Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA

Departamento De Ciencias Sociales Humanas

Carrera de Psicología

Control de lectura
Modelos para el psicodiagnóstico

Kenneth Michael Mendieta Cáceres

Cochabamba – Bolivia

Noviembre de 2022

1
El psicodiagnóstico como proceso de investigación

Podemos entender el psicodiagnóstico como “el estudio profundo de la personalidad


desde un punto de vista clínico, este sirve de base para llegar a una conclusión si el
propósito del estudio proviene de alguna otra área sea esta laboral, educacional, forense,
etc.” (CF. VECCIA,2000)

Posicionamiento epistemológico

Toda metodología necesariamente tiene un posicionamiento epistemológico una noción


del sujeto y del mundo, este trabajo se asienta en:

 Las conceptualizaciones se asientan en la tesis dialéctica del Dr. Juan A. Samaja.


 Deja atrás la versión binarista: Teoría- empiria.
 El enfoque superador reafirma una tesis ternarista (teoría-objeto. Modelo-
Empiria)
 “El autor retoma el concepto de recaída en la inmediatez el cual enfatiza la
relevancia de la historia formativa de los procesos del conocimiento”. (CF.
Samaja,1996)

Respuestas epistemológicas- metodológicas tradicionales

En este apartado podemos ver 2 enfoques clásicos:

 El enfoque estadístico- instrumentalista


 El enfoque clínico intervencionista.

El enfoque estadístico-instrumentalista confía en la rigurosidad científica del


psicodiagnóstico, afirma que, aplicando instrumentos confiables, o validados se podrá
llegar a un diagnóstico verídico, estas técnicas que se utilizan están basadas en procesos
estadísticos y pasan por una estandarización del procedimiento para así poder garantizar
que al tomarlos se tendrá un resultado que no dependa de la mirada subjetiva del
psicodiagnosticador.

Se propone poder psicometrizar las técnicas proyectivas y que están puedan ser así más
objetivas, pero al considerar esto como propuesta nos damos cuenta de que de cierta
manera aun quedara algo subjetivo en la toma de pruebas, aunque estas se
psicometricen, debido a que el que escucha, observa y pregunta y el que responde a
todas las preguntas tendrá una apreciación y mirada subjetiva.

2
Enfoque clínico intervencionista

Este enfoque:

 Centra el problema de la validez y rigurosidad científica del psicodiagnóstico en


la habilidad del profesional.
 La pericia del profesional y su experticia clínica son importantes en el
psicodiagnóstico.
 El propósito es lograr una intervención adecuada con la información obtenida en
la relación que se estableció con el consultante.

Podríamos resumir estos puntos parafraseando a Berenstein cuando se refiere a que


“la validez de las herramientas en el test proyectivo vale lo que vale el que la
maneja”

Ahora bien, si la experticia del profesional es importante y de esta depende los


resultados del psicodiagnóstico entonces podríamos preguntar ¿Cómo y de qué
manera se adquiere tal experticia? Y ¿es posible que un profesional que recién haya
iniciado su carrera profesional pueda llegar a conclusiones validas? Estas son
algunas preguntas de las preguntas que se dirigieron a este enfoque con el propósito
de criticarlo y cuestionarlo.

Hacia el protagonismo del psicólogo: la perspectiva deductivo-inferencial

Este enfoque:

 “Establece el foco para valorar científicamente esta praxis, por lo tanto, el


profesional usará los datos recogidos de diferentes instrumentos.” (PERÉZ et
al, 2011: 109)
 “Apuesta a la búsqueda de la evidencia y contratación de las conjeturas
utilizando las producciones del consultante y sus manifestaciones.” (PERÉZ
et al, 2011: 109)
 “Enfatiza el papel esencial del psicólogo y su juicio clínico para la
rigurosidad científica.” (L. de Duarte,1980)
 Se establece el método- hipotético deductivo como eje sobre el cual se dará
el proceso interpretativo.
 Atiende las prescripciones técnicas que garantizaran la valides de las
afirmaciones diagnosticas que se realicen.

3
 Abre el camino a repensar los aspectos epistemológicos subyacentes al
psicodiagnóstico con técnicas proyectivas y al psicodiagnosticador en tanto
sea un sujeto cognoscente.

