y aumen- miento y la crisis financiera.
tando los niveles de las reservas.
Con los mercados financieros La crisis bancaria argentina
convencidos de los beneficios del de 1995 y la
régimen monetario y también de reorganización bancaria
la sostenibilidad de la deuda
nacional, las tasas de interés en la En medio de este proceso, tam-
Argentina también se mantenían bién se dio una importante reorga-
relativamente bajas. Así, junto con nización bancaria, en gran parte
los altos niveles de liquidez inter- consecuencia de la crisis mexica-
nacional, el sector bancario empu- na de diciembre de 1994. El lla-
jaba la expansión con el mayor mado “efecto tequila” tuvo reper-
otorgamiento de crédito. A su vez, cusiones profundas sobre las
posibilitado en gran parte por la finanzas argentinas, provocando
fortaleza del peso, los mayores en los meses posteriores la pérdi-
1
En gran parte consecuencia de la experiencia hiperinflacionaria argentina de 1989 –
1990.
2
Con la excepción importante de que no se privatizaron todos los bancos públicos
32 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

da del 30% de las reservas inter- respaldo de sus casas matrices.


nacionales líquidas del Banco La incondicionalidad de este últi-
Central y el 18% de los depósitos mo punto fue declarada de forma
bancarios nacionales (Damill, muy explícita en la campañas
Salvatore y Simpson, 2003:15); se publicitarias emprendidas por los
cerraron 48 bancos, y muchos bancos extranjeros en la Argen-
más quedaron casi insolventes. tina después de la crisis de 1995.
Como respuesta a esta crisis ban-
caria, las autoridades financieras Las condiciones financieras
fortalecieron de manera sustancial al iniciarse la crisis
el marco regulatorio. Pero por bancaria de 2001
haber creado mayores costos
operativos, muchas de las entida- Después de haber resistido las
des dañadas por la crisis se vol- crisis mexicana del 94, asiática
vieron inviables. Por lo tanto, del 97, rusa del 98, brasileña del
durante el periodo posterior a la 99, y desde mediados del 98 una
crisis bancaria de 1995, la banca creciente recesión nacional, en
extranjera pudo expandir su pre- marzo de 2001 el sistema banca-
sencia en el mercado de forma rio empezaba a perder depósitos,
contundente (Damill, Salvatore y marcando el inicio de lo que sería
Simpson, 2003:24). Medida por la crisis bancaria de 2001-2002.
depósitos, entre diciembre del Además de la situación macroe-
1994 y el mismo mes de 2001, conómica nacional, al entrar en la
estas entidades aumentaron su fase de crisis el sistema financiero
participación desde el 17% hasta argentino se encontraba muy vul-
el 55% (Schvarzer y Finkelstein, nerable por cuatro razones princi-
2003:10). pales. En primer lugar, bajo el
Este cambio de propiedad tuvo esquema de la Convertibilidad, las
el fuerte aval de las autoridades funciones del Banco Central
nacionales, que además de desta- (BCRA) fueron reducidos a un
car sus posibles beneficios mínimo, y aunque a la entidad le
macroeconómicos, argumentaban fueron otorgados mayores pode-
que la fortaleza institucional de la res después del 95, en 2001 no
banca extranjera proveería mayor poseía las capacidades de actuar
capacidad anticíclica al sistema como prestamista de última ins-
bancario. Según este pensamien- tancia. Acentuando de forma con-
to, por tener sus activos más tundente este aspecto el segundo
diversificados que sus pares factor fue la alta dolarización del
nacionales, las posibilidades de sistema bancario. A finales de
que los bancos extranjeros experi- 2001, más del 86% de los depósi-
mentaran dificultades financieras tos a plazo estaban constituidos
serían menores, y frente a tal en dólares (Damill, Salvatore y
posibilidad, éstos contarían con el Simpson, 2003:64). Sin la posibili-
Banca extranjera en las crisis 33

dad de imprimir dólares, el BCRA (Damill, Salvatore y Simp-son,


tenía poco margen de maniobra. 2003:51), aunque nunca en la
En tercer lugar, con el alza conti- forma de una corrida bancaria.
nua de la deuda pública externa, Más bien, hubo tres periodos de
ya encima del 62% del PIB (IMF, aceleradas fugas en marzo, julio,
2003:9), y un déficit fiscal (no pri- y noviembre, con dos breves
mario) de más del 6.3% del PIB repuntes en medio. Pero a lo largo
(IMF, 2003:9), el acceso a los mer- del año, se hacía evidente que las
cados de capitales se restringía sucursales y las filiales de los ban-
cada vez más, y la capacidad de cos extranjeros no estaban siendo
captar dólares dependía de forma capitalizadas por sus casas matri-
creciente del apoyo del Fondo ces. Frente a una contracción del
Monetario Internacional (FMI). 11% de las líneas de crédito del
Finalmente, el país había cedido exterior y del 24% de las obliga-
el control de su sistema de pagos ciones negociables durante el año
a la banca extranjera, la cual (Damill, Salvatore y Simpson,
representó la otra fuente de dóla- 2003:51), además de una repa-
res para el sistema financiero triación récord de dólares hacia
argentino3. las casas matrices4 (Página 12a,
Los peligros de la entrega del 2002), el BCRA se veía obligado a
sistema de pagos a agentes adoptar medidas regulatorias para
extranjeros ya habían sido abor- acomodar este comportamiento
dados de forma hipotética en el (Damill, Salvatore y Simpson,
marco de la adhesión de México 2003:51). A su vez, hacia finales
al Tratado del Libre Comercio de del año, se empezó a generar una
América del Norte (Girón, Ortíz y corrida bancaria, con fuertes reti-
Correa, 1995:302-313). Como se ros durante el mes de noviembre.
vería diez años después en el Frente a esta situación, efectiva el
caso argentino, el acceso mono- 3 de diciembre, el gobierno cerró
pólico al mercado de dólares sería el mercado cambiario e impuso un
plenamente aprovechado por la congelamiento de depósitos,
banca extranjera. conocido como el “corralito”. De
un solo golpe, esta medida extre-
ma secó la liquidez bancaria, puso
La crisis bancaria
en crisis todo el sistema de pagos
se desencadena
y desató la ira de los cuentaha-
bientes. Sin embargo, había
Durante los primeros once pocas opciones. El BCRA no
meses de 2001, el sistema banca- tenía la capacidad de respaldar
rio perdió el 22% de sus depósitos los depósitos en dólares, y los
3
Los exportadores representaron la tercera vía de acceso a dólares.
4
Este comportamiento resultó muy distinto al de la crisis del 95, cuando la banca
extranjera sí se capitalizó.
34 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

bancos extranjeros ya se habían financiero del país era plenamen-


mostrado indispuestos a respaldar te inviable, pero su funcionamien-
a sus entidades locales. Con los to de corto plazo dependía de la
bancos protegidos de su clientela voluntad del FMI en el caso de las
enfurecida, el “corralito” marcaría cuentas externas y de la banca
el inicio de un periodo extendido extranjera en cuanto al sistema de
de caótica confrontación entre pagos interno. Pero por el otro, los
diversos sectores del gobierno y fuertes movimientos sociales pre-
de la sociedad argentina en contra sentaban una presión aún más
de la banca extranjera y los inte- inmediata. Dado que la mera
reses financieros internacionales. sobrevivencia de las instituciones
y de los cargos políticos dependí-
El gobierno entre Escila y an de apaciguar a la gran porción
Caribdis de la ciudadanía enfurecida con
los intereses financieros internos
Partiendo desde el decreto del y externos, los varios gobiernos
“corralito”, las subsecuentes de turno no tenían más opción
acciones de emergencia del que la negociación dura con la
gobierno argentino encontrarían banca extranjera y el FMI.
una fuerte y constante resistencia De tal forma, se iban concretan-
desde la banca extranjera. A su do dos posiciones opuestas, una
vez, en estos momentos también entre el FMI, la banca extranjera y
se introducía el elemento de la sus aliados domésticos, y la otra
masiva inconformidad social. entre gran parte del gobierno y los
Después de haber atestiguado el sectores de la sociedad que
hundimiento progresivo de la eco- representaba. A lo largo de este
nomía por casi cuatro años, nive- periodo conflictivo, ambos grupos
les de desempleo que superaban buscaban minimizar sus pérdidas
el 25%, y el empobrecimiento de a costa del otro, y por lo tanto
gran parte de la sociedad, la clase mantenían sus respectivas posi-
política se convirtió en el foco de ciones enfrentadas.
las frecuentes y masivas manifes-
taciones públicas que llevaron al El conflicto entre las
país al borde del colapso institu- posiciones “confrontativas”
cional. Bajo el lema de “que se
vayan todos”, estas manifestacio- A lo largo del conflicto entre las
nes lograron desplazar cuatro pre- dos posiciones, el grupo encabe-
sidentes entre el 20 y el 31 de zado por los bancos extranjeros
diciembre de 2001. mantenía una estrategia con dos
De tal forma, el gobierno se vertientes principales, de la zana-
encontraba en una situación muy horia y del garrote. La estrategia
delicada. Por un lado, el estado de la zanahoria apuntaba a que si
Banca extranjera en las crisis 35

el gobierno adoptara medidas mente previos y posteriores a la


favorables a la banca extranjera, declaración del “corralito”. Entre
principalmente si dolarizara la este periodo y finales de 2002, se
economía y si redujera el papel de generó el mayor conflicto entre el
la banca pública, la banca extran- gobierno y los bancos extranjeros,
jera cooperaría con la apertura de con las principales confrontacio-
las líneas de crédito desde sus nes centrándose en los términos
casas matrices. Esta medida, iniciales del “corralito”, la pesifica-
negada desde antes del corralito, ción asimétrica de los depósitos y
podría inyectar al sistema la liqui- préstamos bancarios5, la cantidad
dez necesaria para rápidamente de dólares que podían manejar
frenar la crisis financiera. Por otro los bancos, las cantidades de
lado, el garrote de la negociación apoyo estatal a los bancos, y el
fue la posibilidad de que si el destino final de los fondos atrapa-
gobierno no decretara medidas dos en el “corralito”. Todos estos
favorables a ellos, los bancos episodios (y otros), generaban
extranjeros se retirarían del siste- fuertes luchas por la repartición de
ma bancario nacional, profundi- las pérdidas económicas entre la
zando así la crisis política y finan- banca extranjera y sus aliados
ciera (Página 12, 2002b). domésticos por un lado, y gran
A su vez, el gobierno iba concre- parte del gobierno y los bancos
tando su posición “confrontativa” nacionales por el otro. A finales
frente a los intereses financieros de este periodo, con importantes
internacionales. Una aparente rupturas y reveses dentro de
señal de esta posición fue el ambos bloques negociadores, y
default de la deuda pública anun- también con concesiones impor-
ciado el 23 de diciembre de 2001, tantes de los dos lados, la banca
once días después de que el FMI extranjera no había logrado ade-
suspendiera su línea de crédito lantar su agenda económica.
hacia la Argentina. Otra fuerte Frente a la relativamente inflexi-
señal vino desde la justicia argen- ble posición “confrontativa” man-
tina, la cual en enero de 2002 tenida por el gobierno, la banca
emprendió una serie de juicios extranjera empleaba las dos par-
contra destacados ex funcionarios tes de su estrategia. A lo largo del
públicos y directores de bancos periodo crítico de la crisis, ningu-
nacionales y extranjeros, en su no de los bancos extranjeros que
mayoría relacionados con las operaban en la Argentina abrió
transferencias millonarias de dóla- sus líneas de crédito desde sus
res en los momentos inmediata- casas matrices6, y por otro lado,
5
En febrero de 2002 se pesificaron los depósitos a una tasa de 1.4 pesos por dólar y
los préstamos a uno por uno. Las pérdidas de los bancos fueron compensadas por
bonos estatales.
6
En mayo de 2002 se manifestaron fisuras importantes entre la banca extranjera y unos
pocos bancos decidieron capitalizar sus entidades locales desde sus casas matrices.
36 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

varias entidades abandonaron el tina en diciembre de 2001, el


país. A pesar de que algunos de Uruguay se encontraba en una
los bancos más importantes del posición económica muy pareci-
sistema declararon que estaban a da: en la fase recesiva del ciclo
punto de salir del mercado, sola- económico de la liberalización
mente 10 bancos extranjeros, económica. A fines del año 2001,
todos relativamente menores, sí el país había registrado su tercer
optaron por esta medida; de los año consecutivo de contracción
cuales, se destacan el Banco económica, con un creciente défi-
Sudameris, de capitales italianos, cit fiscal y de cuenta corriente, y el
Bansud, propiedad de Citibank, sistema bancario mostró desequi-
Scotiabank, de Bank of Nova librios aún mayores. En diciem-
Scotia, y los bancos Suquia, bre de 2001, casi la mitad de los
Bersa, y Bisel cuyo dueño era depósitos en el sistema bancario
Credit Agricole. Medido en depó- uruguayo eran de origen argenti-
sitos, el conjunto de estos bancos no, y más del 90% de los balan-
controlaban alrededor del 10% del ces bancarios estaban en dólares
sistema bancario nacional (de la Plata y Sirtaine, 2005:4). De
(Schvarzer y Finkelstein, 2003:3). tal forma, al estallar la crisis
Sin embargo, la estrategia del argentina, la economía uruguaya
conjunto de los bancos extranje- no sólo padecía de graves proble-
ros no solamente fue negociar mas estructurales, sino también
mejores términos para su perma- de un alto riesgo de contagio
nencia colectiva. Muy presente desde el país vecino. Sin embar-
también estaba la estrategia de go, aún en las fases iniciales de la
reducir su exposición en el merca- crisis, las autoridades nacionales
do argentino. A este punto se solamente dieron reconocimiento
regresará después. al riesgo de contagio, aunque las
medidas tomadas para evitar esta
eventualidad tampoco resultarían
La crisis uruguaya
efectivas.
Durante los años noventa, la El riesgo de contagio no sólo se
evolución de la economía urugua- debía al alto porcentaje de los
ya siguió una trayectoria paralela depósitos argentinos en el
a la argentina, aunque las medi- Uruguay, sino también a la impor-
das adoptadas en el Uruguay a tante participación de capitales
principios de la década nunca argentinos en algunos de los
tuvieron el carácter extremo de mayores bancos que operaban en
las de la Argentina7. De tal forma, el país. Es destacable en este
al estallar la crisis bancaria argen- aspecto el Banco Galicia (BG).

7
Se resistió la privatización de las grandes empresas estatales y nunca se adoptó un
tipo de cambio fijo.
Banca extranjera en las crisis 37

Además de ser uno de los mayo- banco, los tres socios efectiva-
res bancos en el país, el BG ope- mente prestaron dinero al gobier-
raba casi exclusivamente como no a una alta tasa de interés y casi
un banco off-shore argentino, con sin riesgo de inversión. A finales
la gran mayoría de sus activos y de junio, el tercer mayor banco
pasivos en manos argentinas. privado del sistema, Banco de
Pero con el “corralito” argentino, el Montevideo-Caja Obrera, quedó
BG no podía transferir sus activos ilíquido y fue intervenido por el
desde su matríz en Buenos Aires BCU. Igual al BC, Montevideo
para enfrentar sus crecientes pér- también cargaba una fuerte expo-
didas de depósitos en el Uruguay sición argentina y una gestión
y fue suspendido por el Banco fraudulenta8.
Central de Uruguay (BCU) el 13 Hasta este momento, a través
de febrero de 2002. (Licandro, del manejo de los bancos proble-
2005:9) máticos y varias adecuaciones en
A su vez, el entonces mayor sus acuerdos con el FMI, el
banco privado del sistema, Banco gobierno buscaba minimizar el
Comercial (BC), también se vio contagio argentino con una estra-
fuertemente afectado por la crisis tegia de apagar los fuegos donde
argentina. El BC no sólo poseía aparecían. Sin embargo, frente al
cantidades importantes de deuda fracaso de tales esfuerzos, la con-
pública argentina, sino que tam- fianza en el sistema bancario se
bién del conglomerado argentino desplomaba y la corrida bancaria
Grupo Banco General de Nego- se volvía sistémica, afectando a
cios, cuyo principal accionista era todas las instituciones. Sumán-
el mayor accionista del BC. Frente dose a las malas noticias, a fina-
al default de los títulos argentinos les de junio de 2002 las reservas
y la liquidación del conglomerado del BCU estaban en niveles peli-
argentino, a finales de febrero el grosos, y cuando las autoridades
gobierno uruguayo llegó a un dejaron flotar el peso, se devaluó
acuerdo con los tres socios casi inmediatamente en un 27%
extranjeros del BC (Chase Man- (de la Plata y Sirtaine, 2005:10).
hattan, Dresdner Bank y Credit Ya frente a una crisis cambiaria,
Suisse First Boston) para recapi- bancaria, y de deuda pública, el
talizar a la institución. Sin embar- gobierno optó por medidas más
go, encima de la detección del contundentes, y a finales de julio
manejo fraudulento del banco, el de 2002, después de haber perdi-
contrato con los socios extranje- do alrededor del 45% del total de
ros resultó ser de carácter leoni- los depósitos bancarios, el gobier-
no, y en vez de capitalizar el
8
Segun J.M Quijano, el BCU mostraba una “pasividad incomprensible” ante la alta
exposición de varios bancos al riesgo argentino. (Quijano, 2004:35)
38 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

no declaró un feriado bancario de a los depositantes y evitar una


cinco días. Al reabrir los bancos, mayor corrida bancaria.
sólo operarían las entidades sol- Por su parte, y también plena-
ventes y los depósitos en los ban- mente conscientes de la situación
cos estatales serían reprograma- argentina, los bancos extranjeros
dos. De tal manera, solamente las respondieron a la estrategia “no
instituciones líquidas y solventes confrontativa” del gobierno con
(todos ellos bancos de capital una estrategia que también puede
extranjero) estarían operando sin clasificarse como “no confrontati-
restricciones. A pesar de algunos va”. Efectivamente, casi todos los
reveses, estas medidas lograron bancos extranjeros se mantenían
frenar la corrida bancaria y mante- capitalizados desde sus casas
ner la calma de los depositantes, y matrices, aliviando así la respon-
a diferencia del caso argentino, el sabilidad del BCU de capitalizar-
gobierno uruguayo nunca limitó los como fue el caso con otras ins-
las acciones de la banca extranje- tituciones, y además, ningún
ra, no hubo una reestructuración banco extranjero salió del merca-
de los contratos, y el gobierno do.
tampoco suspendió el pago de la
deuda pública.
Lecciones engañosas de las
En gran parte, lo que posibilitó dos crisis
esta estrategia “cooperativa” del
gobierno, en plena concordancia A primera vista, entonces, la cau-
con el FMI, fue la distinta natura- salidad entre las acciones del
leza sociopolítica de la crisis uru- gobierno y las respuestas de la
guaya. Aunque sin duda había un banca extranjera parecería positi-
rechazo contundente hacia el va y clara: que si el gobierno res-
gobierno de turno, nunca se vio la peta el funcionamiento del libre
reacción generalizada hacia la mercado, la vigencia de los con-
clase política que se había desa- tratos, y que si se negocia de
rrollado en la Argentina. Más bien, buena fe, la banca extranjera tam-
había una alternativa política, pro- bién actuaría de forma recíproca.
metedora para la mayoría, posi- Tal sería el caso uruguayo.
cionada para tomar el control del Igualmente verdad sería el inver-
gobierno. Además, muy conscien- so, donde el gobierno argentino
tes de los acontecimientos catas- no respetó tales factores, y por lo
tróficos en la Argentina, diversos tanto la banca extranjera en este
sectores de la sociedad se dedi- país tampoco lo hizo. Como se
caron a mantener la tranquilidad examinará a continuación, esta
social y hasta financiera. Muy causalidad resulta engañosa.
notable en este sentido fueron los
esfuerzos de la Asociación de Con respecto al caso argentino,
Bancarios del Uruguay de calmar hay dos elementos a analizar. El
Banca extranjera en las crisis 39

primero es la cronología de even- presencia y sus estrategias esta-


tos. En gran parte, fueron los ban- blecidas durante los noventa9.
cos que tomaron la posición inicial Pero si la hipótesis de que los
“no cooperativa” por no cumplir bancos respondieron por la situa-
con su palabra de mantener abier- ción de la economía y no por las
tas las líneas de crédito desde sus decisiones del gobierno sirve para
casas matrices a lo largo de 2001. el caso argentino, parecería
De tal forma, el gobierno reaccio- incongruente con lo que pasó en
nó a la posición de la banca más el Uruguay, donde a pesar de un
que a la inversa. El segundo ele- panorama económico igualmente
mento es aún más básico, y por lo grave, ninguna institución salió y
tanto, más universalmente aplica- todas se capitalizaron. Efectiva-
ble. La banca extranjera, siendo mente, lo que pasó en el Uruguay
negocio privado, basa sus deci- sí fue una aberración. Después de
siones sobre consideraciones de la imagen negativa que el FMI y la
rentabilidad. De tal forma, habrá banca extranjera adquirieron en la
que analizar el motivo principal de crisis argentina, la crisis uruguaya
la estrategia elegida por la banca ofreció cierto tipo de salvación
extranjera, la situación económica para ellos. También creó una
del país o la posición negociadora oportunidad para premiar al
adoptada por el gobierno. La hipó- gobierno amable y castigar al
tesis de que la estrategia fue dic- gobierno hostil10. Que el trato
tada por las condiciones económi- amable por parte del gobierno
cas parecería más acertada. resultaría en un trato igualmente
Frente a su colapso económico, el amable por parte de los actores
mercado argentino presentaba financieros fue un mensaje clara-
demasiados riesgos para que la mente enviado desde la adminis-
banca extranjera mantuviera su tración Bush11. Aunque no se pue-
9
Esta conclusión lógica tambien tiene respaldo anectodal: Clarín cita a un ejecutivo de
un banco extranjero quien dice “Sólo un loco podría suponer que en esta economía
desquiciada alguien va a traer dinero de afuera para asumir los compromisos con los
ahorristas”, Clarín, 3 de febrero de 2002
10
El premio nobel Joseph Stiglitz declaró que el FMI aplicó a la Argentina un castigo
ejemplar por haber declarado el default de su deuda pública. Página 12, Buenos
Aires, 4 de agosto del 2002
11
“Un aspecto central de la estrategia económica de la administración Bush para
América latina y el resto del mundo es proveer un fuerte apoyo a los países que
siguen políticas económicas sólidas. Nuestra estrategia está basada sobre nuestra
firme creencia en que sin políticas sólidas por parte del propio país, la ayuda interna-
cional no puede alcanzar resultados exitosos. Aplicamos esta filosofía en nuestro tra-
bajo para prevenir y contener las crisis financieras e impulsar el crecimiento económi-
co en la región”. Citado de “The U.S. Commitment to Uruguay and Latin America.
Remarks at Embassy of Uruguay on Receipt of the Medal of the Oriental Republic of
Uruguay” John B. Taylor, Under Secretary of Treasury for International Affairs
February 14, 2005 (Traducción RE).
40 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

den comprobar los rumores de frontativa” o “confrontativa” elegi-


que algunos bancos extranjeros da por los gobiernos tiene varias
hasta recibieron peticiones direc- fallas de credibilidad, también hay
tas del gobierno estadounidense que analizar el comportamiento
de “comportarse bien” en el de la banca extranjera durante las
Uruguay, no puede haber duda de crisis bancarias rioplatenses en
que los bancos extranjeros tam- términos de su estrategia de
bién estaban muy preocupados exposición de riesgo. Como cual-
por su imagen después de la crisis quier crisis financiera representa
argentina. la fase de desaceleración y rece-
Sin duda, el Uruguay poseía sión del ciclo económico, la mini-
características muy favorables mización de la crisis significa la
para convertirlo en un contra minimización de la contracción.
ejemplo de lo sucedido en la Sin embargo, en el Uruguay y
Argentina. En primer lugar, es un también en la Argentina, la banca
mercado muy pequeño. Así, las extranjera fue el elemento del sis-
ganancias políticas posibles de la tema que más acentuó la fase
estrategia “no confrontativa” de la negativa del ciclo.
banca extranjera podrían valer los Como se puede apreciar en el
riesgos económicos. También no gráfico Nº 1, aunque los créditos
hay que olvidarse de su cercanía otorgados al sector privado argen-
de la Argentina y su tradición de tino cayeron entre todas las enti-
centro off shore financiero argenti- dades, su reducción fue mucho
no. Para muchos bancos extran- más notable en el caso de los
jeros, además de mejorar su ima- bancos extranjeros. De forma
gen, mantener esta base y una parecida, como muestra el gráfi-
presencia en la región también co Nº 2, la banca extranjera tam-
era muy importante. Tal vez la bién registró la mayor caída de
mayor evidencia de esta estrate- depósitos por tipo de entidad. En
gia fue la compra del banco uru- el caso de los depósitos, el gráfi-
guayo ACAC por Credit Agricole12 co Nº 2 pone de relieve el trasla-
el 17 de mayo de 2002. El 19, con do importante de depósitos desde
poco aviso previo, Credit Agricole la banca extranjera hacia la banca
se retiró del mercado argentino. pública. Este fenómeno se expli-
ca por varios factores: la descon-
Lecciones más acertadas fianza en la banca extranjera que
generó el retiro de Scotiabank,
Credit Agricole, y las amenazas
Si bien la hipótesis de que la de retiro de otras entidades, la
banca extranjera actuó de forma decisión ética/nacionalista de
recíproca a la estrategia “no con- muchos cuentahabientes de tras-

12
A través de su filial Banco Bisel
Banca extranjera en las crisis 41

Gráfico Nº 1. Argentina: variación de los préstamos


2000

-2000
Millones de pesos

-4000

-6000

Bancos Públicos
-8000 Bancos Extranjeros
Bancos Privados Nacionales

-10000

-12000
Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr-
97 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 99 99 99 99

Fuente: BCRA

ladar sus ahorros desde la banca tera pesada al entrar la crisis, y


extranjera a la banca pública, y la sus depositantes fueron castiga-
absorción de los tres bancos de dos con el congelamiento de sus
Credit Agricole por el Banco de la depósitos a plazo, ambos factores
Nación13. debilitaron su capacidad contra-
En el Uruguay la situación era cíclica. A su vez, los resultados de
parecida. Como se ve en los grá- la banca privada fueron más cícli-
ficos Nº 3 y Nº 4, los créditos y los cos debido a la suspensión de las
depósitos sufrieron mayores con- entidades mencionadas. Aunque
tracciones en la banca privada las cifras del BCU no permiten
(extranjera) que en la banca públi- diferenciar entre los dos tipos de
ca. Sin embargo, los gráficos tam- entidades privadas, un estudio del
bién subrayan algunas diferencias Banco Interamericano de Desa-
notables entre la evolución de los rrollo sí permite tal desglose, reve-
balances bancarios en el Uruguay lando la misma tendencia, aunque
y la Argentina. En el Uruguay, la menos aguda, que muestran las
banca pública arrastraba una car- cifras del BCU14.

13
Como señalan Schvarzer y Finkelstein, la brusca caída en los depósitos y préstamos
de la banca extranjera entre julio y agosto de 2002 se debe al traslado contable de los
balances de Credit Agricole al Banco de la Nación, el mayor banco público de la
Argentina.
14
Según el BID, entre diciembre de 2001 y junio de 2003, los depósitos de los bancos
extranjeros no intervenidos cayeron al 51.06%, frente al 26% de la banca pública,
mientras los créditos de los dos grupos disminuyeron el 57,59% y el 55,34% respec-
tivamente (BID, 2003:25).
42 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Gráfico Nº 2. Argentina: variación de los depósitos


Banc os Públic os
Banc os Privados Nac ionales
Banc os Extranjeros

10000

8000

6000

4000
Millones de pesos

2000

-2000

-4000

-6000

-8000

-10000
Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr-
97 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 99 99 99 99

Fuente: BCRA

Gráfico Nº 3. Uruguay: evolución de los créditos

5.000

4.500

4.000
Millones de dólares

3.500

Bancos Públicos
3.000
Bancos Privados

2.500

2.000

1.500

1.000
En 97

En 98
Ag 98

Ag 99
O 98

O 99
M 98

Ju 8

M 99

Ju 9
Ju 8

Ju 9
Fe 98

Ab 8

Fe 99

Ab 9
Se 98

Se 99
N 98

9
D 7

D 8
M 98

M 99
9

9
-9

-9
-9

-9

-9
-9

-9
-

-
p-

p-
r-

n-

r-

n-
l-

l-
e-

e-
o-

o-
-
b-

b-
ic

ic
ar

ar
ay

ay
ct

ct
ov

ov
N

Fuente: BCU
Banca extranjera en las crisis 43

Gráfico Nº 4. Uruguay: evolución de los depósitos

10.000

9.000

8.000

7.000
Millones de dolares

Bancos Públicos
6.000
Bancos Privados

5.000

4.000

3.000

2.000
En 97

En 98
Ag 98

Ag 99
O 98

O 99
M 98

Ju 8

M 99

Ju 9
Ju 8

Ju 9
Fe 98

Ab 8

Fe 99

Ab 99
Se 98

Se 99
N 98

9
D 7

D 8
M 98

M 99
9

9
-9

-9

-9

-9
9

-9
-

-
p-

p-
r-

n-

r-

n-
l-

l-
e-

e-

-
o-

o-
-
b-

b-
-
ic

ic
ar

ar
ay

ay
ct

ct
ov

ov
N

Fuente: BCU

De tal forma, se comprueba que ciones estrechas que sobrepasan


en estos dos casos, independien- fronteras nacionales. Para el
temente de la posición negociado- banco extranjero, estas relaciones
ra adoptada por el gobierno, la toman precedente sobre cualquier
banca extranjera registró el com- consideración del bienestar de la
portamiento sectorial más dañino economía local. De tal forma, si el
a las economías nacionales en banco transnacional ve peligros
sus momentos de crisis. para los intereses de sus socios
transnacionales, tiene la (casi)
Algunas consideraciones obligación de ponerlos sobre
sobre la banca extranjera aviso. El resultado, claramente
visto en la Argentina y el Uruguay,
Además de las experiencias par- son altas tasas de cancelaciones
ticulares de la banca extranjera en de préstamos y retiros de depósi-
la Argentina y el Uruguay, su tos.
comportamiento procíclico tam- Otra característica fundamental
bién se debe en gran parte a una de la banca extranjera es que a
dinámica inherente a la transna- diferencia de la banca nacional, la
cionalización de las economías sobrevivencia de la banca trans-
nacionales. Como empresas con nacional no depende de su filial o
actividades en muchas partes del sucursal local. De tal forma, la
mundo, el banco y la empresa banca extranjera puede permane-
transnacional suelen tener rela- cer en un país durante los buenos
44 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

tiempos y salir cuando vienen los les, también existe la percepción


malos. Así, además de incentivar de que éstas siempre contarán
el cuidado de sus socios interna- con el respaldo del Estado y de
cionales sobre consideraciones que serán elementos permanen-
de la economía local, para la tes en el sistema. Aunque estos
banca extranjera también resulta factores son imposibles de cuanti-
más lógico minimizar las pérdidas ficar, la confianza en las institucio-
desde una filial o sucursal local, o nes bancarias no puede sobreva-
incluso retirarla del sistema, antes lorarse.
que asumir pérdidas en una eco- Sin duda, los bancos públicos de
nomía en crisis. Frente a estas ambos países tienen varias pro-
consideraciones institucionales, blemáticas en común, muchas de
un gobierno tiene poco margen de las cuales fueron exacerbadas
maniobra para reconciliar la salud durante los años noventa.
del sistema financiero con los inte- También hay que reconocer el
reses de la banca extranjera. papel que tales instituciones juga-
Conclusión ron en el desarrollo de las crisis.
Sin embargo, en ambos países el
A la luz de las diferencias signifi- papel sumamente positivo que la
cativas entre la crisis del Uruguay banca pública asumió durante la
y de la Argentina, a reconocer los crisis, particularmente comparado
puntos que ambos tienen en con la banca extranjera, hizo
común es una tarea importante. mucho para renovar la confianza
Aunque este trabajo ha enfatizado en ellas. Especialmente notable
el papel procíclico de la banca en este aspecto fueron la absor-
extranjera, también hay que des- ción de las sucursales abandona-
tacar el papel de su contrapeso das por Credit Agricole por la
durante las dos crisis: la banca banca pública argentina, y la muy
pública, cuya solidez durante citada 96% de retención de los
ambas crisis fue quizás el factor depósitos reprogramados en la
más importante en la superación banca pública uruguaya. Ade-
de las crisis financieras más seve- más, bajo la gestión de los gobier-
ras de la historia de la Argentina y nos actuales de ambos países, la
el Uruguay. La estabilidad de la banca pública otra vez se encuen-
banca pública puede atribuirse a tra como el principal motor finan-
varios factores. La larga historia ciero de la producción nacional.
de los bancos públicos y su papel Aunque la recuperación económi-
en los procesos de desarrollo en ca de los dos países está todavía
ambos países han producido una en etapas iniciales y bajo condi-
confianza cultural hacia estas ins- ciones muy distintas, ya hay cla-
tituciones, un fenómeno particu- ras señales del papel clave que la
larmente notable en el Uruguay. banca pública jugará en ellas.
Además, como entidades estata- Octubre 2006
Banca extranjera en las crisis 45

Bibliografía

Banco Central de la Republica Argentina (BCRA), Información por grupos de


entidades.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Programa Sectorial de
Fortalecimiento del Sistema Bancario (UR 0150) Propuesta de Préstamo”.
Washington, D.C. 2002
Caballero, Ricardo J. “Coping with Chile’s External Vulnerability: A Financial
Problem.” Department of Economics, Massachusetts Institute of
Technology, Cambridge, MA. Unpublished. 2002
Caballero, Ricardo J., Kevin Cowan, and Jonathan Kearns. “Fear of Sudden
Stops: Lessons from Australia and Chile.” The Journal of Policy Reform Vol.
8, Nº 4, 313-354, diciembre de 2005
Clarín, Buenos Aires, 3 de febrero de 2002
Galindo, Arturo; Alejandro Micco y Andrew Powell. “Loyal Lending or Fickle
Financing: Foreign Banks in Latin America.” Inter-American Development
Bank, Washington, D.C. No Publicado. 2003
Damill, Mario; Salvatore, Nicolás y Simpson, Lucio, “Diagnóstico y perspectivas
del sistema financiero argentino II) El sistema financiero de la Argentina bajo
el régimen de convertibilidad y la transición a un nuevo modelo de interme-
diación”. CESPA. Diciembre de 2003. Buenos Aires.
de la Plata, Luis y Sirtaine, Sophie, “An Analysis of the 2002 Uruguayan Banking
Crisis”, World Bank Policy Research Working Paper 3780. Diciembre de
2005
El Diario, Buenos Aires, 16 de marzo de 1894.
Girón, Alicia; Ortiz, Edgar; Correa, Eugenia, Integración Financiera y TLC, Siglo
XXI, México, D.F. 1995
Licandro, Girardo y De Brun, Julio, “To Hell and Back, Crisis Management in a
Dollarized Economy: the Case of Uruguay.” 2005. No Publicado.
International Monetary Fund (IMF), “Lessons from the Crisis in Argentina”, 8 de
octubre de 2003
Página 12, Buenos Aires, 18 de febrero, 20 de enero, 4 de agosto de 2002
Quijano, Jose Manuel, “Algunas enseñanzas de las crisis bancarias recientes.”
Nueva Sociedad. Nº 194. Noviembre/Diciembre 2004. Buenos Aires.
Schvarzer, Jorge y Finkelstein, Hernán “Cambios de propiedad en el sistema
financiero argentina: la banca extranjera entre el retiro y la apatía operativa
mientras surge una nueva banca de capital local”, CESPA, Buenos Aires,
noviembre de 2003.
Taylor, John B. Under Secretary of Treasury for International Affairs, “The U.S.
Commitment to Uruguay and Latin America.”, Remarks at the Uruguayan
Embassy. 14 de febrero 2005.
46 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Salomón (Tito) Fainstein


(1926-2006)
Poco después de cumplir los 80 durante la última dictadura militar
años falleció Tito Fainstein, uno de con su compañera María Lamuedra
los socios fundadores del IADE y (La Negra) -quien también fue
miembro de su Comisión Directiva miembro de la Comisión Directiva
hasta su muerte. del IADE-, desde donde siguió estu-
Militante de agrupaciones estu- diando y produciendo temáticas vin-
diantiles de izquierda durante su culadas con nuestro país, del que
carrera de Contador Público en la sólo se alejó físicamente.
Facultad de Ciencias Económicas Sus inquietudes sociales lo lleva-
de la UBA, se unió a un grupo de ron a relacionarse con entidades
docentes, profesionales, técnicos, deportivas, en alguna de las cuales
cooperativistas y empresarios para ejerció cargos de dirección.
crear en 1961 nuestro instituto con Participó en diversas otras, en
el objetivo de analizar la estructura todas las que puso de manifiesto su
social, económica y política argenti- condición de organizador.
na con un enfoque heterodoxo y Tito solía contar la siguiente anéc-
elaborar propuestas orientadas a dota a quienes lo visitaban en su
lograr una sociedad más justa. casa y admiraban un afiche dibuja-
Agudo polemista en los diversos do por Pablo Picasso para el
ámbitos que frecuentaba y de gran Congreso Mundial de la Paz al que
sentido del humor, fue incansable había concurrido en Paris: iba cami-
lector e investigador, principalmente nando una mañana rumbo a la sede
en cuestiones vinculadas con el del Congreso, cuando se cruza con
Estado. Muchas de estas investiga- Picasso en persona; Tito lo detiene
ciones fueron publicadas en revis- y le dice ‘Buenos días’, con el con-
tas especializadas, varias en siguiente pedido de autografiar el
Realidad Económica. Fue también afiche que llevaba bajo el brazo. El
coautor de dos libros: Proceso al gran pintor escribe ‘Buenos días’ y
desarrollismo, Editorial Cuenca, lo firma.
1974 y Función del Estado en la Buenos días han sido los de esta
Economía, Editorial Cuenca, 1973. vida fecunda en producción intelec-
Por su consecuente actuación tual, organizativa y militante.
política debió asilarse en España
47

Política fiscal

La coparticipación de
impuestos en la Argentina
¿un dilema para las actuales
propuestas de desarrollo territorial?*
Mabel Manzanal**
En este trabajo se analizan los aspectos financieros vinculados con la descentralización
y la coparticipación de impuestos que se vienen operando desde la década de 1990 en la
Argentina. La información muestra una descentralización del gasto y una centralización
de los ingresos. Una centralización a favor de la Nación (en el caso de los recursos nacio-
nales) y de las provincias (en el caso de los provinciales) y siempre en perjuicio del nivel
municipal.
La Argentina es en América latina un caso extremo por el tipo de descentralización ope-
rada en los años ‘90 (como así también por sus desregulaciones y privatizaciones). No se
destinaron fondos especiales (o estuvieron muy condicionados) a las nuevas funciones
(salud y educación) asumidas por las provincias y resultantes de la descentralización.
Por otra parte, si bien las transferencias hacia las provincias se fueron incrementando
(tanto en las primeras décadas de los años ‘90 como entre 2003-2005) en valores absolu-
tos y en relación con el PIB, se trata de mejoras relativas. Tanto provincias como munici-
pios, si bien reciben más cantidad absoluta de fondos éstos son menores en relación con
el total de recursos disponibles; resultando la Nación la principal beneficiaria de los incre-
mentos operados de las recaudaciones tributarias.
Lo anterior es contradictorio con las propuestas de desarrollo territorial hoy amplia-
mente promocionadas en toda América latina. Porque en realidad la centralización o
recentralización constituyen un retroceso en los procesos de independencia y autonomía
de la gestión local.

