Está en la página 1de 16

tua

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
Serie de historiadores y cronistas de Indias: 1
Primera edición: Nueva Biblioteca de Autores espafioles. Madrid, 1909
Segunda edición: Biblioteca de Autores españoles. Madrid, 1958
Tercera edición: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Esta edición está dedicada a conmemorar el
Autónoma de México. México, 1967 cuarto centenario de la muerte de fray Barto-
lomé de Las Casas, ocurrida en Madrid en el
monasterio de Nuestra Señora de Atocha a me-
diados de julio de 1566

Derechos reservados conforinc a la ley


© 1967, Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria. México 20, D. F.
DIRECCIÓN GENERAL DE PuaLIcAc1oNIs
Impreso y hecho en México
Priutcd ami rnado in Mo*o
712 APOLOGÉTICA HISTORIA
INDICE 713

APÉNDICES Capitulo 1V: Isla Española. Termina la primera vuelta. Isla Espa-
ñola. Provincias de Cayacoa, de Azúa, de Baoruco, de Yaquimo
Apéndice 1: Noticia biográfica sobre fray Bartolomé y de Haniguayagua .............27
de las Casas . . . . . . . . . . . . LXXXIII Capítulo V: Isla Española. Segunda vuelta: provincias cercanas al
mar del sur. Isla Española. Provincia de Iguainuco, de Banique,
Apéndice II: Bibliografía de fray Bartolomé de las
Casas .. . . . . . . . . . . . . XCITI del Haticy, del Zahay, de Bainoa, de Xaraguá y del Caiguaní 31
Apéndice 111: Bibliografía sobre fray Bartolomé de Capítulo VI: Isla Española. Tercera vuelta: provincias del riñón
las Casas .............CIX de la isla. Isla Española. Provincia de Cibao ...... 36
Apéndice 1V: Obras y autores citados en la Apolo- Capítulo VII: Isla Española. Continúa la tercera vuelta. Isla Es-
gética .. . . . . . . . . . . . . CXXIII pañola. Provincias de la Maguana, del Bonao, de Mamey, de
Cotuy y del Árbol Gordo ........... 41
Apéndice V: América como parte de Asia en el pen-
samiento de fray Bartolomé de las Casas . . . CLXIII Capítulo VIII: Isla Española. Cuarta vuelta: La Vega Real. Isla
Española. Descripción de la Gran Vega ....... 47
Apéndice VI: El señor Lewis Hanke y la Apologética CLXVII
Capítulo IX: Isla Española. Continúa la cuarta vuelta. Sigue la
Advertencia del editor . . . . . . . . . CLXXI
descripción de La Real Vega. Provincias del Macao, de Samaná,
de Cunabacoa y de Maguá ........... 51
APOLOGÉTICA HISTORIA SUMARIA
Capítulo X: Isla Española. Recursos naturales: fauna y flora.
Animales que había en la Isla Española. Pescados y caimanes
Apologética historia sumaria cuanto a las cualidades, dispusición, dv• que crían en sus ríos y mares. El pan cazabi. Otras plantas
cripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales, policial, de la misma región ............
repúblicas, maneras de vivir e costumbres de las gentes destas Indhrn 55
Occidentales y Meridionales, cuyo imperio soberano pertenece a los Capítulo XI: Isla Española. Recursos naturales. Pan cazabi. Di-
reyes de Castilla. cese la manera de hacer el pan cazabi ....... 63
Capítulo XII: Isla Española. Recursos naturales. Frutos. Frutas

