Está en la página 1de 12

NOMBRES:

Natiel Pérez
Elaine Delgado
Carla Yuleisy Beriguete Herrera
Osmeiry Sarmiento Peña
Tatiana Méndez De Los Santos

MATRICULAS:

SD-17-30527
SD-
SD-2021-01453
SD-2021-00676
SD-2021-01786

MATERIA:
Sociología Jurídica

MAESTRA:

Francia Manolita Sosa Pérez

TEMA:

Método de la Sociología Jurídica

GRUPO:

Grupo V

1
INDICE

Todo fenómeno jurídico es un fenómeno social, pero no todo fenómeno


social es un fenómeno jurídico.

1. Introducción ………………………………………………………...3
2. Desarrollo …………………………………………………………...4
2.1. Métodos de la Sociología Jurídica ………………………………...5
2.1.1. Método en la investigación jurídica. ………………………….4-6
2.1.2. Método histórico comparativo. ………………………………….6
2.1.3. Faceta histórica del método. …………………………………….6
2.1.4. Faceta comparativa del método. ………………………………6-7
2.1.5. La investigación sobre documentos. …………………………….7
2.1.6. Análisis de documentos jurídicos. ………………………………8
2.1.7. Análisis sociológico de la jurisprudencia. …………………….8-9
2.1.8. Aplicación práctica del procedimiento. …………………………9
2.1.9. Análisis de documentos no jurídicos: prensa, textos literarios, los
documentos iconográficos. …………………………………..9-10
2.1.10. Encuesta monográfica o cualitativa. ………………………..10
2.1.11. Diferentes técnicas cuantitativas. ……………………….10-11
3. Conclusión ………………………………………………………...12

2
1. INTRODUCCION

En este trabajo estaremos trabajando tópicos relacionados en el tema de los Método de


la Sociología Jurídica cuando hablamos de esto nos referimos al estudio de los
fenómenos sociales que tienen un vínculo jurídico de esta deriva lo que son los métodos
de la investigación jurídica para esto debemos tomar en cuanta las reglas de objetividad
en estas están la materialidad y la imparcialidad.

En este trabajo también se tratarán temas de historia tales como el método histórico
Comparativo, la faceta histórica del método, la faceta comparativa del método.
Investigaremos y analizaremos documento jurídicos y no jurídicos entre los no jurídicas
están la prensa, textos literarios, los documentos iconográficos. Para llegar a lo que son
las encuesta monográfica o cualitativa, las diferentes técnicas cuantitativas y las fuentes
estadísticas empleadas en sociología del derecho.

Tendremos un análisis amplio de todos estos temas los cuales se tratarán de una manera
clara y objetiva con una mira a lo que es el ámbito jurídico del tema.

3
2. DESARROLLO
2.1. Métodos de la Sociología Jurídica:

Para hablarle de los métodos de la sociología jurídica, vamos a comprender la esencia


de la sociología y, por ende, la sociología del derecho. Esto con el fin de que repasemos
y retroalimentemos la conformación de la sociología y así puedas comprender el uso de
tales y cuales métodos de investigación.

Esta es una rama de la sociología general que estudia los fenómenos sociales que tienen
un vínculo jurídico. La Sociología Jurídica es una rama de la Sociología General que
tiene por objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho

2.1.1. Los métodos en la investigación jurídica:

Los diseños de investigación que la sostienen son maleables ya que en cierta medida
admiten ajustes una vez iniciada la investigación.

Trabajan con hipótesis teóricas o ideas científicas a defender que tienen una arquitectura
cognitiva flexible.

Sus objetos de estudio son nociones ideales, formas lingüísticas elaboradas por el
hombre, constructos racionales y simbólicos que la ciencia ha facturado para aprehender
la realidad.

El dato con el que trabaja es indirecto, intangible, especulativo y no se percibe


sensorialmente. Se condensa en axiomas, teoremas, postulados, supuestos, conceptos,
hipótesis, leyes, teorías y paradigmas.

Para su ejecución interactúa con fuentes impresas o digitalizadas de disímil formato


(libros, artículos, ensayos, crónicas, monografías, leyes, códigos, etc.), por lo que el
investigador requiere del desarrollo particular de habilidades para explorar, seleccionar,
fichar, revisar y resumir las fuentes de información. Su escenario es la biblioteca o el
centro de información.

No trabaja con muestras y en ese sentido no precisa de estudios piloto en el campo.

Requiere de métodos de investigación que operen a un nivel del pensamiento lógico-


racional (análisis, síntesis, comparación, abstracción, generalización, concreción).