* Este artículo se enmarca en los proyectos de investigación PICT 08811/02, Agencia


Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, UBACyT F009, Secretaria de Ciencia
y Técnica de la Universidad de Buenos Aires y en el PIP 5459/05 del CONICET.
** Mabel Manzanal es Economista, Doctora de la Universidad de Buenos Aires,
Investigadora Principal del CONICET, postmaster@manzan.ba.ar.
48 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Introducción gira en torno de los “territorios”


como “actores” privilegiados.
Este documento tiene su origen Tramas de relaciones económi-
en nuestro interés por la realidad cas, basadas sobre acuerdos y
socioeconómica y su devenir en negociaciones entre organizacio-
territorios marginales de la nes -públicas y privadas-, empre-
Argentina. Ello nos condujo a revi- sas, instituciones académicas y
sar críticamente la nueva discu- por supuesto el municipio, son el
sión sobre el desarrollo territorial sustento de este nuevo accionar.
(y en particular sobre el desarrollo La presencia del municipio en
territorial rural). A partir de allí estas tramas aparece subrayada,
surge el tema de la descentraliza- hasta el punto de que lo “local”, el
ción operada en los años ´90 y en “lugar”, suele quedar intrínseca-
particular, el de las transferencias mente asociado con el mismo.
de recursos financieros hacia los Tanto desde el Estado como
gobiernos locales, sea desde el desde los organismos de financia-
Estado nacional y/o provincial, miento internacional, se observa
según el caso. al municipio cumpliendo un rol
necesario como representante del
Las propuestas presentes y en
poder público y político.
plena vigencia sobre el desarrollo
territorial, y el desarrollo territorial Esta nueva vertiente surge en
rural (que vienen a reemplazar las toda América latina al promediar
ligadas al desarrollo regional y a la la década de 1990 (y aún antes en
planificación regional) suponen el mundo desarrollado). Es un
una decidida intervención de los resultado de las transformaciones
actores locales y en particular de territoriales asociadas con la glo-
los municipios. Se busca promo- balización y cuya otra faceta es “el
ver un desarrollo endógeno a par- lugar”, “el territorio”. La dupla “glo-
tir de las cualidades e identidades balización” vs. “lugar” y/o “territo-
de los territorios, de modo que rio”, conforman los nuevos suje-
puedan posicionarse diferencial y tos/objetos del desarrollo de la
competitivamente en el mercado actualidad; quedando desdibuja-
externo, como primera prioridad. do el rol antes reservado al
Estado Nación, las regiones y la
Es un supuesto de este nuevo
planificación regional1. Esta cam-
modelo de intervención, que el
bio fue posible porque, previa y
vínculo público - privado produce
paralelamente, se venía imple-
sinergias que generan y/o poten-
mentando en toda América latina
cian un desarrollo alternativo, que
el modelo neoliberal que, impul-
1
Sin desconocer que toda esta reestructuración mundial tiene su origen en la caída de
la Unión Soviética, potenciando, concomitantemente, el rol de la sociedad civil como
nuevo actor del desarrollo.
Coparticipación de impuestos 49

sando y favoreciendo las privati- carecientes y marginadas. Es


zaciones, las desregulaciones, sabido que en este nivel de
condujo a la desresponsabiliza- gobierno prácticamente sólo se
ción del Estado de su rol de ges- dispone, con cierta regularidad y
tor del desarrollo, que ahora autonomía, de los fondos necesa-
queda en los propios “territorios”2 rios para el pago de los sueldos
que conjugan la irrupción genera- de los empleados públicos. Todo
lizada de ONG´s, las prácticas emprendimiento adicional -obras,
descentralizadoras, la municipali- refacciones y mantenimiento, ser-
zación3. vicios adicionales- necesita del
Precisamente, frente a esta envío de fondos específicos por
generalizada propuesta, nos pre- parte del Estado Nacional y/o pro-
guntamos: ¿cuál es la situación vincial respectivo. Sin embargo,
financiera y económica de los frecuentemente, buena parte de
municipios en el interior argentino, los fondos que llegan a estos
teniendo en cuenta que son acto- lugares se dirigen a sellar acuer-
res centrales del nuevo modelo de dos poco transparentes entre polí-
desarrollo vigente?; ¿se instru- ticos y/o empresarios aliados, en
mentaron o se están delineando lugar de sostener objetivos vincu-
alternativas para evitar el recu- lados con el desarrollo. Lo real y
rrente estado de colapso financie- frecuente es que la presencia del
ro de esos municipios - y más aún Estado nacional y/o provincial en
de aquéllos localizados en áreas estos ámbitos haya sido esporádi-
marginales? ca y contingente y asociada a con-
tribuciones económicas excepcio-
Esta preocupación se fundamen- nales -en general resultado de
ta en que la permanente situación prácticas clientelísticas en perío-
de déficit fiscal de la mayoría de dos de elecciones de autoridades
los municipios argentinos, locali- políticas o partidarias-.
zados en provincias extrampam-
peanas, se agudiza en zonas

2
Los territorios en este nuevo marco de análisis e intervención pasan a funcionar como
“sujetos” diferenciados según sus particulares “identidades”, en las que se conjugan
aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, geográficos. Esto implica atribuir-
les cierta “personalidad” y, desde luego, nuevos roles
3
Propuestas centradas sobre el territorio aparecen en múltiples trabajos, comenzando
por las que surgieron asociados con el primer mundo, como el clásico de Benko y
Lipietz (1994) que recopila variados artículos al respecto, hasta algunos más recientes
que enfocan casos de América latina como Boscherini, F. y Poma L., (2000). Sin dejar
de mencionar el de Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004) asociado a una propuesta
ajustada al mundo rural. La cantidad de material al respecto es enorme, mucho mayor
aún si se recopilara toda la información producida por los organismos multilaterales,
como BM, BID, CEPAL, IICA, FAO, FIDA, aunque sólo nos limitáramos a la vinculada
a la cuestión territorial rural a partir de 2000.
50 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Por ello, bajo este nuevo modelo potencie “desde los territorios”
de intervención, que requiere que con los municipios como actores
los municipios estén en condicio- privilegiados del mismo.
nes de participar, discutir y gestar Precisamente, para discutir
mancomunadamente con los sobre estas temáticas y observar
otros actores del territorio alterna- las condiciones económicas y
tivas de desarrollo, elaboradas e financieras de los municipios ante
instrumentadas desde abajo, una nueva propuesta de desarro-
“desde los territorios”, nos pregun- llo, nuestro objetivo es detenernos
tamos sobre el poder de decisión en las modalidades y característi-
y el estado de las finanzas de este cas asumidas por las transferen-
nivel de gobierno y, en particular, cias de recursos desde la Nación
sobre la disponibilidad cierta de hacia las provincias y desde éstas
recursos fiscales. Específica- hacia los municipios; focalizando
mente, nos preocupa si existe particularmente en los procesos
posibilidad política para: ¿dictar asociados con la descentraliza-
una nueva ley de coparticipación ción de la década de 1990.
federal de impuestos?, ¿aumentar
la masa coparticipable a favor de
Antecedentes de las
los municipios?, ¿lograr un nuevo
modalidades de
acuerdo entre gobiernos provin-
interacción fiscal 5
ciales y Nación? luego de más de
10 años de reticencia de casi la
mayoría de los actores4. Creemos El federalismo supone una distri-
que estas cuestiones son centra- bución de recursos que posibilite
les y constituyen un verdadero a las unidades locales de menor
dilema, que debería ser resuelto si desarrollo relativo un mayor finan-
lo que se busca es un desarrollo ciamiento, que el que obtendrían
alternativo que se geste y se sólo de sus propias fuentes. En

4
Reticencia no significa que el tema esté abandonado. Por lo contrario, repetidamente
aparecen referentes políticos, funcionarios provinciales y analistas recordando y recla-
mando por su tratamiento. Así por ejemplo la huelga de docentes de la provincia de
Buenos Aires de fines de 2006 ha sido atribuida por Axel Rivas, Director del Programa
de Educación del CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la
Equidad y el Crecimiento) al “injusto e injustificable reparto de los recursos copartici-
pables entre las provincias... La provincia de Buenos Aires recibe un 21% del total de
la torta de recursos coparticipables, mientras tiene el 38% de la población del país. Sin
un replanteo de esta distribución, la realidad es dura y concreta: el Estado de la pro-
vincia de Buenos Aires es insostenible... Pero no sólo Buenos Aires tuvo, tiene y ten-
drá este problema. Muchas provincias pobres son altamente perjudicadas: Corrientes,
Tucumán, Salta, Jujuy, Misiones y Chaco, que reciben escasos recursos de copartici-
pación para enfrentar sus tremendas realidad sociales” Clarín, 6 de diciembre 2006
5
El análisis que sigue recoge parte del realizado en Manzanal (2005).
Coparticipación de impuestos 51

términos fiscales esto conduce a tipo de competencias y funciones


acuerdos de transferencias de los de las respectivas jurisdicciones
ingresos federales. E implica ins- (sean de orden nacional o subna-
trumentar y aplicar un sistema de cional -provincias, estados, muni-
participación de impuestos que, cipios-), así como también con las
en la Argentina, se conoce como características socioeconómicas
Coparticipación Federal de (en particular pobreza y carencias
Impuestos (ley 23.548 de 1988)6. sociales y estado y capacidad de
Cualquier forma de participación la infraestructura en educación,
de impuestos conlleva una inte- salud, vías y medios de transpor-
racción fiscal entre el gobierno te, energía, comunicaciones) y
nacional y los ámbitos subnacio- con la capacidad de recaudación
nales que resulta, en general, propia y su correlación con los
conflictiva y motivo de debates y gastos.
disputas. Sus alcances suelen Tanto en Estados federales (la
relacionarse con la capacidad de Argentina, el Brasil y México)
presión que ejercen las entidades como unitarios (Colombia) es
menos desarrolladas sobre el eje- común que la Nación tenga com-
cutivo y el legislativo nacionales. petencias exclusivas en relacio-
Y también con las coyunturas eco- nes exteriores, emisión de mone-
nómico políticas operadas. da, regulación del comercio,
Una vez que se alcanzan los defensa. Luego, en las compe-
acuerdos básicos, los montos de tencias ¨concurrentes¨, o compar-
la participación de recursos se tidas, entre la Nación y las pro-
establecen según diferentes crite- vincias, hay diferencias según los
rios. Por ejemplo, la Argentina y países. Sin embargo, lo frecuente
el Brasil, han tenido leyes que han es que educación y salud sea una
instrumentado coeficientes rela- responsabilidad compartida entre
cionados con la cantidad de el nivel central y las jurisdicciones
población y de pobreza de cada subnacionales (incluso en esta-
ámbito particular. En México pesa dos unitarios como Colombia). En
el esfuerzo fiscal subnacional a la la Argentina, otras actividades
hora de distribuir los recursos par- concurrentes son seguridad social
ticipados. y justicia.
La magnitud y características de En los sistemas federales, las
la coparticipación de impuestos competencias de las provincias o
debería tener vinculación con el de los estados son amplias, por-

6
En el Brasil se lo llama “Repartición Constitucional de Tributos”, en Colombia “Sistema
General de Participaciones”, en Venezuela “Situado Constitucional”, en México
“Coordinación Fiscal”. En este apartado se realizan algunas referencias comparativas
con otros países latinoamericanas que han sido parafraseadas de Manzanal, García
y Villarreal (2006).
52 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

que les corresponden todas gobiernos no democráticos”7.


menos las delegadas a la Nación Asimismo, la distribución de ingre-
(la Argentina) o menos las exclui- sos ha retrocedido en los períodos
das o prohibidas expresamente de ajuste fiscal (como sucedió en
(el Brasil y México). años recientes en la mayoría de
Por su parte, las competencias los países latinoamericanos).
municipales están vinculadas con El ajuste, más allá de sus fines
el ordenamiento urbano y los ser- socioeconómicos de reestructura-
vicios básicos. Y son más y más ción de la economía nacional en
variadas a medida que es mayor su conjunto, ha sido la herramien-
la complejidad de las respectivas ta que obligó y justificó la reduc-
administraciones (en México exis- ción de las transferencias de fon-
te una detallada sistematización dos hacia los ámbitos subnacio-
de estas competencias). nales, provinciales y municipales.
En general, bajo dictaduras mili- Así sucedió con los practicados
tares y/o gobiernos centrales fuer- en el período de la dictadura mili-
tes, los recursos concedidos a las tar (1976-1983) con Alfredo
entidades subnacionales (provin- Martínez de Hoz como ministro de
cias y municipios) disminuyen. Al Economía (1976-1981)8 como con
respecto Kent Eaton (2001: 4) su réplica democrática, algo más
señala que en la Argentina de una década después, con
“muchos de los aumentos en la Domingo Cavallo en dicho
coparticipación ocurrieron en perí- Ministerio (1991-1996 del gobier-
odos democráticos y muchas de no de Carlos Menem -1989-
los retrocesos tuvieron lugar bajo 1999)9. Precisamente, y en rela-

7
Traducción nuestra.
8
Falleti (2004b:97 y 99) respecto de la transferencia de la educación primaria durante
el período de la dictadura, nos informa: “El 5 de junio de 1978, mientras imágenes de
la Argentina se transmitían al mundo durante el Mundial de Fútbol, la Junta Militar
Nacional promulgó dos decretos (21.809 y 21.810) transfiriendo todas las escuelas
preescolares y primarias que pertenecían al Consejo Nacional de Educación a las pro-
vincias, a la Municipalidad de Buenos Aires y al territorio nacional de Tierra del Fuego.
Se transfirieron aproximadamente 6.500 escuelas, 65.000 empleados públicos y
900.000 estudiantes, lo que constituía aproximadamente un tercio del sistema total de
educación pública primaria. ... A diferencia de anteriores transferencias parciales que
habían sido acompañadas de recursos... implicó un recorte de gastos en el nivel
nacional del orden de 207.000 millones de pesos, monto equivalente al 20% del total
de las transferencias que las provincias recibían del gobierno nacional”.... “Como con-
secuencia de la descentralización administrativa, los déficit provinciales crecieron a un
ritmo mucho mayor que el déficit nacional”
9
Al respecto Falleti (ibid: 101) señala: “El 6 de diciembre de 1991, el Congreso pro-
mulgó la ley 24.049 de acuerdo con la cual la administración de todas las escuelas
nacionales secundarias y para adultos y la supervisión de las escuelas privadas, eran
transferidas a las provincias y a la Municipalidad de Buenos Aires. Se estima que el
Coparticipación de impuestos 53

ción con estas experiencias, general, en América latina los


Eaton (ibid:4) señala que en la mecanismos implementados son
Argentina resulta imprescindible variados, las transferencias pue-
distinguir claramente entre la asig- den ser condicionadas o no,
nación del ingreso y del gasto res- según si los gobiernos federales o
pectivo en el análisis de los proce- centrales deciden el destino de las
sos de descentralización. Para lo partidas presupuestarias. Hay
cual pone como ejemplo estos casos de fondos con destinos
períodos, uno autoritario, otro para servicios específicos (obras
democrático, en los que si bien se públicas, salud, educación, forta-
promovió la descentralización de lecimiento municipal). Muchos de
salud y educación fue en los ellos aparecieron asociados con
hechos una descentralización del la descentralización de servicios,
gasto y una centralización del como salud y educación.
ingreso. La Argentina, representa una
Además de los sistemas de par- situación extrema en relación con
ticipación de impuestos otros ins- los procesos de descentralización
trumentos fiscales se utilizan para por la falta de asignación de los
financiar servicios transferidos recursos respectivos10. Pero ade-
hacia el orden subnacional. En más, es relevante el uso discre-
costo financiero de los servicios transferidos fue de 1.200 millones de dólares anua-
les, equivalente al 10% del total de los gastos provinciales o al 15% del total de las
transferencias nacionales. Se incorporaron más de 2.000 escuelas nacionales,
72.000 maestros y 700.000 estudiantes a los sistemas de educación provinciales, que
también debían supervisar más de 2.500 escuelas privadas. El artículo 14 de la ley
establecía que el costo de los servicios transferidos sería solventado con recursos
provinciales, pero el artículo 15 establecía que toda vez que los recursos recaudados
en un mes determinado estuvieran por debajo del promedio del período correspon-
diente a abril-diciembre de 1991, el gobierno nacional transferiría los 1.200 millones
de pesos o la diferencia requerida para igualar ese monto”.
10
En el caso particular del gobierno democrático de Menem, la transferencia de escue-
las sin sus recursos fue posible por un significativo aumento de la coparticipación ope-
rado desde abril de 1991 y en 1992 (vinculado con una mayor y coyuntural recauda-
ción de impuestos). Esto habilitó inicialmente al gobierno para imponer la transferen-
cia de la educación secundaria sin la contraparte de los recursos respectivos. Sin
embargo, en esta etapa, la resistencia de algunos gobernadores, obligó al gobierno a
redactar una cláusula de garantía de financiamiento, condicionada hasta la suma total
de 1.200 millones de pesos si la recaudación impositiva no alcanzaba esa cifra en
años posteriores. De todos modos, Falleti señala que “... la garantía de financia-
miento una vez realizada la transferencia, es difícil establecer si se cumplió o no... (y)
... significativa evidencia indica que fueron las provincias las que asumieron el costo
de la descentralización (ibid: 2004b: 107). Además, hay que tener en cuenta que el
compromiso de la Nación era por un monto fijo que no contemplaba recursos para el
crecimiento, mejora, renovación, innovación e infraestructura del sistema educativo
transferido. Lo cual, en los años siguientes implicó serias restricciones y carencias
del sistema educativo público.
54 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

cional de recursos llevado a cabo recaudación del IVA, beneficios o


a partir de los ATN (Aportes del renta por el ámbito federal o
Tesoro Nacional) y los ATP nacional. Esto se explica porque
(Aportes del Tesoro Provincial). son los impuestos de mayor capa-
Estos fueron muy significativos cidad de recaudación y contribu-
por su monto y su uso indiscrimi- ción. También es común que
nado durante los años de la déca- ingresos brutos, inmuebles y
da de 1990. Se aplicaron, preci- automotores queden para el
samente, para permitir transferen- orden provincial o estadual; y las
cia de fondos a voluntad de las tasas de servicios públicos a
partes, a partir de acuerdos espe- cargo de los municipios (vale
cíficos entre gobiernos (sea entre mencionar el caso de Colombia
Gobierno Nacional y provincias cuyos municipios tienen potestad
-ATN-; o entre gobiernos provin- para recaudar 23 impuestos dife-
ciales y sus municipios -ATP-) sin rentes).
mayores controles y restricciones. En general, por otro lado, es
Ambas modalidades fueron la común que los municipios reciban
base de sustentación de acuerdos una parte menor de los fondos
discrecionales y espurios entre totales disponibles (concentrados
los diferentes órdenes de gobier- en primer lugar en los Estados
nos, sin control de la ciudadanía y nacionales, y luego en los subna-
del resto de los actores políticos. cionales). Toda América latina se
La coparticipación de impuestos caracteriza por formas centraliza-
adquirió rango constitucional en la das de gobierno, que se expresan
Argentina con la Constitución por ejemplo en el manejo de los
Nacional de 1994 (el Brasil en recursos, independientemente de
1946, México en 1917, Colombia que se trate de sistemas federa-
en 1991)11. Hay diferencias entre les o unitarios. En relación con la
países en cuanto a tipos de Argentina, Natalio Botana afirma:
impuestos recaudados y copartici- “el unitarismo encubierto de nues-
pados y jurisdicciones responsa- tro régimen federal funciona hoy
bles. Aun así, es generalizada la con un gran excedente de fondos”

11
En la Argentina no se ha podido acordar con los gobiernos provinciales una nueva nor-
mativa desde 1996, año fijado por la Constitución de 1994 para el dictado de la nueva
ley de coparticipación. En el Brasil, Colombia y México, en cambio, se sucedieron
varias reformas constitucionales vinculadas con este tema, aunque no siempre fueron
dirigidas a mejorar la distribución a favor de las entidades subnacionales, lo que
dependió de la coyuntura económica y política del gobierno de turno. Por ejemplo, en
el Brasil, la reforma de la Constitución de 1967 -bajo régimen militar- favoreció la cen-
tralización política y financiera. Esto se modificó a partir de la actual constitución de
1988, con varias reformas posteriores vinculadas con esta cuestión. En Colombia se
introdujeron cambios en 1995 y 2001 (esta última significó un retroceso para la des-
centralización, pues se congeló el valor de las transferencias por 8 años).
Coparticipación de impuestos 55

(La Nación, 2-3-06). Margarita situación con la promoción de los


Stolbizer afirma que “la distribu- “territorios” por parte de la política
ción se parece a un Estado unita- nacional e internacional?, ¿real-
rio, donde los centros de poder mente se está buscando una polí-
alejados de la gente se quedan tica de desarrollo desde los territo-
con la mayor parte de lo recauda- rios? Si la respuesta es afirmativa,
do” (Clarín 21-3-06). Esto condu- entonces resolver el problema de
ce a una restricción financiera la coparticipación de impuestos
para los municipios, que frente a constituye un verdadero desafío,
la centralización de recursos por un dilema a resolver, porque
parte de la Nación y de los como iremos viendo, se trata de
Estados provinciales, en muchos operar sobre las estructuras de
casos resuelven crear nuevos tri- poder de los territorios, y de la
butos y tasas (aunque no todos Nación como un todo.
tienen autonomía legal para
ello)12. Formas de participación de
Es decir, en el ámbito de los recursos entre órdenes de
“lugares”, en toda América latina, gobierno
la potencialidad de la autonomía
local, de los municipios, vía la - La distribución a favor de
recaudación de impuestos, es las provincias
muy limitada y restringida desde La ley de Coparticipación
el propio centro político de la 23.548/88 se estableció como
Nación. También la autonomía régimen transitorio en la distribu-
queda limitada por la escasez de ción entre Nación y provincias,
los fondos que reciben, tanto aunque continúa hasta el presen-
desde la Nación como desde sus te por falta de consenso entre las
propias provincias o estados sub- jurisdicciones y la Nación para
nacionales. Por ello, nos pregun- alcanzar otro sistema (y a pesar
tamos: ¿cómo se condice esta de que en las “disposiciones tran-

12
Se suele justificar esta situación por los apremios fiscales que se encuentran ante el
ajuste y la centralización de recursos. Pero también en algunos casos o algunos acto-
res lo consideran actos de “voracidad tributaria”. Se trata de una disputa sobre si
corresponde a los municipios, o no, crear nuevas tasas y tributos o si deben instru-
mentase por parte de la Nación y las provincias otros mecanismos vinculados con la
coparticipación (La Nación 15-12-05, Clarín 6-12-06). Por ejemplo, tras la crisis de
2001 los municipios de Buenos Aires han expandido aceleradamente la “tasa de
abasto” que grava la entrada de algunos productos alimenticios por servicios de ins-
pección veterinaria o sanitaria. Este gravamen se ha difundido también en otras pro-
vincias. Y otros nuevos tributos se están aplicando, como los que gravan los carteles
de promoción al interior de comercios, las tasas para análisis bromatológicos e inclu-
so se sostiene, que algunos se asemejarían a intentos de aplicar aduanas interiores
(La Nación, 12-6-05)
56 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Cuadro Nº 1. Evolución de los coeficientes de distribución primaria (hasta


1973)1 y régimen federal de coparticipación (en porcentaje)

Leyes Período Nación Provincias y municipalidad


de la ciudad de Buenos Aires
12.143 y 12.147 1935-1946 92,5 17,5
12.956 1947-1958 79,0 21,0
14.788 1959 66,0 34,0
1960 64,0 36,0
1961 62,0 38,0
1962 60,0 40,0
1963 58,0 42,0
1964-1966 54,0 46,0
1967 59,2 40,8
1968-1972 61,9 38,1
20.221 1973-1980 46,7 53,32
1981-19843 48,5 51,544
23.548 1988 42,3 57,75

Notas: 1Sistema de la ley 12.143 y de la ley 12.147. 2 Incluye el 1,8% desti-


nado a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, financiado por la
Nación y el Fondo de Desarrollo Federal. 3Los fondos de coparticipación
sufrieron un recorte destinado a la seguridad social. 4Incluye el Fondo de
Desarrollo Regional (3%). 5Incluye Aportes del Tesoro Nacional.
Fuente: Legislación citada en Cetrángolo y Jiménez (2004: 126, cuadro 3).

sitorias” de la Constitución nacio- el gasto provincial en líneas via-


nal de 1994 figuraba que debería les. El único mecanismo de trans-
establecerse un nuevo régimen ferencias estaba previsto en la
de coparticipación antes de la Constitución nacional (art. 67, inc.
finalización del año 1996). 8) que atribuía al Congreso nacio-
Alberto Porto (2004, 19) sistema- nal la facultad de conceder subsi-
tizó los antecedentes de esta ley y dios del Tesoro nacional a las pro-
sostiene que hasta 1935 (cuando vincias cuyas rentas no cubrieran
se dictó la primera ley de coparti- los gastos ordinarios.
cipación, ver cuadro Nº 1) no En el cuadro Nº 1 se observa
existía un régimen que definiera que hubo un crecimiento de la dis-
las relaciones fiscales entre la tribución primaria a favor de las
Nación y las provincias. El primer provincias, excepto en 1967-1972
antecedente legal fue el régimen (durante un gobierno de facto).
de coparticipación vial que se ini- Sin embargo, Cetrángolo y
ció en 1932 con el fin de estimular Jíménez (ibid. 126-127) afirman
Coparticipación de impuestos 57

que estos crecimientos positivos gasto desde antes de que comen-


para las provincias no se reflejan zara el proceso descentralizador
en relación con el total de ingre- (a mediados de la década de
sos tributarios recaudados por la 1970) atribuyéndolo a una carac-
Nación: terística del funcionamiento fede-
el análisis de la participación del ral, existente desde hace tiempo
monto de recursos destinados a (en 1916, las provincias recauda-
las provincias en el total de ban y ejecutaban casi el 37% del
ingresos tributarios recaudados presupuesto de la Nación y en
por la Nación no muestra una 1935 recibían el 30% de la recau-
evolución ascendente desde dación total)13.
1935 [...] Las causas de ese La ley 23.548/88 introdujo impor-
fenómeno se deben buscar en tantes modificaciones, tanto en el
los grandes cambios experimen- sistema de distribución primaria
tados por la estructura y nivel de (Nación y provincias) como
la tributación argentina a lo largo secundaria (entre provincias).
del tiempo. Sin duda, el desarro- Respecto de la distribución prima-
llo del sistema de seguridad ha ria, se operó la mayor participa-
sido una de las razones de lo ción de las provincias en el repar-
sucedido, junto con las fluctua- to de los fondos desde 1935 y se
ciones cíclicas de la presión tri- amplió la cantidad de impuestos
butaria sobre el comercio exte- que integran la masa coparticipa-
rior y la evolución de los otros ble. En relación con la secundaria,
esquemas de asignación especí- se abandonaron los coeficientes
fica de impuestos (cursiva nues- de distribución de la ley 20.221
tra). (vigente entre 1973 y 1984 y que
De todos modos, Falleti (2004, estaban vinculados con la pobla-
22) sostiene que la ley de ción, su dispersión y las brechas
Coparticipación 23.548 de 1988 de desarrollo entre provincias).
fue un impulso descentralizador Se utilizaron, en cambio, las distri-
que brindó previsibilidad a las pro- buciones efectivamente realiza-
vincias, resultando una victoria de das entre 1985 y 1987; período
las provincias sobre el gobierno en el que no existía legislación y
federal. Aunque acepta que en la en el cual el reparto se hacía
Argentina se viene dando un alto según las necesidades de cada
nivel de descentralización del jurisdicción y el poder de negocia-

13
A partir de 1993 los gastos corrientes provinciales (consolidados) representaron por-
centajes variables entre un 33% a un 37% del total de gastos corrientes (nacionales -
administración nacional y empresas del Estado- más provinciales). En 1999 el total de
gastos corrientes ascendió a $ 89.000 millones (66% Nación y 34% provincias), en el
2002 a $ 95.300 millones (62% Nación, 38% provincias). Fuente Ministerio de
Economía de la Nación, citado en Manzanal (2005, Anexo A3).
58 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

ción de los gobiernos y legislado- las transferencias a las provincias,


res de las diferentes provincias, en detrimento de la coparticipa-
aunque siguiendo la base de la ción; c) a partir de 1992, las trans-
distribución heredada de la ley ferencias totales se mantuvieron
20.221 (Cetrángolo y Jiménez; constantes con independencia de
ibid: 126). los cambios en la recaudación
Cetrángolo y Jiménez (ibid: 127) total; y d) el reemplazo de los
realizan un análisis sobre la déca- impuestos sobre la nómina sala-
da de 1990 comparando, por un rial por tributos para el financia-
lado, la evolución de la recauda- miento de la Nación (ibid 128)14.
ción tributaria y, por otro, la distri- Otra característica del sistema
bución de dicha recaudación. fiscal argentino, según Falleti
Sostienen que la primera siguió (ibid: 24) es la falta de correspon-
una evolución hacia la simplifica- dencia entre el nivel de recauda-
ción del sistema: con el crecimien- ción y el nivel de gasto, situación
to relativo de las recaudaciones que restringe la autonomía de los
del impuesto sobre el valor agre- gobiernos y que se expresa más
gado -IVA-. La segunda, por lo agudamente en las provincias
contrario, fue cobrando “una com- más pobres (Formosa, Cata-
plejidad y fragilidad difíciles de marca, Santiago del Estero, La
encontrar en otro período de la Rioja recaudaban en 1996 menos
historia argentina... al concentrar- del 15% de sus presupuestos). En
se la recaudación en impuestos situación opuesta se encuentran
que según la ley vigente son las de mayor dinamismo económi-
coparticipables, se ha desatado co (Buenos Aires, Mendoza,
una puja por el destino de esos Córdoba y Santa Fe) con alta
fondos y se ha alentado la bús- correspondencia entre ambos
queda de mecanismos para eludir rubros; el caso más destacado es
la legislación... (ibíd: 127-128). Ciudad de Buenos Aires que
En la década de 1990 se obser- recaudaba en 1996 el 92% de sus
va en los aspectos de recauda- gastos15.
ción tributaria y distribución prima- La descentralización, tanto la
ria lo siguiente: a) hasta 1992 un operada en el decenio de 1970
fuerte aumento en las transferen- como la de los 1990, tuvo como
cias a las provincias; b) un creci- objetivo del gobierno nacional
miento de la participación de asig- modificar a su favor la relación
naciones específicas en el total de financiera con las provincias y
14
Los autores se refieren a los montos de coparticipación de la década de los ´90, que
a partir de 1992 ronda una cifra variable entre los 9 mil y 10 mil millones de pesos con-
vertibles y que antes de 1992 era poco más de la mitad de esa cifra (véase Anexo 1
en Manzanal, 2005).
15
Datos del Ministerio de Economía de la Nación aportados por Falleti (ibid).
Coparticipación de impuestos 59
60 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Cuadro Nº 2. Aumento de la coparticipación entre 1990 y 1992

Coparticipación 1990 1992


(millones de pesos) (millones de pesos)
Coparticipación neta 4.810 8.846
Total recursos coparticipables 11.820 22.011

Fuente: Subsecretaría de Relaciones Fiscales y Económicas con las


Provincias, 1994 (citado por Falleti, 2004: 8).

municipios, partiendo de gobier- recursos, han requerido de gobier-


nos nacionales fuertes. Así suce- nos centrales fuertes (militares o
dió, como ya señalamos, con la civiles) y una desigual capacidad de
transferencia de establecimientos negociación.
hospitalarios y de educación pri- Hemos comentado más arriba
maria de la dictadura militar y con que la transferencia de servicios
la de hospitales y educación (educación y salud) de la década
secundaria del gobierno democrá- de 1990 se produjo en una coyun-
tico de Menem. Transferencias tura favorable para las provincias
que no contemplaron recursos por el incremento de la recauda-
específicos para atender el finan- ción de impuestos, esto puede
ciamiento de los servicios, ni dise- verse en el cuadro Nº 2 que
ñaron mecanismos compensato- muestra que el total de recursos
rios con anterioridad a las mismas coparticipables prácticamente se
(Cetrángolo y Jiménez, ibid: 119). duplicó entre 1990 y 1992.
En relación con los recursos En cambio, el control fiscal se
para la descentralización, Cetrán- fue tornando cada vez más com-
golo y Jiménez (2004, 119) sostie- plejo, especialmente a partir de
nen que: 1995 cuando la crisis social y eco-
A diferencia de otros países, en la nómica se hizo más evidente
Argentina los procesos de devolu- (subrayada por el efecto de la cri-
ción o descentralización del gasto sis mexicana del “Tequila” de
hacia los gobiernos subnacionales 1994). Entonces, el sistema de
no pueden ser entendidos como un distribución de impuestos fue
avance de estos gobiernos sobre el componiéndose a partir de: “múlti-
poder central. Si bien, por un lado, ples ‘remiendos’, que han ido cre-
se observa que con cada nueva ins-
ciendo en variedad y magnitud a
tancia legislativa los coeficientes de
reparto a favor de los gobiernos pro- lo largo de los años transcurridos
vinciales han aumentado, por otro, desde que se aprobó la ley de
los procesos de descentralización coparticipación” (Cetrángolo y
del gasto al no haber sido acompa- Jiménez, 2004: 128).
ñados por cambios simétricos en los
A partir de la crisis de 2001 y de
Coparticipación de impuestos 61

los acuerdos consecuentes, se ciando la crisis de 2001-2002).


estima que ha habido una fuerte En 2002 cae significativamente
mejora fiscal en las provincias por (cerca de 1 punto y medio porcen-
la concurrencia de tres factores: tual) como resultado de la crisis
(i) menor pago de servicios de la que eclosiona en diciembre de
deuda, (ii) caída en el nivel de 2001 (entonces las transferencias
remuneraciones y prestaciones se redujeron un 11% a valores
de seguridad social, y (iii) aumen- corrientes respecto del año ante-
to en la recaudación, resultante de rior y un 22% respecto de 2000)16.
la incorporación de recursos En el primer trimestre de 2002, el
extraordinarios sólo parcialmente PIB cayó un 24% (a precios cons-
coparticipables (derechos de tantes de 1993) con respecto a
exportación e Impuesto a los 2001. Su valor (216.849 millones
Créditos y Débitos en Cuenta de pesos) era semejante al de 9
Corriente Bancaria, ibid: 129). años antes (primer trimestre de
En el cuadro Nº 3 aparece la 1993: 216.370 millones de pesos).
evolución de las transferencias a A partir de entonces comenzó la
las provincias en relación con el recuperación, registrándose 15 tri-
PIB nacional (a precios corrien- mestres consecutivos de creci-
tes). En general, este indicador miento hasta diciembre de 2005.
se mantiene casi constante en un Esta tendencia alcista superó a la
valor superior al 5% durante casi que se dio en el ciclo anterior (IV
10 años (1993 a 2001). Se obser- trimestre 1995 a II de 1998 -
va una participación promedio MECON, 2006). En el último año
levemente superior en el trienio la economía creció a razón del 9%
1998, 1999 y 2000, resultado de anual (a valores constantes de
la combinación de un aumento de 1993). En el cuadro se observa el
los recursos coparticipados (1998 crecimiento continuado del PIB a
y en parte en 1999) y una caída partir del año 2002 hasta fines de
del PIB (1999 y 2000, preanun- 200517.

16
En el primer trimestre de 2002 se llegó al punto más crítico de la crisis. Sus antece-
dentes inmediatos fueron el quiebre institucional expresado en la caída del Presidente
y sus 3 siguientes sucesores, la declaración del default el 23 de diciembre de 2001 y
el fin de la convertibilidad el 6 de enero de 2002 -por ley de emergencia del Congreso
con Eduardo Duhalde como Presidente y Jorge Remes Lenicov como Ministro de
Economía-.
17
Esta expansión fue producto del empuje que el fin de la convertibilidad y la devalua-
ción consecuente dieron al mercado externo e interno. Por un lado, se produjo una
notable expansión de las exportaciones de bienes básicos, sostenida por el creci-
miento de la demanda y los buenos precios de la soja. Por otro, se encarecieron las
importaciones, dando un mayor margen de protección a la producción doméstica (la
actividad industrial creció 52% desde el primer trimestre de 2002 hasta febrero de
2006 -MECON, ibidem). Pero además, esta política cambiaria no sólo favoreció la
62 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Cuadro Nº 3. Fondos coparticipados totales y Producto Bruto Interno (1993-


2005)

Año Recursos coparticipados PIB (en millones de pesos Coparticipación en %


a las provincias (en corrientes) del PIB
millones de pesos
corrientes)1
1993 12.853 236.505 5,43%
1994 13.512 257.440 5,25%
1995 13.082 258.032 5,07%
1996 14.348 272.150 5,27%
1997 15.912 292.859 5,43%
1998 16.666 298.948 5,57%
1999 16.081 283.523 5,67%
2000 16.366 284.204 5,76%
2001 14.528 268.697 5,41%
2002 12.871 312.580 4,12%
2003 19.473 375.909 5,18%
2004 27.951 447.643 6,24%
2005 30.322 532.268 5,70%

Notas: 1Para esta estimación no se incluyen los Aportes del Tesoro Nacional
Fuentes: Elaboración propia. Fondos Coparticipables: Dirección Nacional de
Coordinación Fiscal con las Provincias. PBI: Informes del Avance del Nivel
de Actividad del Ministerio de Economía y Producción, Secretaría de Política
Económica, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

A partir del segundo trimestre de el resultado global, que alcanzó


2002 se obtuvo un superávit fiscal un récord de $ 11.630 millones en
primario (que se viene mantenien- 2004 (MECON, ibid.)18.
do durante 18 trimestres consecu- Todo esto se expresa en el
tivos -hasta setiembre 2006-) y aumento a partir del año 2003 de
que alcanzó el valor inédito de los recursos coparticipados a
$ 7.857 millones en el segundo tri- tasas más altas que las del propio
mestre de 2004). Además, a partir crecimiento del PIB. Por ello,
de 2003, se operó un superávit en desde entonces la coparticipación
competitividad nacional, sino también garantizó un fuerte superávit (en el cual las
retenciones a las exportaciones representan dos terceras partes del superávit -Clarín
Económico, 20 de marzo de 2005).
18
El “resultado primario” corresponde al sector público no financiero, base caja, y son
los ingresos menos los gastos antes del pago de la deuda. El “resultado global” se cal-
cula después del pago de la deuda.
Coparticipación de impuestos 63

alcanzó los valores (absolutos y significativas. Sin embargo, es


relativos) más altos de toda la paradójico, pero éste es el mejor
serie, como puede verse en el momento, el más oportuno, para
cuadro Nº 3. gestar un acuerdo nacional equili-
Sin embargo, también en años brado y sin las urgencias y distor-
recientes al igual que a fines de la siones existentes cuando la rece-
década de los `90, se observa un sión comienza a afectar los cam-
persistente proceso de concen- pos social, económico y político.
tración de fondos en la Nación, Se trata de una decisión política,
favorecidos por el propio creci- una voluntad política interesada
miento y por la creación de nue- en transformar la herencia socioe-
vos tributos especiales que que- conómica que la crisis de 2001-
dan por fuera de la masa coparti- 2002 dejó al descubierto. Esa
cipable, total o parcialmente, voluntad de verdadera transfor-
como está sucediendo con el mación de lo político - institucional
impuesto al cheque y los arance- aún sigue ausente.
les a las exportaciones.
- La distribución a favor de
La mayor masa absoluta de fon-
los municipios
dos que reciben las provincias,
producto del sostenido crecimien- Los regímenes de coparticipa-
to de la economía nacional, sirve ción municipal determinan la dis-
para ocultar y/o postergar deman- tribución de los recursos entre las
das y conflictos, a pesar de las provincias y sus municipios. En la
repetidas situaciones de inequi- mayor parte de las provincias tie-
dad y discrecionalidad entre pro- nen jerarquía constitucional: las
vincias. Pero el conflicto resultan- cartas magnas provinciales pre-
te de la centralización de fondos vén que los ingresos municipales
del presente está en plena efer- se constituyan con recursos pro-
vescencia y aparece repetida- venientes de la Nación (principal-
mente mencionado a través de los mente de la ley de Coparticipación
medios de difusión19. Federal 23.548) y de las respecti-
vas provincias y disponen que una
La ausencia de una ley de copar- ley provincial específica determi-
ticipación consensuada, que ne su aplicación (DNCFP;
imponga transparencia a la distri- 1999:10). Y de hecho, hay tantas
bución de la totalidad de los recur- realidades como jurisdicciones
sos federales se podrá seguir pro- subnacionales existen en la Ar-
longando, seguramente, mientras gentina.
el país siga creciendo a tasas tan
19
Al respecto Clarín titula: “Provincias con apremios fiscales y atadas a una caja que
maneja Kirchner” (30-5-06); “Tasas municipales: el Estado se cree unitario” (21-3-06).
“Los gobernadores están cada vez más dependientes de la Casa Rosada... porque la
Nación está manejando más plata y crecen menos los ingresos propios” (18-7-06)
64 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Los recursos que reciben los ATN son asignaciones de recur-


municipios (al igual que lo que sos en forma discrecional (por
sucede con los de las provincias) acuerdos entre partes, en general
se reparten según una distribu- sin difusión, ni transparencia a
ción primaria y una secundaria. otros actores interesados). Otras
En general la distribución entre provincias (Río Negro, Neuquén y
municipios se basa sobre criterios La Rioja) garantizan un nivel míni-
devolutivos (en proporción a la mo de transferencias. También
población, a la recaudación de están los fondos no reintegrables
determinados impuestos provin- y los préstamos que suelen termi-
ciales en los respectivos ejidos, nar convirtiéndose en ATP. Para
etc.) En ningún caso se utilizan la realización de obras públicas
parámetros que midan la eficien- algunas provincias hacen conve-
cia en el desempeño de las fun- nios con sus municipios por los
ciones (DNCFP; ibíd:14). cuáles aquéllas aportan los fon-
Los recursos que las provincias dos y éstos la administración de
distribuyen provienen de las las obras (DNCFP; ibid:15).
siguientes fuentes: a) recursos de La transferencia de los fondos a
la coparticipación nacional; b) los municipios se realiza en todos
impuestos provinciales (ingresos los casos en períodos no mayores
brutos, inmobiliario, sellos, auto- a los 30 días desde su ingreso a
motor); y c) regalías. Asimismo, las cuentas provinciales. De
en muchas provincias hay un por- todos modos existen diferencias
centaje de asignación de la masa (DNCFP; ibíd:13).
coparticipable destinada a la Si bien muchos municipios
constitución de fondos especiales (desde las reformas de las consti-
para la asistencia a municipios tuciones provinciales) adquirieron
ante eventuales problemas (fon- autonomía y la facultad de dictar
dos que en algunos casos son su propia carta orgánica, la mayo-
reintegrables -Río Negro- y en ría no tiene capacidad tributaria
otros no -Córdoba, Chaco, para recaudar impuestos. En los
Formosa, Mendoza, Tucumán-). que la tienen está restringida a
También hay fondos con destinos algunos impuestos que antes
específicos (inversiones en traba- recaudaba la provincia, así suce-
jos públicos y equipamiento - de en los municipios de Córdoba
Córdoba, Catamarca, La Pampa y -automotores- Chaco, Salta,
Río Negro-). En el caso de Santa Cruz y Tierra del Fuego
Córdoba hay un fondo para el -inmobiliario y automotores- y
financiamiento de la descentrali- Chubut -que agrega ingresos bru-
zación de servicios. Otras formas tos a estos dos últimos-. De todos
de relación provincias-municipios modos, la capacidad tributaria no
son los Aportes del Tesoro redunda necesariamente en un
Provincial -ATP- que como los
Coparticipación de impuestos 65