Nuestra propuesta: la perspectiva y los sistemas de inferencias

Esta perspectiva aborda conjuntamente: el proceso psicodiagnóstico, los


procedimientos metodológicos y los procedimientos técnicos

 El psicólogo es principal protagonista en la construcción de datos y


razonamientos inferenciales, que posteriormente llevaran a una hipótesis
diagnostica valida.
 “Considera el protagonismo del psicólogo no desde su experticia clínica,
sino desde el proceso que realiza como investigador científico de la
subjetividad.” (CF.PERÉZ et al, 2011: 110)

Este eje contiene dos aspectos indisociables:

A) Un procedimiento de índole técnico, que usa los instrumentos de una


manera respetuosa y precisa al momento de aplicarla e interpretarla,
respetando lo teorizado por los autores de dichos instrumentos.
B) Un procedimiento de índole inferencial, el cual está “entrelazado por la
abducción y deducción” (Peirce 1958)
El primer modo inferencial se da a través de:
1. “Los resultados de la administración y análisis de las técnicas
proyectivas se articulan entre si y con el marco teórico”. (PERÉZ et
al, 2011: 110)
2. “Se genera una hipótesis que posteriormente será contrastada con la
evidencia a partir de la derivación de consecuencias observacionales
esperables en caso de que las afirmaciones iniciales sean verdaderas.
“(PERÉZ et al, 2011: 110)

Pondera la función que debe cumplir el psicólogo, a quien le corresponde dirigir y


controlar el acontecer, para garantizar que los datos que vayan saliendo, refieran
variables de la personalidad del consultante y no a otros factores intervinientes.

“Este enfoque no excluye las posiciones antes presentadas, sino que las mantiene y
supera en una perspectiva procesual compleja: los instrumentos y el accionar del

4
psicólogo son relevantes, en tanto variables intervinientes en la investigación profunda
del sujeto.” (PERÉZ et al, 2011: 110)

Algunas discusiones iniciales: Sobre el impacto de nuestro enfoque en la práctica


profesional.

El propósito de estas líneas es señalar la utilidad que tienen para el que realiza el
psicodiagnóstico en su diario ejercicio, para entender de una manera metodológica el
proceso y comprenderlo como investigación científica de subjetividad.

El aprendizaje del psicodiagnóstico y los inicios profesionales

 Se aborda una praxis encaminada al saber hacer.


 Los conocimientos teóricos no son suficientes frente a lo que no se espera de
cada situación.
 La experiencia es bastante importante, debido a que permite tener a disposición
los recursos necesarios frente a situaciones que no eran de esperarse.
 La experiencia es parte de un largo proceso de aprendizaje, genera seguridad,
pero a la larga provoca naturalizaciones.
 Problematizar teorías, practicas, técnicas permite estimular una “buena praxis” y
favorece a la rutina de la reflexión.

En el campo del psicodiagnóstico:

 El psicólogo realiza hipótesis por medio de razonamientos que no pueden ser


observables, pero se pueden construir a partir de acciones y explicitaciones del
propio profesional.
 El psicólogo en formación aun no puede ver estos procesos a comparación de un
colega más experimentado, lo que puede derivar en inseguridad, desalientos y la
probabilidad de perjudicar al consultante.

El problema de la validez de las hipótesis diagnosticas

 Se promueve la idea de la validez por correspondencia intersubjetiva a través de


la posibilidad dialógica entre sujetos pertenecientes a una misma disciplina.
(PERÉZ et al, 2011: 111)
 Implica la puesta a prueba de las hipótesis a partir de su exposición por medio de
evidencia con otros psicólogos que comparten el mismo marco de referencia.

5
En el acuerdo intersubjetivo es indispensable contar con elementos lingüísticos
para exponer las acciones y razonamientos que nos convoca a afirmar lo que
afirmamos. (PERÉZ et al, 2011: 111)
 Toma relevancia el carácter disciplinario y la virtud de brindar un lenguaje y
ejes de observación de los procesos de investigación.

El dilema ético-deontológico de la presentación de pruebas

El dilema de la presentación de pruebas se da al momento en el cual un juez, empresario


o algún miembro de la comunidad pide evidencia de las afirmaciones realizadas en una
pericia

El secreto profesional es aquel por el cual algunos psicólogos evitan situaciones en las
cuales se exponga lo que el sujeto realizo en el proceso del psicodiagnóstico a otra
persona ajena al consultante, como: una institución u otra persona que lo requiera.

 Se les da valor a todas las producciones del sujeto (sean verbalizaciones


gráficas, percepciones, etc.)
 Las producciones del sujeto son interpretables teniendo en cuenta la presencia de
un interlocutor que constituye junto con el paciente un vínculo del cual sale todo
lo que se produjo en el psicodiagnóstico.
 Si se ven los indicadores de manera aislada será una lectura imposible.
 La constelación de datos es la lectura conjunta de todos los indicadores.
 La situación vincular, los fenómenos transferenciales y contra transferenciales
son sustanciales para entender la producción del sujeto.
 Los procedimientos técnicos como inferenciales son comunicables por medio de
una explicitación o descripción, pero no son producciones en si mismas
 Un indicador sin marco teórico y la referencia al espacio y dinámica de su
construcción, es como un idioma desconocido, no dice nada y no puede
esperarse nada de él.

6
BIBLIOGRAFIA

PEREZ Lalli, et al (2011). “El Psicodiagnóstico como proceso de investigación.


Reflexiones epistemo-metodológicas.” En: Perspectivas en Psicología Revista de
Psicología y Ciencias Afines, Año 2011, N°2, Mar de plata.

También podría gustarte