Sus tesis se expresan mediante un discurso argumentativo (inductivo o deductivo) y un


lenguaje gráfico.

La textura de sus conclusiones posee marcado sesgo cultural y axiológico en tanto son
creaciones intelectuales del ser humano.

4
Sus aportes adquieren el perfil de conceptualizaciones, teorías, revisiones críticas del
sistema de conocimiento, estudios comparados, análisis desde perspectivas renovadas,
reformas normativas, establecimiento de regularidades o principios, delineación de
metodologías, rediseño de estructuras organizacionales o procedimientos, etcétera.

El enfoque de investigación por su parte es la perspectiva que asume un estudio


empírico en relación con las propiedades y variables del objeto que estudia, el análisis
de los datos e información que captura, los métodos empleados y los razonamientos que
establece. En este sentido puede ser cuantitativa, cualitativa, o multimodal.

La investigación cuantitativa está relacionada con el paradigma positivista de la ciencia


y su propósito es abordar el objeto de estudio a través de sus propiedades y
manifestaciones observables, por lo cual se centra en recolectar datos, cuantificar
magnitudes y hacer análisis estadísticos.

Tiene la finalidad de medir y verificar hipótesis.

Sus resultados correlacionan variables sobre las que explican nexos causales. Su fin es
establecer patrones de comportamiento y generalizaciones.

La investigación cualitativa se inspira en un paradigma emergente, alternativo,


naturalista, humanista, constructivista, interpretativo o fenomenológico, que aborda
problemáticas condicionadas histórica y culturalmente en las cuales el hombre está
insertado y cuyo propósito es la descripción de los objetos que estudia, la interpretación
y la comprensión. De esta forma, la investigación responde a las preguntas ¿qué es? y
¿cómo es?; y tiende a precisar la cualidad, la manera de ser, lo que distingue y
caracteriza.

La investigación multimodal es la que conjuga ambos enfoques sobre un objeto en un


mismo proceso investigativo, lo cual es expresión de una postura epistemológica que ha
rebasado la antítesis entre los enfoques de investigación cuantitativa y cualitativa.

La Regla de la Objetividad: Al principio fue la subjetividad. Toda ciencia comienza


por ser una experiencia personal. Este subjetivismo empírico ha marcado quizás a la
sociología del derecho más que a las demás disciplinas.

Y es que la sociología del derecho en sus comienzos ha sido en parte una profesión de
juristas y el jurista tiene una cierta propensión a tomar como realidad sociológica su
propia experiencia del derecho.

Llegó Durkheim con las reglas del método sociológico estableciendo que los hechos
sociales deben tratarse como cosas, la sociología jurídica no tiene regla más
fundamental que esta. La objetividad puede entenderse de dos maneras: materialidad e
imparcialidad. Los dos sentidos, científico uno y moral el otro. El derecho dogmático
dispone una manera muy diferente de llegar a la objetividad a través de la subjetividad.
Consiste en confrontar dos subjetividades de signo contrario (proceso judicial).

5
La Materialidad: Con la exigencia de materialidad se significa en sociología que esta
disciplina debe eliminar de los fenómenos observados por ella todo lo que tenga un
carácter personal (no general) o puramente interior. Así se explica la predilección que
tiene la sociología jurídica de inspiración hacia la regla del derecho y hacia los actos
jurídicos formalistas.

La Imparcialidad: La exigencia de la imparcialidad le impone al sociólogo de derecho


el sacrificio de dejar de referirse a su derecho, a su derecho natural, pero también a su
derecho positivo que se había hecho para el algo maquinal.

Se debe adaptar a ver todo desde el mismo punto de vista externo: el derecho, los
hechos e incluso violación del derecho. La sociología jurídica debe librarse de los
juicios de valor implícito. Estudiar una violación de derecho sin establecer sobre ella un
juicio de valor, no implica que se le conceda el calificativo de legitima. La reprobación
manifestada por la sociedad forma parte integrante del fenómeno observado, pero no
debe formar parte del observador.

2.1.2. El Método Histórico Comparativo:

Es el más antiguo, tanto en la Sociología general como en la sociología jurídica. Con


este nombre, unos entendían el método comparativo aplicado únicamente a la historia;
otros, aludían al método comparativo en general, incluyendo en él la dimensión
histórica de los fenómenos. Los juristas distribuyen los dos componentes de la
expresión entre la historia del derecho y el derecho comparado. Es de este método que
constituye el compendio metodológico de la sociología jurídica.