aumento de recursos financieros rado alcance que adquirió la des-


para los municipios porque gene- centralización de recursos hacia
ralmente no cuentan con estructu- el nivel municipal (ibidem, cursiva
ras administrativas adecuadas nuestra).
para cumplir esta función y, asi- Aun así, durante la década de
mismo, cuando esta capacidad tri- 1990 se ha operado un continua-
butaria se otorgó en provincias do aumento de las transferencias
pobres (Chubut, Chaco) el resul- totales a municipios, con la única
tado ha significado una disminu- excepción del año 1995 que refle-
ción de recursos (Smulovitz y jó una caída asociada con la crisis
Clemente, 2004: 46). del Tequila, llegando a triplicarse
Un dato de interés que presen- entre 1989 y 1998 (de $ 1.217 a
tan Smulovitz y Clemente (ibid: $ 3.647 millones, respectivamente
50) a partir de información para el -DNCFP; 1999:55)20. También en
año 1997 es la diferencia en el el mismo lapso aumentó el por-
promedio de recursos per cápita centaje transferido a los munici-
que reciben las provincias y los pios respecto del total de recursos
municipios de las transferencias coparticipables (de 15,7% a 18%
desde la Nación: con un máximo en el año 1993 de
Mientras el promedio de recursos 19%). Esto es más significativo si
per cápita de origen nacional que se tiene en cuenta que los recur-
reciben las provincias es de $ 827 el sos que conforman la masa
promedio de recursos per cápita que coparticipable se incrementaron
reciben los municipios de las pro- en el período un 161%21.
vincias es de $ 159,9. La diferencia
entre estos dos promedios indica Finalmente, cabe mencionar que
que una parte significativa de los la descentralización de recursos
recursos que la Nación transfiere hacia el nivel municipal fue muy
hacia las provincias es retenido en el limitada a pesar de que las trans-
nivel provincial. ferencias totales a municipios se
Y si bien las provincias tienen triplicaron entre 1989 y 1998 y
libertad para decidir los montos a que los recursos que conforman la
transferir a los municipios, la dife- masa coparticipable municipal se
rencia de más 5 veces entre un incrementaron en el período más
nivel y otro permite inferir el mode- de una vez y media (en verdad
muchos más recursos fueron a las
20
Información provista por la DNCFP (1999), incluye ATN y ATP . No hemos podido
actualizar esta información al presente. En la página de la DNCFP la información
provista sólo llega hasta el año 2000 (previo a la crisis) y los valores son similares a
los de 1998: $ 3.653 millones en 2000 y $ 3.435 en 1999. (http://
www.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/esquema_ahorro_m/esquema_ahorro.htm)
21
Al respecto, véase un artículo de la dirigente del Partido Radical, Margarita Stolbizer
titulado "Tasas municipales: el Estado se cree unitario" (Clarín 21-3-06).
66 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

provincias y quedaron en las descentralización operada en los


administraciones centrales sin años ´90 (como así también por
distribuirse en el nivel municipal). sus desregulaciones y privatiza-
En realidad, debe concluirse que ciones). No se destinaron fondos
en contextos de centralización de especiales (o estuvieron muy con-
recursos (histórica y actualmente dicionados) a las nuevas funcio-
presentes en América latina y nes (salud y educación) asumidas
hegemonizados por el Estado por las provincias y resultantes de
nacional -y en el nivel subnacio- la descentralización.
nal, por el provincial o estadual-) Por otra parte, si bien, las trans-
el que queda indefenso es, como ferencias hacia las provincias se
siempre, el más débil, en este fueron incrementando (tanto en
caso el municipio, que se ve obli- las primeras décadas de los años
gado a litigar y/o negociar con 90 como entre 2003-2005) en
unos y otros para obtener partidas valores absolutos y en relación
extra o bien aplicar tributos y con el PIB, se trata de mejoras
tasas, no siempre legales. Es, relativas. Tanto provincias como
además, el que tiene que “dar la municipios, si bien reciben más
cara” ante la población, no sólo la cantidad absoluta de fondos es
careciente sino la que cuestiona y menor en relación con el total de
se resiente con nuevas imposicio- recursos disponibles, resultando
nes fiscales. la Nación la principal beneficiaria
de los incrementos operados de
Reflexiones finales las recaudaciones tributarias.
Resulta muy significativo seña-
En este trabajo nos hemos dete- lar, que estos procesos, que en
nido en los aspectos financieros definitiva significan mayor centra-
vinculados con la descentraliza- lización de los ingresos en el
ción y la coparticipación de orden nacional, también suceden
impuestos que se vienen operan- en varios otros países latinoameri-
do desde la década de 1990 en la canos (el Brasil, Colombia,
Argentina. La información mues- México). En realidad se observa,
tra una descentralización del repetidamente en Latinoamérica,
gasto y una centralización de los una primera etapa de avances en
ingresos. Una centralización a la autonomía e independencia de
favor de la Nación (en el caso de las entidades subnacionales (en
los recursos nacionales) y de las general al promediar la década de
provincias (en el caso de los pro- los ´80 y primera mitad de la déca-
vinciales) y siempre en perjuicio da de los ´90) y luego un período
del nivel municipal. en que el “centro” comienza a
La Argentina es en América lati- aumentar su control sobre los
na un caso extremo por el tipo de territorios. Las razones deben
Coparticipación de impuestos 67

buscarse en la aplicación del ajus- central el que controla el manejo


te fiscal y macroeconómico de fondos de libre disponibilidad
(segunda mitad y fines de los (recursos que, según la norma
años ´90). Pero también, respon- legal que los rige, se crean para
den a los intereses de sectores afrontar emergencias o circuns-
políticos y empresarios que bus- tancias particulares en los ámbi-
can incrementar su participación y tos subnacionales). Estos se
uso discrecional de la mayor administran según el criterio de
masa de recursos transferidos, cada gobierno central, con discre-
bajo el argumento de la necesidad cionalidad y por fuera de la regu-
de “ordenar las cuentas fiscales lación que dicta el sistema de
locales” o “poner orden y seguri- “coparticipación”, permitiendo
dad” en dichos territorios. constituir una “caja” utilizada para
Lo anterior es contradictorio con los manejos poco transparentes
las propuestas de desarrollo terri- de la “política” (ayudar a los “ami-
torial hoy ampliamente promocio- gos” y doblegar voluntades de dís-
nadas en toda América latina. colos y opositores).
Porque en realidad, la centraliza- Estos antecedentes, tan actua-
ción o recentralización constitu- les, nos llevan a dudar sobre la
yen un retroceso en los procesos posibilidad de que se gestione y
de independencia y autonomía de promulgue una nueva ley de
la gestión local. coparticipación. Que esto suceda
Las modalidades asumidas de en ciertos contextos políticos
mayor centralización, ajuste o parece más una quimera que un
control de los recursos se ejercen dilema o un difícil rompecabezas
restringiendo o condicionando las a resolver. Bajo gobiernos nacio-
transferencias de fondos, dismi- nales (e incluso provinciales) con
nuyendo los montos o los porcen- un ejecutivo fuerte, el manejo dis-
tajes de distribución, o manipulan- crecional de los fondos públicos
do el sistema tributario a favor del es un pasaporte para acrecentar
financiamiento del “centro” (sea el propio poder, sin interferencias
nacional o provincial). Es común, externas. Con el dinero es posible
a varios países latinoamericanos, manipular actores y someterlos al
que los tributos más importantes arbitrio de las voluntades y acuer-
por su monto y regularidad de dos espurios entre gobernadores
recaudación (IVA, ganancias, ren- y políticos de turno. En un contex-
tas) estén bajo el control exclusivo to de estas características, los
de la Nación (o Federación) que actores y políticos que ejercen el
según las circunstancias modifica poder no pueden estar interesa-
las normativas de su administra- dos en acordar una ley de coparti-
ción y formas de participación. cipación, que determine y blan-
Asimismo, se repite que es el nivel quee lo que cada uno recibe, por-
que eso significa quitarles uno de
68 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

los instrumentos más poderosos ámbitos espaciales); la consolida-


de su poder. ¿Cómo es posible, ción de la participación organiza-
entonces, dictar una ley para pro- da cuya meta sea la autogestión
mover un desarrollo territorial de los territorios, donde esa
alternativo bajo estos contextos misma ciudadanía vive y trabaja.
de complicidades y ocultamien- Como vemos, lo señalado hasta
tos? aquí no condice con el consenso
Creemos, que otras cuestiones generalizado, tanto desde los
deben ser modificadas antes, Estados nacionales como desde
para lograr leyes que incorporen los organismos de financiamiento
la transparencia en la gestión, la internacional, con la simple pro-
rendición de cuenta de recursos y puesta de promover un desarrollo
gastos, y la difusión y publicidad desde los “territorios”, los “ámbi-
de las acciones públicas (debería tos locales”, los “lugares”, de cada
exigirse la publicación en Internet país o región particular sin más.
de todos los contratos del Estado Es decir, sólo pretendiendo gene-
nacional y de los estados provin- rar sinergia, articulaciones entre
ciales y de todos los convenios y actores y organizaciones, pero
acuerdos con y entre gobernado- sin modificar las estructuras de
res). poder, políticas, económicas y
Bajo formas dolosas de manejo sociales del presente.
del Estado y de la cosa pública no Promover políticas territoriales,
se logrará una ley de coparticipa- de fortalecimiento de los “territo-
ción de avanzada. Es decir, que rios”, como opción para posicio-
se constituya en un pilar, un ins- narse competitivamente y enfren-
trumento, para el desarrollo terri- tar la pobreza, obliga a instrumen-
torial de los lugares, de los ámbi- tar formas de organización territo-
tos locales y de las nuevas regio- rial donde los ámbitos locales
nes singulares, resultantes de la cuenten con mayor poder político
globalización. y económico.
Un futuro con inclusión social y Entre otras cuestiones, implica
económica exige una transforma- procesos de descentralización de
ción social y política; una nueva los ingresos, donde el “centro” dis-
construcción practicada en forma tribuya más y mejor a favor de los
conjunta por los actores mayorita- ámbitos subnacionales. Específi-
rios de la sociedad desde el terri- camente, más recursos hacia los
torio, los ámbitos locales, los luga- municipios y con mayor transpa-
res; el ejercicio de nuevos roles y rencia. Es decir, que los recursos
valores asociados con la solidari- a distribuir no dependan de los
dad y el rescate de la cultura y de acuerdos y arreglos entre partes,
las identidades (sean étnicas, de sino de leyes de coparticipación
género, de generaciones, de consensuadas y acordadas con-
Coparticipación de impuestos 69

juntamente (tanto nacionales gobiernos locales fuertes, que


como provinciales). Es necesaria participen en tramas territoriales,
una ley nacional consensuada que coloquen a los respectivos
con las provincias y leyes provin- territorios en posiciones competiti-
ciales simultáneas consensuadas vas entre sí y hacia el mundo glo-
con los municipios. balizado. Precisamente, aquí está
Éstas deberían incorporar todos el dilema del desarrollo territorial,
los impuestos (creados y a crear- su disyuntiva, ¿hasta dónde es
se en el futuro, nacionales y pro- posible operar “al enfermo”?,
vinciales, según el caso). Leyes ¿hasta dónde transformar a los
que contemplen criterios objetivos distintos Estados, órdenes guber-
de distribución, basados sobre la namentales, al país todo?. Enca-
solidaridad hacia las áreas más minar la gestión por los senderos
pobres, la magnitud de población postulados por el desarrollo terri-
y la eficiencia en la correlación torial (fortalecimiento institucional,
entre ingresos y gastos, o en la transparencia en la gestión, parti-
generación de ingresos, la aplica- cipación ciudadana, con el que
ción del gasto y la recaudación una gran mayoría puede coincidir)
local. Leyes con criterios univer- resulta una quimera. Porque no
sales en la incorporación de condice con el propio ejercicio de
impuestos, que se constituyan, si la hegemonía del poder, o ¿acaso
no en el único, en el principal ins- los que ejercen el poder hegemó-
trumento de distribución de recur- nico lo delegarán a favor de la ciu-
sos hacia las unidades subnacio- dadanía de los territorios, en
nales (tanto provincias como beneficio de la trama del conjunto
municipios). Leyes de estas de sus actores locales? Creemos,
características dan previsibilidad y por lo contrario, que mientras las
transparencia a la gestión nacio- transformaciones políticas, socia-
nal, provincial y municipal y son el les, económicas e institucionales
modo de alcanzar eficiencia en la necesarias no sean exigidas
gestión, tanto pública como priva- desde los propios territorios, pro-
da. Y por supuesto que deberían ducto de procesos sociopolíticos
ser un instrumento central en toda originados desde las “bases”, por
política de desarrollo territorial, de el avance de los reclamos de la
fortalecimiento institucional y de ciudadanía, de movimientos so-
consolidación de tramas y redes ciales, nuevos o existentes, a
locales. favor de un nuevo modo de hacer
“política”´ este dilema del desarro-
Sin embargo, nos preguntamos, llo territorial, entre mantenimiento
¿transformar la realidad de los del statu quo y transformación
ámbitos locales, no implica refun- radical de la política, persistirá. O
dar la Nación toda? Porque de bien el desarrollo territorial en los
esto se trata si, como el desarrollo términos así enunciados es sólo
territorial sostiene, se requieren una quimera.
70 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Siglas

ATN: Aportes del Tesoro Nacional


ATP: Aportes del Tesoro Provincial
BID: Banco Interamericano de Desarrollo (IADB en inglés)
BM: Banco Mundial
CEPAL:Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ONU)
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FIDA: Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
ONG: Organizaciones no Gubernamentales

Bibliografía

BENKO, G y LIPIETZ, A. (1997) Las regiones que ganan, Alfons el Magnanim,


Valencia.
BOSCHERINI, F. y POMA, L., (2000), Territorio, conocimiento y com-
petitividad de las empresas, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
CETRÁNGOLO, Oscar y JIMÉNEZ, Juan Pablo (2004) “Las relaciones
entre niveles de gobierno en Argentina”, Revista de la Cepal 84,
Santiago de Chile.
DNCFP (1999) 10 años en la relación fiscal Nación, Provincias y
Municipios, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias,
Buenos Aires.
EATON, Kent (2001), Descentralisation, Democratisation and
Liberalisation: The History of Revenue Sharing in Argentina, 1934-
1999”, in Latin American Studies 33, p. 1-28, Cambridge, UK.
FALLETI, Tulia (2004b). “Descentralización educativa en Argentina.
Condicionantes institucionales y consecuencias políticas”,
Clemente, A. y Smulovitz, C. comp., Descentralización, políticas
sociales y participación democrática en Argentina, 14ª ed., IIED,
Buenos Aires.
Coparticipación de impuestos 71

FALLETI, Tulia (2004). “Federalismo y descentralización en Argentina.


Antecedentes históricos y nuevo escenario institucional de las rela-
ciones intergubernamentales”, Clemente, A. y Smulovitz, C. comp.,
Descentralización, políticas sociales y participación democrática en
Argentina, 14ª ed., IIED, Buenos Aires.
MANZANAL, Mabel (2005) “Descentralización, transformación del régi-
men político y cambio en el modelo de desarrollo. El caso argenti-
no”, mimeo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de Colombia y Programa de Apoyo a la Descentralización
y el Desarrollo local para la paz -GTZ-, Bogotá , 12 y 15 de abril.
MANZANAL, M., GARCÍA, A. y VILLARREAL, F (2006) “Modalidades
de participación de impuestos entre Nación y ámbitos subnaciona-
les. Argentina, análisis comparado con Brasil, Colombia y México”,
mimeo presentado a IX Seminario Internacional de la Red
Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio (RII),
16 al 19 de mayo, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,
Argentina.
MINISTERIO DE ECONOMÍA (2006). “Argentina: indicadores económi-
cos”, Buenos Aires, TUhttp://www.mecon.gov.arUT, 30-3-2006 y 11-
12-2006
SCHEJTMAN, Alejandro y Julio BERDEGUÉ (2004) “Desarrollo
Territorial Rural”. En Echeverría, R. Desarrollo territorial rural en
América Latina y el Caribe: manejo sostenible de recursos naturales,
acceso a tierras y finanzas rurales. Departamento de Desarrollo
Sostenible del BID. En: TUwww.iadb.org/sds/doc/RUR_Cap2_desa-
rrolloterritorialrural.pdfUT.
SMULOVITZ, Catalina y CLEMENTE, Adriana (2004).
“Descentralización, sociedad civil y gobernabilidad democrática en
Argentina”, Clemente, A. y Smulovitz, C., comp. Descentralización,
políticas sociales y participación democrática en Argentina, 14ª ed.,
IIED, Buenos Aires.
72

Debates

Acumulación de capital y
hegemonía débil en la
Argentina (1989-2001)
Adrián Piva*
Entre 1989 y 1991, profundos cambios en el modo de acumulación y la forma
del Estado parecieron consolidar una nueva hegemonía en la Argentina. La ame-
naza hiperinflacionaria se convirtió en fundamento coercitivo de un sólido con-
senso en torno del programa neoliberal de apertura, desregulación y privatiza-
ciones, que apareció como única alternativa frente a la crisis. Sobre esta base
se desarrolló la reestructuración capitalista cuyo resultado fue un nuevo modo
de acumulación – orientado a la exportación de productos de bajo valor agre-
gado y dependiente de la IED y los flujos internacionales de capital-dinero -, la
transformación de la estructura de clases y la consolidación de una nueva rela-
ción de fuerzas favorable al capital. Sin embargo, a lo largo de la década, las difi-
cultades del estado para el ejercicio de sus funciones hegemónicas se hicieron
evidentes frente al aumento de los conflictos protagonizados por diversos sec-
tores sociales y en la creciente deslegitimación del poder político. La hipótesis
propuesta en este artículo es que es inherente al modo de acumulación desa-
rrollado durante los ’90 una contradicción entre necesidades del proceso de
valorización del capital y sus necesidades de legitimación. Esta contradicción
tendió a resolverse por medio del predominio de mecanismos coercitivos de
producción de consenso negativo (amenaza hiperinflacionaria, fragmentación
de la clase obrera, alto desempleo), que dio lugar a una hegemonía débil. El fra-
caso de estos mecanismos en un contexto de crisis aguda contribuye a explicar
los episodios de diciembre de 2001.

* Sociólogo (UBA) y Especialista en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA). Docente de las faculta-
des de Filosofía y Letras y de Ciencias Económicas de la UBA. Actualmente es becario de doc-
torado de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) en el marco del
PICT 04 12018 “La constitución de sujetos sociales en la crisis: acción, identidad y organización
colectiva en la Argentina (1991-2002)” de la Universidad Nacional de Quilmes.
Acumulación de capital y hegemonía 73

Introducción tipo de dominación de clase del modo


de producción capitalista - que exige
El propósito de este artículo es la desvinculación entre lo económico
exponer, del modo más sistemático y lo político como instancias estructu-
que nos permiten nuestros conoci- rales separadas – y, por lo tanto,
mientos, un conjunto de hipótesis con como concepto descriptivo del “tipo
el que venimos trabajando, o bien de de Estado” capitalista, independiente-
manera implícita o que bien han sido mente de las formas que éste asuma.
publicadas pero en forma dispersa, Gramsci opone hegemonía a revolu-
sobre el vínculo entre las característi- ción permanente como formas históri-
cas del modo de acumulación de capi- cas de la lucha de clases. La fórmula
tal desarrollado en la Argentina de los de revolución permanente (Marx,
’90 y la capacidad hegemónica de la Engels 1974) describe la lógica de la
clase dominante. lucha de clases, prototípicamente
En el origen de esta investigación se para el caso francés, que subyace los
encuentran dos preguntas. En primer movimientos revolucionarios de 1789
término, cómo explicar la imposición, a 1848, cuyo motor interno era la
con altos índices de aprobación popu- acción políticamente improcesable de
lar, del programa de reformas neolibe- la clase obrera por el Estado. El
rales a partir de 1989. Este hecho carácter central de este proceso era la
resulta aun más significativo porque incapacidad de las diversas fraccio-
sólo dos o tres años antes parecía nes de la burguesía para sostener la
poco probable su ejecución política- universalización de sus intereses más
mente exitosa por un gobierno demo- allá del “momento de entusiasmo”
crático. En segundo término, cómo (Marx 1968: 38) de la revolución. La
dar cuenta de la profundidad de la cri- razón de esta incapacidad era su difi-
sis económica, social y política del cultad para otorgar concesiones a la
año 2001. Ambos interrogantes nos clase obrera y aun a importantes frac-
condujeron al problema de las carac- ciones de los pequeños propietarios,
terísticas y límites de la hegemonía sometidos a las tendencias expropia-
neoconservadora1 entre 1989 y 2001. torias de la acelerada transformación
de relaciones sociales en la Europa
Como hemos expuesto en otro lugar del período.
(Piva 2004), entendemos la hegemo-
nía como una forma histórica de la La hegemonía, en tanto modo histó-
lucha de clases. Esta perspectiva se rico de desenvolvimiento de la lucha
aleja de las concepciones formalistas de clases, supone la capacidad de la
y ahistóricas basadas sobre modelos burguesía de internalizar el antago-
de articulación discursiva (Laclau nismo obrero en una lógica reformista
2004). Pero también de la visión clási- de las concesiones.
ca del estructuralismo marxista Gramsci sitúa el pasaje a la hege-
(Poulantzas 1986a, 1986b), en cuanto monía aproximadamente entre 1848 y
ésta entiende a la hegemonía como el 18712 en Europa occidental (Gramsci
1
Como la denomina Bonnet (1995).
2
El bonapartismo si bien expresa una autonomización del Estado respecto de la sociedad civil que
refleja la capacidad de incorporar demandas de amplios sectores de la pequeña burguesía y el
campesinado, adquiere todavía la forma de una dictadura, solo que ahora el sable manda tam-
74 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

1998: 52-56; 100-101). Las condicio- es al mismo tiempo la reproducción


nes de este pasaje se encuentran ampliada de todas las clases. En la
asociadas en la literatura marxista a medida en que no se funde predomi-
un conjunto de transformaciones ocu- nantemente sobre mecanismos de
rridas en el capitalismo central a partir producción de plusvalía absoluta y de
del último cuarto del siglo XIX. Por un caída del salario, podrá ser presenta-
lado, el paso de la plusvalía absoluta da como expansión de las capacida-
a la plusvalía relativa como modo pre- des productivas de toda la sociedad.
dominante de producción de plusva- Durante la fase expansiva, a partir de
lor, que permitió compatibilizar la las nuevas condiciones de la Europa
reducción de la jornada laboral y el del último cuarto del siglo XIX, la con-
crecimiento del empleo y el salario centración3 del capital permite no sólo
real con el aumento de la tasa de la reproducción ampliada de la clase
plusvalía. Por otro lado, el desarrollo obrera sino la canalización del anta-
del mercado mundial y del imperialis- gonismo obrero, su internalización
mo, que permitieron la apertura de como motor del desarrollo capitalista,
nuevas áreas de producción y realiza- a través del vínculo entre acumula-
ción de plusvalor. Ambas transforma- ción y mecanización. Al mismo tiem-
ciones ampliaron la capacidad de las po, ligados con la expansión del con-
burguesías metropolitanas de presen- sumo y a la difusión del crédito se
tar su expansión particular como asiste a la creación de nuevos capita-
expansión de las “energías naciona- les y al desarrollo de la pequeña pro-
les” (Gramsci 1998: 58). piedad.
Esta capacidad de universalización Pero si la reproducción ampliada del
de los intereses particulares de la bur- capital es al mismo tiempo reproduc-
guesía, cuya realización es la produc- ción del conjunto de las clases y sus
ción de la forma autonomizada del fracciones, la crisis es crisis de repro-
Estado, se funda sobre el nexo entre ducción de las formas de vida desa-
reproducción ampliada del capital y rrolladas en el período expansivo y,
hegemonía burguesa, pero involucra por lo tanto, socavamiento de las
al mismo tiempo el de crisis orgánica bases de la hegemonía burguesa. La
y potencialidad hegemónica de la crisis es el momento de aguda disolu-
clase obrera. ción social. La interrupción de la acu-
La reproducción ampliada del capital mulación da predominio a los meca-

bién sobre la burguesía, es decir el Estado aparece como por encima de todas las clases y frac-
ciones. Este carácter de dictadura manifiesta las dificultades para el otorgamiento de concesio-
nes a la clase obrera. En el caso inglés ya Engels (1974), en su introducción de 1892 a “La situa-
ción de la clase obrera en Inglaterra”, planteaba cambios sustanciales en las formas de domina-
ción política después de 1848 – tendencia a la universalización del sufragio, reconocimiento de
hecho de las organizaciones sindicales, etc. – que Engels asociaba a la aparición de una aristo-
cracia obrera.
3
Aquí utilizamos el concepto de concentración en el sentido en el que lo hace Marx (1998) en el
Tomo I de “El Capital” y que difiere de su uso vulgar. La concentración del capital es el aumen-
to del número de medios de producción y fuerza de trabajo bajo el mando de un capital individual
como efecto de la transformación de plusvalor en capital adicional, es decir es acumulación de
capital. Por oposición, en la centralización de capital el aumento del número de medios de pro-
ducción y fuerza de trabajo bajo el mando de un capital individual es producto de la atracción de
los capitales por quiebra, fusión o adquisición. La centralización predomina en las crisis.
Acumulación de capital y hegemonía 75

nismos de centralización del capital y esta base se desarrolló la ofensiva del


a los procesos de expropiación de los capital que reconfiguró el modo de
pequeños productores. La lucha de la acumulación, la estructura de clases y
clase obrera, enfrentada a la ofensiva consolidó la nueva relación de fuerzas
del capital contra sus salarios y condi- favorable al capital.
ciones de trabajo, adquiere entonces Sin embargo, a lo largo de la década
potencialidad hegemónica. Sin em- las dificultades para el ejercicio de las
bargo, la realización de la capacidad funciones hegemónicas por parte del
hegemónica del proletariado requiere Estado se hicieron cada vez más evi-
de la articulación conciente de una dentes. En un contexto de sostenido
alternativa anticapitalista. De lo con- incremento de la desocupación y de
trario, la lucha dentro de los límites del ataque a las condiciones salariales y
capitalismo solo podrá ofrecer como de trabajo, en la primera mitad de los
resultado el bloqueo a la recomposi- ‘90 los conflictos provinciales mostra-
ción de las condiciones para la acu- ron los límites del Estado para gene-
mulación de capital y, por lo tanto, la rar mecanismos institucionales de
prolongación y profundización del pro- canalización de las colisiones. A partir
ceso de disolución social que afecta al de los años ‘96 y ‘97, la emergencia y
conjunto de las clases. La incapaci- generalización de los cortes de ruta
dad de la clase obrera de realizar su confirmaron esa limitación. Ya desde
potencialidad hegemónica genera las la crisis del tequila, pero sobre todo
condiciones, entonces, para la recom- con la larga recesión iniciada en 1998,
posición de la hegemonía burguesa. las tendencias a la centralización del
Ante la ausencia de alternativas, la capital profundizaron los procesos de
preparación de las condiciones para empobrecimiento y expropiación de
un nuevo ciclo de reproducción los pequeños propietarios. Los con-
ampliada del capital -quiebra de capi- flictos protagonizados por estos sec-
tales, caída salarial, etc- se presenta tores, tanto en el campo como en la
como la única salida al proceso de ciudad, también se incrementaron. En
disolución social. La reconstitución de este marco, se asistió a una creciente
la dominación burguesa puede apare- deslegitimación del ejercicio del poder
cer como la reconstitución de lo social político y a un aumento, gradual pri-
mismo. mero y explosivo en el año 2001, de la
En la Argentina entre 1989 y 1991, abstención electoral y del voto en
un conjunto de profundas transforma- blanco e impugnado. Finalmente los
ciones en el modo de acumulación y saqueos, movilizaciones y enfrenta-
en la forma del Estado parecieron ten- mientos del 19 y 20 de diciembre de
der a la consolidación de la domina- 2001 que pusieron fin al gobierno de
ción hegemónica de un bloque de la Alianza mostraron un profundo pro-
poder unificado de la clase dominan- ceso de desestructuración social. Una
te. La amenaza hiperinflacionaria se grave crisis política y la salida de la
convirtió en fundamento coercitivo de convertibilidad marcaron así el cierre
un sólido consenso en torno del pro- del ciclo gestado entre 1989 y 1991.
grama de reformas neoliberales de La principal hipótesis de este trabajo
apertura, desregulación y privatizacio- es que, por sus características, era
nes, que apareció como única alterna- inherente al nuevo modo de acumula-
tiva para la salida de la crisis. Sobre ción una contradicción entre las nece-
76 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

sidades del proceso de valorización y Crisis del ’89 y recomposi-


las necesidades de legitimación de ción del capital
éste. Esta contradicción tendió a
resolverse por medio del predominio
de mecanismos coercitivos de pro- Entre mayo y julio de 1989 el desa-
ducción de concenso negativo (ame- rrollo de un agudo proceso hiperinfla-
naza hiperinflacionaria, fragmenta- cionario señaló el desenlace de la
ción de la clase obrera, alto desem- larga fase transicional inaugurada en
pleo), que dio lugar a lo que denomi- 1975/76 y cuyos acontecimientos fun-
namos una hegemonía débil. Desde dantes fueron el “rodrigazo” de 1975
este punto de vista, diciembre de y el golpe militar de 1976. Se trató del
2001 debe entenderse como el esta- final de un modo de acumulación
llido de esa contradicción que solo orientado al mercado interno - el
puede explicarse por el fracaso de los modelo sustitutivo de importaciones -
mecanismos coercitivos. de una lógica del enfrentamiento de
clases y de una forma de Estado.
A fin de fundamentar esta hipótesis
dividimos la exposición en tres par- La crisis del dinero, su virtual desa-
tes. Primero, exponemos brevemente parición como medida general de los
las condiciones que posibilitaron, en valores y con ello de la acción de la
1989, la formación de un consenso ley del valor como reguladora del
alrededor del programa de reestructu- metabolismo social, significó un pro-
ración capitalista. En segundo lugar, fundo proceso de disolución social.
analizamos las principales caracterís- La hiperinflación entonces debe ser
ticas, dinámica y tendencias, del leída como el punto más alto de la cri-
nuevo modo de acumulación de capi- sis de reproducción de la relación de
tal, enfatizando, por un lado, las con- capital y por lo tanto de reproducción
secuencias sobre la composición de del conjunto de las clases y fraccio-
clase de la burguesía que hizo posi- nes de clases.
ble la conformación de un bloque de Frente a ello, la clase obrera, ligada
poder de sus fracciones economica- a través de sus sindicatos a un blo-
mente dominantes, y por otro lado, que sociopolítico que mostraba sig-
aquellos rasgos que nos permitirán nos de disolución desde mediados de
comprender la relación entre acumu- los ’70, no pudo romper con la inercia
lación, coerción y hegemonía. Final- de una estrategia de lucha centrada
mente, abordamos la relación entre sobre el salario y orientada a la
acumulación de capital y hegemonía defensa del viejo patrón de acumula-
para el período de estudio, prestando ción. Aliada a las fracciones merca-
atención a sus diferentes etapas y a dointernistas de la burguesía indus-
su rol en la explicación de la crisis de trial resistió los intentos aperturistas y
2001. flexibilizadores defendiendo la relati-
va separación del espacio nacional
de valor de la acción de la ley del
valor en escala mundial4. Sin embar-
go, en la medida en que esta separa-

4
Para una discusión teórica de la relación entre espacios nacionales de valor y mercado mundial
ver Astarita (2004).
Acumulación de capital y hegemonía 77

ción se hallaba en la base de la crisis amenaza actuó como coerción sobre


de balanza de pagos y de la hiperde- el conjunto de la población e indujo un
valuación de la moneda, el éxito en la disciplinamiento de la clase obrera y
resistencia de estos sectores sociales la pequeño burguesía. De este modo,
tendió a profundizar el proceso hipe- la coerción de la amenaza hiperinfla-
rinflacionario y con ello la crisis de cionaria fue el fundamento del amplio
reproducción del conjunto social. consenso alrededor del programa de
En este contexto, la salida de la cri- reformas tendiente a la reestructura-
sis a través de una estrecha articula- ción del capital local. El fracaso de la
ción con el mercado mundial, impul- estrategia sindical de la clase obrera y
sada por las fracciones más concen- la incapacidad hegemónica de las
tradas del capital local, adquirió fracciones mercadointernistas de la
potencialidad hegemónica. En tanto burguesía se tradujo así en derrota y
apareció como condición de la repro- dispersión de fuerzas. La contracara
ducción del conjunto social fue tam- de esta derrota fue la conformación
bién condición de posibilidad de la de un sólido bloque de poder de la
universalización de los intereses de clase dominante constituido por el
las fracciones económicamente domi- gran capital nacional y extranjero y
nantes del capital. portador de una estrategia de acumu-
lación capaz de ofrecer una salida a la
Entre julio de 1989 y abril de 1991 el crisis. Sobre la base de esta relación
gobierno menemista llevo a cabo toda de fuerzas, la caída salarial por vía
una serie de intentos por estabilizar inflacionaria y la desvalorización y
los precios y crear las condiciones centralización de capitales se consti-
para una profunda reestructuración tuyeron en puntos de partida para la
del capital a través del llamado “pro- reorganización del capital y el relan-
grama de reformas estructurales”: pri- zamiento de la acumulación.
vatizaciones, desregulación del mer-
cado y apertura externa. Es decir, por El programa de políticas del gobier-
recomponer las relaciones mercanti- no menemista adquirió coherencia a
les a partir de una articulación entre partir del año ‘91 con la aplicación de
mercado local y mundial que restable- la convertibilidad monetaria. La res-
ciera el funcionamiento pleno de la ley tricción monetaria en condiciones de
del valor a través de la acción de la desregulación, apertura y privatizacio-
competencia internacional y el libre nes, sometió a la economía local a la
flujo de capital dinero. acción del valor en escala mundial e
indujo de este modo un acelerado
Pero lo fundamental durante esos proceso de reestructuración del capi-
dos años fue la consolidación de una tal. El consenso alrededor del progra-
nueva relación de fuerzas entre las ma neoliberal de salida a la crisis,
clases, condición de posibilidad del cristalizado en el apoyo a la “estabili-
relanzamiento de la acumulación y del dad” a partir del lanzamiento del plan
proceso de reestructuración del capi- de convertibilidad, posibilitó así la
tal local entre 1992 y 1995. ofensiva del capital entre 1992 y 1995
Como planteamos más arriba la que produjo una transformación radi-
hiperinflación fue la forma de un pro- cal del modo de acumulación y de su
ceso agudo de disolución social que corazón: las formas concretas de
amenazó la reproducción de todas las explotación de la fuerza de trabajo.
clases y fracciones de clase. Esta
78 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Un nuevo modo de acumu- incrementar la productividad -median-


lación de capital te la inversión en nuevos equipos- y la
intensidad del trabajo -a través de nor-
Reestructuración productiva mas de trabajo más flexibles, la pre-
carización del empleo y el aumento
y reorientación de la
del trabajo en negro- pero también
estructura industrial condujo a la quiebra de una parte del
La hiperinflación encubrió un profun- sector industrial que no estaba en
do proceso de desvalorización mer- condiciones de competir internacio-
cantil y su desarrollo fue tanto una nalmente.
forma de la contradicción entre capital
Este proceso de reestructuración
y trabajo como un modo de la agudi-
productiva condujo a una reorienta-
zación de la competencia entre los
ción de la industria hacia la produc-
capitales en condiciones de crisis. Por
ción de bienes intermedios, commodi-
un lado, incrementos de precios supe-
ties5 de bajo valor agregado y el
riores a los aumentos salariales pro-
ensamblado de partes producidas
dujeron una desvalorización real de la
internacionalmente (caso de la indus-
fuerza de trabajo. Por otro, los aumen-
tria automotriz). Sin embargo, lo que
tos de precios fueron el modo de una
ha sido visto sin más como un proce-
lucha de los diversos capitales por
so reprimarizador (Schvarzer 2000)
mejorar su posicionamiento relativo y
debe caracterizarse más bien como
limitar su desvalorización en un con-
un doble movimiento de desaparición
texto de hiperdevaluación de la mone-
de las ramas orientadas a la produc-
da.
ción de mercancías con un valor agre-
El resultado fue tanto una recupera- gado relativamente más alto (tenden-
ción de la tasa de ganancia por medio cia “desindustrializadora”) y de
de la caída salarial, como un mejora- aumento de la participación industrial
miento de la posición relativa del capi- en las exportaciones, reflejo del creci-
tal más concentrado y de la competiti- miento de los sectores industriales
vidad internacional del capital local a orientados a la exportación (básica-
través del “desgrase” y centralización mente agroindustria y en general
de los capitales, procesos que se pro- commodities). Según datos del
fundizarían y consolidarían entre 1992 Ministerio de Economía en el año
y 1994. 2000 las manufacturas de origen
Entre 1991/2 y 1994 el aumento de agropecuario e industrial sumadas
la inversión estuvo sobredeterminado constituían el 60,75% del total de
por el efecto de la apertura de la eco- exportaciones, siendo el 40% restante
nomía en combinación con una políti- productos primarios y combustibles y
ca monetaria restrictiva. Como expre- derivados. Las manufacturas de ori-
samos anteriormente, la apertura, al gen industrial por sí solas constituían
someter a la economía argentina al un 31% del total.
funcionamiento pleno de la ley del Estos cambios fueron acompañados
valor en escala mundial, significó una con un aumento de la importancia del
presión sobre las empresas para sector servicios en el PIB. Sin embar-

5
Productos de bajo valor agregado de producción estandarizada internacionalmente y que por esa
razón poseen un precio mundial.
Acumulación de capital y hegemonía 79

go, es importante destacar que exportadora basada sobre la produc-


muchas de las actividades que nor- ción de mercancías de bajo valor
malmente se incluyen como “servi- agregado fue la profundización del
cios” constituyen actividades producti- desarrollo dependiente y la tendencia
vas, en el sentido que producen plus- a crisis recurrentes determinada por
valor y contribuyen por lo tanto al la fragilidad externa del proceso de
aumento del excedente total. Entre acumulación.
estas actividades pueden mencionar- Por un lado, a causa de sus tenden-
se el transporte, las comunicaciones, cias a la sobreproducción, ese tipo de
el turismo, etc. mercancías está sujeta a fuertes fluc-
Los efectos de las transformaciones tuaciones y caídas periódicas de pre-
de la estructura industrial sobre la cios.
dinámica de la acumulación de capital Por otro lado, la dependencia tecno-
y sobre la composición de clase de la lógica y la presión competitiva interna-
burguesía han sido radicales. cional forzó a las empresas locales a
Una primera consecuencia es que la importación de bienes de capital.
tendió a disolver la contradicción Este segundo aspecto tuvo algunas
entre agro e industria y con ello una consecuencias de importancia.
de las causas de la anterior fractura La incorporación de nuevas tecnolo-
de la clase dominante. Esta contradic- gías fue desigual según ramas y
ción, durante el período sustitutivo de tamaño de las empresas. En este
importaciones, se basó sobre el sentido, la brecha de productividad de
carácter exportador del agro -y por lo los productores locales respecto de la
tanto aportante de divisas- y orientado media internacional, si bien se redujo
al mercado interno de la industria -de en promedio respecto de los ’80, no
baja productividad internacional, sólo no se cerró -aun en sectores y
importadora de bienes de capital y por empresas de alta productividad local-
lo tanto consumidora de divisas-. El sino que tendió a incrementarse nue-
desarrollo industrial de los ’90 se vamente en la segunda mitad de los
orientó en gran medida hacia la ’90.
exportación6. Esto es particularmente
cierto para el capital más concentra- La baja productividad relativa impul-
do, tanto el nacional como el extranje- só a las empresas a compensar esta
ro, cuya inserción fundamental es brecha con aumentos en la plusvalía
industrial y cuya balanza comercial absoluta y reducciones salariales y
fue favorable durante todo el período tendió, en la medida que estas vías
(Basualdo 2000). Además, el agro se encontraban límites, a acentuar los
transformó en un destacado importa- desequilibrios externos y presionar
dor de bienes de capital, fenómeno sobre el tipo de cambio.
que puso de manifiesto las transfor- Además, durante las fases expansi-
maciones de la competencia interna- vas (1991 – 1994 y 1996 – 1998) las
cional y la creciente importancia de la importaciones crecieron a mayor velo-
innovación tecnológica también en la cidad que las exportaciones, acumu-
producción agropecuaria. lándose saldos comerciales negati-
Un segundo efecto de la orientación vos. El impacto de la importación de
6
Aunque el mercado interno siguió siendo el principal mercado de bienes de origen industrial.
80 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

bienes de capital en este comporta- entre la tasas de interés local e inter-


miento, y por lo tanto su estrecha vin- nacional en particular, así como la
culación con la acumulación de capi- fuga de capitales locales, lo que está
tal, surge al observar el peso y las en discusión es la relación entre estos
tendencias de ese rubro respecto del fenómenos y la dinámica de la acu-
total de las importaciones. El análisis mulación de capital en los ’90.
de las importaciones por uso econó- La hipótesis que sostendremos es
mico revela que la importación de bie- que la dependencia financiera es un
nes de capital, que representaba un rasgo estructural del modo de acumu-
24,5% del total en 1993, pasó al lación de capital desde 1991 pero no
27,1 % en 1998 y fue para todos los en el sentido de una dinámica de la
años el segundo rubro en importancia acumulación basada sobre la valori-
después de los bienes intermedios. zación financiera (Basualdo 2000)
Pero lo más importante es que fueron sino por la función del sector financie-
los bienes de capital los que presen- ro -sobre todo de los flujos internacio-
taron la más clara y pronunciada pro- nales de capital dinero- como “palan-
ciclicidad de todos los bienes importa- ca” de la acumulación del capital pro-
dos7. ductivo y por lo tanto de la reproduc-
En conjunto, retrasos en la producti- ción ampliada del capital en general.
vidad, saldos comerciales negativos y En primer lugar, los flujos de capital
caídas recurrentes de los precios de dinero dieron liquidez al mercado y de
los commodities sometieron al proce- ese modo ampliaron la capacidad de
so de acumulación a una profunda crédito, ampliación necesaria para
inestabilidad externa. sostener el proceso de moderniza-
ción tecnológica y la acumulación de
Dependencia financiera capital en todas las actividades pro-
ductivas.
En los últimos años se ha extendido
una visión acerca de la acumulación Entre el primer trimestre de 1992 y
de capital en los ’90 que ha visto en el tercer trimestre de 19988 -trimestre
los indicadores de crecimiento econó- a partir del cual se produce el inicio
mico un fenómeno centralmente de la depresión- el valor de los prés-
financiero. Las tesis de la valorización tamos tomados en el sistema finan-
financiera o de la burbuja especulati- ciero local por la industria aumentó un
va han puesto énfasis en la intensi- 137,3% y el de la producción primaria
dad de los flujos de capital dinero de 136,4%. El hecho de que la industria
corto plazo y de la fuga del capital y la producción primaria vieran caer
local. su participación en el total de présta-
mos por actividades se debe a que el
Si bien es innegable el aumento del
incremento del valor de ese total fue
ingreso de capitales orientados a la
de un 184,1%. Si bien los sectores
especulación financiera en general y
que más aumentaron esa participa-
al aprovechamiento de la brecha
7
Fuente: Ministerio de Economía y Producción.
8
Todos los datos referidos a la evolución de los préstamos por actividades corresponden a este
período y la fuente es el BCRA. Los cálculos son sobre valores nominales. La inflación acumu-
lada entre marzo de 1992 y setiembre de 1998 fue de 31,4% pero aquí nos importaban antes
que nada las participaciones relativas de las actividades en la financiación vía el sistema finan-
ciero local.
Acumulación de capital y hegemonía 81

ción fueron las familias y los servicios en el 3er trimestre de 1998 y explican
un análisis más detallado previene de el 39,8 % de la expansión de los cré-
conclusiones simples sobre el carác- ditos del sistema financiero local entre
ter meramente especulativo de la el 1er trimestre de 1992 y el 3er trimes-
expansión del crédito. Dentro del sec- tre de 1998. Si agregamos al comer-
tor servicios, en el primer lugar entre cio, que aunque es una actividad
las actividades que más crecieron improductiva está ligada directamente
como tomadoras de deuda se al crecimiento del producto, resulta
encuentran aquellas clasificadas explicado el 48,4 % del aumento de
como “Otros servicios” que incremen- los préstamos por actividades del sis-
taron el valor de los préstamos un tema financiero local. Sin duda que
529,6 %9. Este rubro reúne a un con- quienes más se endeudaron propor-
junto de actividades - servicios presta- cionalmente fueron las familias. El
dos al público y a las empresas (esta- rubro etiquetado como “diversas” den-
blecimientos de enseñanza, servicios tro del cual se hallan las familias expli-
médicos y sanatoriales, etc.), servi- ca un 34,1% del aumento de los cré-
cios de esparcimiento (centros socia- ditos del sistema financiero local y
les y entidades deportivas, teatros y constituían en el tercer trimestre de
cines, estudios de radiodifusión y de 1998 un 30,7% del total de los presta-
televisión, etc.), servicios personales mos por actividades. Pero si exclui-
(restaurantes, hoteles, composturas, mos los prestamos a familias10 y los
etc.), transportes y servicios conexos préstamos a actividades de servicios
(pasajeros y carga), almacenaje y gubernamentales -que representan
comunicaciones -que, a excepción de un 14,4 % del crecimiento de los prés-
los centros sociales y la mayoría de tamos-, es decir, si sólo consideramos
las entidades deportivas, deben con- las actividades productivas e impro-
siderarse productivas-. En conjunto, ductivas vinculadas con la producción
la industria manufacturera, la produc- y circulación de las mercancías del
ción primaria, la construcción, electri- sector privado11, las actividades pro-
cidad, gas, agua y servicios sanitarios ductivas explican un 77,4 % del incre-
y aquellos servicios clasificados como mento de los prestamos por activida-
“otros servicios” dan cuenta del 39,5% des12 del período considerado y repre-
del total de prestamos por actividades sentaban en el 3er trimestre de 1998 el