1
Argumento de toda ella
que se daban en la isla Española ......... 67
Capítulo XIII: Isla Española. Recursos naturales. Arboles.
Libro Primero Arboles de la isla Española. Manera que los indios tenían de
producir fuego .............. 71
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO
Capítulo XIV: Isla Española. Recursos naturales. Continúa la
materia del capítulo anterior. De otros árboles de la isla Espa-
Capítulo 1: Introducción. Se inicia la descripción de la isla Es- ñola .......
pañola: situación, extensión y litorales. Donde se dice cuándo 75
y por quién fueron descubiertas las Indias Occidentales. No- Capítulo XV: Isla Española. Recursos naturales. Concluye la rna-
ticias de la isla Española ...........9 tena del capítulo anterior. Síguese tratando de los árboles que
Capítulo 11: Isla Española. Primera vuelta: provincias cercanas oil hay en la isla Española .............78
mar del norte. Isla Española. Provincias de Bainoa, (le Guababa, Capítulo XVI: Isla Española. Recursos naturales. Yerbas. De las
del Marién y de Macorix de Abajo ......... ti yerbas que se crían en la isla Española .......81
Capítulo 111: Isla Española. Continúa la primera vuelta: Isla Es-
Capítulo XVII: Isla Española. Justificación teórica de sus exce-
pañola. Provincia de Cubao, de los Ciguayos y (le Iliguey 2 ¡encías. Causa universal. De las causas generales y particulares
714 APOLOGÍTICA HISTORIA
ÍNDICE
715
que concurren para que la isla Española sea de clima sano y
templado .............. les. De cómo el entendimiento es influido por los sentidos
interiores y exteriores
Capítulo XVIII: Isla Española. Justificación teórica de sus exce- 132
lencias. Causas particulares. De cómo los vientos y las aguas de Capítulo XXVII: Tercera causa esencial. Órganos interiores. Se
la isla Española hacen que ésta sea muy salubre ..... examinan la primera, segunda y tercera causas particulares acci-
dentales y se inicia el examen de la cuarta accidental. De cuán
Capítulo XIX: Isla Española. Justificación teórica de sus exce- favorable es el alma, la templanza y el freno de las pasiones
lencias. Características varias de la isla. Concluye la materia. 135
De cómo nos solía haber piojos en la isla Española; del mal Capítulo XXVIII: Tercera causa esencial. Órganos interiores. Se
francés y de los insectos llamados niguas ....... concluye el examen de la cuarta causa particular accidental. De
la tristeza, del medio y de sus malos efectos ......
Capítulo XX: Isla Española. Su comparación con Inglaterra, Si- 139
cilia y Creta. Donde se comparan las islas de Inglaterra, Sicilia Capítulo XXIX: Cuarta causa esencial: clemencia, templanza y
y Creta con la Española, y se da noticia de los reyes que había suavidad de los tiempos. Pruébase la relación que hay entre los
en ésta cuando llegó Colón .......... climas y las condiciones de los hombres ........
145
Capítulo XXI: Se hacen extensivas las cualidades de la isla Espa- Capítulo XXX: Cuarta causa esencial. Concluye la materia. Don-
ñola a todas las Indias Occidentales. De otras excelencias que de se prosigue la materia del capítulo precedente .
tiene el clima de las Indias y de las muchas riquezas naturales 150
que hay en ellas .............. Capítulo XXXI: Quinta causa esencial: edad de los padres. De
la edad más conveniente para el matrimonio
158
Capítulo XXII: Las Indias Occidentales son parte de Asia. Intén- Capítulo XXXII: Sexta causa esencial: sanidad de los manten¡
tase demostrar que las Indias Occidentales son una parte de la míentos. Las cuatro complexiones. De cuánto ayuda a gozar de
India Oriental .........
buena inteligencia la sana condición de los alimentos, y se
trata de las varias complexiones humanas ......
164
Libro Segundo Capítulo XXXIII: Aplicación a los indios de las dos primeras cau-
sas esenciales. Preténdese demostrar que los indios eran de
PRIMERA PARTE DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA clara inteligencia y de grande valentía .........
CAPACIDAD RACIONAL DE LOS INDIOS
169
Capítulo XXXIV: Aplicación a los indios de la tercera causa
Capítulo XXIII: Las seis causas esenciales para que el hombre esencial. Complexión y belleza de los indios. Que los indios
eran de belleza notable
goce de plenitud de entendimiento. Primera causa esencial: in- 175
fluencia de los cielos. Explicase cómo las distintas influencias Capítulo XXXV: Aplicación a los indios de la tercera causa esen-
de los cielos causan que las almas sean más o menos perfectas cial. Primera causa accidental: sobriedad en el comer y beber.
De cómo la sobriedad y templanza causaban en los indios tener
Capítulo XXIV: Segunda causa esencial: disposición y cualidad muy bien dispuestas las potencias interiores aprehensivas