2.1.3. La Faceta Histórica del Método:

Para comprender el método histórico en estado puro, es bueno razonar sobre un objeto
histórico singular que no se haya repetido en el tiempo y El espacio. El método histórico
consiste, en obtener un conocimiento racional de los fenómenos Jurídicos.

Este método en cuanto al fenómeno estudiado, lo sigue diacrónicamente en su evolución


Y en segundo lugar los explica de forma casual que se puede clasificar como genética.

También se compara al método histórico con la historia del derecho. Su diferencia está
en que, al estudiar una ley, el método histórico va más allá, adentrándose Incluso en la
parte de la fuerza impersonal y las necesidades sociales que determinaron la aparición
del texto.

2.1.4. La Faceta Comparativa del Método:

El empleo del método comparativo está Subordinado a la comparabilidad de los


términos, de los Fenómenos jurídicos a comparar.

La Comparación no tendría sentido, si se hiciera entre dos fenómenos radicalmente


diferentes. Y a la inversa Carecería de utilidad si se hiciera entre dos Fenómenos

6
absolutamente idénticos. Las semejanzas o Las desemejanzas nominales no son
indicadores seguros.

El Método comparativo debe articularse con una topología bien constituida. Para llegar
a las leyes Causales Durkheim trato de trasladar los 4 procedimientos de Mill.

Rudimento del método de las concordancias, aliado con un esbozo del procedimiento de
las variaciones concomitantes. En diversos sistemas jurídicos se observa la presencia
simultánea de dos fenómenos de los cuales se presume una correlación y una
causalidad.

De ordinario, uno de los 2 elementos de la pareja está formado por un fenómeno


Jurídico y el otro por un fenómeno no Jurídico.

2.1.5. Investigación sobre los documentos:

La palabra Investigación (acción Y efecto de investigar) deriva de dos raíces latinas:


investigium; la primera que significa “en, dentro”, y la segunda que se refiere al rastro,
huella, indicio o señal, al vestigio de algo; por su parte, la palabra investigar proviene
del verbo latino investigare, con lo que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar,
seguir vestigios o la pista o la huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir alguna
cosa así, el significado etimológico nos indica la actividad que nos conduce al
conocimiento de algo.

La investigación es metódica que requiere de procesos lógicos para adquirir,


sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son necesarias ciertas vías para el
estudio de determinados objetos; es decir, de métodos que permitan realizar de la mejor
manera la indagación de la realidad.

La investigación se desarrolla mediante un Proceso que ordena una serie de actividades


que se realizan en varias fases o etapas:

 La selección del tema y la consulta


 Bibliográfica preliminar.
 La formulación y definición de problemas.
 La formulación de hipótesis.
 La recopilación y el registro de datos.
 La comprobación de
 Hipótesis.
 La comunicación de resultados.

Elementos de la investigación: Desde un punto de vista estructural reconocemos


cuatro elementos presentes en toda Investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el Investigador; por objeto, lo que
se indaga, esto es, la materia o el tema; por medio, lo que se requiere para llevar a cabo
la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados, y por fin, lo que se

7
persigue, los Propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática Detectada.

2.1.6. El Análisis de Documentos Jurídicos

El criterio que seguir es que el documento tenga una relación directa con el derecho,
entendiendo la noción de derecho en un sentido muy amplio. Puede ser un juicio o un
acto de la práctica judicial, etc. Una sola de estas variedades exige que se le distingan de
las demás, menos por motivos de fondo, que por una razón de orden practico: se trata de
las decisiones jurisprudenciales publicadas en los repertorios especializados, materia del
análisis sociológico de jurisprudencia, que desde el punto de vista pedagógico merece
un trato separado. Cualesquiera que sean los documentos jurídicos para analizar, hay
dos máximas que el analista debe respetar constantemente: El documento jurídico debe
ser leído con ojos de sociólogo del derecho y no de jurista dogmático. Hay que buscar
en él, no la aplicación de una regla de derecho, sino la manifestación de un fenómeno
jurídico. El documento jurídico debe ser considerado como un documento, como un
conjunto de signo y como el equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar.
Dicho de otro modo: los documentos pueden ser engañosos y el investigador no deben
dejarse engañar por ellos.