9
En el segundo lugar se encuentran aquellas clasificadas como “servicios diversos” (465,7%).
Este rubro además de incluir a las compañías de seguros, sin duda improductivas, contiene a una
multiplicidad de acividades no clasificadas (servicios diversos no clasificados) que es imposible
establecer si constituyen actividades productivas o improductivas.
10
La distribución en el interior del rubro “diversas” entre “familias” y “otros” manifiesta claramen-
te un cambio a partir del ’94 cuando se invierte la relación y el grueso de ese rubro es destinado
a las familias. Un cambio de ese tipo debe ser atribuido a cambios en la clasificación. Por lo tanto
excluimos la totalidad del rubro, del mismo modo que lo consideramos en su totalidad para esti-
mar el aumento de la participación de las familias en los prestamos por actividades.
11
El supuesto aquí es que el grueso de las actividades son de carácter capitalista y que por lo tanto
las tendencias sirven para estimar la participación en los prestamos de las actividades producto-
ras de plusvalía.
12
Incluimos como actividades improductivas las clasificadas como “servicios diversos” que como
expresamos antes incluye una serie de servicios que, dada la información disponible, no puede
establecerse que sean o no productivos.
82 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

67,6 % de ese subtotal. Consumo e este fenómeno no es por lo tanto la


inversión productiva fueron, entonces, existencia de una lógica de acumula-
el destino del grueso de los présta- ción basada sobre la valorización
mos. Es importante también tener en financiera sino la asimilación de los
cuenta que las grandes empresas comportamientos y el entrelazamiento
exportadoras se financian habitual- entre capital nacional e internacional y
mente mediante la emisión de obliga- la articulación entre la acumulación de
ciones negociables y además tienen capital (basada sobre el trabajo pro-
acceso al mercado internacional de ductivo) y el capital financiero (en el
dinero a tasas cercanas a las interna- sentido que le da Marx de capital que
cionales, razones por las cuales su produce interés). Esta relación es
endeudamiento no resulta registrado mucho más estrecha en el caso del
por estas estadísticas. capital que arbitra entre acciones, ya
De modo que el nexo entre ingreso que por un lado exacerba la lógica del
de capitales y canalización de ahorro capital centrada sobre la ganancia y
externo a la acumulación de capital por lo tanto la presión competitiva
productivo, ya sea de modo directo o sobre el capital productivo y por otro
vía el sistema financiero local, es cen- lado, en los casos de emisión de nue-
tral para entender la dinámica econó- vas acciones la diferencia entre inver-
mica del período. sión productiva y “especulación finan-
ciera” tiende a diluirse. Independien-
Al mismo tiempo, el acceso al crédi- temente de la perspectiva de corto o
to externo es desigual para los distin- largo plazos que motiva la compra de
tos capitales. Sólo el capital más con- acciones, desde el punto de vista del
centrado tiene acceso directo a los capital en general representa un
mercados internacionales de dinero. aumento del capital productivo en fun-
La brecha entre tasas internacionales ciones. El carácter ficticio del aumen-
y locales y la necesidad de endeuda- to del valor de las acciones no depen-
miento del capital local para sostener de por lo tanto de la lógica cortopla-
el ritmo de acumulación generan una cista de los compradores de acciones
oportunidad de negocios para aque- sino que se define en la capacidad del
llas fracciones. Pero si se trata de capital productivo de producir y reali-
caracterizar el modo de acumulación zar el plusvalor.
y el vínculo entre producción y finan-
zas, pierde sentido la distinción entre El rasgo relevante para la compren-
nacionales y extranjeros. Tanto el sión de la dinámica de acumulación
capital local (nacional y extranjero) en los ’90 es, entonces, la dependen-
como el internacional se comportan cia del ahorro externo del proceso de
del mismo modo: ingresan una masa acumulación de capital local y de
de dinero y después de un tiempo reti- modo particular el vínculo entre la
ran el capital más una tasa de interés dependencia de los flujos internacio-
realizando una ganancia en moneda nales de capital dinero y la dependen-
mundial que no es más que una por- cia tecnológica. La plena vigencia de
ción del plusvalor producido, es decir la ley del valor, en condiciones de
la continuidad en el tiempo de esta apertura y políticas monetarias res-
clase de operaciones depende en últi- trictivas, obligó a la reconversión tec-
ma instancia de la producción y reali- nológica del capital local, pero la
zación del plusvalor. Lo relevante de estrecha articulación con el mercado
Acumulación de capital y hegemonía 83

financiero internacional fue un presu- El papel del capital financiero en el


puesto de su realización. financiamiento de desequilibrios origi-
Si un primer aspecto de la articula- nados en la propia dinámica del pro-
ción entre flujos internacionales de ceso de acumulación fue fundamental
capital dinero y acumulación de capi- para sostener la convertibilidad mone-
tal durante los ’90 fue su rol en el taria y con ella un instrumento central
financiamiento directo de la inversión de la reestructuración capitalista. La
productiva, un segundo aspecto, enla- convertibilidad en tanto modo extremo
zado con el anterior, fue su papel en de política monetaria restrictiva ase-
el financiamiento de los desequilibrios guró la presión de la competencia
creados por el proceso de acumula- internacional sobre el capital local e
ción. impuso la vía deflacionaria como res-
puesta a las crisis. En este sentido,
Durante las fases expansivas ten- tanto en la recesión del ’95 como en la
dieron a acumularse déficit en la depresión iniciada en 1998, la conver-
balanza comercial impulsados por el tibilidad convalidó la unidad del capital
veloz aumento de las importaciones. en su ofensiva contra el trabajo, en
Desequilibrio al que debe agregarse tanto mayores aumentos de la tasa de
el endémico déficit de cuenta corrien- explotación significaban menores
te originado en los pagos de intereses quiebras y desvalorización de los
de la deuda externa. Este último capitales. Esto se traducía en la nece-
resultó agravado por el crecimiento de sidad de una deflación salarial supe-
la deuda pública y privada desde rior a la deflación general. El consen-
1991 en adelante. La capacidad de so en torno a la estabilidad de precios,
endeudamiento del Estado y los par- cuyo eje era la adhesión a la converti-
ticulares en el mercado financiero bilidad, constituía, por lo tanto, una
internacional y los flujos de corto y aceptación de la lógica del capital.
largo plazo de capital-dinero financia- Desde este punto de vista, el rol del
ron importaciones y pagos de intere- ingreso de capitales en el sosteni-
ses y sostuvieron de este modo la miento de la convertibilidad, a través
continuidad del proceso de acumula- del financiamiento de los desequili-
ción. Por otra parte, dado el mecanis- brios del proceso de acumulación,
mo de caja de conversión, el ingreso tenía una función inmediatamente
de capitales era condición de la política en tanto era, al mismo tiempo,
expansión de la base monetaria que el sostenimiento de la cristalización
acompañara el crecimiento de la acti- de una determinada relación de fuer-
vidad económica. zas entre las clases.
Durante las fases recesivas si bien El rol jugado por los flujos interna-
el superávit de la balanza comercial cionales de capital-dinero en el finan-
acusaba el impacto de la fuerte proci- ciamiento de la inversión productiva y
clicidad de las importaciones, la caída de los desequilibrios macroeconómi-
del consumo y la inversión ponían en cos del proceso de acumulación, vol-
el centro el creciente déficit fiscal. En vieron a la economía argentina vulne-
contextos de reflujo de capitales de rable respecto de salidas bruscas y
corto plazo, el financiamiento depen- masivas de capitales. La vulnerabili-
dió de la capacidad de endeudamien- dad financiera y la fragilidad externa
to internacional del Estado y del piso -expuesta en el anterior apartado- son
del mercado local de capitales. dos aspectos del mismo fenómeno: el
84 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

carácter importador de capital y y Europa del Este y una disminución


exportador de mercancías de bajo del peso de América latina y el sudes-
valor agregado de la acumulación de te asiático.
capital en la Argentina. Un análisis de la composición de la
IED para el caso argentino puede ilus-
IED y extranjerización de la trar sobre su papel en la expansión
propiedad del capital 13 del capital en los ’90. En primer térmi-
no, se observa la importancia de las
El carácter importador de capital del privatizaciones en el total de la IED.
proceso de acumulación durante los Los ingresos debidos a privatizacio-
’90 se pone también de manifiesto en nes representaron un 14 % del total
el análisis del papel de la Inversión entre 1992 y 2002. A esto hay que
Extranjera directa (IED) en el período. agregar que una porción no menor de
Entre 1992 y 1998 los flujos de IED las transferencias accionarias del sec-
fueron de una media de 5.697 millo- tor privado posteriores a 1995 consti-
nes de dólares anuales -frente a una tuyeron lo que Basualdo (2000) deno-
media anual de 653 millones de dóla- minó “segunda ronda de las privatiza-
res entre 1984 y 198914- y representa- ciones”, es decir, las ventas de parti-
ron promedios de un 2,1% del PIB y cipaciones accionarias de grupos
de un 44% de la cuenta capital y locales a inversores extranjeros. Las
financiera. transferencias accionarias del sector
Esta fuerte corriente de IED a la privado, vinculadas o no a empresas
Argentina fue parte de un incremento privatizadas, representaron en con-
de los flujos de la inversión internacio- junto un 45 % del total de la IED entre
nal entre 1992 y 1998/99. Si bien el 1992 y 2002. Sin embargo, la IED fue
grueso de esos movimientos de capi- muy importante también en términos
tal fue entre los propios países desa- de aportes de capital. Éstos represen-
rrollados - en 1998 los flujos de IED taron, para el mismo período, el
entre países desarrollados explicaban segundo componente con un 32 % del
un 82% de los flujos totales contra un total y además fueron los flujos que
70% en 1992 - la masa de capitales presentaron mayor estabilidad.
orientada a la inversión directa creció El papel de la IED en la acumulación
para todas las regiones y entre las de capital también puede observarse
regiones en desarrollo se orientaron a través de las actividades a las que
especialmente a Latinoamérica y se orientó. Si bien “electricidad, gas y
Asia. agua”, “comercio” y “transporte y
A partir de 1998/99 se registró un comunicaciones” representaron con-
cambio de tendencia. Por un lado, juntamente el 24% de la IED entre
decreció la magnitud total de los flujos 1992 y 2002, reflejando parcialmente
de IED, por otro lado se produjo un la importancia de las privatizaciones
aumento de los movimientos a China como receptoras de inversiones
extranjeras15, la industria manufactu-
13
Todos los datos de esta sección, salvo indicación contraria, son tomados de Giusani y L’hopital
(2003).
14
Fuente Chudnovsky, López, Porta (1994).
15
Parcialmente, ya que se encuentran incluidas las inversiones en comercio, que fueron muy
importantes en todo el período y especialmente a partir de 1994, que no están vinculadas con
Acumulación de capital y hegemonía 85

rera recibió un 22% de ese total. El Este aumento de la importancia de


peso de los aportes de capital y de la la fracción internacional del capital
industria manufacturera como desti- local, y la asociación entre capital
nos de la IED pone de manifiesto su nacional y extranjero - tanto en las pri-
rol en la expansión del capital en los vatizaciones como en la producción
’9016. industrial - tuvo como resultado una
Pero la significación de la IED para fuerte interpenetración de intereses
la acumulación de capital en la déca- entre ambas fracciones, que profundi-
da pasada y su impacto en las trans- zó la unidad del bloque de poder alre-
formaciones del capitalismo en la dedor de los rasgos centrales del
Argentina no se refiere únicamente a modo de acumulación.
la magnitud de su volumen y a su rol En conjunto, la fragilidad externa, la
en el aumento del capital social total. dependencia financiera y el rol de la
Decíamos antes que el proceso de IED en la expansión del capital expre-
reestructuración capitalista, inducido san el hecho de que la acumulación
por la acción plena de la ley del valor de capital en la Argentina, y por lo
en condiciones de apertura, desregu- tanto el desarrollo y profundización de
lación y política monetaria restrictiva las relaciones sociales capitalistas,
llevó a la quiebra a una parte impor- depende de la acumulación de capital
tante de la industria. También produc- en el centro, o dicho de otro modo, es
to de la intensificación de la compe- resultado de la internacionalización
tencia y del ingreso al mercado local y del capital. Este análisis recupera la
regional de empresas transnacionales tesis ya clásica de Ciafardini (1990)
se produjo un proceso de fusiones y quien veía en la tendencia a déficit
adquisiciones cuyo principal protago- comerciales de los ciclos expansivos
nista fue el capital extranjero. El una expresión de la “importación” de
aumento del peso del capital extranje- relaciones sociales capitalistas y en
ro en la producción y circulación del los superávit de las fases depresivas
capital local tuvo mucha fuerza a par- una manifestación de su disolución. El
tir de 1992 pero también después de modo en que está dinámica de desa-
la crisis de 1995 y en general tendió a rrollo dependiente opera en la actual
crecer hasta 1998/99. De acuerdo con etapa del capitalismo es lo que espe-
la Encuesta Nacional de Grandes cifica el desenvolvimiento de la acu-
Empresas del INDEC, la cantidad de mulación de capital en los ’90.
firmas de IED aumentó desde 45% en
1993 hasta 63% en 2001. Mientras en
el mismo período su valor de produc-
ción pasó desde el 61% hasta el 78%
del total de la muestra.

privatizaciones, y además porque excluyen a YPF, operación de gran magnitud que explica en
buena medida la importancia de “petróleo y minería”, principal actividad receptora de IED con el
37 % del total. De cualquier manera la inversión en minería y aun en petróleo ha sido relevante
sin contar la compra de YPF por Repsol.
16
Dejamos fuera de la discusión el papel de las propias privatizaciones. De hecho la moderniza-
ción en el sector de telecomunicaciones es fundamental para explicar la reconversión tecnológi-
ca durante los ’90. Su influencia se hizo sentir tanto en la banca y el comercio como en la indus-
tria.
86 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Las etapas de la de bajo valor agregado. A su vez, la


acumulación y los límites dependencia del ritmo de acumula-
de la hegemonía ción de la inversión extranjera directa
y de los flujos internacionales de capi-
tal-dinero, produjo una comunidad de
Como planteamos al inicio, la coer- intereses entre capital local y transna-
ción hiperinflacionaria fue el funda- cional, esto en el marco de una cre-
mento de un amplio consenso alrede- ciente interpenetración del capital
dor del programa neoliberal de salida nacional y extranjero y de una ten-
de la crisis. dencia a la internacionalización de la
Frente a la hiperinflación, el proceso propiedad del capital local. Frente a
de reestructuración capitalista, en este bloque de poder unificado de la
tanto fue capaz de recomponer las burguesía, la clase obrera emergía
condiciones para la reproducción del del proceso fragmentada y debilitada.
capital en general apareció como con- Se invertía, así, la dinámica que había
dición para la reproducción del con- dominado el enfrentamiento social
junto social. Sobre esta base, la hasta mediados de los ‘70.
acción del Estado en su ejecución del El proceso hiperinflacionario deter-
programa de reformas neoliberales, minó el agotamiento de la estrategia
pudo presentar la ofensiva del capital sindical dominante dentro de la clase
como expresión del interés general. obrera y la disolución del bloque
Posibilitada por la derrota de la clase sociopolítico al que se hallaba ligada.
obrera, la reestructuración del capital, Frente a la coerción hiperinflacionaria
reconfiguró en su desarrollo el modo la incapacidad de la clase obrera de
de acumulación transformando la superar esa estrategia se tradujo en
estructura social, y de este modo pro- derrota y dispersión. En 1989, esta
dujo las premisas de su reproducción situación se expresó en una sensible
al consolidar una relación de fuerzas disminución de la conflictividad obrera
favorable al capital. (Piva 2001) y en la fractura de la
La derrota de las fracciones merca- CGT17.
do internistas de la burguesía indus- Pero si entre 1989 y 1991 el replie-
trial contribuyó a la creación de una gue, la dispersión del conflicto obrero
sólida unidad al interior de la clase y la fractura sindical enfrentaron una
dominante en torno de un nuevo clase obrera fragmentada a la profun-
modo de acumulación centrado sobre da unidad del bloque de poder de la
la exportación de productos industria- clase dominante, la reestructuración
les, agroindustriales y agropecuarios del capital desarrollada sobre esta
17
A poco de asumido el Gobierno de Carlos Menem se produjo la fractura de la CGT entre la mayo-
ritaria CGT San Martín y la CGT Azopardo. La primera, oficialista, impulsó una estategia neopar-
ticipacionista, mientras que la segunda, liderada por Saúl Ubaldini, intentó una defensa del viejo
patrón de relaciones laborales en crisis. Hacia finales de 1990 la CGT Azopardo se disolvía y la
mayoría de los sindicatos se integraban a la ahora única CGT oficialista, a excepción de ATE y
CTERA que junto con un conjunto de delegados y activistas de otros sindicatos iniciarían el cami-
no que los llevaría a la conformación de la alternativa, aunque minoritaria, Central de los
Trabajadores Argentinos (CTA). Entre fines de 1993 y principios de 1994 se produciría una nueva
ruptura en la CGT protagonizada por el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), un con-
junto de sindicatos aglutinados alrededor de la Unión Tranviarios Automotor y Camioneros.
Acumulación de capital y hegemonía 87

base produjo, como su propio resulta- que en esta etapa han perdido18.
do, la fragmentación estructural de la La tasa de desocupación, en tanto,
clase obrera y la consolidación de una creció desde del 7,6% en mayo de
relación de fuerzas favorable al capi- 1989, al 17,2% en mayo de 2001,
tal. mientras que la subocupación horaria,
En tanto el proceso de reestructura- demandante y no demandante de
ción del capital fue profundamente empleo, se incrementó desde el 8,5%
desigual en términos de ramas, en mayo de 1989 al 14,4% en mayo
empresas y regiones, los cambios en de 200119.
la organización del proceso de traba- La fragmentación de la clase obrera
jo, la incorporación de nuevas tecno- derivada de la heterogeneidad en las
logías, las transformaciones de la formas de explotación y utilización de
estructura productiva, así como el la fuerza de trabajo por el capital y el
impacto de las reformas en términos crecimiento del desempleo y el
de empleo, produjeron una fragmen- subempleo actuaron como mecanis-
tación de las formas de explotación y mos coercitivos que profundizaron y
utilización de la fuerza de trabajo. completaron la coerción de la amena-
La profundización de la pérdida de za hiperinflacionaria. Si la amenaza a
importancia del sector obrero indus- la reproducción del conjunto social
trial, un incremento relativo de los que representó la hiperinflación fue
asalariados del sector servicios, el condición de posibilidad del consenso
aumento de la participación de la fuer- alrededor del proceso de reestructu-
za de trabajo femenina, la extensión ración del capital impulsado por el
de la precariedad laboral, la polariza- Estado, la fragmentación de la fuerza
ción de las calificaciones y el impacto laboral y el aumento del desempleo
en los colectivos laborales de la terce- indujeron la aceptación de la ofensiva
rización de actividades por parte de del capital en los lugares de trabajo.
las empresas, son algunos de los Esta relación de fuerzas fue condi-
principales efectos del proceso sobre ción de la reproducción ampliada del
la composición de la clase obrera. Por capital no sólo en el sentido de viabili-
otra parte, si bien la concentración y zar la reorganización del capital, blo-
centralización del capital han tendido queada durante los ’80, sino en el
a aumentar el número de obreros en más inmediato de sostener la conti-
empresas de mayor tamaño (Sautú nuidad del proceso de acumulación.
1997) todavía es muy importante el Frente a retrasos en la productividad
peso de los pequeños establecimien- que afectaban la competitividad inter-
tos. Antes del ‘75 el peso de las nacional del capital local y más tarde,
PyMEs con respecto a la ocupación en un contexto de devaluaciones
era también muy alto, pero la mayor competitivas y caída de los precios
homogeneidad de la fuerza de trabajo internacionales de los commodities, la
y los bajos índices de desocupación continuidad del proceso de acumula-
daban un peso político-sindical a las ción tendió a basarse cada vez más
grandes concentraciones obreras, sobre mecanismos de aumento de la
18
Para un análisis más detallado de las transformaciones en la composición de la clase obrera ver
Piva (2001).
19
Fuente: INDEC.
88 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

plusvalía absoluta -extensión de la Sin embargo, a fin de comprender


jornada laboral e intensificación del más precisamente la relación entre
trabajo- y en la caída de los salarios. modo de acumulación de capital y
Sin embargo, esta lógica de acumu- hegemonía en la Argentina de los ’90,
lación limitó la capacidad de la bur- es necesario distinguir dos etapas:
guesía de consolidar una dominación una entre 1991 y 1994 y la segunda
hegemónica. En la medida en que la desde 1995.
reproducción ampliada del capital se Entre 1991 y 1994 se llevaron ade-
basó sobre el deterioro de las condi- lante el grueso de las reformas que
ciones de trabajo y del salario de los condicionaron la dinámica de la acu-
trabajadores, fue cada vez más difícil mulación y la lógica política en el perí-
presentar las condiciones de la odo. La apertura comercial a través
expansión particular del capital como de la rebaja o directa eliminación de
condiciones de la “expansión de las aranceles, el decreto de desregula-
energías nacionales” (Gramsci 1998). ción de 1991, la mayoría de las gran-
Es decir, la dinámica de la acumula- des privatizaciones, la ley de empleo
ción impidió la constitución de meca- (24013) de 1991, etc. Al mismo tiem-
nismos institucionales de canalización po, se desarrollaba la conversión del
del conflicto de los asalariados que capital privado y la reforma del sector
permitieran la internalización del anta- público que en conjunto condujeron a
gonismo obrero en una lógica refor- un inédito crecimiento del ejército
mista de las concesiones y presentar industrial de reserva. Por lo tanto este
así el interés particular de la burgue- período puede caracterizarse como
sía como interés general en una de pleno desarrollo de la ofensiva del
forma de Estado estable. De este capital. Sin embargo, desde el punto
modo, el consenso alrededor de la de vista de la legitimación del proceso
salida de la crisis no pudo traducirse el argumento debe complejizarse.
en una hegemonía consolidada. Por Si bien es cierto, como ya fue dicho,
lo tanto, la continuidad del proceso de que esta ofensiva del capital fue posi-
acumulación, entendido como proce- bilitada por la amenaza hiperinflacio-
so económico-político, dependió cada naria y que el explosivo crecimiento
vez más de la efectividad de los del desempleo en unión con la frag-
mecanismos coercitivos para producir mentación de la fuerza laboral condi-
lo que podríamos llamar un consenso cionó su aceptación en los lugares de
negativo, que dio lugar a una hege- trabajo, la capacidad de incorporar
monía débil20. aspiraciones de amplios sectores
20
Los principales medios de coerción los hemos mencionado -amenaza del retorno a la hiperinfla-
ción, fragmentación de la fuerza de trabajo y la presión del desempleo- los que son además defi-
nitorios de la relación de clases fundamental entre burguesía y clase obrera. Pero, como se verá
más adelante. habría que mencionar aquí al menos algunos otros también importantes y ligados
al modo de acumulación. La dependencia de los flujos internacionales de capital dinero expuso
a la economía argentina al chantaje del movimiento de capitales. Los efectos sobre la economía
argentina de la crisis mexicana no estuvieron ausentes de las motivaciones de la reelección de
Menem, las que actuaron combinadas con el temor al retorno de la hiperinflación. El masivo
endeudamiento para el consumo de los sectores medios si bien fue causa de adhesión activa a
la “estabilidad” en los primeros años de la convertibilidad, se transformó, ante la primeros sínto-
mas de crisis en 1995, en una verdadera amenaza que condicionó, como veremos, la actitud
dual de estos sectores ante la política económica.
Acumulación de capital y hegemonía 89

sociales no estuvo totalmente ausen- 1,7 %23. En tercer lugar, la estabilidad


te de la lógica de dominación política de precios y el abaratamiento del cré-
en esta primera etapa. dito permitió una fuerte expansión del
En primer lugar, el fuerte incremento consumo de los sectores medios.
de la productividad compatibilizó el Para esta primera etapa puede afir-
aumento conjunto de la tasa de plus- marse, entonces, que el consenso
valía y del salario real. Entre 1991 y alrededor del programa de reestructu-
1994 el salario real promedio de la ración del capital se basó sobre una
industria subió un 7,7 % mientras que articulación de la eficacia de mecanis-
la relación productividad/salario real mos coercitivos con la incorporación
ascendió desde 87,1 en 1991 hasta de demandas de fracciones de la
105,6 en 1994 (1993=100)21. Esta ten- clase obrera y los sectores medios.
dencia coexistió con la extensión de la En este contexto, los conflictos
jornada laboral. La proporción de asa- resultaron dispersos y desarticulados.
lariados sobreocupados22 pasó del Esto favoreció una estrategia de res-
34,6% en 1991 al 38,9% en 1994 puesta estatal basada fundamental-
simultáneamente con el aumento del mente sobre el aislamiento político de
desempleo. En segundo lugar, la la protesta. La fragmentación estruc-
situación de los más pobres también tural de la clase obrera ocupada se
reflejó esa tendencia a una leve mejo- expresó en la dinámica del conflicto:
ra de los ingresos e incremento simul- cada ciclo de crecimiento de los con-
táneo de la desigualdad. Entre mayo flictos protagonizados por los obreros
de 1991 y mayo de 1994 el ingreso ocupados durante los ‘90 fue el creci-
promedio del decil de menores ingre- miento de una conflictividad fragmen-
sos de la población total pasó de tada (Piva 2001). De este modo, el
$ 85,1 a $ 123,4, lo que representó conflicto obrero tendió a descentrali-
una mejora del 3 % en términos rea- zarse y desarticularse. Entre 1991 y
les. Sin embargo, en el mismo perío- 1994 hubo un ciclo de auge de las
do su participación en el ingreso total luchas de los trabajadores ocupados
se redujo desde el 2,4 % hasta el con las características enunciadas y
1,8 %, al tiempo que la participación que, además, tendió a reflejar el des-
del decil más rico pasaba del 34,6% al plazamiento de los ejes del conflicto
35,8 %. Habría que agregar además producido por la reestructuración
que en mayo de 1989, año que debe capitalista. La evolución anual de las
tomarse como referencia a la hora de causas describe una permanente
establecer comparaciones significati- caída de los conflictos por recomposi-
vas desde el punto de vista político, la ción salarial y un aumento de aquellos
participación en el ingreso del decil motivados en despidos y suspensio-
más pobre había caído hasta el nes y en atrasos en los pagos salaria-
21
Fuente: Basualdo (2003). Por el modo en que se mide la productividad su crecimiento expresa
tanto aumentos en la productividad strictu sensu, es decir, debidos a la incorporación de nuevas
tecnologías, como incrementos en la intensidad laboral, que son una forma de la plusvalía abso-
luta. Dado el fuerte proceso de inversión en importación de nuevos equipos entendemos que
están presentes ambos mecanismos, aunque no pueda determinarse en qué proporción.
22
Definidos como aquellos que trabajan 46 o más horas semanales (Fuente: elaboración propia
sobre datos del INDEC).
23
Fuente: INDEC
90 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

les. Estas dos últimas causas están empobrecimiento relativo cedió el pre-
claramente vinculadas con los proce- dominio a la pauperización absoluta.
sos de reconversión del capital priva- Entre 1994 y 2001 el ingreso prome-
do, la reforma del sector público, dio del decil más pobre pasó de $ 123
incluyendo las privatizaciones, y a las a $ 88 mensuales27.
crisis fiscales provinciales. Aun los La creciente incapacidad del Estado
conflictos de mayor importancia, para mediatizar las demandas de la
como varios de los protagonizados o clase obrera y de una importante por-
disparados por los trabajadores de los ción de las clases medias dio preemi-
Estados provinciales (entre los que se nencia a los mecanismos coercitivos
destaca el santiagazo de diciembre como medios de dominación política y
de 1993) o algunos de los conflictos de producción de consenso. Esta
contra las privatizaciones, se caracte- situación produjo cada vez más difi-
rizaron por su aislamiento y escaso cultades para legitimar el proceso de
impacto electoral. acumulación. En este sentido, a medi-
Una segunda etapa puede identifi- da que comenzaron a mostrarse insu-
carse a partir de 1995. Primero la cri- ficientes los mecanismos de coerción
sis del tequila, luego las dificultades vinculados con la propia lógica de
para mejorar la competitividad inter- acumulación, el Estado debió recurrir
nacional a través de aumentos en la a la violencia directa. Pero aun en
productividad, y, finalmente, el inicio este caso debió enfrentar una disputa
de la depresión a fines de 1998, en torno de la legitimidad de su uso.
impulsaron la extensión de la jornada En 1995 se produjo la crisis del
laboral, la intensificación del trabajo y tequila. Esta crisis expresó tanto los
la caída salarial como principales límites internos derivados de la acu-
medios para sostener la tasa de mulación de desequilibrios durante la
ganancia. El salario real promedio de fase expansiva como la vulnerabilidad
la industria cayó un 9,7 % entre 1994 de la economía local a los movimien-
y 2001, es decir por debajo del nivel tos internacionales de capital.
de 199124. Mientras tanto, prosiguió la
tendencia a la extensión de la jornada Respecto de esta crisis, caben des-
laboral llegando los asalariados tacar dos hechos que ponen de mani-
sobreocupados a representar un fiesto la relación entre coerción eco-
40,1% en 200125. En esos años el nómica y producción de hegemonía
desempleo tuvo techos de 18,4% en débil, la que entendemos está en el
mayo de 1995 y 18,3% en octubre de centro de la reproducción ampliada y
2001 y un piso de 12,4% en octubre la crisis del capital entre 1989 y 2001.
de 199826. Al mismo tiempo, las ten- En primer lugar, el carácter expulsivo
dencias a la centralización del capital de fuerza de trabajo de la reconver-
y la consiguiente expropiación de los sión del capital privado y la reforma
pequeños productores afectó cada del Estado en la primera etapa del
vez más profundamente a los secto- período, y la destrucción de empleo y
res medios. Bajo estas condiciones el el aumento de la tasa de actividad

24
Fuente: Basualdo (2003).
25
Fuente: elaboración propia sobre datos del INDEC.
26
Fuente: INDEC.
27
Fuente: INDEC.
Acumulación de capital y hegemonía 91

provocadas por la crisis, produjeron Entre 1996 y 1998 se desarrolló una


un nivel récord de desempleo en nueva fase de expansión. Si en la pri-
1995. En este contexto la cantidad de mera fase expansiva, entre 1991 y
conflictos protagonizados por trabaja- 1994, como resultado de la reestruc-
dores ocupados descendieron entre turación capitalista se produjo un for-
1995 y 1996 a los niveles más bajos midable aumento del desempleo,
del período y a pesar de una cierta entre 1996 y 1998 esa sobrepoblación
recuperación durante el año ’97 y del relativa volvió a funcionar como un
ciclo de luchas del año 2001 nunca ejército industrial de reserva. La tasa
recuperaron las magnitudes de la pri- de desempleo se redujo desde el
mera mitad de la década (Piva 2001), 16,6% en octubre de 1995 hasta el
ya de por sí reducidas respecto de los 12,4% de octubre de 199828. Este
años ‘80. Esta disminución del grado hecho es un indicador de que lo fun-
de respuesta de la fuerza de trabajo damental de la conversión del capital
ocupada a la ofensiva del capital ya se había desarrollado en la prime-
explica la caída del salario real y la ra etapa. Pero también, una vez pro-
extensión e intensificación de la jorna- ducido el grueso de la renovación del
da laboral, fundamento del proceso capital fijo, de que la mejora de la
de acumulación entre 1996 y 1998. competitividad basada sobre fuertes
En segundo término, la crisis finan- aumentos de la productividad encon-
ciera de 1995 dio lugar a quiebras de traba sus límites. Así, si entre 1991 y
bancos y alza de las tasas de interés, 1994 la productividad aumentó en un
fenómenos que perjudicaron a peque- promedio anual de 9,3%, entre 1994 y
ños ahorristas, pequeños y medianos 1998 el promedio fue de 5,3%. Si solo
productores y pequeños tomadores tomamos los dos años de expansión
de crédito para el consumo. Lejos de el promedio asciende apenas al 6%
producir una perdida masiva de con- anual29. Frente a esta situación, los
senso entre los sectores medios, la capitales individuales llevaron adelan-
amenaza de devaluación e inflación te rebajas del salario nominal que
hecha de nuevo presente por los redujeron el salario real promedio de
sucesos mexicanos, explica en buena la industria un 4,8% entre 1996 y
medida la reelección de Carlos 199830. Estas reducciones se desarro-
Menem y la adhesión a la convertibili- llaron sobre la base de tasas de
dad y a la continuidad del proceso de desempleo elevadas aunque decre-
reformas de la principal fuerza de cientes. En estas condiciones la res-
oposición en esa elección, el Frepaso. puesta de la clase obrera fue débil y
Por otra parte, si en la primera mitad fragmentada. Un leve repunte de los
de los ‘90 la expansión del crédito y el conflictos protagonizados por los tra-
aumento del consumo fueron motivos bajadores ocupados en 1997, explica-
de adhesión activa, en 1995 la posibi- do fundamentalmente por un aumento
lidad de devaluación y crisis bancaria de los reclamos salariales, no modifi-
los transformó en mecanismos de có la situación general de repliegue
coerción de una clase media endeu- de los asalariados.
dada y bancarizada. Pero al mismo tiempo dos fenóme-
28
Fuente: INDEC.
29
Fuente: INDEC.
30
Fuente: Basualdo (2003).
92 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

nos pusieron de manifiesto los límites incapacidad del Estado para respon-
de la capacidad de ejercicio de las der a los reclamos planteaba el hori-
funciones hegemónicas por parte del zonte de una extensión indefinida de
Estado. las medidas. Dado que los cortes ten-
En primer lugar, el surgimiento del dían a afectar a la población que los
movimiento piquetero entre 1996 y protagonizaba y a las localidades
1997. Los primeros cortes de ruta se vecinas, la prolongación de la protes-
desarrollaron en localidades del inte- ta ponía en riesgo la legitimidad obte-
rior del país, por lo general depen- nida. La negociación de “Planes
dientes de una gran empresa privati- Trabajar” permitió frente a esta situa-
zada o afectada por las crisis de las ción el destrabamiento temporario del
economías regionales a partir de la conflicto. La posterior tendencia a
apertura a la competencia externa. Si orientar las luchas hacia la obtención
bien los protagonistas centrales, el de esos planes no modificó sustan-
núcleo duro del piquete, fueron los cialmente la situación, en un contexto
desocupados, estos cortes se carac- de estabilización de altos niveles de
terizaron por la participación de toda desempleo, y políticas sociales focali-
la comunidad, una articulación de zadas que apagaban un incendio tras
desempleados, ocupados y pequeños otro, sólo de manera temporaria. Por
propietarios que ensayaron peticiones otro lado, la utilización de la represión
complejas compuestas por una multi- como estrategia del Estado frente a la
plicidad de demandas, las que iban intransigencia de las demandas y la
desde trabajo para los desocupados incapacidad estatal para satisfacer-
hasta subsidios para los pequeños las, lejos de producir el repliegue de
productores. Muchos de los primeros los manifestantes, condujo a enfren-
cortes surgieron ligados con la agudi- tamientos generalizados entre las
zación y provincialización de conflic- fuerzas de seguridad y las poblacio-
tos de trabajadores de los estados nes de las localidades. Estos enfren-
provinciales y de los municipios. Sin tamientos provocaron reacciones de
embargo, pronto los cortes de ruta se parte de los sectores medios urbanos
fueron autonomizando de la dinámica -en especial de la Capital Federal-
del conflicto sindical y el movimiento contra la represión de protestas con-
fue adquiriendo, al mismo tiempo, sideradas legítimas. De este modo, el
más nítidamente el carácter de movi- Estado se enfrentaba a los límites de
miento de desocupados. En estos su hegemonía.
conflictos se pusieron de manifiesto El segundo fenómeno que puso de
dos límites de la acción del estado manifiesto las dificultades en el ejerci-
para consolidar una dominación cio de las funciones hegemónicas por
hegemónica. Por un lado, la dificultad parte del Estado fue la creciente acti-
para satisfacer las demandas. Si bien vación de la pequeño burguesía. A
los conflictos tendieron a conducir a partir de 1997 se registró un incre-
negociaciones por el otorgamiento de mento de las medidas de protesta
planes de empleo focalizados, estas protagonizadas por pequeños produc-
aparecieron más como treguas tem- tores urbanos y del campo, por
porarias que como mecanismos de pequeños comerciantes y más en
canalización de las demandas. La general por los sectores medios31,
31
Los sectores medios son una categoría sociocultural que se encuentra constituída, por un lado,
Acumulación de capital y hegemonía 93

sobre todo de la Capital Federal ción del poder político requería de la


(Cotarelo 2000). La característica fun- canalización del conflicto social por la
damental de los conflictos de estas vía de la incorporación de las deman-
fracciones fue que, a excepción de los das de amplias fracciones de la clase
productores del campo cuyas deman- obrera y la pequeña burguesía. La cri-
das se encontraron más ligadas a las sis de 2001 debe verse entonces
expropiaciones por deudas y al peso como el estallido de la contradicción
de los impuestos, las demandas de entre las necesidades del proceso de
los sectores medios urbanos tendie- valorización y las necesidades de
ron a ser más diversas, menos defini- legitimación del proceso de valoriza-
das e incluso efímeras pero también a ción. Esta contradicción no es, enton-
devenir más inmediatamente políticas ces, una contradicción entre instan-
y de oposición al gobierno. Puede cias estructurales separadas sino
establecerse un vínculo entre el pro- entre momentos necesarios de la
ceso de movilización, todavía inci- reproducción ampliada del capital, es
piente pero creciente, de estos secto- decir, es una contradicción interna a
res y el crecimiento del Frepaso y la la reproducción de las relaciones
formación de la Alianza32. También las sociales capitalistas como totalidad
posiciones de estas formaciones polí- orgánica.
ticas tendieron a expresar la actitud A los límites al incremento de la pro-
dual de estos sectores frente a las ductividad como respuesta a la pérdi-
políticas de reforma neoliberal y en da de competitividad internacional, y a
particular frente a la convertibilidad. la acumulación de desequilibrios
Por un lado, rechazo de las conse- durante la nueva fase expansiva, se
cuencias del modo de acumulación en sumaron los efectos de las devalua-
tanto se profundizaran las tendencias ciones competitivas en el Sudeste
al empobrecimiento y expropiación de Asiático (1997), Rusia (1998) y el
importantes capas de estas fraccio- Brasil (1999). Esta seguidilla de crisis
nes. Por otro lado, apoyo al núcleo produjo, a su vez, un reflujo de los
duro de las reformas: privatizaciones movimientos de capital hacia la perife-
y sobre todo convertibilidad moneta- ria en un momento de reversión de las
ria, en tanto su posición como deudo- tendencias al crecimiento de los flujos
res y su poder de compra dependían de IED. En este contexto, el tipo de
del sostenimiento del valor de la cambio fijo imponía una fuerte defla-
moneda. ción general de precios acompañada
El acceso de la Alianza al gobierno, de una mayor deflación salarial y un
ya en plena depresión, fue expresión importante ajuste fiscal. Esta defla-
de estas demandas contradictorias. El ción sólo era posible a través de una
apoyo a la convertibilidad significaba gran caída del consumo y la inversión
la recomposición de las condiciones que necesariamente iría acompañada
de acumulación por la vía de la defla- por la agudización de las tendencias a
ción y el ajuste fiscal. Pero la legitima- la centralización de capitales y a la
por las diversas fracciones de la pequeña burguesía, es decir, pequeños propietarios más lo que
Olin Wrigth llamaba situaciones contradictorias de clase: asalariados que tienen algún grado de
control sobre los medios de producción (mandos medios) y por otro lado, por capas de asalaria-
dos que por sus hábitos de vida y sus representaciones se hallan asimiladas a la pequeñobur-
guesía.
32
Este vínculo es señalado por Cotarelo (2000)
94 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

expropiación y empobrecimiento de sobre el conjunto de las clases subal-


los pequeños propietarios. Al mismo ternas.
tiempo la restricción monetaria tendió Ahora bien, si la crisis de 2001
a desmonetizar la economía informal puede entenderse como el estallido
que afectó especialmente a los secto- de la contradicción entre las necesi-
res más empobrecidos. dades del proceso de valorización y
No es posible plantear que la crisis sus necesidades de legitimación debi-
de la convertibilidad sea una crisis do al fracaso de los mecanismos de
puramente económica, en el sentido coerción sobre los que descansaba la
que algunos pretenden otorgarle a la hegemonía débil, la pregunta que
idea de “agotamiento del modelo”. En debe responderse es ¿sobre quiénes
principio una deflación lo suficiente- y por qué fracasaron esos mecanis-
mente importante con las característi- mos de coerción? Las tendencias de
cas enunciadas, hubiese sido capaz la conflictividad en el período permi-
de compatibilizar una recuperación de ten observar los desplazamientos en
la tasa de ganancia con los deprimi- las relaciones de fuerza que se refle-
dos precios internacionales de los jarían en la resolución de la crisis por
commodities. El límite fue político: no vía inflacionaria.
fue posible compatibilizar las necesi- Si nos concentramos en 2001,
dades del relanzamiento del proceso vemos que durante ese año se produ-
de valorización con sus necesidades jo un ascenso conjunto de las luchas
de legitimación ante el fracaso de los protagonizadas por trabajadores ocu-
mecanismos coercitivos y la incapaci- pados y desocupados, que coincidió
dad de incorporar las demandas de además con una activación de impor-
las clases subalternas. Bajo estas tantes sectores de las capas medias.
condiciones el interés particular de la Sin embargo, una mirada más atenta
burguesía no podía ser presentado muestra importantes diferencias res-
como expresión del interés general. pecto del grado de respuesta de las
Esta lógica explica las idas y vueltas diversas fracciones.
del gobierno de la Alianza en su apli- Si bien existió un incremento de los
cación de los ajustes, en los que conflictos protagonizados por los tra-
pagaba todos los costos políticos de bajadores ocupados que constituyó
su implementación y ninguno de los un pico de conflictividad para el perío-
beneficios de una recuperación de la do 1996-2001, éste estuvo lejos del
inversión. El bloqueo de la vía defla- pico de 1994 y por debajo del número
cionaria llevó a un agravamiento de de conflictos de 1992 y 1993. Es
la crisis y, en su etapa final, a la fuga decir, se trató de un incremento de las
de capitales y la crisis bancaria. De luchas de los ocupados que no rom-
este modo, se impuso la vía inflacio- pió con el período de baja conflictivi-
naria como forma de resolución de la dad relativa que se abrió a partir de
crisis ante la incapacidad de la clase 1996, en gran medida como resultado
obrera de traducir el proceso de de los altos niveles de desempleo33.
expropiación de las mayorías en la Esto ocurrió frente a un aumento
construcción de una hegemonía notable de los despidos, suspensio-