2.1.7. El análisis sociológico de la jurisprudencia

Se trata de un análisis de contenido, realizado sociológicamente sobre un documento


peculiar, es decir, los repertorios de las decisiones. Este análisis es susceptible de
cuantificación. Sin embargo, la cuantificación corre el riesgo de dejar perder una buena
parte de la riqueza sociológica esperada. El análisis de jurisprudencia vale sobre todo
por los detalles que procura. El análisis de la jurisprudencia es ante todo un estudio de
casos jurídicos y más precisamente, de casos judiciales, esto es, de casos que han sido
sometidos a juicios. Existen estudios de casos jurídicos o incluso judiciales, que no son,
análisis de jurisprudencia. Lo que constituye la originalidad del análisis sociológico de
la jurisprudencia consiste en que el análisis recae sobre las sentencias publicadas en los
repertorios de jurisprudencia. De esta característica, el procedimiento extrae su gran
accesibilidad para los juristas. Los análisis sociológicos son los hechos del caso los que
atraen ante todo al sociólogo, porque revelan un estado de costumbres. No obstante, el
análisis sociológico no se debe limitar a los hechos del caso. Cuál es el valor del análisis
sociológico de la jurisproducencia.

Valor del análisis sociológico de la jurisprudencia: En comparación con los demás


procedimientos de la Sociología jurídica, el análisis sociológico de la jurisprudencia
presenta unos puntos débiles y unos puntos fuertes.

La inferioridad del procedimiento deriva sobre todo de su menor realismo. Se trata de


que los documentos que utiliza introducen en la visión de la realidad algunas
distorsiones especiales. Una primera distorsión se refiere a la diferencia entre lo

8
contencioso publicado y lo contencioso real. Otra distorsión consiste en que no todos
los conflictos de alcance jurídico desembocan en un proceso. Existe, por último, una
distorsión todavía más grave. Así como no todos los litigios se transforman en procesos,
no todas las relaciones humanas se transforman en litigios.

La superioridad del procedimiento se produce por compensación. Es un procedimiento


que se adapta muy bien al campo de la patología jurídica, que es el suyo propio. Otra
superioridad del análisis de jurisprudencia consiste en que permite aprehender a una
serie de justiciables, a los que de otro modo no se podría llegar. Además, el análisis de
jurisprudencia puede remontarse al pasado tanto como quiera mientras existan
repertorios.

2.1.8. Aplicación práctica del procedimiento.

A. Recogida de decisiones: Se puede entender por recogida de decisiones, cuando


el investigador busca en los Boletines Judiciales, o en los repertorios especializados.
Para el sociólogo tiene más valor cuando encuentra lo pintoresco, y mucho más cuando
aparece un caso que refleja toda una serie de casos.

B. Análisis de contenido: Debe recaer principalmente sobre los fundamentos de


hechos. El procedimiento puede dar indicaciones de fenómenos de pluralismo jurídico.

C. La utilización de los elementos obtenidos: La sociología puede tener dos fines, al


momento de analizar una jurisprudencia.

1.Para la sociología general: En ella se saca a la luz las costumbres, sin ver los
fenómenos jurídicos, ya que cada decisión judicial es un esbozo de la vida social.

2. Este segundo apartado es netamente jurídico, ya que se procura aprender de los


fenómenos del derecho.

2.1.9. El Análisis de Documentos no Jurídicos

Del hecho de que un análisis de contenido recaiga sobre documentos que no son
jurídicos, van a resaltar unos rasgos metódicos sobre los cuales se debe llamar la
atención. En estos documentos no se habla el lenguaje del derecho pudiendo este quedar
inexpresado, latente bajo el espesor de las costumbres. Entre los documentos que no son
jurídicos por naturaleza, los que más pueden aportar a la sociología del derecho son los
documentos etnográficos. La sociología del derecho tiene una doble tarea:

1. Destilar lo jurídico, separándolo de lo social no jurídico.

2. Dar una significación a la información recogida, en el espacio y en el tiempo.

El Análisis de la Prensa: Este tipo de análisis de contenido ha recibido en la Sociología


general grandes perfeccionamientos técnicos. Este análisis se presta mejor que otros a
un tratamiento cuantitativo. Sea cuantitativo o cualitativo el análisis, lo que importa es
que el evento tiene una significación jurídica y está destinado a informar a su público

9
fuera de toda preparación técnica. Puede ocurrir que la significación jurídica del
acontecimiento sea evidente: las crónicas judiciales, por ejemplo. Aunque en las
secciones de hechos diversos el derecho se encuentra enterrado bajo las costumbres. En
que consiste el análisis de texto literarios.