33
Fuente: Base de datos de conflictos laborales (CEI – UNQ).
Acumulación de capital y hegemonía 95

nes y reducciones de salarios en el diciembre de 2001. Esa noche se pro-


sector privado y ante medidas del dujo el primer cacerolazo masivo con
Estado como el programa de déficit 0, marcha a la Plaza de Mayo. Allí hubo
que contempló el descuento de un una fuerte participación de las capas
13% de los salarios estatales. medias, mientras que la participación
Lo que se observa durante 2001 es, de los asalariados no fue como clase,
entonces, la continuidad de una ten- sino en tanto individuos y como parte
dencia iniciada entre 1996 y 1997: un de la masa indiferenciada.
retroceso de la clase obrera ocupada Los mecanismos de coerción, enton-
y una mayor importancia de las luchas ces, fracasaron fundamentalmente
protagonizadas por trabajadores de- entre las capas medias, los desocu-
socupados y fracciones de las capas pados organizados y los sectores más
medias. pauperizados. La larga depresión, el
En contraposición con los ocupados, proceso de ajuste, la deflación y la
los desocupados protagonizan en desmonetización de la economía,
2001 el mayor número de cortes de agravada por la crisis bancaria y el
ruta del período, dentro de una ten- “corralito”, tendieron a producir proce-
dencia ascendente que iniciada en sos de disolución social en los márge-
1996, sólo fue interrumpida por un nes y de profundización de la proleta-
descenso en 199834. rización y empobrecimiento de las
capas medias. Frente a tales proce-
El crecimiento de la importancia de sos que pusieron en juego la repro-
los cortes de ruta y del peso de las ducción de esas fracciones sociales,
organizaciones de desocupados en el la disolución hiperinflacionaria perdió
conurbano bonaerense durante el año su carácter coercitivo. Mientras tanto,
2000 fue confirmado en 2001 por la los trabajadores ocupados mantuvie-
constitución de una organización cen- ron mayoritariamente su repliegue
tralizada de los grupos piqueteros que atrapados entre la fragmentación de
permitió la convocatoria al primer plan sus luchas y la amenaza del desem-
de lucha conjunto entre julio y setiem- pleo.
bre de 2001, en confluencia con la
lucha de los estatales.
Conclusiones
Por otra parte, hacia principios de
diciembre se produjo una fuerte acti-
vación de las capas medias motivada En 1989 la hiperinflación, en tanto
por el denominado “corralito bancario” amenaza a la reproducción del con-
pero con una fuerte presencia de las junto social, fue el fundamento coerci-
organizaciones de pequeños comer- tivo de un sólido consenso alrededor
ciantes que convocaron a los prime- de un programa de reformas que apa-
ros cacerolazos y asambleas. recía como única alternativa para la
salida de la crisis. En 1991 la conver-
Finalmente, desde mediados de
tibilidad monetaria dio coherencia al
diciembre comenzaron a producirse
programa de reformas neoliberales de
saqueos de comercios, fundamental-
privatizaciones, desregulación y aper-
mente de supermercados, cuyo punto
tura al ligar la economía argentina a la
más intenso se produjo el día 19 de
economía mundial e inducir, mediante
34
Fuente: Base de datos de conflictos laborales (CEI – UNQ).
96 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

la acción plena de la ley del valor en nacionales”. En un contexto de soste-


el espacio nacional, un agudo proce- nido incremento de la desocupación y
so de reestructuración capitalista. Su de ataque a las condiciones salariales
resultado fue la consolidación de una y de trabajo, a partir de los años ‘96 y
relación de fuerzas claramente favo- 97, el surgimiento y generalización de
rable al capital. La derrota de las frac- los cortes de ruta mostraron los lími-
ciones mercadointernistas de la bur- tes del Estado para generar mecanis-
guesía industrial contribuyó a la crea- mos institucionales de canalización
ción de una sólida unidad en el interior de los conflictos. Ya desde la crisis del
de la clase dominante en torno de un tequila, pero sobre todo con la larga
nuevo modo de acumulación centrado recesión iniciada en 1998, las tenden-
sobre la exportación de productos cias a la centralización del capital pro-
industriales, agroindustriales y agro- fundizaron los procesos de empobre-
pecuarios de bajo valor agregado. A cimiento y expropiación de los peque-
su vez, la dependencia del ritmo de ños propietarios. Los conflictos prota-
acumulación de la inversión extranje- gonizados por estos sectores también
ra directa y de los flujos internaciona- se incrementaron. En este marco, se
les de capital-dinero, produjo una asistió a una creciente deslegitima-
comunidad de intereses entre capital ción del ejercicio del poder político.
local y transnacional, esto en el marco Finalmente los saqueos, movilizacio-
de una creciente interpenetración del nes y enfrentamientos del 19 y 20 de
capital nacional y extranjero y de una diciembre de 2001 que pusieron fin al
tendencia a la internacionalización de gobierno de la Alianza mostraron un
la propiedad del capital local. Frente a profundo proceso de desestructura-
este bloque de poder unificado de la ción social.
burguesía, la clase obrera emergía La hipótesis que hemos propuesto
del proceso fragmentada y debilitada. es que el modo de acumulación de
Se invertía así la dinámica que había capital desarrollado durante los ’90,
dominado el enfrentamiento social tendió por sus características a produ-
hasta mediados de los ‘70. cir una contradicción entre necesida-
Sin embargo, a lo largo de la década des de valorización del capital y nece-
comenzaron a manifestarse las difi- sidades de legitimación del proceso
cultades para el ejercicio de las fun- de valorización que se halla en la
ciones hegemónicas por parte del base de la hegemonía débil y cuyo
Estado. El fundamento cada vez más estallido contribuye a explicar los epi-
exclusivo de la reproducción ampliada sodios de diciembre de 2001. Según
del capital en los mecanismos de entendemos, la amenaza a la repro-
plusvalía absoluta y caída salarial ducción de los sectores pauperizados
condujo a un predominio creciente de y de porciones importantes de las
los mecanismos coercitivos (amenaza capas medias generada por la misma
hiperinflacionaria, fragmentación de la dinámica deflacionaria tendió a hacer
clase obrera y elevadas tasas de fracasar los mecanismos coercitivos
desempleo) dificultando la presenta- sobre los que descansaba la hegemo-
ción de las condiciones para la expan- nía débil del bloque de poder de la
sión del capital como condiciones clase dominante.
para la “expansión de las energías
Acumulación de capital y hegemonía 97

Bibliografía

Astarita et al (1998) “Etapa de acumulación y régimen político en Argentina en


la década del ‘90.” En Debate Marxista Nro. 10. Buenos Aires, 1998.
Astarita, Rolando (2004) Valor, mercado mundial y globalización. Ediciones
Cooperativas. Buenos Aires.
Azpiazu, D., Basualdo, E. M., Khavisse, M. (1989) El nuevo poder económico
en la Argentina de los ‘80. Legasa. Buenos Aires.
Basualdo Eduardo (2000) Concentración y centralización del capital en la
Argentina durante la década del ’90. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Quilmes.
Basualdo, Eduardo (2001) Sistema político y modelo de acumulación en la
Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Basualdo, Eduardo (2003) “Las reformas estructurales y el Plan de
Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la
valorización financiera”, Realidad Económica Nº 200, noviembre – diciembre
de 2003, Buenos Aires.
Bonnet, Alberto (1995) “Argentina 1995: ¿Una nueva hegemonía?”, Cuadernos
del Sur, Buenos Aires, junio de 1995.
Ciafardini, Horacio (1990) Crisis, Inflación y desindustrialización en la Argentina
dependiente, Buenos Aires: Agora.
Cotarelo, María Celia (2000) “La protesta en la Argentina de los ‘90”,
Herramienta Nº 12 Otoño de 2000 Buenos Aires.
Chudnovsky, Daniel, López, Andres, Porta, Fernando (1994) “La nueva inver-
sión extranjera directa en la Argentina. Privatizaciones, mercado interno e
integración regional”, Documento de trabajo Nº 15 en www.fun-cenit.org.ar.
Engels, Friedrich (1974) La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos
Aires: Ediciones Diáspora.
Giussani, Luis Alberto y L’hopital, María Fernanda (2003) La inversión extranje-
ra directa en Argentina (1992 – 2002) Buenos Aires: Dirección Nacional de
Cuentas Internacionales - INDEC
Gramsci, Antonio (1998) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el
Estado moderno, Buenos Aires: Nueva Visión.
Habermas, Jurgen (1995) Problemas de legitimación en el capitalismo tardío
Buenos Aires: Amorrortu.
Hirsch, J. et al (1992) Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capita-
lista, Buenos Aires: Tierra del Fuego.
Laclau E., Mouffe CH. (2004) Hegemonía y estrategia socialista, Argentina:
Fondo de Cultura Económica.
Marx, Karl (1968) Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Buenos Aires:
Ediciones nuevas.
98 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Marx, Karl; Engels, Friedrich (1974) “Mensaje del Comité Central a la Liga de
los Comunistas” en Marx, Karl; Engels, Friedrich (1974) Obras escogidas.
Tomo I, Moscú: Progreso.
Marx, Karl (1998) El Capital. Tomos I, II y III, México-España: Siglo XXI edito-
res.
Offe, Claus (1992) Contradicciones en el Estado del bienestar. México: Alianza
Editorial.
Piva, Adrián (2001) “La década ‘perdida’: Tendencias de la conflictividad obre-
ra frente a la ofensiva del capital (1989/2001)”, Cuadernos del Sur, Nº 32,
noviembre de 2001. Buenos Aires.
Piva, Adrián (2004) “Las raíces marxianas del concepto de hegemonía en
Gramsci” Ponencia presentada al II Congreso Nacional de Sociología, VI
Jornadas de Sociología de la UBA, Pre Alas 2005, 20 al 22 de octubre de
2004, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Poulantzas, Nicos (1986) Hegemonía y dominación en el Estado Moderno,
México: Siglo XXI.
Poulantzas, Nicos (1986) Poder político y clases sociales en el estado capita-
lista, México: Siglo XXI Ediciones.
Schvarzer, Jorge (2000) Implantación de un modelo económico. La experiencia
argentina entre 1975 y 2000 Buenos Aires: AZ editora.
100

Medio ambiente I

La evaluación de impactos
ambientales (EIA) y un modelo
de desarrollo local
Er nesto Pirillo*

La Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) es un procedimiento


técnico-administrativo y de participación pública destinado a identifi-
car, prever, evaluar y mitigar los efectos relevantes sobre el ambiente
de proyectos o actividades, antes de que se tomen decisiones impor-
tantes.
El proceso administrativo se debe apoyar sobre estudios técnicos y
en etapas de participación de las comunidades involucradas.
Cuanto antes se realice la EIA, en tiempo y forma, mucho más fácil
será la adecuación de los proyectos analizados, constituyéndose, de
ese modo, en la más eficaz herramienta de gestión ambiental.
Las metas del Desarrollo Sostenible no son compatibles con el actual
modelo de consumo poniendo en serios problemas la conservación de
nuestros recursos naturales y en peligro la sostenibilidad social y eco-
nómica de muchas comunidades de nuestro país.
La EIA, aplicada también a planes y programas, juega un rol funda-
mental dentro del paradigma del Desarrollo Sostenible y puede ser el
punto de encuentro hacia el logro de un desarrollo local capaz de
garantizar la supervivencia de nuestras comunidades en armonía con
su entorno.

* Ingeniero Agrónomo (Universidad Nacional del Sur, Argentina), especializado en


Biología, orientación Genética (Universitá di Milano, Italia) y en Evaluación de
Impactos Ambientales (Universidad de Buenos Aires). Docente a cargo del Curso de
posgrado en Evaluación de Impactos Ambientales (EIA). Departamento de Economía,
Organización y Legal. Facultad de Ingeniería. UBA.
Evaluación de impactos ambientales 101

Perspectivas históricas en el tiempo, en menos de 40


años y su capacidad potencial en
Debido al reciente conflicto de la definición de un desarrollo local.
las plantas de producción de Podríamos ubicar el nacimiento
pasta celulósica de Fray Bentos, (o quizá habría que decir eclosión)
de la R.O. del Uruguay, más cono- de la conciencia ambiental, en los
cidas como “papeleras”, términos movimientos ecologistas de los
o lenguaje que hasta hace poco años sesenta en California (trans-
eran pertenecientes con una cier- formado como una de las bande-
ta exclusividad a ámbitos ambien- ras, junto al pacifismo y el feminis-
talistas, comenzaron a ser utiliza- mo en el Mayo francés de 1968),
dos por todo aquel que quisiera si bien durante toda esa década
emitir su opinión sobre el tema. hubo varias contribuciones a la
Es así que empezaron a utilizar- formación de esa conciencia o a la
se expresiones como contamina- manifestación del principio ecolo-
ción, impacto ambiental, evalua- gista (todavía no considerado
ción de impactos ambientales, ambientalista).
EIA, impacto ambiental acumulati- Desde un punto de vista formal
vo, estudios de impactos ambien- (léase legal) se podría ubicar el
tales, ecologista, ambientalista, inicio de las modernas normas del
desarrollo sostenible, desarrollo ambientalismo en la NEPA
sustentable, etc. y vocablos (Nacional Environmental Policy
varios, muchas veces con trata- Act) o Ley Nacional de Política
miento de sinónimos entre ellos. Ambiental de EUA, del 1º de
Es más, se ha escuchado hablar enero de 1970. En dicha ley se
de DBO (Demanda Biológica de introduce por primera vez el térmi-
Oxígeno), Eucaliptus tereticornis, no EIA (con carácter preventivo)
dioxinas, furanos, carga orgánica, cuando establece que “cuando
pasta Kraft, ECF, TCF, etc. por una agencia federal se proponga
parte de personas devenidas rápi- llevar a cabo una acción importan-
damente en especialistas y en te, que tenga un efecto significati-
grandes conocedores de cuestio- vo sobre la calidad del medio
nes técnicas y ambientales. ambiente humano, debe preparar
una estimación de los efectos
No es mi intención, en este artí-
ambientales y ponerla a disposi-
culo, definir ni explicar cada uno
ción del Presidente, del Congreso
de los mencionados términos,
y de los ciudadanos americanos”.
cosa por otro lado bastante aburri-
da, pero sí me gustaría abordar el Diversas publicaciones de la
tema de la evaluación de impac- época, como “The tragedy of the
tos ambientales que creo es pri- commons” de Hardin en donde
mordial, su génesis y su evolución aborda el tema del agotamiento
de los recursos en áreas comunes
102 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

a todos los habitantes, “The tropi- mativa el procedimiento de EIA,


cal rainforests: a non-renewable para controlar el comportamiento
resource”, “Los límites del creci- ambiental de aquellos proyectos a
miento” de Meadows, trabajos del financiar, especialmente en paí-
MIT (Massachussets Institute of ses no desarrollados. Alemania en
Technology), el Club de Roma, 1972, Canadá un año después, la
Leopold, Munn, etc. por solo citar OCDE (1974), Francia e Irlanda
algunos, ponían de manifiesto de en 1976, y así sucesivamente, los
distintas maneras, especialmente distintos países comenzaron tam-
catastróficas, que el desarrollo tal bién a incorporar legislación espe-
cual se lo conocía no iba a ser cífica ambiental. La CEE lo incor-
sostenible en el tiempo debido pora para todos los países de la
fundamentalmente al crecimiento Comunidad en 1985. La
poblacional e industrial con el Conferencia de Río-92 incorpora
modelo de utilización (o patrón de a la EIA definitivamente en el acta
uso) de los recursos minerales final de la mano del naciente con-
principalmente. Es también en cepto de Desarrollo Sostenible
esos tiempos cuando aparece el acuñado en el Informe Bruntland
Modelo Latinoamericano (o mode- de 1988.
lo Bariloche) en donde se presen- En el nivel del Mercosur, tanto en
ta un modo alternativo de desarro- el Brasil, que tiene incorporada la
llo que no tiene que terminar en el obligación de realizar EIA en su
colapso necesariamente. Constitución, como el Paraguay y
La Conferencia de Estocolmo el Uruguay, se encuentran simili-
(1972) se podría considerar un tudes entre los sistemas de autori-
momento clave en el reconoci- zación ambiental y estos países
miento de la cuestión ambiental cuentan con normas generales en
en el nivel mundial. En ella se la materia. (FARN, 1995). En
planteó “la necesidad de empren- nuestro país el tratamiento
der, en escala mundial, una nueva ambiental abarca todo el abanico
estrategia que sentase las bases de jurisdicciones con leyes, decre-
para alcanzar un desarrollo soste- tos, resoluciones, etc. con la
nible, es decir capaz de compagi- correspondiente dispersión de
nar el desarrollo económico con la normativas, debido a lo cual tam-
conservación de los recursos bién se encuentra una gran varie-
naturales” si bien en ese momen- dad en cuanto al grado de detalles
to todavía se presentaban los tér- exigibles, a los requerimientos
minos desarrollo y medio ambien- técnicos, a la profundidad de los
te como contradictorios. informes, a los procedimientos,
A partir de ese momento las prin- etc. dependiendo de la actividad a
cipales entidades financieras evaluar, del sector productivo
mundiales incluyeron en su nor- involucrado o de la jurisdicción
comprendida. Quizá la ley nacio-
Evaluación de impactos ambientales 103

nal 25.675 del 27/12/02, o ley EIA también se han ampliado y en


General del Ambiente, cuando la actualidad esta herramienta de
esté reglamentada, subsane esta gestión técnica, de eminente
carencia de una disposición carácter preventivo, se perfila
nacional general. cada vez más como una herra-
mienta a ser incorporada en la
La Evaluación de Impactos evaluación de planes y proyectos
Ambientales en el nivel regional, nacional e
internacional teniendo al Desa-
La evaluación del impacto, sim- rrollo Sostenible como paraguas
plemente definida, es el proceso protector. Las evaluaciones de los
de identificar las consecuencias impactos de las acciones huma-
futuras de una acción presente o nas y sus interrelaciones deberán
propuesta (IAIA). ser consideradas bajo los linea-
mientos de un desarrollo compati-
Desde un punto de vista concep- ble con las necesidades de las
tual, la Evaluación de Impactos comunidades involucradas actua-
Ambientales es el proceso de les y futuras, las cuales exigen
identificar, prever, evaluar y miti- cada vez con más fuerza, la reali-
gar los efectos relevantes sobre el zación de los estudios técnicos
ambiente de proyectos o activida- correspondientes en el más alto
des, antes de que se tomen deci- nivel profesional.
siones importantes.
Existen muchas definiciones,
Desde un punto de vista prácti- más o menos convincentes, de
co, por otro lado, y tal como se impacto ambiental, de las cuales
explicita en las distintas legislacio- he elegido la siguiente: “el cambio
nes la EIA es un proceso técnico- en un parámetro ambiental, en un
administrativo para el control de determinado período y en una
los proyectos que se apoya en determinada área, que resulta de
estudios técnicos (Estudios de una actividad dada, comparado
Impacto Ambiental) y en la partici- con la situación que ocurriría si
pación pública. esa actividad no hubiera sido ini-
De cualquier manera y, sea cual ciada” (Wathern, 1988). Puede ser
fuere su definición, se destaca el positivo o negativo.
carácter preventivo, antes de Por otro lado estaría el concepto
tomar decisiones importantes y de contaminación, que siempre
“debe comprenderse como un tiene connotaciones negativas, y
componente de un proceso admi- se podría interpretar como “la libe-
nistrativo que permite adoptar ración en las aguas, aire o suelo
decisiones que afecten a la comu- de toda y cualquier forma de ener-
nidad y su entorno” (Walsh, 1995). gía, con intensidad, en cantidad,
Los ámbitos de aplicación de la en concentración o con caracte-
104 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

rísticas, tales que puedan causar mites administrativos (en el mejor


daños a la biota, incluyendo a los de los casos) que debe ser supe-
seres humanos” (Sánchez, 2000). rada a cualquier costo y parecería
A los efectos de realizar los estu- que la calidad importa poco pues
dios de Evaluación de Impactos se considera que en cualquier
Ambientales (EIA) el concepto de caso los estudios de impactos
Ambiente es el más amplio. En el ambientales no suponen mucho
macrosistema ambiental, tal como más que un simple adorno para
es concebido a los efectos de la decisiones ya tomadas” (Gómez
EIA, se representan incluidos el Orea, 1999).
sistema de los recursos naturales, Los estudios técnicos (conocidos
el sistema socio-económico-ético como EsIA, Estudio de Impactos
y cultural (antrópico) y las interre- Ambientales, IIA, Informe de
laciones entre ellos. Impactos Ambientales, etc.), con-
El sistema de los recursos natu- forman un campo de conocimien-
rales está a su vez integrado por tos que involucra a todas las pro-
dos subsistemas: el biótico (con- fesiones o ramas del saber. En tal
formado por los seres vivos, pro- sentido, el aporte de elementos
cesos, etc.) y el abiótico y se pre- multidisciplinarios, cualitativos y
senta intervenido por las acciones cuantitativos, normativos y de
humanas, se podría decir, casi en gestión que deben ser partes
su totalidad. constitutivas de una EIA, ayudan
a interpretar y desarrollar los pro-
Por su parte, el sistema socio- yectos de una forma más moder-
económico-ético y cultural (o sis- na, adecuando los proyectos o
tema antrópico) es elaborado y actividades humanas al ambiente
desarrollado por el ser humano impactado e internalizando los
constantemente. Este sistema costos ambientales correspon-
antrópico ha desarrollado formas dientes.
cada vez más evolucionadas de
producción para satisfacer de- En la realización de los estudios
mandas nuevas. Estas demandas técnicos será, por lo tanto, nece-
nuevas incluyen el uso de saria una secuencia de análisis-
Recursos Naturales antes no utili- síntesis. “La investigación co-
zados, su sustitución parcial, etc.; mienza descomponiendo sus
de tal modo el Sistema Antrópico objetos a fin de descubrir el meca-
presiona constantemente sobre el nismo interno responsable de los
Sistema Natural. fenómenos observados, pero el
desmontaje del mecanismo no se
A decir de Gómez Orea “en la detiene cuando se ha investigado
actualidad, es bastante generali- la naturaleza de sus partes. El
zada la idea de que los estudios próximo paso es el examen de la
de impactos ambientales son una interdependencia de las partes y
engorrosa e inútil sucesión de trá-
Evaluación de impactos ambientales 105

la etapa final es la tentativa de a las empresas y organismos


reconstruir el todo en términos de hacia tecnologías más limpias,
sus partes interconectadas.” (M. contribuir a la selección de la loca-
Bunge.1986). lización y a la elección de la mejor
En una primera etapa se debe- escala, identificar las medidas
rán identificar los posibles impac- ambientales preventivas o correc-
tos que sobre el ambiente se pre- tivas, orientar las políticas
vén para cada una de ellas, en la ambientales de la sociedad, iden-
cual se ha dividido el proyecto tificar el sistema más conveniente
bajo análisis. De esta división sur- para la etapa de desactivación,
girán las correspondientes rela- contribuir hacia la aceptación
ciones de causa-efecto, que pos- social de proyectos originalmente
teriormente deberán ser evalua- cuestionables, etc. y no como una
das científicamente, mediante la formalidad a cumplir cuando los
aplicación de uno o varios de los proyectos ya están en la etapa de
diversos métodos que se han construcción o directamente ope-
desarrollado al respecto. Los hay rando.
cualitativos y cuantitativos, de for- Con respecto al tercer gran com-
mas matriciales o gráficas, como ponente incluido en las definicio-
listas de efectos o como flujogra- nes anteriores, la participación
mas causales, etc. todos métodos pública, es una condición indis-
que sirven para analizar los pensable que está en la esencia
impactos del proyecto en el medio misma de su existir. Las comuni-
receptor (físico-natural-antrópico y dades directa e indirectamente
sus interrelaciones) de modo tal afectadas deben ser informadas
de extraer las conclusiones res- con anterioridad y tenidas en
pectivas y recomendar las medi- cuenta dentro del proceso de eva-
das de mitigación, corrección, luación de los informes (o
potenciación, etc. en la búsqueda Estudios) técnicos. La Autoridad
de la viabilidad ambiental del pro- de Aplicación correspondiente
yecto. deberá poner a disposición de los
Obviamente, que de lo anterior- interesados todos los estudios
mente dicho resulta que cuanto presentados para su evaluación y
antes se realice la EIA mucho más las audiencias propiamente
fácil será la adecuación de los dichas deberán realizarse con
proyectos de ingeniería analiza- transparencia en donde todas las
dos. Si bien se puede realizar en partes interesadas gocen de
cualquier momento, la EIA así igualdad de oportunidades para
implementada cumplirá las funcio- expresarse y objetar y en todo
nes para las cuales ha sido crea- caso modificar o recomendar
da, siendo una herramienta útil modificaciones al proyecto origi-
para la selección de distintas nal con el objetivo de tornar al pro-
opciones tecnológicas orientando yecto ambientalmente viable.
106 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Evidentemente la participación ridad ambiental. (Sánchez L.E.


de la comunidad es una asignatu- 2000)
ra pendiente en nuestra sociedad
que deberá ser tenida cada vez Hacia un modelo local
más en cuenta en los próximos
tiempos ya que las comunidades La instalación de una (se consi-
ahora están informadas, se unen dera sólo Botnia que se encuentra
y reaccionan ante lo que conside- ya en etapa de construcción) o
ran injusto en su desarrollo. Los varias plantas productoras de
tiempos han cambiado vertigino- pulpa celulósica en la Republica
samente y la adecuación a esos Oriental del Uruguay requiere
cambios deberá realizarse si no como condición previa la necesi-
se quiere vivir constantemente en dad de un Estudio de Evaluación
conflicto. de Impacto ambiental (EIA)*.
Hace unos años, cuando comen- En la República Oriental del
zaron las primeras evaluaciones Uruguay, la ley de Impacto
ambientales era muy difícil el Ambiental (ley 16.466), en su artí-
acceso a la información, a publi- culo 6º “somete a la realización de
caciones, a estudios similares, un Estudio de Impacto Ambiental
etc. en otras partes del mundo previo, a ciertas obras o activida-
sobre cada tema. En la actualidad des o actividades públicas o priva-
cada vez es más difícil el oculta- das y el DR. 435/94, conocido
miento de la realidad; el acceso a como Reglamento de Evaluación
Internet permite la realización de de Impacto ambiental, formula en
búsquedas bibliográficas, de su artículo 2º una lista detallada
legislación y jurisprudencia rela- de obras que requieren estudio
cionada con cada tema, el inter- previo de impacto ambiental y
cambio y contacto con especialis- para ello crea la figura de la solici-
tas, la conformación de movimien- tud de Autorización Ambiental
tos y reclamos, etc. En este senti- Previa (AAP).
do la ley nacional 25.675 lo indica
cuando propone fomentar la parti- A esta exigencia se le debe agre-
cipación social en los procesos de gar lo solicitado en el Digesto
toma de decisiones. En el Brasil, sobre el uso y aprovechamiento
por ejemplo, existe el modelo de del río Uruguay de la comisión
decisión colegiada, a través de un administradora del río Uruguay
consejo con participación de la (CARU) (1986) de conformidad
sociedad civil, donde los colegia- con el Estatuto del río Uruguay de
dos están subordinados a la auto- 1975.

* Ver Alvarado, Raquel M., “La forestación en debate. Inversión extranjera e impacto
territorial en el Uruguay”, Realidad Económica 215, octubre-noviembre 2005 (Nota
de R.E.).
Evaluación de impactos ambientales 107

El requerimiento de la EIA se profesionales de ambos países.


justifica entonces desde el punto La EIA juega un rol fundamental
de vista jurídico y a partir de la dentro del paradigma (entendido
creciente preocupación y atención como el conjunto de métodos,
por parte de los gobiernos, ONG´s teorías, etc., que determinan las
y entidades privadas al paradigma formas de proceder) del Desarro-
del desarrollo sostenible. llo Sostenible que busca imple-
Un mal planteo inicial y un peor mentar una nueva forma de desa-
manejo posterior han hecho que rrollo, tanto para países desarro-
el tema de la instalación de esta llados como en desarrollo, basada
fábrica se encamine, inexorable- sobre la articulación entre ecolo-
mente y en el mejor de los casos, gía-economía y sociedad y sus
hacia un final incierto. Si a la EIA, interrelaciones, sin que ningún
se le hubiese dado la importancia componente tenga preponderan-
que la ley le confiere y no que cia sobre el otro sino que todos se
fuera meramente un trámite admi- complementen y articulen: en el
nistrativo, quizás solo habría bas- medio natural, equilibrio ecológico
tado la adecuación del proyecto o sostenibilidad ecológica; en el
original con las medidas de miti- desarrollo económico, eficiencia o
gación propuestas (si ello hubiere sostenibilidad económica y en el
sido posible, en el mejor de los desarrollo social, equidad o soste-
casos) o el traslado (se eliminarí- nibilidad social. El término soste-
an gran parte de los impactos nible utilizado principalmente en
transfronterizos) o la cancelación biología y referido a la conserva-
definitiva del proyecto en el caso ción de los recursos, confiere al
más extremo. término “desarrollo”, que da idea
Si se persistiera con la idea de de crecimiento, la característica
llevar adelante un proyecto de de renovabilidad. El análisis de
ese tipo, el mismo deberá ser los impactos ambientales deberá
modificado y/o adecuado a las ser el punto de encuentro en este
recomendaciones que pudieran proceso.
surgir de una EIA completa en Nuestras comunidades locales
donde se evalúen distintas alter- se están manifestando hacia la
nativas de localización, procesos, creación de un modelo propio,
escalas, etc. como así también la distinto, un modelo en escala
evaluación completa del progra- humana teniendo en cuenta la
ma de industrialización que se protección de nuestra identidad,
habría pensado para las márge- nuestro modo de ser, nuestros
nes del río Uruguay, con toda la principios, nuestros amplios espa-
gama de posibles impactos positi- cios naturales no antropizados,
vos y negativos sobre el medio nuestras necesidades y deseos.
físico, antrópico y sus interrelacio- Nuestros pueblos no están más
nes y realizado por instituciones y dispuestos a que se les impongan
108 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

modelos ya demostrados inefi- de valores propios, de costumbres


cientes en nuestro país y en otros y de modos de vida personales,
lados del mundo. Son las socieda- donde la distribución equitativa de
des las que deciden cual es el la riqueza lo sea con el objetivo
precio a pagar por una determina- concreto de disminuir cada vez
da contaminación, son ellas las más la brecha que separa al que
que van armando su desarrollo, más tiene del que menos tiene.
un desarrollo en menor escala, en La posibilidad de conciliar el cre-
escala humana, considerado este cimiento económico para la pobla-
como la “liberación de posibilida- ción en general con la renovabili-
des creativas” de todos los inte- dad de los recursos, debe ser
grantes de una sociedad, como meta de este desarrollo, que impli-
dijo Max Neef. ca cambios políticos, económicos,
Las metas del Desarrollo Sos- industriales, sociales y de manejo
tenible no son compatibles con el de recursos naturales. Se hace
actual modelo de consumo, con imperiosa la necesidad, conjunta-
crecimiento ilimitado, obtención mente con la EIA, como bien
del mayor rédito en el menor tiem- expresa la ley General del
po posible, formación de gran Ambiente en su artículo 6º, de
número de externalidades negati- incorporar como herramienta de
vas, etc. La sobreexplotación gestión el ordenamiento ambiental
forestal, el sobrepastoreo, el des- del territorio y el sistema de diag-
monte de tierras para la práctica nóstico e información ambiental.
agrícola, la adopción de prácticas Quizás haya llegado el momento
agrícolas no siempre adecuadas a de cambiar la óptica en la utiliza-
la situación agroecológica de la ción de la EIA, inicialmente utiliza-
región y la explotación mineral en da para la evaluación de proyec-
gran escala crean serios proble- tos y extenderla a planes y pro-
mas a la conservación de nues- gramas de desarrollo. Hasta el
tros recursos naturales y ponen momento, como hemos visto, en
en peligro la sostenibilidad social el mejor de los casos, se realiza
y económica de muchas comuni- una evaluación de los posibles
dades de nuestro país y aceleran impactos de un proyecto en un
conflictos en ciernes como ya ocu- determinado ambiente. Quizás a
rrió en Esquel y actualmente en partir de ahora deberíamos inver-
Gualeguaychú y en las localida- tir la pregunta y cuestionarnos pri-
des vecinas a las explotaciones mero qué proyecto se puede
mineras de la zona cordillerana. desarrollar en un ambiente deter-
La mejora en la calidad de vida minado, sea éste cual fuere,
de la población deberá pasar por desde el barrio hasta la ciudad, de
el encuentro de un desarrollo la región a la cuenca de un río, de
obtenido a partir de la conjunción espacios transfronterizos hasta
Evaluación de impactos ambientales 109

bloques regionales, etc. pensando confección de las más detalladas


al territorio desde el punto de vista bases de datos ambientales,
ambiental y no político o adminis- encaminados hacia la gestión
trativo. ambiental del territorio, lo que
La contaminación, los impactos algunos autores han llamado una
sociales, los procesos biológicos, evaluación ambiental estratégica.
climáticos, etc. no saben de lími- La Evaluación de Impactos
tes políticos, los atraviesan sin Ambientales puede ser el punto
pasaporte. El aire contaminado no de encuentro entre las ciencias
pasa por la aduana. El país debe- naturales, económicas y sociales
rá interpretarse como unitario en hacia el logro de un desarrollo
temas ambientales. Es un cambio local en escala humana capaz de
en el modo de pensar y de planifi- garantizar la supervivencia de
car. Se requieren, como se dijo nuestras comunidades en armo-
antes, principalmente el ordena- nía con su entorno.
miento ambiental del territorio y la

Bibliografía

Battelle Columbus Laboratorios. 1975. Environmental Evaluation System. U.S.


Bureau of Reclamation.
Bunge, M. 1986. La ciencia, su método y su filosofía.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. 1988. Nuestro futuro
común (Informe Brundtland), Alianza, Madrid.
Fundación Ambiente y Recursos Naturales –FARN- Grupo Y-guazú: Bases
para la armonización de exigencias ambientales en el Mercosur, Estudio
Analítico Nº 4, 1995, pag. 57.
Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Mundi Prensa.
Gómez-Pompa, A., C. Vázquez-Yanes y C. Guevara. 1972. The tropical rain
forest: a non-renewable resource. Science, 177 (762-765).
Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science 162:1243-48.
IAIA. Internacional Association for Impact Assessment.
Leopold, L.B. et al. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S.
Geological Survey. Circular 645. Washington.
Max Neef, Manfred. 1991: Human Scale Development. Conception, Application
and Further Reflections. Nueva York, Londres, Apex Press
Meadows, D. et al. 1972. Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura
Económica. México. Science.
Munn, R.E. 1975. Environmental impact assessment. Principles and procedu-
res. Wiley. Toronto.
110 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Sánchez, L.E. 2000. Evaluación de Impacto Ambiental. II Curso Internacional de


Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. Campinas. Universidad de
Sao Paulo. Brasil.
The Nacional Environmental Policy Act of 1969. Pub. L.91-190, 42 USC. 4321-
4327. January, 1,1970.
Walsh J.R. 1995. Consideraciones de un régimen jurídico ambiental para la
minería en la Argentina. Estudio Analítico Nº5. FARN.
Wathern, Peter. 1988. Environmental Impact Assessment: Theory and Practice.
Unwin Hyman. London.
Viladrich, A. ; E. Pirillo. 2000. Evaluación de Impactos Ambientales. Guía
Metodológica. Dto. de Economía, Organización y Legal. FIUBA.
111

Medio ambiente II

Botnia: una visión


desde Finlandia
Jorma Penttinen*

Los beneficios que se logran con sa Botnia al concluir su instalación


las inversiones extranjeras direc- tendría capacidad de producir un
tas son en general siempre pues- millón de toneladas anuales de
tos de manifiesto. Se mencionan, pulpa, en tanto la proyectada por
entre otros las eventuales venta- la española ENCE tendría la mitad
jas para los países receptores de de esa capacidad.
las transferencias de tecnología, El proyecto de Botnia sería, de
las oportunidades abiertas de tal forma, la mayor inversión
empleo, los flujos directos de extranjera en la historia del
dinero y los mayores ingresos Uruguay y, de acuerdo con esti-
para gobiernos locales y naciona- maciones realizadas por Botnia,
les. podría contribuir a un crecimiento
Por lo tanto, no ha resultado una del 1,6% del PIB.
sorpresa observar que el Uruguay Básicamente, la instalación de
ha estado más que entusiasta en Botnia se justifica por factores
aceptar la construcción de gran- tales como el rápido crecimiento
des plantas de pulpa de madera que alcanzan en la región los
en las orillas del río Uruguay, lími- árboles de eucaliptos y el menor
te natural internacional, cuya otra nivel de los costos laborales, lle-
ribera pertenece a la Argentina. vando a que producir cueste la
La planta de la empresa finlande- mitad que en Finlandia. La pulpa

* Periodista finlandés, jorma.penttinen@surfeu.fi


112 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

no estará destinada a los merca- firma, pudiendo en años de buena


dos de América del Sur, sino que actividad ser igualado por las
será transportada a Europa y tasas pagadas por la compañía.
China. Asimismo, debe mencionarse la
Existen, de todas formas, algu- significación del impuesto a la pro-
nas nubes negras sobre el pro- piedad que entra directamente a
yecto de Botnia. Por lo pronto, se las arcas del gobierno municipal.
han manifestado preocupaciones En tanto, las imposiciones a las
ambientales por parte de organi- ganancias/dividendos y el IVA son
zaciones cívicas en el Uruguay y percibidas en Finlandia por el
la Argentina. Las inquietudes y Estado nacional.
protestas son en particular signifi- Botnia ha podido negociar en el
cativas en la ciudad argentina de Uruguay para sí la exención de
Gualeguaychú, ubicada frente a la este tipo de obligaciones. El pre-
uruguaya Fray Bentos, lugar dio para su localización fue alqui-
donde ya se encuentra el proyec- lado por un período de 30 años
to en construcción. por US$ 20.000, lo cual es prácti-
Por detrás de los temores am- camente nada. La especial legis-
bientales existe también una lación de Zona Franca, o área de
cuestión más compleja como es el libre comercio, garantiza que la
de los beneficios concretos de los empresa no deba pagar arancel
planes de Botnia. Una pregunta alguno para la importación de
lógica para un país tradicional- maquinarias y equipamiento, sig-
mente ganadero debería ser: nificando beneficios tributarios de
¿dónde está la carne? casi cien millones de euros en un
proyecto de mil millones de euros.
Botnia tiene en este momento en La mayor parte de los equipos son
Finlandia cinco fábricas. Su pro- fabricados en Finlandia.
ducción combinada es de 2,7
millones de toneladas -sólo tres Más aún, la firma no deberá pa-
veces el volumen esperado del gar impuestos sobre la renta para
emprendimiento del Uruguay- y operaciones en una zona franca.
emplea en forma directa 1.600 De todas formas, sí pagará
personas. Las plantas se ubican impuestos por origen de dividen-
esencialmente en pequeños pue- dos, servicios y trabajos de
blos, y su significación para las ensamblado.
comunidades circundantes es cru- Las ganancias serán distribuidas
cial. Para las municipalidades en la forma de dividendos a accio-
locales el principal beneficio lo nistas del exterior y , por lo tanto,
obtienen por la recaudación de exportados desde Finlandia hacia
impuestos del personal de la otros países. Al tener en cuenta
Botnia y Finlandia 113

que los costos de producción se indirectamente al Uruguay. El


reducirán notablemente, la pulpa impulso de una tan importante
se venderá por supuesto a precio inversión extranjera mejorará la
internacional. imagen del país a los ojos de enti-
Se estima que la contribución de dades financieras internacionales,
la actividad de la planta a la eco- bancos e inversores.
nomía uruguaya será de US$ 200 El problema es que las eventua-
millones anuales, generando les futuras inversiones por cierto
pagos impositivos en torno de los demandarán las mismas ventajas
US$ 25 millones. A lo largo del por parte del Estado uruguayo y
período de construcción el pro- las compañías pretenderán tam-
yecto emplea alrededor de 4.500 bién gozar del privilegio del no
trabajadores y con posterioridad pago de impuestos. De por sí, la
la planta necesitará un plantel per- importancia de este tipo de pro-
manente de 300 personas. Se yecto de envergadura tiene una
indica que en forma indirecta la enorme significación para el
inversión generará 8.000 puestos Uruguay, y el brindar exenciones
de trabajo, sobre todo en las plan- impositivas es también transferir
taciones de eucaliptos. De acuer- poder hacia empresas del exte-
do con Botnia, el emprendimiento rior. Esta puede ser una sensible
ya ha llevado a que sea el mayor pérdida para la democracia.
empleador privado del Uruguay. También el Estado de Finlandia
Cuando este columnista pregun- se está socavando al apoyar la
tó a Ricardo Carrere del Movi- transferencia de este tipo de
miento Mundial por los Bosques inversiones. Las áreas francas y
Tropicales cuáles serán los bene- las numerosas ventajas tributarias
ficios económicos que traerá en dan a las compañías luz verde
su opinión para el Uruguay la para evadir su responsabilidad
nueva fábrica, éste respondió social al no tener que pagar
“ninguna”. Señaló que ha visitado impuestos. Hasta ahora las firmas
plantas en Indonesia, Africa del multinacionales que al menos son
Sur, el Brasil, Chile y Finlandia, y vistas por la opinión pública como
que la gran instalación en el de origen finlandés -por ejemplo
Uruguay pasa a ser pequeña en sólo el 10% de los accionistas de
cuanto a su importancia económi- Nokia son finlandeses- han podi-
ca, cuando se toman en conside- do usar la influencia política esta-
ración todas las exenciones y sub- tal en sus iniciativas para invertir
sidios. en el exterior.
De todas formas, reconoce que Un asunto de significación políti-
el crecimiento del PIB beneficiará ca central para la sociedad finlan-
114 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

desa en el presente año ha sido el sin sentido crítico la inversión de


anuncio hecho por el fabricante de Botnia. El proyecto es visto en el
papel UPM-Kymmene que reduci- Uruguay, la Argentina y también
rá su plantel en 3.600 personas a en Finlandia como un “proyecto
lo largo de dos años. Es por lo finlandés”, aun siendo que los
tanto extraño que la Embajada de beneficios para el Estado de
Finlandia en la Argentina -a cargo Finlandia y su pueblo sean muy
también de la atención del cuestionables.
Uruguay- haya venido apoyando
115

Economías regionales

Dinámicas territoriales y
desarrollo rural en la Argentina:
el Programa Social Agropecuario y las
Ferias Francas en la provincia de Misiones*
María Andrea Nardi **
Sandra G . Pereira***
En la actualidad la articulación de distintos actores, en una estrategia de acción conjunta, es vista
como una potencialidad para generar particularidades institucionales y una mayor dinámica terri-
torial. La participación de la población en la organización, gestión y ejecución de proyectos de
desarrollo rural tiene un rol central en la promoción y generación de esta dinámica, dando lugar a
la posibilidad de un desarrollo local más participativo e incluyente.
Nuestro objeto de estudio es el Programa Social Agropecuario (PSA) y su interacción con dife-
rentes actores locales en la conformación de las ferias francas en la provincia de Misiones. Estos
espacios de comercialización de la pequeña producción agropecuaria comenzaron a organizarse a
partir de 1995 y contaron con la participación no sólo del PSA, sino también del gobierno provin-
cial, de las municipalidades y de varias organizaciones existentes en la provincia, como el
Movimiento Agrario Misionero, el Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana, la Pastoral
Social, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Cáritas y la Red de Agricultura Orgánica
de Misiones, entre otras. El tejido institucional resultante de este complejo proceso de vinculación
y articulación estaría permitiendo que las acciones realizadas en desarrollo rural en la provincia de
Misiones generen una dinámica territorial particular que podría estar contribuyendo a un desarrollo
local más participativo.

* Una versión previa del presente trabajo ha sido presentada en el IV Coloquio sobre
Transformaciones Territoriales, Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM),
Universidad de la República, agosto de 2002, Montevideo, Uruguay. Dicho trabajo ha sido rea-
lizado en el marco de los proyectos de investigación del Programa de Economías Regionales y
Estudios Territoriales (PERT) del Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Para ello se contó con apoyo financiero de UBACyT (F159A)
y PICT 2000 (008811) de la ANPCyT.
** Licenciada en Geografía (UBA), becaria de doctorado del CONICET, doctoranda de la Facultad
de Filosofía y Letras de la UBA (área de Geografía). Investigadora del PERT, Instituto de
Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
<anardi@filo.uba.ar>
***
Licenciada en Geografía (UBA). Investigadora del PERT, Instituto de Geografía, y docente del
Departamento de Geografía ambos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
<sanper@filo.uba.ar>
116 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

1. Introducción locales donde ha habido algunos


resultados, éstos han sido produc-
Durante la década de 1990 se to de formas de gestión que priori-
concretó en nuestro país el proce- zaron la articulación con las orga-
so de reestructuración económica nizaciones existentes (de peque-
que condujo a modificaciones y ños productores, cooperativas,
desestabilización del modelo insti- ONG, etc.) y la promoción de la
tucional existente hasta ese participación, la organización y la
momento. Juntamente con el plan capacitación de la población en
de convertibilidad (1991), la des- general y de los beneficiarios en
regulación de los mercados y las particular. Esto ha implicado, con-
privatizaciones, comenzaron los comitantemente, la generación de
procesos de descentralización del una dinámica territorial particular.
Estado. Se produjo el traslado de Nuestra preocupación se relacio-
funciones, aunque no necesaria- na con los cambios institucionales
mente de recursos, desde la vinculados con el desarrollo rural.
Nación a las provincias y desde Por ello nuestro interés es anali-
éstas hacia los municipios. Esto zar las particularidades de las ins-
posibilitó, entre otras cuestiones, tituciones referidas al mismo, que
la apertura de espacios de partici- en ciertos ámbitos territoriales
pación política para los gobiernos podrían estar generando un desa-
provinciales y municipales, y para rrollo local participativo.
la población local.
Tomamos como estudio de caso
En este contexto, distintos orga- la experiencia del Programa
nismos del sector público fueron Social Agropecuario (PSA) y las
disueltos y/o reestructurados en el ferias francas en la provincia de
marco del ajuste general, que Misiones, noreste argentino. El
también alcanzó a organismos PSA ha logrado vincularse con
con injerencia en el sector agrope- actores locales en ámbitos territo-
cuario. riales donde se ha dado una movi-
Particularmente, en materia de lización social importante, cade-
políticas de desarrollo rural duran- nas y redes de solidaridad que le
te la década de 1990, no se han permitieron aprovechar los espa-
generado cambios institucionales cios que surgieron con la descen-
que viabilicen y consoliden alter- tralización para la conformación
nativas para enfrentar la reestruc- de emprendimientos innovativos
turación socioeconómica (Manza- de comercialización de la peque-
nal, 2002). En aquellos ámbitos ña producción agropecuaria1. En

1
En el análisis particular de este caso entendemos a la innovación como una mejora de
la situación existente y no como la creación de algo que no existía, proveniente princi-
palmente del conocimiento tácito procedente de la experiencia empírica y que tiene
PSA y ferias francas en Misiones 117

todo este proceso, la participación desarrollo rural y, por lo tanto,


activa de diferentes organizacio- consideramos que en toda estra-
nes y otros actores sociales ha tegia es necesario integrar:
tenido un rol fundamental. 1. El desarrollo local. Entendemos
lo local no como un ámbito
2. Una perspectiva de exclusivo y meta última de la
análisis institucional participación de pequeños pro-
ductores, sino como un punto
El actual contexto institucional de partida para trascender a
demanda la consideración de ámbitos mayores de participa-
estrategias de desarrollo rural y ción y organización de estos
local sustentadas sobre la interac- actores, superando no sólo lo
ción entre el accionar del Estado local (en cuanto a ámbito de
(organismos de gestión, de inves- acción cotidiana) sino lo secto-
tigación, de salud, de educación), rial agropecuario. Se trata de
del sector empresario (grandes, considerar el desarrollo rural
pequeñas y medianas empresas, como una dimensión del desa-
productores independientes) y de rrollo local y, al mismo tiempo,
las organizaciones cooperativas y a ambos como parte de proce-
solidarias (ONG, iglesias, coope- sos y variables que operan en
rativas, cooperadoras, gremios, los ámbitos nacional, regional y
sindicatos) (Manzanal, 2002). mundial, que es necesario con-
En este trabajo, hacemos refe- siderar.
rencia al desarrollo en términos de 2. El territorio. Una estrategia de
la redistribución de los ingresos y desarrollo rural requiere visuali-
el mejoramiento permanente de la zar el territorio con sus capaci-
calidad de vida de la sociedad en dades de aprovechamiento de
su conjunto. En este sentido, las recursos -humanos y naturales-
dimensiones prioritarias del desa- y con la producción de conoci-
rrollo rural son los objetivos o miento en el nivel local. El terri-
metas finales vinculados con torio se origina en las acciones
garantizar, en mediano y largo y prácticas de los actores y las
plazos, mejoras efectivas en las instituciones que enmarcan
condiciones de vida y en los ingre- esas prácticas. De esta forma,
sos de las familias rurales pobres. el análisis territorial implica
Nuestra perspectiva se basa observar la trama de relaciones
sobre una visión integradora del entre la dimensión productiva-

carácter básicamente incremental (Poma, 2000:72). La capacidad innovativa hace


referencia a la potencialidad de los agentes para transformar conocimientos genéricos
en específicos, en una acumulación dinámica que involucra aprendizajes formales e
informales, a través de un proceso colectivo de intercambio y cooperación de los pro-
pios participantes y las instituciones que los contienen (Yoguel y Boscherini, 2001:38).
118 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

económica y la dimensión insti- Desde esta perspectiva las


tucional. El territorio no es neu- organizaciones son los “grupos
tral y asume un nuevo rol. de individuos unidos por un
3. El cambio institucional. La reno- propósito común, para alcanzar
vación institucional, con trans- sus objetivos”2 (North, 1995:
parencia y descentralización, 23), “las instancias o arenas en
implica consenso social y arti- las cuales los individuos se
culación con otras organizacio- relacionan y organizan en gru-
nes públicas y privadas, nacio- pos para emprender acciones
nales, locales e internaciona- cooperativas y actuar como
les. ‘actores colectivos’ (...), por
supuesto, de acuerdo con las
Para que la interacción entre el reglas contenidas en las institu-
accionar público y privado posi- ciones existentes” (Espino,
bilite el desarrollo es necesario 1999: 65).
promover una transformación
de las instituciones en todos los 4. La participación, organización y
ámbitos. En este sentido consi- capacitación de los beneficia-
deramos las instituciones en rios. En especial, de las fami-
términos de comportamientos lias de pequeños productores
regulares o de normas y reglas. agropecuarios a través de pro-
Es decir, “el conjunto de reglas cesos continuos que conduz-
que articulan y organizan las can a grados incrementales de
interacciones económicas, participación en la gestión del
sociales y políticas entre los desarrollo rural.
individuos y los grupos socia- Existe cierto consenso en que
les” (Espino, 1999: 63). Las ins- la participación es “un proceso
tituciones pueden generar con- por el cual las personas, espe-
diciones que propicien la coor- cialmente los individuos en des-
dinación de decisiones colecti- ventaja, influyen sobre las deci-
vas. Esto no depende sólo de siones que los afectan”3 (Brett,
los objetivos y de su aceptación 1999: 4). Desde nuestra pers-
social, sino de la capacidad que pectiva entendemos la partici-
poseen para estimular un com- pación no como una mera
portamiento más cooperativo forma declamativa, sino como
entre los individuos. Las institu- un proceso paulatino de fortale-
ciones proveen las señales cimiento de involucramiento en
para organizar la vida diaria, es la toma de decisiones. Concor-
decir, sirven como guía para la damos con una de las afirma-
interacción humana (Espino, ciones realizadas por Brett
1999: 74-75). según la cual la participación
2
En inglés en el original. Traducción de las autoras.
3
En inglés en el original. Traducción de las autoras.
PSA y ferias francas en Misiones 119

implica un proceso de educa- nar interrelacionado alimenta


ción y capacitación en el cual los procesos de democratiza-
las personas, asociadas y ción y conduce a una gestión
organizadas entre sí y con participativa del desarrollo
otros actores, identifican pro- local.
blemas y necesidades, movili- A partir de este marco interpreta-
zan recursos y asumen respon- tivo podemos reconocer la exis-
sabilidades para planificar, tencia de una dinámica territorial
administrar, controlar y evaluar particular en ciertos ámbitos de la
las acciones individuales y provincia de Misiones. Es así, que
colectivas sobre las cuales nos centramos sobre los espacios
ellos deciden. Suponemos tam- de participación que estaría cons-
bién que el punto clave de la truyendo el PSA, juntamente con
participación es compartir el las distintas organizaciones loca-
poder, lo cual permite recrear o les que hemos identificado, para
modificar las relaciones de la conformación de las ferias fran-
dependencia (Kliksberg, 2000: cas en tanto emprendimientos
15). innovativos de comercialización.
En este sentido, también cree-
mos que es importante la capa-
3. El Programa Social
citación y la organización per-
Agropecuario (PSA) en
manentes ya que la relación
Misiones
entre participación, organiza-
ción y capacitación se retroali-
menta en la interrelación El PSA es un programa de desa-
mutua. Para gestionar proce- rrollo rural creado en el ámbito del
sos de capacitación y para pro- gobierno nacional (específica-
fundizar la participación, se mente en la Secretaría de
necesita de la organización Agricultura, Ganadería, Pesca y
social representativa de distin- Alimentos del Ministerio de
tos tipos de intereses particula- Economía - SAGPyA-) para ser
res. Entonces, consideramos la ejecutado en todas las provincias
participación, organización y del país, a excepción de Santa
capacitación como partes de Cruz y Tierra del Fuego4. Este
una misma unidad, cuyo accio- programa comenzó a funcionar en
4
“La política de desarrollo rural de la SAGPyA está orientada a favorecer la inserción
de los pequeños y medianos productores en el agro y en la economía nacional y, por
esta vía, contribuir al alivio de la pobreza en las áreas rurales. Los programas que
constituyen el instrumento de ejecución de esta política apuntan a la consolidación y
expansión económico-productiva del sector, su desarrollo organizativo y una mayor
vinculación con organizaciones públicas y privadas, diferenciándose en sus acciones,
en función de la heterogeneidad que caracteriza a la pequeña y mediana producción
agropecuaria.” Dirección de Desarrollo Rural de la SAGPyA, 2002, Buenos Aires.
120 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

abril de 1993 y continúa hasta el ductores en las decisiones de


presente, con financiamiento del políticas, programas y proyectos
gobierno nacional5. Su administra- en los niveles local, provincial y
ción se encuentra descentralizada nacional (PSA, 1998a). Los com-
en cada una de las provincias en ponentes que desarrolla son: asis-
las cuales se ejecuta. La tencia financiera (bajo forma de
SAPGPyA, a través de la Unidad créditos no bancarios), asistencia
Técnica de Coordinación Nacional técnica, capacitación y apoyo al
(UTCN), es la responsable de la mercadeo.
dirección, administración y control El perfil de productor que atiende
financiero, programación y segui- el programa se caracteriza por la
miento y asesoría general del pro- escasa disponibilidad de tierra y
grama. En el nivel provincial la capital, bajos ingresos, trabajo
ejecución es responsabilidad de directo en la explotación sobre la
las Unidades Técnicas de base de la mano de obra familiar,
Coordinación Provincial (UTCP). con amplios períodos de desocu-
En términos generales, el pro- pación - subocupación combina-
grama es una propuesta de pro- dos con sobreocupación.
moción dirigida a los pequeños La estrategia del programa es
productores familiares de todo el favorecer la descentralización de
país. Para ello, busca superar las las decisiones mediante la desig-
restricciones financieras, producti- nación de un representante en las
vas y sociales que enfrentan distintas provincias, quien cuenta
dichos actores y lograr, a través con la colaboración de delegados
de la organización grupal, una del Instituto Nacional de Tecno-
inserción social y económica más logía Agropecuaria (INTA), del
equitativa de éstos. Los objetivos gobierno provincial, de ONG de
del programa son: (i) contribuir al desarrollo rural, de las organiza-
mejoramiento de las actividades ciones de pequeños productores y
productivas y los niveles de ingre- de los productores beneficiarios,
so de los productores minifundis- conformando la UTCP. Esta
tas; (ii) generar un espacio de par- Unidad tiene la misión de coordi-
ticipación que facilite la organiza- nar la acción del programa en el
ción de los productores minifun- ámbito de la provincia, incluyendo
distas, a efectos de que puedan entre sus funciones la identifica-
asumir su propia representación y ción de las áreas de pequeños
desarrollen su capacidad de ges- productores a atender, el apoyo a
tión; (iii) promover la participación la formación de grupos y la elabo-
organizada de los pequeños pro- ración de propuestas productivas,
5
Hasta marzo de 2002 se han desembolsado alrededor de $33 millones desde su
comienzo en 1993. En 2005, según Manzanal (2005) los fondos totales nacionales
para ese año fueron casi $10 millones.
PSA y ferias francas en Misiones 121

la evaluación y aprobación de los ños productores; (iv) favorecer las


proyectos a apoyar y la determi- organizaciones de productores,
nación de las necesidades de promoviendo que la mujer rural
capacitación. Las Unidades Téc- tenga iguales oportunidades; (v)
nicas de Coordinación (nacional y promover el acceso al mercado
provincial) realizan en forma local favoreciendo el desarrollo
periódica la evaluación de la mar- del lugar; (vi) apoyar con créditos,
cha de los proyectos, su segui- capacitación y asistencia técnica
miento y control. las actividades productivas que
En este sentido, podemos afir- los colonos venían haciendo y (vii)
mar que el PSA tiene un modelo abrir nuevas zonas de atención
institucional en el cual su ejecu- para la pequeña producción en el
ción y operación se encuentran norte de la provincia.
descentralizadas, la gestión es A continuación profundizamos
flexible y la presencia y participa- en aquellas líneas de trabajo que
ción de los pequeños productores nos permiten aproximarnos a la
es activa. Lo primero permite ade- comprensión de las particularida-
cuar las decisiones operativas a des institucionales y de las diná-
las realidades local y regional. Lo micas territoriales resultantes: la
segundo significa que hay un promoción de la participación de
amplio margen para planificar, los pequeños productores en la
modificar e incorporar nuevas gestión del programa, el incentivo
acciones, para lo cual es necesa- a la organización grupal de estos
rio que los actores participantes actores, la participación e interac-
tengan claros sus roles y objeti- ción con organizaciones y final-
vos. Por último, la participación mente el apoyo al mercado local.
activa de sus beneficiarios y Debemos destacar que estas líne-
representantes de organizaciones as no se trabajan en forma parale-
del sector permite una gestión la sino que se articulan y refuer-
transparente. zan mutuamente. Enfatizamos en
En Misiones, el programa co- aquellas acciones que han permi-
menzó en el mes de noviembre de tido importantes logros en materia
1993 en un contexto crítico para la de comercialización de la peque-
situación del pequeño productor ña producción, ya que evidencian
familiar. Las principales líneas de la formación de una nueva institu-
trabajo que determinó la UTCP cionalidad en la cual la participa-
para la provincia fueron: (i) ción de diversos actores ha
aumentar y diversificar el autocon- desempeñado un papel funda-
sumo; (ii) promover y construir mental.
una propuesta de desarrollo agro-
ecológico; (iii) articular con organi-
zaciones que trabajan con peque-
122 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

3.1. Participación y organi- y provincial los beneficiarios parti-


zación de los productores cipan en la formulación, segui-
beneficiarios miento y evaluación de los pro-
Existen mecanismos formales yectos y en la realización de
para la participación de los pro- encuentros y asambleas. Esta
ductores beneficiarios en la ges- dinámica ha permitido que la
tión del programa, tanto en el nivel representación de productores en
provincial como en el nacional. la UTCP se haya ido modificando
Los ámbitos en los cuales estos y adquiriendo creciente legitimi-
actores pueden opinar y tomar dad, a la par de institucionalizar-
decisiones son la UTCN y la se. Al incrementarse el número de
UTCP. En Misiones, al igual que beneficiarios y acciones, la reno-
en otras provincias, los pequeños vación de los representantes ha
productores participan a través de implicado mayor representativi-
sus representantes, a quienes dad. Todo esto les ha permitido
ellos mismos eligen en asambleas tener nuevos conocimientos y
locales y zonales. habilidades para acceder y cono-
cer el sistema de normas y reglas
Respecto de la participación
del programa y otros organismos
nacional (en la UTCN) para la
y forjar las nuevas instituciones
elección de los representantes se
basadas sobre la cooperación y
realizan en cada región definida
solidaridad para la organización
por el programa (Centro - Cuyo,
conjunta, como beneficiarios del
Patagonia, NEA y NOA)6, encuen-
PSA (Nardi, 2002).
tros locales, provinciales y regio-
nales, integrando un proceso La organización de los pequeños
selectivo que permite la designa- productores es parte central de la
ción de delegados representativos estrategia del programa. Para
de los productores beneficiarios. poder ser beneficiarios, los pro-
En algunas provincias el contexto ductores deben estar organizados
organizativo en el cual se lleva a en grupos de entre seis y ocho
cabo esto es aún débil e incipien- familias. Los mismos son defini-
te. En la UTCN los productores dos por los propios productores y
participan teniendo voz para opi- constituyen un ámbito formal bási-
nar sobre la conducción y los line- co de encuentro. Sus integrantes
amientos generales del programa. pueden aprovecharlo en mayor o
menor medida para desarrollar
En Misiones, en los niveles local
6
La división realizada por el PSA responde a su esquema de trabajo, que organiza el
país en 4 regiones: región Centro - Cuyo conformada por las provincias de Buenos
Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis; Patagonia integrada por Chubut, La
Pampa, Neuquén y Río Negro; Noreste formada por Chaco, Corrientes, Entre Ríos,
Formosa, Misiones y Santa Fe; y la región del Noroeste constituida por Catamarca,
Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
PSA y ferias francas en Misiones 123

procesos organizativos mayores, Social Agropecuario, mediante la


como la formación de consorcios, articulación del Estado con las
cooperativas, etcétera. ONGs y las organizaciones de
La organización incremental de pequeños productores, se diversi-
los productores es considerada fica la oferta de desarrollo rural,
por el PSA como un factor funda- promoviendo la organización
mental para formar y consolidar, local, a través de un estilo organi-
entre otras cuestiones, nuevos zativo. En tanto accionar estatal el
canales de comercialización ade- programa resulta novedoso, con-
cuados a la realidad local e insti- citando el interés incluso de las
tucional. Además el programa asociaciones más combativas”.
sostiene que para que exista una La autora reconoce, sin embargo,
vinculación exitosa con el merca- que experiencias de este estilo
do se necesita de emprendimien- habían sido previamente llevadas
tos grupales e intergrupales con a cabo desde fines de 1970 entre
formas organizativas innovadoras ONGs y el Programa Minifundio
que sepan responder al contexto del INTA. Pero “la acción del PSA
local - institucional en el cual se sistematiza las acciones, exten-
generan. diéndolas a la totalidad de la pro-
vincia (más de 6.000 familias
En la provincia de Misiones, el beneficiarias)” (ibidem: 442)
acompañamiento (mediante la
capacitación y asistencia técnica) Schiavoni sostiene que “al legiti-
que viene desarrollando el PSA mar las estrategias de las ONGs,
en aspectos socio-organizativos y el PSA crea un espacio de com-
de gestión comercial asociativa petencia entre diferentes estilos
ha logrado una mejor vinculación de desarrollo rural en Misiones,
de los productores con el merca- actividad dominada hasta ese
do local, como podremos obser- momento por el accionar conven-
var a continuación. cional del Estado” (...) y “al crear
instancias de coordinación inter-
institucional y propuestas basa-
3.2. Las relaciones institu- das sobre las prácticas de los
cionales del PSA en agricultores, el PSA intervino acti-
Misiones vamente en la organización del
Según un trabajo de monitoreo desarrollo rural en Misiones” (ibi-
realizado en 1998 en Misiones, el dem: 448).
PSA ha coordinado acciones con Desde sus inicios, la UTCP ha
la mayoría de las organizaciones convocado a aquellas organiza-
que trabajan en el medio rural en ciones que venían trabajando pre-
esta provincia (PSA, 1999: 20). viamente con los pequeños pro-
Schiavoni (2005: 441-442) señala ductores en el medio rural. Las
que “recién a partir del Programa mismas reconocieron la importan-
124 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

cia del trabajo conjunto y acepta- gestión del programa, estas orga-
ron formar parte del accionar del nizaciones se vinculan con él a
programa. Es así que este espa- través del accionar de sus técni-
cio de coordinación está confor- cos de campo. Cabe agregar que
mado por representantes del algunos de los grupos de produc-
INTA, Ministerio del Agro y la tores que se habían formado a
Producción (MAyP), del sector partir del trabajo desarrollado por
público nacional y provincial res- estas organizaciones (MAM,
pectivamente; del Instituto INDES, Pastoral Social) han reci-
Nacional de Desarrollo y Promo- bido apoyo del PSA (a través de
ción Humana (INDES) como créditos, asistencia técnica y
Organización No Gubernamental, capacitación). Según un informe
el Movimiento Agrario Misionero de la UTPC de Misiones, “el pro-
(MAM), en representación de las grama no trató de generar espa-
organizaciones de pequeños pro- cios propios, sino de acompañar y
ductores y por dos representantes potenciar las iniciativas, acciones
de los productores beneficiarios y espacios impulsados por otros,
del programa. (...) esta estrategia resulta muy
En la práctica, otras organizacio- eficaz en un programa del Estado,
nes con una experiencia ya con- de modo que no se genere una
solidada y representantes de dependencia respecto de su asis-
beneficiarios han sido incorpora- tencia, sino que, por lo contrario,
dos en la UTCP. Si bien esta par- el Estado cumpla simplemente su
ticipación es informal, su trabajo rol de promoción y fomento de
con el programa se ha ido institu- actividades cuyas características
cionalizando ya que tienen un rol deben ir definiendo los propios
activo en su organización y ges- beneficiarios” (PSA, 1999: 20).
tión. Estos actores son la Cada organización (ya sea
Asociación de Ferias Francas de gubernamental, no gubernamen-
Misiones (AFFM); el Grupo ‘Unión tal o gremial) tiene un área de
y Progreso’ de mujeres de Colonia influencia directa dentro de la pro-
Paraíso (San Pedro); la Red de vincia. Así por ejemplo:
Agricultura Orgánica de Misiones - El INDES es una ONG con
(RAOM); la Pastoral Social y dos muchos años de experiencia
representantes más de los pro- en la provincia, con un accio-
ductores beneficiarios. La UTCP nar continuo desde principios
denomina a este espacio de incor- de 1980 en el municipio de
poración informal de nuevos acto- San Pedro, Bernardo de
res “Unidad Técnica de Coor- Irigoyen y a partir de 2001 en
dinación Provincial Ampliada” Santa Ana (departamento de
(Nardi, 2002). Candelaria) y San Ignacio.
Más allá de la participación en la Esto hace que sea una organi-
PSA y ferias francas en Misiones 125

zación representativa en el pero con una mayor presencia


campo del desarrollo rural. en los municipios localizados
- El INTA a través de su progra- en el centro y sur.
ma de extensión para peque- Al sumarse nuevas zonas de
ños productores ‘Minifundio’ intervención, se fueron incorpo-
tiene algunos grupos de traba- rando al trabajo conjunto de
jo en la provincia, en los depar- campo otras organizaciones como
tamentos de San Vicente, San la Iglesia Evangélica del Río de la
Javier, Bernardo de Irigoyen y Plata, las Escuelas Familiares
Leandro N. Alem. Además el Agrotécnicas (EFA), las Muni-
Instituto ejecuta el programa cipalidades y la Fundación Vida
‘Pro Huerta’, cuyo ámbito de Silvestre, entre otras. Su accionar
acción es toda la provincia, tra- en el medio rural es más localiza-
bajando en el nivel municipal do que el de las organizaciones
con población periurbana y comentadas anteriormente.
rural. Con la ejecución del Esta breve referencia a las rela-
Programa de Fortalecimiento ciones y articulaciones organiza-
para Productores Familiares cionales e institucionales que se
(PROFAM) en el marco del llevan a cabo en el seno del PSA,
Programa Federal de Apoyo al nos permite aproximarnos a los
Desarrollo Rural Sustentable principales actores participantes
(PROFEDER) nuevas áreas se en la gestión de las ferias francas
han ido incorporando o reincor- que se han ido creando en las
porando a partir de 2004. diferentes zonas de Misiones.
- El MAM es un gremio cuyo Este proceso se va dando en un
accionar con los pequeños contexto particular de intervención
productores se remonta a 1970 en desarrollo rural.
con las Ligas Agrarias, actual-
mente con una fuerte presen- 4. La dinámica territorial y
cia en los departamentos del sus evidencias
centro de la provincia (Oberá,
Cainguás y el municipio de El
Soberbio). En respuesta a la crisis de pre-
cios y producción de los cultivos
- La Pastoral Social de la tradicionales de la provincia
Diócesis de Iguazú tiene gran (yerba mate, té, tabaco y tung)
influencia en los departamen- algunos de los productores fami-
tos de Eldorado, Montecarlo, liares de Misiones se organizaron
San Pedro y Guaraní, en la para buscar alternativas a esta
zona norte de Misiones. situación. De este modo, comen-
- El MAyP tiene injerencia en zaron a participar en los progra-
todo el territorio misionero, mas y proyectos (públicos y priva-
126 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

dos) que se estaban empezando producción de consumo familiar y


a desarrollar en el ámbito rural. lograr un excedente que llevan
La interacción y articulación con- semanalmente a la feria local7.
tinuada de las organizaciones Esta inserción en el mercado les
mencionadas anteriormente y de ha permitido perfeccionar los
los propios productores permitió la aspectos productivos y de comer-
concreción de un proyecto de cialización (en cuanto a la canti-
comercialización local. La coope- dad, calidad, envasado, presenta-
ración de los distintos actores se ción, continuidad del abasteci-
visualizó en la práctica como una miento, etc.), contribuyendo tam-
mayor posibilidad de éxito ante la bién a la alimentación familiar.
situación crítica, aprovechando Cada feria misionera se rige por
las oportunidades y beneficios lo general por tres conjuntos de
definidos por el marco institucio- normas: una que establece la
nal existente y creado por las estructura, organización y funcio-
ferias francas. nes dentro de la misma (Estatuto
Las ferias francas son espacios de la Asociación de Feriantes);
de comercialización directa del otra que define su relación con
pequeño productor. Cada una otras organizaciones públicas y
está integrada por puestos móvi- privadas y con el resto de la socie-
les que se disponen en espacios dad (Reglamento de Funciona-
públicos para la venta de produc- miento Interno); y la tercera que
tos de granja y huerta. Las mis- organiza a todas las ferias de la
mas cuentan con un permiso provincia en su relación entre sí y
municipal que dispone los días y con la comunidad (Estatuto de la
horarios de funcionamiento. Los Asociación de Ferias Francas de
feriantes venden su producción la provincia de Misiones).
con una exención impositiva, En el Reglamento se enuncian
razón por la cual se denominan las pautas que definen las relacio-
“ferias francas” (Nardi y Pereira, nes de la feria con la comunidad,
2005). estableciéndose qué días funcio-
Entendemos estas ferias como nará, qué se puede comercializar
organizaciones que persiguen un allí, bajo qué normas de calidad,
objetivo común de acuerdo con cómo se otorga la habilitación de
las instituciones existentes. Las los puestos, cómo deben ser los
mismas se constituyen como una mismos, etc. Con la aplicación de
forma alternativa de inserción del este cuerpo normativo se estable-
productor que le posibilita una cen los controles externos que
salida económica al intensificar la promueven un funcionamiento

7 Esto se realiza en el marco de una diversificación productiva ya que los productores


no abandonan los cultivos tradicionales (yerba, té, tabaco).
PSA y ferias francas en Misiones 127
128 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

ordenado de la feria, que en la crático y la representación y reco-


mayoría de los casos están a nocimiento social en el nivel pro-
cargo de la Municipalidad. Por su vincial e incluso el nacional.
parte el Estatuto de la Asociación Las instituciones (por ejemplo el
de Feriantes permite la creación reglamento que dictan o las nor-
de una Asociación Civil y estable- mas tácitas relacionadas con la
ce todo aquello que hace a la convivencia) que poseen las
organización y funcionamiento ferias de Misiones han promovido
interno de la feria. Allí se define un comportamiento cooperativo.
con claridad quiénes pueden ser En este sentido podemos afirmar
feriantes, cuáles son sus dere- que las instituciones existentes y
chos y sus obligaciones, quiénes las formadas a partir de las ferias
pueden ser las autoridades de la permitieron la coordinación de
Asociación, cómo se eligen, cuán- decisiones colectivas y promovie-
to tiempo pueden estar en sus ron un comportamiento más soli-
cargos, cuáles son las sanciones dario entre los individuos.
al incumplimiento de alguno de los Además, han desempeñado un
artículos de este estatuto, tanto papel crucial en la dinámica y
para los feriantes como para las desarrollo de las ferias francas
autoridades, etc. En definitiva, se permitiendo explicar el éxito o el
establece la división de tareas, los crecimiento de este espacio de
derechos y las obligaciones de los comercialización de la pequeña
integrantes, los canales de partici- producción agropecuaria en la
pación y control, las sanciones y provincia de Misiones.
su forma de aplicación. Se enun-
cian y desarrollan aquellos límites En síntesis, las ferias francas se
que, llevados a la práctica concre- han gestado en un marco institu-
ta, garantizan un funcionamiento cional que ha contribuido a su
democrático y transparente de la buen desempeño económico. Han
Asociación. Es decir, que se esta- logrado replicar el modelo de con-
blecen las bases para la igualdad vivencia, cooperación, solidari-
entre los socios (Pereira, 2006). dad, participación democrática,
organización y capacitación conti-
La Asociación provincial está nua en el cual se han conformado.
conformada por la mayoría de las
ferias francas misioneras. Está Las ferias, como un emprendi-
regulada por el Estatuto que esta- miento innovativo de comerciali-
blece las pautas de funcionamien- zación, han permitido crear venta-
to interno y las normas de vincula- jas competitivas dinámicas para
ción entre las diferentes ferias y que una parte importante de este
entre éstas y la comunidad, deter- sector de la producción primaria
minando las bases para la conti- pudiera organizarse y vincularse
nuidad del funcionamiento demo- de un modo diferente con el mer-
cado y las organizaciones locales.
PSA y ferias francas en Misiones 129

Por medio de una producción fru- convertibilidad y con la cfeación


tihortícola y de granja, con pautas del INYM (Instituto Nacional de la
ecológicas, orientada directamen- Yerba Mate), las ferias francas no
te del productor al consumidor, a han dejado de funcionar, sino por
precios más bajos, los feriantes lo contrario, la participación de los
han logrado una diversificación de feriantes y los consumidores se
su producción basada sobre sus ha ido incrementando y fortale-
tradiciones y, al mismo tiempo, ciendo.
una diferenciación de la misma. La primera feria franca de
Esta diferenciación les ha permiti- Misiones se inauguró en agosto
do crear un ámbito propicio para de 1995 en la localidad de Oberá.
competir con los comercios loca- Esta feria es una de las más gran-
les. Así, comenzaron a desarrollar des de la provincia, luego de la de
una forma de producción y una Villa Cabello en Posadas, ya que
diferente relación con el resto de está constituida por alrededor de
la sociedad. Creemos que todo 80 feriantes, que se dan cita dos
este proceso contribuyó a aumen- veces por semana en dos puntos
tar la capacidad innovativa de los diferentes de la ciudad para ofre-
mismos feriantes. cer sus productos.
Además, las ferias han logrado A partir de esta experiencia posi-
una mejora en el nivel de vida de tiva, se organizaron en todo el
quienes participan en ellas, han territorio misionero hasta el año
significado un aumento de los 2005, más de cuarenta ferias
ingresos y la ocupación de la (mapa Nº 1). En cada localidad
mano de obra familiar. Todo lo contaron con el apoyo de las orga-
cual ha desembocado en un apor- nizaciones allí existentes: como
te muy positivo para la economía ejemplo, en la feria de San
local. Los recursos económicos Vicente la capacitación y el aseso-
que obtienen con la venta de sus ramiento estuvo a cargo del INTA,
productos de huerta, granja y ali- del PROHUERTA y del PSA; en la
mentos elaborados vuelven al de San Pedro colaboraron técni-
ámbito local en la compra de todo cos de la Pastoral Social, del
lo que no pueden producir ellos INDES, del PSA y acompañaron
mismos (PSA, 1999; Carballo las mujeres del grupo Unión y
González, 2000; Cametti, s/f). Progreso de Colonia Paraíso; en
En este sentido, es preciso des- la feria de Alem la municipalidad
tacar la importancia otorgada a las ha jugado un papel fundamental
ferias por parte de los productores desde su origen. Como hemos
participantes, aun en la actuali- mencionado en párrafos anterio-
dad. Si bien ha habido una mejora res, en su mayoría estas organi-
en los precios de los cultivos tradi- zaciones participan activamente
cionales de la provincia, a partir en un ámbito institucional ya con-
de 2002 luego del régimen de solidado como la UTCP y llevan
130 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Mapa Nº 1. Provincia de Misiones. Localización de las ferias francas.