El Análisis de Textos Literarios: El encuentro de un escritor con un lector que es


sociólogo del derecho puede aportar mucho. Todo depende de uno y de otro.

a) Existen muchos tipos de escritores en relación con los frutos que el sociólogo del
derecho puede esperar. El primer tipo es el observador. Si trabaja para la sociología
jurídica. lo hace inconscientemente. Se contenta con observar la sociedad a su
alrededor. Por la fuerza de las cosas, va a recoger en ella elementos jurídicos
entremezclados con la vida social. El segundo tipo de escritores es el que podría llamase
teórico, el que quiere levantar en su obra acta de Sociología general o sociología del
derecho en particular. El tercero tipo de escritores es el intuitivo, entre ellos poetas y
visionarios, que, en virtud de una especie de ojo interior, ven cosas que los demás no
ven.

b) Resta todavía colocar frente a la obra literaria al lector que se ha asignado como tarea
hacer una lectura de sociología jurídica. Puede elegir operar sobre la obra entera
recogiendo en ella, sin perjuicio de clasificarlo todo lo que se refiera sociológicamente
al derecho. En que consiste el análisis de documentos icnográficos.

El Análisis de Documentos Iconográficos: La hipótesis es una iconografía que


encuentra el derecho sin haberlo buscado. Hay que subrayar este punto, porque existe
también una iconografía que es jurídica de intención. En la civilización de la escritura
los juristas han perdido el hábito de un derecho expresado figurativamente. El derecho
de los tiempos pasados tenía menos repugnancia a las ilustraciones. Sin embargo, en su
mayor parte, el museo imaginario del derecho está constituido por pinturas y esculturas,
cuya finalidad, más que jurídica, es puramente estética. Si la finalidad no es jurídica el
tema puede ser jurídico o judicial. El análisis iconográfico hará salir lo jurídico a la luz.
El análisis cuantitativo puro mira solo los números sin prestar atención al negocio
subyacente. Mientras más te encuentres hablando sobre números, mayores posibilidades
tienes de estar usando el abordaje cuantitativo.

2.1.10. Encuesta monográfica o cualitativa.

Una encuesta cualitativa es aquella que recopila datos para describir un tema que es
objeto de estudio. En otras palabras, la encuesta está más enfocada en conocer más
opiniones, puntos de vista e impresiones que datos numéricos. Las encuestas
cualitativas son menos estructuradas y funcionan para obtener una idea de cómo piensan
las personas, cuáles son sus motivaciones y su actitud hacia el tema de estudio. Este tipo
de encuestas son más difíciles de analizar, pero pueden aportar una profundidad a la
investigación. Las encuestas cualitativas les dan las respuestas a las interrogantes «por
qué» y «cómo».

10
2.1.11. Diferentes técnicas cuantitativas.

Experimento: Es un procedimiento llevado a cabo para apoyar, refutar, o validar una


hipótesis. Los experimentos proporcionan idea sobre causa-y-efecto por la demostración
del resultado, que ocurre cuándo un factor particular es manipulado.

Observación: Qué es un método extrospectivo. Se desarrolla en ámbitos diferentes a los


métodos Introspectivos. Es el método que infiere sobre fenómenos sicosociales a partir
de la conducta del o de los otros.

Entrevista telefónica: Este tipo de entrevistas, generalmente, no suelen exceder de 5 o


10 minutos. Durante este tiempo, el entrevistador tratará de resolver aquellas dudas que
tenga en torno al currículum, conocer más información sobre el profesional o
comprobar si éste cumple con los requisitos necesarios.

11
3. CONCLUCIÓN
Con conclusión del presente trabajo de investigación sobre Método de la Sociología
Jurídica cuando hablamos o tratamos este tema lo podemos dividir en el método es el
sentido amplio es la aplicación de conceptos y técnicas para reunir datos que buscan una
interpretación de lo que son los hechos o fenómenos sociales y nos dio paso a que
podamos entender los temas términos que le proceden.

En este campo de estudio del método sociológico son las relaciones del hombre con sus
semejantes en la sociedad por eso en este estudio tratamos de llevar una perspectiva
clara de los temas que fueron tratados.

En conclusión, lo que podemos afirmar es que el derecho y, desde luego su ejercicio,


está íntimamente vinculado a la sociedad; en virtud de ello surge la sociología jurídica o
sociología del derecho, disciplina a través de la cual se trata de estudiar los diversos
aspectos en que se vinculan la sociedad y el derecho.

Las leyes y sus aplicaciones, en su constante y absolutamente necesaria evolución, ha


tenido a lo largo de la historia que irse modificando para funcionar más o menos
paralela a los cambios que la propia evolución que las sociedades exigen.

Se deduce la importancia capital de la sociología jurídica como herramienta científica


que a través del estudio de los fenómenos sociales puede proporcionar informaciones y
datos valiosos que permite elaborar y modificar leyes para que sean acorde a los
fenómenos sociales presentes y futuros que permitan convivencia social armónica que
demanda la raza humana.

12

También podría gustarte