Año 2005

Itacaruaré

Fuente: Elaboración propia


adelante diferentes estrategias de crear una nueva dirección dentro
promoción de desarrollo de la del Ministerio del Agro, denomina-
pequeña producción familiar de la da ‘Dirección General de Peque-
provincia. ños Agricultores, Huertas y Ferias
Todos estos logros, promovidos Francas’.
y llevados adelante por los pro-
pios actores, se hicieron escuchar 5. A modo de conclusión
en instancias de gobierno local y
provincial. En el año 2000, el Como vemos, el caso de las
gobierno de la provincia decidió ferias francas en Misiones es una
PSA y ferias francas en Misiones 131

experiencia que aporta señales e de convivencia, cooperación, soli-


indicadores interesantes y nece- daridad, organización y aprendi-
sarios en un análisis institucional y zaje.
territorial. Se trata de ámbitos En este proceso de creación de
locales donde existen formas de estrategias interinstitucionales de
gestión que priorizan la promoción desarrollo rural es de destacar el
de la participación, organización y rol del sector público a través de
capacitación de los actores loca- la ejecución de políticas (progra-
les y beneficiarios de las políticas mas de desarrollo rural) diferen-
públicas y privadas de desarrollo. ciales con recursos e instrumen-
Todo esto parece haber derivado, tos dirigidos no sólo a la atención
al mismo tiempo, en la generación de la población más vulnerable
de una dinámica territorial particu- sino también a la construcción de
lar que favorece y potencia nue- ámbitos locales de participación.
vas acciones para un desarrollo En Misiones la convergencia de
local participativo. este sector con distintas organiza-
Nuestro análisis en torno del ciones locales y provinciales, rela-
PSA en Misiones, en tanto política cionadas directa o indirectamente
pública de apoyo al sector peque- con la problemática del pequeño
ño productor, nos permite concluir productor agropecuario, ha permi-
que la integración en la UTCP de tido la creación conjunta de estra-
los representantes de sus benefi- tegias alternativas, como las
ciarios, de las organizaciones de ferias francas. En esas estrate-
productores, del gobierno provin- gias el PSA, entre otros progra-
cial, de los organismos públicos y mas, ha desempeñado un papel
privados vinculados con el desa- preponderante, propiciando la
rrollo rural en la provincia; y la res- conformación de una dinámica
ponsabilidad que asumen en con- territorial en continua evolución
junto al gestionar el trabajo del que al mismo tiempo genera
programa, es una muestra de una espacios de desarrollo rural en
institucionalidad participativa y ámbitos locales definidos particu-
democrática. Este espacio de par- lar y fundamentalmente por la pro-
ticipación ha permitido un ámbito moción permanente y ampliada
institucional propicio para la crea- de la participación.
ción de nuevas reglas y normas

Bibliografía

Boscherini, F. y Poma, L. (2000), Territorio, conocimiento y competitivi-


dad de las empresas, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
Brett, E.A. (1999) “Participation and Accountability in Development
Management”, mimeo, Development Studies Institute, London School
of Economics. Londres.
132 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

Cametti, R. (s/f) “Estudio del impacto de las ferias francas en la provin-


cia de Misiones”, mimeo, Programa Social Agropecuario - SAGPyA,
Eldorado, Misiones, Argentina.
Caravaca I. y González, G. (2001) “La innovación en los sistemas pro-
ductivos locales de Andalucía”, trabajo presentado en el IV
Seminario de la Red Internacional de Investigadores en
Globalización y Territorio, Rosario, Argentina.
Carballo González, C. (2000) “Las ferias francas de Misiones. Actores y
desafíos de un proceso de desarrollo local”, Documento de Trabajo
Nº 9, Centro de Estudios y Promoción Agraria (CEPA), Buenos
Aires.
Espino Ayala, J. (1999) Instituciones y Economía. Una introducción al
neoinstitucionalismo económico, Fondo de Cultura Económica,
México.
Gilly J. y Torre, A. (2000) “Proximidad y dinámicas territoriales”, en
Boscherini, F. y Poma L., Territorio, conocimiento y competitividad
de las empresas, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
Kliksberg, B. (2000) “Seis tesis no convencionales sobre participación”,
en Kliksberg, B., Tomassini, L. (comp) Capital social y cultura: claves
estratégicas para el desarrollo, BID - Fundación F. Herrera -
Universidad de Maryland - FCE-, Buenos Aires.
Manzanal, M. (con la colaboración de María Andrea Nardi) (2005)
“Modelos de Intervención de los Proyectos de Desarrollo Rural en
Argentina a partir de 1995”. Informe final de Consultoría preparado
en el marco de la preparación de la Estrategia Nacional de
Desarrollo Rural para la Argentina. RIMISP – Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural. 2005, Buenos Aires.
Publicado en http://www.rimisp.org/seccion.php?seccion=477
Manzanal, M. (2002) “Instituciones y gestión del desarrollo rural en
Argentina”, en Economía, Sociedad y Territorio N° 13, El Colegio
Mexiquense, México.
Manzanal, M. (2001), Problemática Institucional y Desarrollo Rural: el
caso de las provincias de Salta y Misiones. Proyecto de investiga-
ción, ANPCyT - FONCyT, Buenos Aires.
Nardi, M. A. (2002) “Análisis comparativo de modelos institucionales de
intervención en desarrollo rural en la provincia de Misiones”, mimeo.
Tesis de licenciatura, Departamento de Geografía de la Universidad
de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.
Nardi, M. A. y Pereira, S. (2005) “Proximidad territorial para el desarro-
llo local-rural: iniciativas en el noreste argentino”, en Anales del 10°
Encuentro de Geógrafos de América Latina, Universidad de San
PSA y ferias francas en Misiones 133

Pablo, San Pablo, Brasil. 20 al 25 de marzo de 2005.


North, D. (1995) “The new institutional economics and third world deve-
lopment”, en J. Harris and others, The new institutional economics
and third world development, Routledge.
Pereira, S. G. (2006) “La feria franca de Oberá. Una organización de
productores familiares, sus instituciones y su proximidad territorial”,
Tesis de Maestría en Sistemas de Producción Agrícola para Areas
de Subsistencias, UBA.
Poma, L. (2000) “La producción de conocimiento. Nuevas dinámicas
competitivas para el territorio”, en Boscherini, F. y Poma L.,
Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas, Miño y
Dávila Editores, Buenos Aires.
PSA (1998 a) El Programa Social Agropecuario: cinco años de política
social con pequeños productores minifundistas. Programa Social
Agropecuario - SAGPyA, Buenos Aires.
PSA (1998 b) Boletín del Programa Social Agropecuario - Misiones Nº
13. Programa Social Agropecuario - SAGPyA, Eldorado, Misiones,
Argentina.
PSA (1999) Boletín del Programa Social Agropecuario - Misiones. Nº
14. Programa Social Agropecuario -SAGPyA, Eldorado, Misiones,
Argentina.
Schiavoni, G. (2005) “El experto y el pueblo: La organización del desa-
rrollo rural en Misiones (Argentina)”, en Desarrollo Económico, vol.
45, Nº 179, IDES, Buenos Aires.
Yoguel G. y Boscherini, F. (2001) “El desarrollo de las capacidades
innovativas de las firmas y el rol del sistema territorial”, en Desarrollo
Económico, vol. 41, Nº 161, IDES, Buenos Aires.
134

En45resumidas cuent as
días de no ticias
*
1.1/1 5.2.200 7

Evolución del signo monetario argentino con referencia al peso ($)

hasta 31/12/1969 peso moneda nacional m$n 10.000.000.000.000


hasta 31/05/1983 peso Ley 18.188 $ley 100.000.000.000
hasta 14/06/1985 austral A 10.000
desde 01/01/1992 peso $ 1

Definición del Gran Buenos Aires utilizada por el INDEC

Gran Buenos Aires=Ciudad de Buenos Aires + Partidos del Gran Buenos


Aires.
Partidos del Gran Buenos Aires: comprende los partidos de Almirante Brown,
Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza,
Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón,
Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y
Vicente López.

Anuario Estadístico de la República Argentina 2006 (INDEC)

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revista


y no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.
Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-
ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-
ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para sus
destinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-
curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.
En resumidas cuentas 135

reunión en Davos este año, se refirió


F O PINIONES al reconocimiento de que hay un ‘vira-
je en la ecuación de poder’ en el
mundo, de que ‘en realidad ya nadie
? I MMANUEL WALLERSTEIN :
tiene el control’ y que se han sacudido
F ORO SOCIAL MUNDIAL
‘los mismos fundamentos del sistema
*“El Foro Social Mundial (FSM) se multilateral’, lo que ‘deja al mundo
reunió en Nairobi, Kenia, entre el 20 y falto de liderazgos en un momento en
el 25 de enero. La organización, fun- que es cada vez más vulnerable a los
dada como contrapeso de Davos, ha impactos catastróficos’. En esta caóti-
madurado y evolucionado más de lo ca situación, el FSM representa una
que se percatan inclusive sus partici- alternativa real y crea gradualmente
pantes. Desde el principio, el FSM ha un entramado de redes cuya influen-
sido espacio de encuentro de un cia política emergerá en los próximos
amplio espectro de organizaciones y 5 ó 10 años. Los participantes del
movimientos de todo el mundo que se FSM han debatido por largo tiempo si
definieron a sí mismos como oposito- deben continuar siendo un foro abier-
res de la globalización neoliberal y del to o deben comprometerse a acciones
imperialismo en todas sus formas. Su políticas estructuradas y planeadas.
lema es ‘Otro mundo es posible’ y su En silencio, casi subrepticiamente,
estructura la de un espacio abierto sin quedó claro en Nairobi que el punto
funcionarios, voceros o resolutivos. El no estaba más en debate. Los partici-
FSM ha estado en contra de la globa- pantes harían ambas cosas: mante-
lización neoliberal y el término ‘alter- ner el FSM como un espacio abierto,
mundistas’ se acuñó para definir la incluyente, para todos aquellos que
postura de sus proponentes: otra desean transformar el sistema-mundo
clase de estructura global. En las pri- existente y, al mismo tiempo, permitir
meras varias reuniones del FSM, que y alentar a quienes quieren organizar
empezaron en 2001, el énfasis fue acciones políticas específicas y orga-
defensivo. Los participantes, cada vez nizarse para ello en las reuniones del
más numerosos, denunciaron los FSM. La idea clave es la creación de
efectos del Consenso de Washington, redes, para cuya construcción el FSM
los esfuerzos de la Organización está singularmente equipado en esca-
Mundial de Comercio (OMC) por la global. Existe ahora una red de
legislar el neoliberalismo, las presio- feministas muy efectiva. Por primera
nes del Fondo Monetario Internacio- vez, en Nairobi, se instituyó una red
nal (FMI) sobre las zonas periféricas de luchas laborales (que definió el
para privatizarlo todo y abrir fronteras concepto de ‘trabajador’ de manera
al libre flujo de capital y la agresiva muy amplia). Ahora existe una red en
postura de Estados Unidos en Irak y curso de intelectuales activistas. Se
en todas partes. En esta sexta reunión reforzó la red de movimientos rura-
mundial, este lenguaje defensivo se les/campesinos. Germina también
redujo mucho: simplemente todo el una red de quienes defienden las
mundo lo dio por hecho. Y estos días sexualidades alternativas (que permi-
Estados Unidos parece menos formi- tió que los movimientos de gays y les-
dable, la OMC trabada y básicamente bianas afirmaran en Kenia su presen-
impotente, el FMI casi olvidado. El cia pública, algo que antes había sido
New York Times, al informar sobre la difícil). Hay una red contra la guerra
136 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero de 2007

(preocupada en lo inmediato con Irak semeja a veces una tortuga lenta y


y Medio Oriente en lo general). Hay pesada. Pero en la fábula de Esopo,
también redes funcionales en ámbitos la veloz y fulgurante liebre de Davos
específicos de lucha: por el derecho al perdió la carrera.” (Cientista social
agua, contra el VIH/sida y por los estadounidense; Página 12 - Buenos
derechos humanos. El FSM también Aires, Argentina, 6-02)
genera manifiestos: el documento
conocido como Llamamiento de
?M ANUEL S ALGADO TAMAYO :
Bamako, que expone toda una cam-
paña contra el capitalismo; un mani- G UADALUPE L ARRIVA
fiesto feminista, que cuenta ahora con G ONZÁLEZ
un segundo borrador que continúa *“A las 20:19 horas del miércoles 24
evolucionando; un manifiesto laboral de enero, en un choque entre dos
que acaba de nacer. No hay duda de helicópteros del Ejército, dos kilóme-
que habrá otros manifiestos mientras tros antes de la Base de Manta,
continúe el FSM. El cuarto día de la encuentran la muerte la ministra de
reunión se dedicó esencialmente a las Defensa socialista Guadalupe Larriva,
reuniones de estas redes, y cada una su hija Claudia Avila de 17 años y los
de ellas decidía qué tipos de acciones oficiales Marco Gortaire Padovani,
conjuntas podrían emprender, en Hugo Acosta Rubio, Byron Zurita
nombre propio, pero dentro del para- Basantes y Richard Jurado Gallardo.
guas del FSM. Finalmente, se prestó (…) De la gestión de Guadalupe se
atención a lo que significa hablar de podría decir, poéticamente, pasó por
‘otro mundo’. Hubo discusiones y el Ministerio de Defensa Nacional de
debates de mucha seriedad acerca de la República del Ecuador como una
lo que queremos significar con el tér- lanza de cien fuegos encendida.
mino democracia, quién es trabajador, Fueron apenas nueve días, del 15 al
qué es la sociedad civil, cuál es el 24 de enero del 2007, los que tuvo
papel de los partidos políticos en la esta compañera valerosa y brillante
construcción futura del mundo. Estas para gestar su parábola luminosa des-
discusiones definen los objetivos, y tinada a señalar que las mujeres pue-
las redes son una buena parte de los den y deben ocupar, por mérito pro-
medios por los cuales podrán realizar- pio, las mismas trincheras de arcilla
se estos objetivos. Las discusiones, fecunda y de ideas en la defensa de la
los manifiestos y las redes constitu- soberanía y la integridad de la Patria.
yen la postura de ofensiva. Esto no Su objetivo estratégico en el Ministe-
significa que el FSM no tenga proble- rio de Defensa lo explicó con claridad
mas internos. Sigue siendo real la ten- meridiana: ‘Lo indispensable y urgen-
sión entre las organizaciones no te en este momento es recuperar la
gubernamentales más grandes (cu- institucionalidad del país y como parte
yas sedes y fuerza están en el Norte y de ello las Fuerzas Armadas, encar-
que respaldan al FSM pero se pre- gadas de precautelar la seguridad y la
sentan en Davos) y los movimientos paz. Considero importantísimo desa-
sociales más militantes (particular- rrollar un Plan de Defensa Nacional
mente fuertes en el Sur, pero no úni- que permita que la institución proteja
camente). Se reúnen en un espacio la soberanía, cifrada en el territorio,
abierto, pero las organizaciones más pero también en el ser humano, agre-
militantes controlan las redes. El FSM gando: el papel de las fuerzas arma-
En resumidas cuentas 137

das va a ser decisivo en la reactiva- verdad y por ello Guadalupe Larriva


ción económica y social’. Guadalupe González vivirá como un símbolo
Larriva González era y seguirá siendo perenne del poder del amor y la vida
la Presidente Nacional del Partido sobre la muerte y el odio. Infinitas gra-
Socialista – Frente Amplio, fuerza pio- cias a las voces y manos que, en esta
nera de la izquierda fundada en 1926, hora tétrica, nos alientan a seguir
que aceptó el enorme reto, que le adelante desde diversos puntos de la
había planteado el Presidente, Rafael geografía Patria y Universal. Guada-
Correa Delgado, de ser la primera lupe Larriva vivirá por siempre en el
mujer que, en la historia de la corazón de los que luchan por una
República, desempeñara el Ministerio Patria Nueva, por la integración lati-
de Defensa Nacional, designación noamericana y por la globalización de
que fue saludada con entusiasmo no la solidaridad y el amor.” (Secretario
sólo por las mujeres sino también por de Relaciones Inter-nacionales del
la inmensa mayoría del pueblo de Partido Socialista Ecuatoriano; Red
nuestra Patria. (…) Pocos, muy pocos Voltaire, 2-02)
ecuatorianos y ecuatorianas deben
haber conocido como ella hasta los
? J UAN C ARLOS A MIGO : VALOR Y
mínimos detalles de la Geografía
Patria y Americana: desde 1981 hasta PRECIO
el año 2003, en que fue electa * “La vigilancia, el control o los
Diputada por la Provincia del Azuay, acuerdos de precios siempre tuvieron
desempeñó las cátedras de ‘mala prensa’ entre los habitantes de
Geografía Física, Rural, Política, la cima de la pirámide del establish-
Ecogeografía, Ecología Humana, ment y sus voceros. Para respaldar
Realidad Latinoamericana y Ecua- sus opiniones se remiten al ‘fracaso’
toriana, Geografía de América y de las políticas regulatorias en la his-
Angloamérica y Localización Indus- toria económica argentina. Por
trial. Pocos, muy pocos compatriotas, supuesto hablan de los intentos falli-
mujeres y hombres, deben compartir dos de la intervención estatal, pero
su dominio profundo de la historia en nunca de sus propios éxitos como fija-
la que se movía como una gaviota dores de precios e impulsores de la
ligera sobre la inmensidad y compleji- eliminación de entes como las Juntas
dad de su horizonte. (…) Guadalupe Nacionales de Carnes y de Granos,
Larriva González era, sobre todo, una entre muchos otros. Acerca de los
mujer de ideas profundas, una mujer riesgos que corren quienes se atre-
en cuya mente se agitaban los ideales ven a ‘meter mano’ en el análisis de
más nobles de la humanidad: la justi- los costos de las superempresas,
cia, el progreso, la libertad, la inde- supo bastante el extinto ministro de
pendencia, el derecho de los pueblos Economía José Ber Gelbard, quien
a la autodeterminación, la integración pretendió que sus funcionarios pusie-
latinoamericana, para cumplir los sue- ran en práctica una matriz de control
ños de Bolívar, Martí y el Ché por cada uno de los productos fabri-
Guevara, la globalización basada cados para tener una base firme de
sobre la solidaridad y el amor. A esos fijación de precios. Los gigantes arre-
grandes ideales y principios había metieron contra Gelbard y la entonces
consagrado su vida, por esos grandes todavía existente ‘burguesía nacio-
ideales y principios su muerte no es nal’. Fue la crónica de un fracaso
138 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero de 2007

anunciado. (…) En su obra Las infla-


ciones en nuestra época, el maestro F P OLÍTICA
del Derecho y recordado presidente ?PAPELERAS
del IADE Arturo E. Sampay, formuló * “El tono monocorde con que la pre-
algunas reflexiones sobre la naturale- sidenta del tribunal, la baronesa britá-
za del valor y de su consecuencia, el nica Rosalyn Higgins, leyó las 14
precio. No es la ‘sabia mano invisible páginas de la resolución y la estructu-
del mercado’ la que establece en últi- ra propia del fallo hicieron que la
ma instancia los precios, sino el expectativa se mantuviera durante
núcleo objetivo de éstos, el valor casi todos los 40 minutos que duró la
determinado por el tiempo de trabajo audiencia. Como en las buenas pelí-
humano contenido en los productos culas de suspenso, el desenlace se
mercantiles. En un mercado libre los produjo en forma abrupta y con la
precios oscilan alrededor de ese contundencia de un cross a la mandí-
núcleo, pero el mercado contemporá- bula. Por 14 votos contra 1, la Corte
neo no es libre sino que en él tienen Internacional de Justicia rechazó ayer
decisiva influencia los monopolios y el pedido que había presentado el
oligopolios que tienden a fijar los pre- Uruguay para que la Argentina pusie-
cios por encima del valor. Valiosos ra fin a los cortes de rutas fronterizas
estudios recientes sobre las rentas que vecinos de Entre Ríos mantienen
agraria y petrolera y las ganancias en protesta por la instalación de una
extraordinarias en la Argentina, así fábrica de celulosa en Fray Bentos,
como sobre la cadena agroalimentaria frente a las costas de Gualeguaychú.
de la carne vacuna publicados en En un fallo de perfil técnico, en el que
Realidad Económica, a los que se no se analizó la legalidad de los
suma el proyecto de Plan Ganadero piquetes, el tribunal sostuvo que no
Nacional elaborado por la Federación estaba convencido de que los cortes
Agraria Argentina, ratifican -por si de rutas estuvieran causando un per-
fuera necesario- esas afirmaciones. juicio irreparable para los derechos
La enorme concentración y extranjeri- que el Uruguay reclamaba en este
zación de la economía argentina per- caso, esto es, la instalación de la
mite a las empresas monopólicas y papelera. Un argumento equivalente
oligopólicas manejar a su arbitrio los había usado la Corte en julio, cuando
precios, tanto de sus productos como rechazó el pedido argentino para que
de los salarios, estos últimos presen- se dictara una medida cautelar que
tados habitualmente como disparado- detuviera la construcción de las plan-
res de la temida -y agitada- inflación. tas. Entonces, la votación también
Un análisis somero de la distribución había sido de 14 a 1.” (La Nación-
del ingreso en el último medio siglo Buenos Aires, Argentina, 24-01)
desmiente -por simple lectura- esa
última recurrente afirmación.” * “Los asambleístas de Gualeguay-
(Director de la revista Realidad chú, Colón y Concordia concretaron
Económica; la nota completa, publi- una medida que muchos calificaron
cada en Revista Acción Nº 969 - de histórica. Ayer, desde las 16, blo-
Buenos Aires, Argentina, puede con- quearon los tres pasos fronterizos al
sultarse en el portal del IADE, http:// Uruguay. La protesta, que se llevó a
www.iade.org) cabo en pleno recambio turístico,
buscó ratificar su pretensión de que
En resumidas cuentas 139

se relocalice la pastera que Botnia ra Botnia en Fray Bentos, pero los


construye en Fray Bentos. En estaban esperando en principio una
Gualeguaychú, el corte ininterrumpido veintena de uruguayos al pie del
de la ruta internacional 136 cumplió monumento al prócer José Artigas.
este lunes su décima semana, en ‘Piqueteros cerdos, fuera de Uru-
Colón pasó a ser total y en Concordia guay’, ‘Uruguay país libre, mejor lim-
se extendió hasta las 22. En la Capital pien el Riachuelo’ y ‘No nos dejare-
del Citrus se realizó una importante mos pisotear por un grupo de ratas
caravana hacia el puente que va piqueteras’, decían las consignas de
hacia la localidad uruguaya de Salto, sus pancartas.” (Diario Jornada
que fue convocada por el Movimiento –Mendoza, Argentina, 5-02)
Territorial de Liberación que conduce
el dirigente Ramón Cabrera; quien
?S ANCIÓN A MILITAR CRÍTICO
manifestó que, para él, ‘Gualeguay-
chú nos está dando una enseñanza a * “El capitán de navío de la Armada
todos los entrerrianos’.” (El Diario Bernardo Schweizer fue sancionado
–Paraná, Argentina, 1-02) en las últimas horas con 90 días de
arresto y el pase a disponibilidad por
* “La nueva jornada en torno de la
‘agraviar’ al presidente Néstor
problemática pastera, signada por la
Kirchner en un correo electrónico que
intemperancia, registró en la capital
envió a militares uruguayos, entre
uruguaya un episodio que la diploma-
otras personas, informó ayer una
cia argentina catalogó como ‘lamenta-
fuente del Ministerio de Defensa.
ble’ y ‘deplorable’. Los asambleístas
Schweizer, que servía en la misión de
llegaron a Montevideo para manifes-
paz de la Organización de las
tar en la Plaza de la Independencia
Naciones Unidas (ONU) en Haití
pero resultaron agredidos verbalmen-
(Minustha), ya había sido sancionado
te y de hecho, al punto de que debie-
con 60 días de arresto por la Armada
ron ser retirados del lugar por la poli-
después de un sumario en el que
cía. El embajador argentino en el
admitió como propio un correo elec-
Uruguay, Hernán Patiño Mayer,
trónico con un texto de su autoría en
expresó su disgusto por el episodio,
el que aludía de modo ‘agraviante’ al
tras haber extremado los recaudos
presidente Kirchner, relató la fuente,
diplomáticos incluyendo un contacto
muy próxima a la ministra de Defensa,
con el Ministerio del Interior local.
Nilda Garré. (…) El oficial de la
Horas antes, los asambleístas de
Infantería de Marina, veterano de la
Colón se vieron obligados a despejar
Guerra de Malvinas de 1982, fue con-
la ruta binacional 135, debido a que
vocado por la fuerza a la que pertene-
un grupo de comerciantes actuó por la
ce y reconoció en el contexto de un
fuerza, levantó y quemó las improvi-
sumario ser el autor del texto, por lo
sadas barricadas, según el relato de
que recibió 60 días de arresto, la
los afectados. La coordinadora de la
máxima medida disciplinaria que
Asamblea Popular Ambiental Ruta
puede aplicar la Armada. Al informar
135, Silvia Echevarría, contó que la
de esas actuaciones a la ministra de
agresión se inició con la llegada de un
Defensa, la Armada recomendó que
auto ‘con patente uruguaya’. En
la cartera castrense le aplicara una
Montevideo, los asambleístas pensa-
sanción todavía más severa por tra-
ban distribuir volantes con leyendas
tarse de una falta grave cometida por
contrarias a la instalación de la paste-
140 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero de 2007

un oficial superior, el de mayor anti- ?C ONVENCIÓN CONTRA LA DESA -


güedad entre los marinos que inte- PARICIÓN DE PERSONAS
gran la fuerza militar conjunta de la * “Con la notoria ausencia de la pri-
Argentina en Haití. La ministra Garré mera potencia mundial, los Estados
dispuso entonces extender el arresto Unidos, un grupo de 59 países puso
de Schweizer a 90 días y pasarlo a bajo el ojo de la ley internacional
disponibilidad, a un paso de quedar sobre uno de los crímenes más impu-
fuera de la actividad.” (La Nación- nes de las últimas décadas: la desa-
Buenos Aires, Argentina, 27-01) parición de individuos. La senadora
Cristina Fernández de Kirchner abrió
?E RMAN G ONZÁLEZ la ceremonia en que se procedió a la
firma de la Convención contra la
* “El ex polifuncionario del gobierno
desaparición forzada de personas con
de Carlos Menem en la década de los
un breve y vehemente alegato contra
‘90 Antonio Erman González falleció
la impunidad y en el cual mencionó la
ayer a los 71 años, según confirmó su
desaparición del testigo Julio Jorge
abogado Carlos Froment. En tanto, su
López. (…) La Argentina, junto con
secretaria, Liliana Esquilo González,
Francia, fue uno de los impulsores de
acotó que el deceso se produjo alre-
la iniciativa que pena la desaparición
dedor de las 13, en su propio domici-
forzada.” (Página 12 - Buenos Aires,
lio porteño a causa de un ataque car-
Argentina, 7-02)
díaco. González había estado interna-
do en terapia intensiva en 2003, a raíz
de un accidente cerebrovascular que ?I NCÓMODA VISITA
le inmovilizó parte del cuerpo. El ex * “Considerado el ideólogo de las
funcionario llegó a Buenos Aires torturas a los prisioneros en
desde La Rioja en 1989 con el inicio Guantánamo y Abu Ghraib, el secre-
del gobierno menemista y se convirtió tario de Justicia de los Estados
en uno de los hombres más podero- Unidos, Alberto Gonzales -algo así
sos de la década de los ‘90. Contador como el alter ego judicial de George
riojano, fue ministro de Salud y Acción Bush-, estuvo ayer en Buenos Aires
Social, de Economía, de Trabajo y para entrevistarse con funcionarios y
Seguridad Social y Defensa. Además, entidades judías. De la AMIA y la
se desempeñó como diputado nacio- DAIA recibió un pedido para que la
nal. Su vida cambió una vez que Casa Blanca interceda ante Interpol,
abandonó el poder: se vio obligado a de manera de acelerar la captura de
enfrentar una serie de procesos judi- los ex funcionarios iraníes reclama-
ciales y además, estuvo detenido dos por la Justicia por el atentado a la
durante siete meses en 2001 en la mutual judía. El ministro de Justicia,
causa por el contrabando de armas a Alberto Iribarne, le trasladó una
Croacia, aunque luego le dictaron la inquietud por la que, si Gonzales hace
excarcelación. De ese modo, pasó a honor a sus antecedentes, no debería
ser el primer ministro desde la restau- alentar muchas esperanzas: le solicitó
ración democrática, en 1983, en ir que se conmute la ejecución del
preso.” (Diario Hoy –La Plata, argentino Víctor Hugo Saldaño, quien
Argentina, 3-02) apeló su condena a muerte en Texas.
Por consejo de la Cancillería, y un día
después de que la Argentina firmara
En resumidas cuentas 141

la Convención contra la Desaparición crecimiento alarmante de la desocu-


de Personas, Gonzales –el inventor pación y el aumento de la presión fis-
de la figura del ‘combatiente enemi- cal. Para eliminar el déficit en el pre-
go’, para quien no corren las disposi- supuesto se crearon los nuevos
ciones de la Convención de Ginebra– impuestos a las transacciones y a los
no pisó la Casa Rosada.” (Página 12 - réditos, se aumentaron los servicios
Buenos Aires, Argentina, 8-02) públicos y los aranceles aduaneros.
Uriburu convocó a elecciones presi-
denciales para el 8 de noviembre de
? R ECLAMO ABORIGEN EN C HACO 1931 y triunfó la fórmula oficialista de
* “Integrantes de comunidades indí- la Concordancia, Justo-Roca. La abs-
genas del Chaco reiniciaron ayer los tención radical le permitió al partido
cortes de ruta, en protesta contra el socialista llevar 43 diputados y 2
incumplimiento de un acta-acuerdo fir- senadores (Alfredo Palacios y Mario
mado con el gobierno provincial en Bravo) al Congreso. Los demócrata
agosto pasado. El corte de rutas que progresistas conquistaron la goberna-
se inició anteayer se retomó ayer por- ción de Santa Fe para Luciano
que el Gobierno ‘no cumplió con la Molinas y enviaron como senador a
entrega de tierras a las comunidades Lisandro de la Torre. En febrero de
mocoví, toba y wichi, y tampoco con la 1932 asume la presidencia el general
construcción de viviendas’, dijo Egidio Agustín P. Justo. El nuevo gobierno
García, del Instituto del Aborigen constitucional tendrá que afrontar una
Chaqueño (Idach). Además, reclaman difícil situación económica y social.
‘titularizar a maestros bilingües y Entre otras medidas, se emite un
mejorar el presupuesto del Idach, ‘empréstito patriótico’. En cuanto al
entre otros puntos, lo que no se cum- impuesto a los réditos, fue sometido a
plió hasta el momento’, según el diri- consideración del Congreso que tam-
gente.” (La República –Corrientes, bién asumió en febrero de 1932, y
Argentina, 8-02) este, con muy pocas modificaciones
lo sancionó como ley 11.586 el 17 de
junio de ese año, publicado el 30 de
F E CONOMÍA ese mes, con vigencia a partir del 1º
?75 AÑOS DEL IMPUESTO A LAS de enero de 1932. Fue instituido como
GANANCIAS
un gravamen de emergencia nacional
hasta el 31 de diciembre de 1934,
* “Hace 75 años, el 19 de enero de caracterizándose como un impuesto
1932, por medio de un decreto-ley del cedular -por categorías cerradas, sin
entonces presidente José F. Uriburu, compensación de quebrantos-, pero
se implementó por primera vez un tuvo corta vigencia ya que como expli-
impuesto a los réditos en el país. El ca la doctrina ‘demostró graves fallas
primer proyecto de ley de creación del y la imposibilidad de llevar a efecto
gravamen había sido enviado al ciertos principios esenciales, por lo
Congreso por el presidente Hipólito cual casi no recibió aplicación prácti-
Yrigoyen en 1917. Pero Uriburu derro- ca’. El 30 de diciembre del mismo año
có a Yrigoyen, en medio de una se sancionó la ley 11.682, caracteri-
aguda recesión. Los aspectos más zando al gravamen como un impues-
acentuados fueron la disminución de to unitario a la renta total del contribu-
los ingresos, la caída del consumo, el yente que grava los beneficios netos,
142 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero de 2007

esto es los ingresos una vez deduci- dum (a la Constitución Europea),


dos los gastos admitidos por la ley. La como en luchas directas de los distin-
ley 11.682 del impuesto a los réditos tos sectores como los empleados del
durante poco más de 40 años consti- Estado y los jóvenes que buscan su
tuyó la ley básica a la materia. Hasta primer empleo. Esto se da a través de
que en 1974 la ley 20.628 llevó a la múltiples expresiones de repudio con-
práctica una profunda reforma que tra las reformas de las políticas socia-
incluyó el cambio en su denominación les francesas para promover precisa-
por la de impuesto a las Ganancias, mente esta adaptación a los requeri-
como se lo conoce actualmente.” (El mientos del capital. Pero, al mismo
Cronista Comercial - Buenos Aires, tiempo, hay un grado bastante alto de
Argentina, 18-01) divorcio entre las respuestas de la
política institucional y esas manifesta-
ciones que muestran querer otro hori-
? F RANÇOIS C HESNAIS , INVITADO zonte’.” (Portal del IADE www.
POR EL IADE iade.org.ar , 26-01)
* “François Chesnais es un recono-
cido economista marxista, profesor
emérito de la Universidad de París ?J UBILACIONES : PREDISPOSI -
XIII e integrante del Consejo Científi- CIÓN PARA EL CAMBIO
co de Attac Francia. Especializado en * “Un sondeo realizado por La
los procesos de mundialización del Nación en el microcentro porteño,
capital vinculados con el predominio respecto del proyecto de ley del
de la acumulación financiera, Gobierno que permitirá a los trabaja-
Chesnais analiza la fase actual de dores que aportan a una AFJP pasar-
innovación tecnológica como un se al sistema de jubilación estatal,
momento donde crecen al mismo mostró que la mayoría de los consul-
tiempo la explotación y la desocupa- tados expresó que volvería al sistema
ción, por lo que la figura del ‘ejército de reparto en caso de que la iniciativa
industrial de reserva’ se expande a sea aprobada por el Congreso. Casi
toda la sociedad. De visita en Buenos todas las opiniones aprobaron la idea
Aires invitado por el IADE, Chesnais de permitir al trabajador elegir libre-
conversó con Cash sobre la situación mente en qué sistema desea aportar.
actual de Francia, sacudida en los (…) Según la encuesta que realizó La
últimos años por manifestaciones Nación com sobre qué hacer en caso
contra la precariedad laboral con un de que se permita la libre opción de
fuerte protagonismo, según el econo- traspaso entre el sistema estatal y el
mista, de los jóvenes de origen privado, al cierre de esta edición, el
migrante de los suburbios: ‘La situa- 53,99% se pronunció por pasarse al
ción en Francia se caracteriza por sistema de reparto, mientras que el
una toma de conciencia creciente de 36,54% prefiere quedarse en una
lo que significa la llamada ‘adapta- AFJP. El 9,47% aún no decidió en qué
ción’ a la mundialización o globaliza- modalidad confiará sus fondos.” (La
ción, tanto en el nivel político a partir Nación- Buenos Aires, Argentina, 25-
de la votación en contra del referén- 01)*

* Ver en Portal IADE (http://www.iade.org.ar) los artículos Por qué y cómo hay que
reformar el sistema de previsión social de la Argentina de Laura Goldberg y Rubén
En resumidas cuentas 143

? C RÉDITOS DEL BID París, núcleo que integran otras


* “El directorio del Banco Interame- naciones del Viejo Continente junto
ricano de Desarrollo (BID) aprobó dos con Estados Unidos y Japón y al que
préstamos por un total de 650 millo- la administración de Néstor Kirchner
nes de dólares para un programa le acercó una propuesta que aún no
hídrico y otro de vivienda. El préstamo ha sido aceptada. Según un comuni-
para el Programa de Infraestructura cado difundido ayer por el Ministerio
Hídrica del Norte Grande, de 300 de Economía, las condiciones para
millones de dólares, forma parte del pagar las obligaciones a favor de
Programa de Desarrollo Integrador España son las necesarias ‘para el
del Norte Grande, que se complemen- cumplimiento de los programas finan-
ta con el Componente Energético (de ciero y presupuestario, acordes con
580 millones de dólares aprobado en las necesidades de crecimiento del
agosto de 2006) y el Componente país’. Básicamente porque prevé una
Vial, que se estima será elevado al amortización creciente del capital, que
directorio del BID en sesenta días por aliviana los pagos de los primeros
un total de 1200 millones de dólares). tiempos. La tasa de interés será la
En cuanto al Programa de Mejora- Libo (ayer, 5,4 por ciento anual) más
miento de Barrios, el préstamo por 140 puntos básicos.” (Página 12 -
350 millones de dólares tiene por Buenos Aires, Argentina, 1-02)
objetivo solucionar parte de los pro-
blemas de hábitat en villas y asenta- ?P OLÉMICO CAMBIO EN EL
mientos irregulares. El monto total de
INDEC
la línea de crédito asciende a 1500
millones de dólares, de los cuales * “‘La inflación no se para con menti-
éste es el primero en ser aprobado. ras’. El personal del INDEC tapizó
Ambos programas serán administra- ayer las puertas del edificio con carte-
dos en la órbita del Ministerio de les con frases como ésta para recibir
Planificación, a cargo de Julio De a Beatriz Paglieri, la funcionaria
Vido.” (Página 12 - Buenos Aires, designada por el Gobierno para
Argentina, 1-02) hacerse cargo de la medición del
Indice de Precios al Consumidor
(IPC). (…) Ayer se intensificaron las
?PAGANDO A E SPAÑA críticas tras la decisión de la ministra
* “Los gobiernos de la Argentina y Felisa Miceli de desplazar de su cargo
España finalmente formalizaron ayer a Graciela Bevacqua, hasta el lunes
un acuerdo para cancelar en seis directora del IPC. Durante dos horas,
años la deuda por 982 millones de los trabajadores del INDEC cortaron
dólares a favor del país europeo que Diagonal Sur al 600 para protestar por
fue contraída por el gobierno de la cambios que, según entienden, apun-
Alianza con motivo del blindaje finan- tarían a ‘dibujar’ índices favorables a
ciero de 2001. Queda así pendiente expectativas oficiales. ‘El INDEC no
un eventual arreglo con el Club de dibuja, que se vaya’, cantaban los

Lo Vuolo (Realidad Económica 216) y El futuro del sistema de capitalización de


Eduardo Kanevsky (RE 223). También se publicó (RE 211- mayo 2005) Algunos pun-
tos clave para entender la situación actual del sistema de jubilaciones y pensiones
argentino de Mariano Nino.
144 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero de 2007

empleados en la protesta, en referen- del Estado. Dicha actividad puede ser


cia a Paglieri, una funcionaria de Eco- evaluada técnicamente y sobre ella se
nomía con 30 años de carrera que la puede aplicar el sentido común, no
convirtieron en experta en Comercio necesariamente con similar resultado.
Exterior, pero casi sin experiencia en En general vale preguntarse si siem-
el seguimiento de los precios internos. pre están bien confeccionadas las
A las puertas del INDEC señalaban estadísticas oficiales. No es grato
como un dato decisivo en su designa- reconocer que en Argentina hay más
ción la ‘excelente relación’ de Paglieri de un motivo de insatisfacción.
con el secretario de Comercio, En los censos económicos, por
Guillermo Moreno. (…) Ayer, cuando ejemplo, se fueron cambiando los cri-
Paglieri fue a hacerse cargo de la terios clasificatorios y el universo
dirección del IPC, los funcionarios del incluido. En los de población se inser-
área se negaron a darle la informa- taron cambios significativos en 1991.
ción confidencial que ella reclamó. En la Encuesta Permanente de
Los empleados se escudaron en que Hogares se reemplazó la metodología
Paglieri llegó al INDEC como delega- en medio del incendio del país en los
da de la ministra de Economía, un primeros meses de 2002. Estas son
puesto que no existe en ese organis- apenas ilustraciones de situaciones
mo. ‘Como aún no fue nombrada, no que tienen en común el inconveniente
puede tener acceso a información de que las estadísticas posteriores
confidencial’, sostenían. Con este son incomparables con las que se
argumento, y con los actos de protes- construían hasta entonces. Esto es,
ta, consiguieron que el director del los ciudadanos y los investigadores
INDEC, Lelio Mármora, les ordenara tenemos más de una razón por la que
que en lugar de pasarle la información aspiramos al mejoramiento de los
a Paglieri se la transmitieran directa- resultados de la labor del Indec.
mente a su superiora, Clyde Trabuchi,
directora nacional de Cuentas de Ahora bien, si alguien piensa que la
Hogares, de quien depende el IPC.” intromisión y modificación de los crite-
(Clarín - Buenos Aires, Argentina, 2- rios vigentes para la construcción del
02) Indice de Precios al Consumidor
(IPC), operada recientemente por el
* “El Poder Ejecutivo formalizó por gobierno nacional, tiene como motiva-
decreto la designación de Beatriz ción la mejora de esta parte de las
Paglieri como directora de Indices de estadísticas públicas está muy equi-
Precios del Indec, pero ahora especi- vocado.
ficó que ocupará el cargo en forma
temporal por el término de 180 días En la carrera de economía se apren-
hábiles, tras el cual será elegida por de que para conocer el cambio regis-
concurso la persona que asuma defi- trado en un conjunto de precios es
nitivamente en ese puesto.” (Página necesario identificar -al menos- una
12 - Buenos Aires, Argentina, 8-02) cantidad de bienes y servicios que se
denomina "canasta". Esta resulta del
conocimiento de muchas "canastas"
? ¿Q UÉ INDICA EL INDEC? correspondientes a subconjuntos par-
* “La construcción de datos e indica- ticulares de familias. La configuración
dores en materia económica y social de los consumos difiere entre ellas
es uno de los cometidos indelegables según los ingresos de que dispongan.
En resumidas cuentas 145

Por otra parte, un hogar cualquiera más certeras posibles? No caben


consume no sólo los alimentos coti- dudas de que los trabajadores -que
dianos, sino que utiliza vestimenta o suelen "correr de atrás" la evolución
elementos varios que no se adquieren de los precios- necesitan de sólida
diariamente, ni siquiera todos los información pasada y correctas previ-
meses. Eso significa que la vivencia siones para la discusión en las parita-
de cada uno suele estar impregnada rias. Por ello es más que llamativo el
por lo que ocurre más a menudo. Si silencio de las organizaciones sindi-
un índice quiere representar la mane- cales y, en general, de la dirigencia
ra en que se deprecia nuestro ingreso gremial.
necesariamente tiene que tener todo Ese silencio se ve sustituido por un
esto en cuenta. parloteo oficial contra el aumento de
Por eso "la canasta" promedio que precios que, como hace el tero con
resulta no es en realidad la de ningu- sus gritos, esconde lo central: cómo
no de nosotros en particular sino la se conforman los precios en el capita-
que nos representa a todos. De allí lismo concentrado de la Argentina de
que "la sensación térmica" de cual- hoy. Allí está la esquizofrenia mayor.
quier persona suele ser distinta a la Pero aquí parece que si se lograra
que refleja el índice de precios. mediante cualquier ardid que el ter-
Claro que hay muchos problemas mómetro diga que la temperatura no
técnicos que resolver incluyendo el es preocupante eso estará bien.
esencial: un índice como éste se Ahora si el paciente luego fallece es
desactualiza pero no hay manera de otra cuestión ("eso es cuestión de
evitarlo. Hay que salir semanalmente salú" decía Zitarrosa).
a recabar información de los precios De tal manera se escamotea la
de un mismo conjunto de bienes, esencia del conflicto social y se nos
pues de lo contrario su carácter se propone que discutamos cosas muy
desnaturaliza. Dicha información se importantes pero de relevancia
obtiene en comercios sobre los cuales menor: si la funcionaria desplazada
la ley y la lógica elemental indican que entró o no por concurso; si es profe-
debe mantenerse el secreto. sora de estadística o no; si la reem-
Todo ello es motivo de debate en los plazante conoce o debe aprender la
foros internacionales en los cuales el actividad que se le asigna; si es legal
Indec, en general, encuentra apoyo o ético que parte del personal amena-
técnico en sus actividades cotidianas. ce publicitar el número "verdadero",
Pero el ciudadano común suele mirar etc.
con recelo al IPC. En ese contexto, el Querer tapar el sol con un harnero
golpe a la credibilidad sobre él (y, por no suele expresar un gesto virtuoso.
derivación, sobre todas las estadísti- Desafortunadamente no sólo no pare-
cas oficiales necesarias para cual- ce haber vuelta atrás sino que hay un
quier sociedad que se precie) que le empecinamiento. El mismo que,
asestan tanto la forma como la sus- seguramente, será puesto en festejar
tancia de la actual intromisión política otros resultados del propio Instituto de
producida en un área tan sensible no Estadísticas como la eventual dismi-
se aprecia aún en toda su intensidad. nución del desempleo o la continuidad
Ahora bien, ¿a quién le importa más del ritmo de crecimiento económico.
que este tipo de estadísticas sean lo La mirada mezquina siempre expre-
146 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero de 2007

sa la mezquindad del observador. fondo norteamericano de la mitad de


Festejar como excelso el dato del por- Transener, la dueña de las redes de
centaje que los trabajadores habrían alta tensión. Según trascendidos, el
llevado de la riqueza total en 2006 Gobierno no aprobaría la operación,
sólo le sirve a aquel desmemoriado lo que abre las puertas a la transfe-
que no quiere recordar que es apenas rencia de esa empresa a la estatal
cinco puntos mayor que el de 2002 ENARSA y un grupo privado local.
pero todavía bastante menor que el (…) Transener es considerada una
de comienzos de los noventa. compañía estratégica. En 2003, cuan-
Por último, la manipulación y la des- do Petrobras compró los activos ener-
prolijidad técnica van a llevar más géticos de Pérez Companc, el
temprano que tarde a inhibir las com- Gobierno obligó a la brasileña a des-
paraciones internacionales. Allí nos prenderse de la mitad de Transener
preguntaremos, ¿para qué nos sirve que tenía el grupo local, aunque no
este 1,1 por ciento?” (Javier fijó plazos para la operación. En junio
Lindemboim, Cash Página 12 - pasado, Petrobrás comunicó que
Buenos Aires, Argentina, 12-02). había acordado con el fondo de inver-
sión norteamericano Eton Park la
transferencia del 50% de Citelec, con-
? A JUSTES TARIFARIOS trolante de Transener; el resto es del
* “El gobierno puso en vigencia hoy Grupo Dolphin. Citelec tiene 52,67%
un ajuste del 15% en promedio de las de la transportadora. La operación fue
tarifas eléctricas para comercios e pactada en US$ 54 millones. (…)
industrias atendidos por las distribui- Luego, comenzaron a trascender
doras Edenor y Edesur. Estos ajustes cuestionamientos de funcionarios
pueden llegar hasta el 39% para algu- públicos que argumentaban que ‘una
nos de los denominados grandes y empresa estratégica de ese porte no
medianos usuarios industriales o puede estar en manos de un fondo de
comerciales, pero no incluyen a los inversión que sólo apunta al corto
consumos de las casas de familia, plazo’.” (Clarín - Buenos Aires,
que seguirán pagando las actuales Argentina, 8-02)
tarifas. El ajuste forma parte de las
renegociaciones de contratos que ?R ESERVAS
Edenor y Edesur realizaron con el
gobierno, representado por la UNI- * “Las reservas internacionales del
REN.” (El Cronista Comercial - Banco Central de la República
Buenos Aires, Argentina, 5-02) Argentina (BCRA) totalizaban ayer
33.948 millones de dólares estadouni-
denses, informó el organismo mone-
?P RESIÓN DE E STADOS U NIDOS tario.” (El Tribuno –Salta, Argentina, 8-
POR T RANSENER 02)
*“El embajador de Estados Unidos
en la Argentina, Earl Wayne, envió al
ministro de Planificación Julio De Vido F C AMPO
una carta expresando su preocupa- ?A UMENTAN LAS RETENCIONES A
ción respecto de interferencias que LA SOJA
estarían surgiendo en un negocio
* “El Gobierno aumentó ayer las
eléctrico. Se trata de la venta a un
retenciones a las exportaciones de la
En resumidas cuentas 147

soja. Espera recaudar 400 millones suyos.” (Clarín - Buenos Aires,


de dólares que usará para subsidiar a Argentina, 7-02)
los productores de alimentos básicos,
y así evitar nuevos aumentos en el
valor de la canasta familiar. Entre los F M ERCOSUR
productos cuyos precios deberían
?XXXII C UMBRE DE
bajar figuran la leche, el pan, el pollo,
el cerdo, carnes vacunas, aceites y
P RESIDENTES
harinas, según informó ayer la minis- * “‘Fue todo bien, muy bien’.
tra de Economía, Felisa Miceli. Las Lacónico pero, sobre todo, sofocado
retenciones a la soja pasarán de 23,5 por el calor carioca, el presidente
a 27,5%. Y para los derivados (el Néstor Kirchner sintetizó así el resul-
aceite de soja, por caso) el impuesto tado de la cumbre de jefes de Estado
sube del 20 al 24 por ciento. La medi- del Mercosur. Apenas un par de horas
da levantó críticas de entidades del antes había planteado ante los man-
agro, que reclamaron negociar otra datarios de los otros diez países parti-
salida.” (Clarín - Buenos Aires, cipantes que ‘en este camino del
Argentina, 12-01) Mercosur hay dos temas centrales:
uno, la creación del Banco del Sur, un
instrumento financiero indispensable
?C AMPOS DIJO ADIÓS para promover y crear las herramien-
* “Miguel Campos ya lo presentía tas que necesita la región. El otro, a
cuando lo llamaron desde la Jefatura pesar de los dichos escépticos de
de Gabinete. Y apenas entró al des- algunos, es el gasoducto del Sur’.
pacho escuchó esas frases de com- Kirchner completó el combo con la
promiso que son el prólogo a los pedi- idea, a futuro, de promover el uso de
dos de renuncia. ‘Hemos decidido una moneda única. El relanzamiento
otro tipo de diálogo con el campo. Vos de esas propuestas habían formado
me entendés’, le dijo Alberto Fernán- parte del encuentro bilateral con Luiz
dez al hasta ese momento secretario Inácio Lula da Silva y también de las
de Agricultura, que efectivamente conversaciones con el líder venezola-
entendió el mensaje y elevó su renun- no, Hugo Chávez, quien viene pug-
cia al cargo. Pero Fernández tuvo un nando por la integración financiera y
gesto y lo designó en su área como energética. (…) En las conclusiones
asesor en inversiones. Eso ocurrió más importantes de la XXXII cumbre
ayer a las 12, la noticia llegó a las de presidentes del Mercosur, rubrica-
entidades del agro como rumor a las das por los cinco miembros plenos
18 y el Gobierno lo confirmó recién a que lo componen, se destacó la
las 22 junto al nombre del reempla- reciente incorporación de Venezuela
zante, Javier de Urquiza. Se trata de como miembro pleno del bloque y
un importante productor de ovinos aseguraron que su participación forta-
con estancias en la Patagonia y del lecerá el Mercosur. La petición bolivia-
riñón de Kirchner. De Urquiza se na de integrarse al bloque como
desempeñaba hasta ahora como el miembro pleno despertó gran satis-
número dos de Agricultura y a diferen- facción, por lo que se creará un grupo
cia de su antecesor, tiene buena lle- de trabajo para examinar la cuestión.
gada a las entidades del agro que lo Impulsarán el pago en monedas loca-
consideran casi como uno de los les de las transacciones comerciales
148 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero de 2007

entre el Brasil y la Argentina, con el les, la Mesa Política del Frente Amplio
objetivo de que el modelo pueda ser no pudo tomar una postura sobre el
ampliado a los otros países. Los pre- TIFA, aunque dejó el camino libre al
sidentes confirmaron la voluntad del rechazar la propuesta de las bases de
bloque de negociar acuerdos comer- no acompañar la firma del acuerdo
ciales con países y grupos de países, por 13 votos contra 10 y 5 abstencio-
con beneficios tangibles, sobre todo nes. (…) El acuerdo, que se reveló
para las economías menores del públicamente hace tan solo una
Mercosur. Se reafirmó el compromiso semana, reavivó el peligro del TLC.
para seguir trabajando con miras a Los puntos más conflictivos figuran en
conformar una Comunidad Sudame- el anexo del documento y están rela-
ricana de Naciones. Anunciaron una cionados con los derechos de propie-
reunión del Consejo del Mercado dad intelectual, las compras del
Común para el mes de abril, para Estado, entre otros temas presentes
seguir tratando la cuestión de las asi- en los tratados de libre comercio
metrías, entre otras.” (Página 12 - impuestos por Estados Unidos. El
Buenos Aires, Argentina, 20-01) semanario Brecha aseguró, en este
sentido, que el anexo del TIFA ‘es casi
idéntico al suscrito con Tailandia y
? E L U RUGUAY Y E STADOS muy similar al convenido con Bah-
U NIDOS FIRMARON EL TIFA rein’, dos de los casos que luego
* “Ya está todo listo para que entre desembocaron en un TLC. El dirigen-
en vigencia el TIFA (Trade Investment te frenteamplista del Movimiento 26
Framework Agreement) entre el de Marzo, Eduardo Rubio, consideró
Uruguay y Estados Unidos, acuerdo que, con la suscripción del acuerdo
que se suscribió ayer en el Palacio marco, el Uruguay ‘pasa a ser un
Libertad, luego de tres meses de pivot‘ del imperialismo en esta zona,
negociaciones. Los firmantes del lado rompiendo un acuerdo con países
oriental son el secretario de la como Venezuela, Bolivia, Cuba, el
Presidencia, Gonzalo Fernández, el propio Mercosur nuevo que está sur-
ministro de Economía, Danilo Astori, y giendo con esta nueva América latina
el embajador del Uruguay en Estados que es la misma alternativa a las polí-
Unidos, Daniel Gianelli; mientras que ticas de las multinacionales y del
la otra parte estuvo encabezada por el Banco Mundial, (alternativas) que nos
subsecretario de Comercio norteame- permitiría construir un Uruguay justo,
ricano, John Veroneau. Sin embargo, solidario, soberano’.” (Glocalia.com
el acto se desarrolló en medio de un –España-, 26-01)
clima de tensión en el Frente Amplio.
El acuerdo marco sobre comercio e
inversión (TIFA) volvió a poner de F S OCIEDAD
relieve la distancia existente entre el
?E XPROPIAN EL H OSPITAL
gobierno de Tabaré Vázquez y la fuer-
za política, una interna que persiste F RANCÉS
casi desde el inicio del mandato pro- * “El Gobierno nacional anunció ano-
gresista y que se fue manifestando a che que comprará el Hospital
partir de ciertas políticas de Estado Francés, en profunda crisis desde el
contrarias a las premisas originales año pasado, para colocarlo bajo la
de la izquierda uruguaya. El miérco- órbita del PAMI y convertirlo en un
En resumidas cuentas 149

centro de salud dedicado a la tercera fijadas y Estados Unidos, el principal


edad. La operación se hará con la contaminador del mundo, nunca ha
figura jurídica de una expropiación, ratificado el pacto. Yvo de Boer, jefe
cuya necesidad deberá ser declarada del secretariado para el tratado climá-
por ley del Congreso.” (Clarín - tico de la ONU, con sede en Bonn,
Buenos Aires, Argentina, 31-01) dijo que ha habido ‘pocos avances’
incluso en el diálogo para determinar
lo que las políticas climáticas deben
? C AMBIO CLIMÁTICO Y EL ROL
ser para después de 2012.” (El
DE LA ONU Tiempo –Colombia-, 5-02)
* “Ban Ki-moon dijo el lunes que está
resuelto a actuar más allá del 2012 y
que dialogará con los 192 estados ?M URIÓ EL CINEASTA G ERARDO
miembro para tomar medidas concre- VALLEJO
tas. Ban dijo que un informe dado a * “El realizador y docente de cine
conocer el viernes por los principales Gerardo Vallejo, de 65 años, murió
especialistas en clima señala que el ayer en Capital Federal tras sufrir los
incremento en la temperatura mundial embates de una larga enfermedad
‘seguramente’ es causado por el ser que lo había obligado a abandonar
humano y que el cambio climático sus tareas. (…) Vallejo había nacido
durante los siguientes siglos será en la provincia de Tucumán el 4 de
‘muy importante’. Ello, ‘reafirma la enero de 1942 y desde mediados de
necesidad de parte de la comunidad la década de 1960 participó del Grupo
internacional de emprender acciones Cine Liberación junto a Fernando
necesarias más allá de 2012’. ‘Estoy ‘Pino’ Solanas y Octavio Getino, en
completamente comprometido con épocas en que el cine era usado en la
este proceso -dijo-. En cuanto a cues- militancia revolucionaria. En 1968, en
tiones específicas, estaré conversan- condiciones de clandestinidad filmó
do y reuniéndome con los estados en su provincia ‘El camino hacia la
miembro, pero haré todo lo posible muerte del Viejo Reales’, sobre un
por hacer avanzar el proceso’. El campesino llamado Gerardo Ramón
secretario general habló con la prensa Reales, muerto en pleno rodaje, obra
en su primer día de regreso a la sede que incentivó su interés por el cine
de la ONU, luego de una gira de dos antropológico. Ese tucumano de
semanas por Europa y África, la cual voluntad y principios inquebrantables
incluyó una escala en Nairobi, donde predicó siempre un arte militante, con-
se encuentra la sede del Programa secuencia de su postura en defensa
para el Ambiente de la ONU, y el tema de lo nacional y popular, lo que le
del cambio climático fue el principal costó el exilio en España durante los
de su visita. El Protocolo de Kioto, un años de plomo en la Argentina.”
acuerdo firmado en 1997, requiere (Tucumán al día- Argentina, 7-02)
que 35 potencias industriales reduz-
can para 2012 la producción de gases
que fomentan el incremento de la ?L A I GLESIA CRITICA LA LEY DE
temperatura un 5% por debajo de los E DUCACIÓN
niveles de 1990. El acuerdo expira * “La Iglesia aprovechó la reunión
dentro de seis años. Muchas nacio- anual de los rectores de institutos
nes no han cumplido con las metas católicos para criticar la nueva ley de
150 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero de 2007

Educación. En un documento, advirtió altos estudios donde enseñó distintas


sobre la presunta instrumentación a materias de derecho civil. Su amplia
través de los contenidos educativos obra jurídica abordó principalmente
de prácticas de planificación familiar temas de esa disciplina, pero muchos
contrarias a la doctrina católica, criticó de sus libros también reflexionan
lo que llama ‘ideología de género’ por sobre la vida del Estado y del poder.
entender que se trata de ‘un principio Se desempeñó como relator letrado
opuesto a la realidad de la naturaleza jefe de la Fiscalía de Estado bonae-
humana’ y advirtió sobre los presun- rense (1956 a 1958) y asesor del
tos inconvenientes y dificultades que Ministerio de Trabajo de la Nación
puedan tener en el futuro los institutos (1956-1957), del Ministerio de
privados si adoptan medidas en con- Educación y Justicia (1963-1966), y
tra de docentes que no se identifican del gobierno de la provincia de
con ‘el ideario educativo institucional’. Buenos Aires, esto último durante la
Sin embargo, dice el documento epis- gestión de Antonio Cafiero. Pero su
copal, ‘la Iglesia no quiere privilegios nombre saltó a los titulares cuando
sino el resguardo de derechos garan- fue elegido ministro de la Corte
tizados por la Constitución nacional’.” Suprema en junio de 1973*, durante
(Página 12 - Buenos Aires, Argentina, el tercer gobierno peronista, cargo en
7-02) el que participó en la redacción de
fallos memorables, como los que
recayeron sobre los casos Swift
Deltec y Ford, relevantes en materia
F J USTICIA societaria e impositiva, respectiva-
mente. Desde entonces, cada vez
?FALLECIÓ EL JURISTA H ÉCTOR que hubo que cubrir una vacante en el
M ASNATTA máximo tribunal, no importaba cuál
* “Jurista agudo, apasionadamente fuese el gobierno de turno, su nombre
divertido, demócrata convencido, polí- fue reiteradamente mencionado. Pero
tico peronista, hombre culto e incan- Masnatta nunca aceptó volver a ocu-
sable lector: son todas definiciones par un sitial en el alto tribunal. “ (La
que le cuadran perfectamente bien a Nación - Buenos Aires, Argentina, 6-
las múltiples facetas de la personali- 02)
dad de Héctor Masnatta, que falleció
anteayer en su casa de Punta del
?J OSÉ L UIS C ABEZAS : 10 AÑOS
Este, Uruguay. A los 86 años, Masna-
tta, víctima de un paro cardíaco y * “Cabezas fue asesinado a balazos
cuyos restos fueron cremados ayer en y su cuerpo apareció calcinado dentro
el Jardín de Paz, deja tras de sí una del automóvil en el descampado de
muy larga trayectoria en el derecho, General Madariaga la madrugada del
en la Justicia y en la política. Nacido 25 de enero de 1997 tras ser captura-
en 1921, se graduó de abogado en la do en Pinamar. Por el crimen fueron
Universidad de La Plata en 1946 y, condenados a reclusión perpetua
doce años después, se doctoró en la cuatro ex policías bonaerenses, cua-
Universidad de Buenos Aires, casa de tro ladrones de la localidad bonaeren-

* Hasta su designación como ministro de la Corte, el Dr. Masnatta fue uno de los
vicepresidentes del IADE (Nota de RE).
En resumidas cuentas 151

se de Los Hornos y el jefe de la cus- ción militar que contemplaba la elimi-


todia del empresario Alfredo Yabrán, nación física de prisioneros a través
quien se suicidó cuando la policía lo de los ‘vuelos de la muerte’, y reivindi-
buscaba como autor intelectual del có esas acciones como parte de la
asesinato. Al cumplirse 10 años del guerra contra la subversión. Mendía
caso que conmocionó al país, sólo prestó declaración indagatoria ante el
están presos el ex oficial Gustavo juez federal Sergio Torres, quien lo
Prellezo, condenado como autor mantiene procesado por su responsa-
material del homicidio, y el ex comisa- bilidad en 175 casos de violaciones a
rio de Pinamar, Alberto Pedro ‘La lie- los derechos humanos. Durante su
bre’ Gómez, hallado responsable de descargo, el marino admitió que el
la ‘liberación de la zona’ para facilitar ‘Plan de Capacitación contra la insur-
el crimen. Por distintos recursos pro- gencia terrorista de la Armada argen-
cesales, ya recuperaron su libertad tina’ (Placintara), lleva su firma, pero
los ex oficiales Aníbal Luna y Sergio también atribuyó responsabilidad en
Camaratta, y Horacio Anselmo Braga, las acciones antisubversivas a los
Sergio Gustavo González y José Luis gobiernos constitucionales de María
Auge. El cuarto miembro de la banda Estela Martínez de Perón e Italo Ar-
de los ‘horneros’, Héctor Miguel gentino Luder.” (La Gaceta -Tucumán,
Retana, murió en prisión. Gregorio Buenos Aires, 2-02)
Ríos, ex sargento del Ejército y res-
ponsable de la custodia de Yabrán,
condenado como instigador ‘inmedia- F I NTERNACIONALES
to’ del asesinato, goza en la actuali- ?V ENEZUELA : C HÁVEZ PROMETE
dad de prisión domiciliaria.” (Portal
UNA NUEVA ETAPA
del IADE, www.iade.org.ar, 25-01)
* “El presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, asumió este miércoles un
? S IN SECRETOS nuevo mandato para el período 2007-
* “En una decisión que ejerce más 2013, tras haber ganado las eleccio-
presión sobre las fuerzas vinculadas nes del 3 de diciembre con casi dos
con la represión, el presidente Néstor tercios de los votos. ‘ Juro por Cristo,
Kirchner firmó ayer el decreto que el más grande socialista de la histo-
exime a militares, policías, agentes de ria’, -afirmó Chávez durante la cere-
seguridad y de inteligencia, activos o monia de asunción de la presidencia.
en retiro, de ampararse en el secreto ‘Patria, socialismo o muerte, lo juro’.
de Estado cuando deban declarar Según el mandatario, ‘construir la vía
ante la Justicia en las causas por las venezolana al socialismo, ése es el
violaciones a los derechos humanos único camino a la redención, a la sal-
cometidas durante la dictadura mili- vación de la patria (...) Es imposible la
tar.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, igualdad sin el socialismo’. El tercer
28-01) mandato de Chávez se inició pocas
horas después de que el presidente
anunciara un paquete de nacionaliza-
? V UELOS DE LA MUERTE ción de empresas, una ‘profunda revi-
* “El vicealmirante retirado Luis sión’ de la Constitución y una actuali-
María Mendía admitió ante la Justicia zación de leyes como el Código de
haber elaborado un plan de capacita- Comercio. El lunes, al juramentar a
152 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero de 2007

los miembros de su nuevo gobierno, les por la noche ante unas 300 mil
Chávez anunció la nacionalización de personas que lo vivaban en la Plaza
la Compañía Anónima Nacional de la Fe Juan Pablo II de Managua el
Teléfonos de Venezuela, de compañí- flamante presidente Daniel Ortega
as generadoras y proveedoras de (61), el ex líder revolucionario sandi-
electricidad y de firmas petroleras en nista que gobernó Nicaragua entre
la Faja del Orinoco. Hugo Chávez 1979 y 1990 y que ahora volvió al
también anunció el cese de la autono- poder, esta vez por las urnas y con
mía del Banco Central de Venezuela ánimo conciliador aun con sus más
(BCV) y dijo que le pedirá a la feroces enemigos de entonces.
Asamblea Nacional que le otorgue 'Nicaragua no puede ser libre en la
poderes legislativos especiales.” pobreza y el analfabetismo', dijo
(BBC Mundo –Inglaterra-, 10-01) Ortega. Un 70% de los nicaragüenses
* “En una inédita sesión al aire libre vive en la pobreza y hay un 35% de
en la plaza central de Caracas, la analfabetos. Más allá de criticar previ-
Asamblea Nacional (Congreso) de siblemente al 'capitalismo salvaje',
Venezuela otorgó ayer poderes espe- Ortega no dedicó espacio a fustigar a
ciales al presidente Hugo Chávez EUA y en cambio señaló que encon-
para que legisle mediante decretos en traba predisposición de diálogo 'en
una amplia gama de asuntos naciona- todas las clases sociales' de su país,
les, con los que planea impulsar en el al tiempo que recordaba que el suyo
país su proyecto socialista. La presi- será un 'gobierno de reconciliación'.
denta de la Asamblea, Cilia Flores, (…) En su asunción, el presidente
destacó que la norma le permitirá a nicaragüense ratificó el lugar de su
Chávez ‘profundizar la revolución boli- país en el CAFTA, el acuerdo con
variana” y avanzar hacia “la construc- EUA. Sin embargo, ayer le puso su
ción del socialismo’, como el gober- firma al ALBA, el proyecto de acuerdo
nante dice que le fue ‘ordenado’ por el económico alternativo que lidera
pueblo al reelegirlo en diciembre Chávez y que hasta ahora integraban
pasado para el período 2007-2013. Venezuela, Cuba y Bolivia. También
Los poderes especiales, llamados en ayer los presidentes Ortega y Chávez
Venezuela Ley Habilitante, le permiti- firmaron un 'acuerdo marco' por el
rán al gobernante emitir ‘decretos con cual Nicaragua recibirá unos 10 millo-
rango, valor y fuerza de ley’. Esta es nes de barriles de crudo al año a muy
la segunda vez que recibe esos pode- bajo precio y 32 plantas generadoras
res desde que comenzó a gobernar de electricidad, para resolver el déficit
en 1999. La primera fue en el 2001.” de energía que enfrenta el país."
(Prensalibre.com –Guatemala-, 1-02) (Clarín- Buenos Aires, Argentina, 12-
01)
* "El gobierno nicaragüense, lidera-
?A SUMIÓ O RTEGA EN do por el presidente Daniel Ortega,
N ICARAGUA anunció ayer las primeras medidas
* "La lucha contra la pobreza, el sociales de gran envergadura. De
analfabetismo y la corrupción serán ahora en más, los servicios de salud y
las prioridades del nuevo gobierno educación serán gratuitos pese a la
nicaragüense. En medio de actos falta de recursos del estado. Con
entusiastas, éstas fueron las simbóli- estas medidas, miles de niños nicara-
cas banderas que expuso el miérco- güenses tendrán la oportunidad de
En resumidas cuentas 153

acceder por primera vez a la escuela, pueblo unido y decidido a cambiar',


como afirmó el ministro de Educación, dijo Correa ayer, al suceder a Alfredo
Miguel de Castilla. (…) En Nicaragua Palacio. El ex ministro de Economía
hay hoy medio millón de niños que se transformó en el octavo presidente
están fuera del sistema escolar por en una década. Y enfrentará, en los
falta de recursos. A partir de ahora, los próximos cuatro años, grandes desa-
directores de los centros estatales no fíos, en un país donde las crisis políti-
podrán reclamar a los padres de los cas y económicas obligaron a dejar el
alumnos matrículas, mensualidades, poder antes de tiempo a los últimos
ni una cuota por los libros, los pupi- tres presidentes elegidos en las
tres, o el pago por exámenes, boleti- urnas. La 'revolución', adelantó Co-
nes, ni aportes para gastos extracurri- rrea, devolverá el poder a 'su legítimo
culares y mantenimiento de los cen- dueño: el pueblo'. E incluirá, entre
tros de estudio, como fue el caso otras cosas, una reforma constitucio-
durante los últimos gobiernos neolibe- nal 'que preparará al país para el siglo
rales. De Castilla afirmó que estas XXI, una vez superado el dogma neo-
medidas pueden provocar que en el liberal y las democracias de plastilina
inicio del año escolar haya una explo- que sometieron a personas, vidas y
sión de las matrículas, por lo que no sociedades a las entelequias del mer-
descartó la necesidad de recurrir a la cado'." (La Nación- Buenos Aires,
Unesco o a gobiernos de otros países Argentina, 16-01)
para solicitar ayuda." (Página 12-
Buenos Aires, Argentina, 17-01)
?B OLIVIA : CAMBIOS EN
EL GABINETE
? E CUADOR : ASUMIÓ R AFAEL * "El reciente cambio de gabinete
C ORREA que ha tenido lugar en Bolivia, inau-
* "Al asumir como presidente del gura a todas luces una nueva actitud
Ecuador, Rafael Correa prometió ayer política del presidente, Evo Morales,
una "revolución ciudadana" para en la conducción del país. Varios de
generar un 'cambio radical' del siste- los miembros de su gabinete habían
ma político, económico y social del sido duramente criticados a lo largo
país, tras una década de inestabili- del año, unos por su poca predisposi-
dad, y anunció que avanzará hacia la ción para solucionar las demandas de
integración latinoamericana. Correa los sectores y otros por su persistente
se convirtió así en el tercer presidente enfrentamiento con la oposición. Esto
que, al asumir el poder, lanza la pro- impidió al gobierno del MAS hacer
mesa de una 'revolución radical y una gestión efectiva a pesar de los
socialista' en América latina, en seis excelentes resultados en el campo
días. Habían hecho lo mismo, el miér- macroeconómico. Fue el propio presi-
coles pasado, el nicaragüense Daniel dente quien dijo que estaba obligado
Ortega y el venezolano Hugo Chávez, a realizar cierto "movimiento de
que ayer advirtió que Ecuador se fichas" debido al desgaste natural de
había transformado 'por fin' en una algunos ministros, particularmente de
'república bolivariana'. 'La lucha dos de ellos. Tal es el caso de la
recién empieza, la revolución ciuda- ministra de Gobierno Alicia Muñoz, y
dana recién se ha iniciado y nadie la del ministro de Educación Feliz Patzi.
podrá parar, mientras tengamos a un Ambos fueron a menudo censurados
154 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero de 2007

no sólo por los grupos de la oposición de esta instancia al partido gobernan-


sino también por organizaciones te." (Radio Nederland -Holanda-, 26-
sociales afines al Gobierno. (…) 01)
Inicialmente Morales había escogido
por un gabinete donde estén repre-
sentados los pueblos indígenas y los ?E STADOS U NIDOS : CENSURA
sectores sociales, de allí que se pro- CONTRA CIENTÍFICOS
cedió al nombramiento de, digámoslo * "Científicos en Estados Unidos
así, ministros símbolo que por lo aseguran haber sido presionados por
general eran personas sin experiencia el gobierno de George Bush para que
alguna en el manejo de la cosa públi- mientan acerca de los peligros del
ca. Esto trabó en consecuencia los calentamiento global. Así lo denunció
intentos de mejorar la gestión de ayer el presidente del Comité de
gobierno. Según los analistas la reno- Supervisión y Reforma Gubernamen-
vación le da un tinte aún más político, tal, el demócrata Henry Waxman.
léase izquierdista, y menos indigenis- Aseguró que hay pruebas de que 'el
ta, al equipo ministerial en este gobierno intentó deliberadamente
segundo año de gobierno. En el engañar al público sobre la amenaza
nuevo gabinete hay ahora más sindi- que pende sobre el planeta' a partir
calistas y políticos, lo que genera del efecto invernadero. Waxman y
expectativa en el país pues es claro Tom Davis, el líder republicano en la
que el presidente con los cambios Comisión (que examina las interferen-
realizados pretende también acercar- cias políticas del gobierno) pidieron
se a las clases medias, que, de acuer- varias veces al gobierno documenta-
do con las críticas, en el primer año ción sobre la política climática, algo
fueron en parte olvidadas. No pocas que el gobierno se ha negado a res-
veces éstas se llegaron a sentir inclu- ponder." (Clarín- Buenos Aires,
so marginadas creando en su mo- Argentina, 31-01)
mento grandes susceptibilidades y
dando origen a falsos rumores, como
el de la posible confiscación de bie- ?C UBA : 45 AÑOS DE BLOQUEO
nes, no sólo de las empresas grandes * "John F. Kennedy, presidente de
sino también de particulares, algo que EUA, firmaba el 3 de febrero de 1962
nunca estuvo en los planes del go- la proclama presidencial 3447, que
bierno de Evo Morales. Más grave establecía el 'embargo total' contra
aún fue la amenaza de división del Cuba. En realidad, Washington sólo
país en la que la actitud ministerial hacía pública y oficial una guerra eco-
sumada a la crisis generada en la nómica aplicada desde los primeros
Asamblea Constituyente que todavía días de 1959, cuando todavía no
se encuentra empantanada, empeoró habían visto la luz las primeras leyes
el clima social que vive Bolivia. (…) revolucionarias. También cumple 45
Salvada la crisis de gabinete, un años la II Declaración de La Habana,
nuevo desafío enfrenta el mandatario que al día siguiente respondía a la
boliviano. La noche del miércoles amenaza estadounidense. Desde que
pasado, el MAS perdió el control del John F. Kennedy oficializó el bloqueo
Senado cuando, después de varios contra Cuba, EUA ha ido alimentando
días de deliberaciones la oposición y actualizándolo con una compleja
unida logró arrebatar la presidencia serie de disposiciones y leyes como la
En resumidas cuentas 155

Torricelli (1992) y la Helms-Burton los camireños consiguieron el com-


(1996), a las que George W. Bush promiso oficial de afincar en esta ciu-
añadió sus propias medidas para dad del Chaco boliviano la futura
intentar asfixiar a la isla." (Gara -País gerencia de Petroandina -producto de
Vasco-, 5-02) la asociación de YPFB con la venezo-
lana PDVSA- y la construcción de una
planta separadora de líquidos del gas
?B OLIVIA : YPFB NO ES con una inversión de 100 millones de
ENARSA dólares. Para el ministro de Gobierno,
* "Después de una semana de Alfredo Rada, la política petrolera del
paros, bloqueos y la toma de una gobierno no varió ni un ápice, pero el
planta petrolera -con un saldo de más líder de la huelga, Mirko Orgaz, no
de 10 heridos- la sureña localidad de comparte esa opinión. 'Conseguimos
Camiri retornó a la calma tras conse- poner sobre la mesa nuestra visión de
guir sus principales demandas: la ins- una empresa estatal con capacidad
talación en esa región de la gerencia operativa, no un cascarón vacío como
de Exploración y Explotación de Enarsa en la Argentina', le dijo a
YPFB y la promesa de que esa Clarín desechando el mote de 'radical'
empresa estatal operará los campos que le asestó el ministro." (Clarín-
'marginales' ya no explotados por las Buenos Aires, Argentina, 6-02)
petroleras privadas. Pero, además,
156

MARIO RAPOPORT grupos de intereses y la vinculación


El viraje del siglo XXI. Deudas y con la historia total.
desafíos en la Argentina, América Todos los ensayos son autosuficien-
latina y el mundo tes, porque están contextualizados,
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, pero, permanentemente, el autor
2006, 432 págs. viaja al pasado a buscar las raíces y
referencias del presente, y traza para-
lelismos que ayudan a interpretar la
realidad actual. Tal el caso, por ejem-
plo, de los movimientos por la reforma
Este nuevo libro de Mario Rapoport
universitaria en 1918 y la dificultosa
aborda cuestiones de la política, la
elección de autoridades de la
economía y la sociedad, claves para
Universidad de Buenos Aires en
entender a la Argentina de hoy, su
2006; o las acciones de Mosconi en
contexto externo global y regional, y
1929 para lograr que las compañías
para pensar el futuro.
privadas redujeran los precios abusi-
Uno de los problemas frecuentes de vos de la gasolina y el querosene
las obras de compilación es la disper- -una de las razones sugeridas del
sión de sus contenidos. Por lo contra- golpe militar de 1930- y el boicot
rio, este libro, que reúne setenta y kirchnerista a las petroleras que
cinco opúsculos del autor, algunos en aumentaron los precios de las naftas
colaboración, estructura una unidad en marzo de 2005.
homogénea, que recorre sus siete
La desmitificación de creencias
capítulos. ¿Cuáles son los elementos
arraigadas pero carentes de anclaje
que sostienen esta unidad?.
cierto constituye también una cons-
En primer lugar, una línea de pensa- tante del libro comentado, y una
miento crítico del neoliberalismo y de característica de toda la obra de
la globalización salvaje, pero espe- Rapoport. Así, el autor demuestra
ranzado en la construcción de una que la Argentina era un país pletórico
sociedad más justa. Y también algu- en las primeras décadas del siglo
nos instrumentos metodológicos que veinte sólo para una minoría privile-
vale la pena explicitar, para quienes giada -la misma que impulsó la revan-
escribimos o leemos historia econó- cha oligárquica luego de la muerte de
mica. Ellos son la contextualización, Perón-, refutando las endebles fuen-
la desmitificación, la identificación de tes estadísticas que sustentan este
157
Galera de corrección

mito. De hecho, la mayoría de la plan norteamericano de creación del


población vivía en condiciones deplo- FMI y del Banco Mundial, acusado de
rables, como señalan los reiterados colaborar con los soviéticos, perse-
conflictos sociales y las brutales guido y enjuiciado, cuando el macart-
represiones en los talleres de Vasena hismo recién daba sus primeros
en 1919, y en la Patagonia, en 1920- pasos.
21, por mencionar sólo los hechos de Finalmente, la explicitación de los
mayor repercusión pública. Rapoport procesos políticos, económicos y
también cuestiona, por ejemplo, el sociales que se desarrollan en parale-
mito del castigo estadounidense a la lo en la Argentina, América latina y el
neutralidad argentina en la segunda resto del mundo, también cumple un
postguerra -fundamento de las “rela- rol unificador de la obra, ligando los
ciones carnales” ensayadas en los acontecimientos puntuales a la histo-
’90-.La oposición norteamericana a ria total, según la mejor tradición de la
Perón, dice Rapoport, objetaba las escuela de los Anales.
políticas internas de este último.
Argumentos similares motivaron la Pasemos revista ahora a los conte-
intervención de los Estados Unidos nidos del libro. El capítulo 1 refiere los
en el derrocamiento del presidente principales acontecimientos económi-
brasileño Vargas en 1945, debido a cos y políticos del escenario interna-
que su nacionalismo limitaba los cional, desde los atentados del 11 de
negocios del país del Norte en el septiembre de 2001 hasta la pantano-
Brasil, sin tener en cuenta que este sa situación en que devino la inva-
mismo presidente fue un temprano sión de los Estados Unidos a Irak,
proaliado de Estados Unidos. relacionada con la oscura historia del
petróleo. En el capítulo 2 el autor ana-
Un recurso metodológico que distin- liza desde una perspectiva histórica,
gue también toda la obra de Rapo- la deuda externa de la Argentina, su
port es la identificación de los distin- relación con el FMI, y la reciente polí-
tos grupos de intereses actuantes en tica de desendeudamiento, también
cada coyuntura, que permite seguir el seguida por el Brasil y otros países.
curso de la historia como el resultado Del capítulo 3, dedicado a la historia y
dinámico de las fuerzas en juego, el pensamiento económico, se desta-
excluyendo el determinismo y las pos- ca un artículo muy jugoso sobre la
turas maniqueas. Por ejemplo, la ten- historiografía económica desde Adam
sión entre mercadointernistas e inter- Smith hasta la nueva historia econó-
nacionalistas en los Estados Unidos mica de los neoclásicos y el regula-
al fin de la segunda guerra; y entre los cionismo francés, y los aportes prove-
newdealers y los conservadores, nientes de otras disciplinas, e incluye
explica en buena medida la arquitec- una lista de obras fundamentales de
tura financiera internacional definida las distintas corrientes de pensamien-
en Bretton Woods, en la que todas to. Completan este capítulo notas
estas corrientes dejaron su impronta, sobre Pierre Vilar, Prebisch, Manuel
y la efectivamente implementada Belgrano y Keynes. El capítulo 4, el
luego de la muerte de Roosevelt, más extenso, trata sobre las etapas y
cuando el segundo grupo llevó la crisis en la sociedad argentina, y
delantera. Es destacable aquí el evoca momentos cruciales desde una
ensayo sobre Harry White, autor del perspectiva comparativa pasado-pre-
158 realidad económica 225 1º de enero/15 de febrero 2007

ración interesante sobre los


sistemas universitarios argen-
tino y brasileño. El núcleo del
capítulo 6 es el rol del Estado
argentino en el crecimiento
económico y la industrializa-
ción, temas que han recobra-
do actualidad luego de
muchos años de desdén inte-
resado por parte del pensa-
miento económico fundamen-
talista. El comparativo con
países asiáticos y latinoameri-
canos, los ciclos económicos
y las políticas para atenuarlos
o profundizarlos, la inflación, y
la planificación a futuro, son
algunos de los tópicos exami-
nados. Por último, el capítulo
7 se dedica a América latina,
el Mercosur y los problemas
de la integración, incluyendo
el análisis de las ventajas y
desventajas del Mercosur y el
ALCA, las posibilidades y ries-
gos de una alianza estratégi-
ca con el Brasil, la flamante
sente, como la alternancia entre la Unión Sudamericana, la ampliación
nacionalización y la privatización de del Mercosur a nuevos miembros, y
empresas de servicios públicos, las negociaciones en la OMC y con la
desde las últimas décadas del siglo Unión Europea
diecinueve; los golpes militares; la
posición argentina frente a la Guerra En síntesis, la obra permite vislum-
Civil Española, la Segunda Guerra brar que hay muchos caminos posi-
Mundial y la de Malvinas; y otros bles para la Argentina en el viraje del
temas problemáticos, como las condi- siglo XXI, y la memoria histórica nos
ciones laborales, la política cárnica, enseña que no todos conducen a una
etc. Los temas pendientes de la mayor felicidad de sus habitantes, en
Argentina en ciencia, tecnología y uni- particular no lo hacen aquellos empa-
versidad se recogen en el capítulo 5, rentados con el autoritarismo y la
en notas sobre la política científica, la corrupción.
dependencia tecnológica, y la crisis Noemí Brenta
universitaria, incluyendo una compa-

También podría gustarte