de las regiones. De cómo el clima y otras cualidades de las tie- 182
rras influyen en las condiciones de sus habitantes capítulo XXXVI: Aplicación a los indios de la tercera causa esen-
cial. Segunda causa accidental: templanza en las afecciones
Capítulo XXV: Tercera causa esencial: compostura de los miem- sensuales. Tercera causa accidental: moderación en la solici-
bros y órganos de los sentidos exteriores e interiores. Muéstrase tud y cuidados por las causas temporales y mundanas. Se inicia
la relación que hay entre los órganos del cuerpo especialmente el examen de la cuarta causa accidental: carencia o huida de las
de la cabeza, con las facultades e inclinaciones del alma Perturbaciones de las pasiones. De la castidad y otras virtudes
que tenían los indios .
Capítulo XXVI: Tercera causa esencial: órganos interiores. Can 186
sas naturales. Enuncia las cuatro causas particulares accidente- Capítulo XXXVII: Concluye la cuarta causa ccideutaI De li
mansedumbre y excelente ingenio de los indios
192
716 APOLOGftICA HISTORIA
ÍNDICE
717
Capítulo XXXVIII: Aplicación a los indios de la cuarta causa Capítulo XLIX: La ciudad. América Septentrional :
esencial. De cómo los indios eran de buenos juicios y entendi- paña. Descripción de la Nueva España la Nueva Es-
mientos ......
261
Capítulo L: La ciudad. América Septentrional: la ciudad de
Capítulo XXXIX: Aplicación a los indios de la quinta y sexta xico. De la ciudad de México Mé-
causas esenciales. Concluye la primera parte de la demostración ......... 265
sobre la capacidad de entendimiento en los indios. De la quinta Capítulo LI: Prosigue la materia del capítulo anterior.
cosas notables que había en México ........ De las
causa que concurre a la nobleza de las almas y a la buena dis-
posición de los cuerpos ............ 269
Capítulo LII: La ciudad. América Septentrional: Michoacán,
Mextitián, Pánuco, Oaxaca, Tehuantepec Soconusco, Guate-
Libro Tercero mala, Yucatán, Honduras y Nicaragua.
de México . - Descripción del imperio
SEGUNDA PARTE DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA . 276
CAPACIDAD RACIONAL DE LOS INDIOS Capítulo LIII: La ciudad. América Septentrional : Jalisco y
Noroeste el
xico Descripción de las provincias que rodeaban a Mé-
Capítulo XL: Se propone demostrar la capacidad racional del
indio por sus obras, examinadas de acuerdo al esquema aristo- 280
Capítulo LIV: La ciudad. América Septentrional:
télico de las tres especies de prudencia: monástica, económica la Florida. Continuación del capítulo anterior el Noroeste y
Y política. Donde se continúa probando lo mismo que en el .....
284
capítulo precedente ............. Capítulo LV: La ciudad. América Meridional: Venezuela y Nue-
va Granada. Descripción de las Indias del Sur .....
Capítulo XLI: Prosigue la materia del capítulo anterior. En el 287
cual se continúa la misma materia de la prudencia, etcétera Capítulo LVI: La ciudad América Meridional:
Quito y Perú.
Capítulo XLII: La prudencia monástica en los indios. Que los De las poblaciones y edificios notables del antiguo Perú
291
indios tuvieron buena gobernación de sí mismos . Capítulo LVII: La ciudad. Prosigue la descripción del Perú. De
Capítulo XLIII: La prudencia económica en los indios. De cómo lo que vieron los españoles cuando entraron en el Perú
295
los indios tenían buena economía doméstica ..... Capítulo LVIII: La ciudad. América Meridional: Cuzco y Tia-
guanaco.
Capítulo XLIV: Concluye la materia del capítulo anterior. En Descríbese la ciudad del Cuzco y otros lugares del
Perú ........................................
el cual se prosigue la misma materia de cómo estas gentes tie- 301
nen prudencia económica ........... 'Capítulo LIX: Primer requisito de la sociedad perfecta en los in-
dios: labradores.
Capítulo XLV: La prudencia política en los indios. Considera- Indias De la agricultura y de algunos frutos de las
ciones generales. De cómo los indios vivían en buena sociedad 306
Capítulo LX: Continúa el asunto del capítulo anterior. De la
Capítulo XLVI: Enuncia el esquema aristotélico de toda socie- agricultura y de la ganadería en las Indias ......
dad temporalmente perfecta, que debe estar constituida por 312
seis clases de ciudadanos: labradores; artesanos; guerreros; ricos Capítulo LXI: Segundo requisito de la sociedad perfecta en los
hombres; sacerdotes; jueces y gobernantes. Estas clases presu- indios: artesanos. Isla Española y Caribe. De varias indtrias
que tuvieron los indios ............... us
ponen la vida urbana. De la perfección de las sociedades indias
316
Capítulo XLVII: Justificación del caso de hombres silvestres y Capítulo LXII: Artesanos. Nueva España.
En el cual se Prosigue
solitarios. Por qué muchos indios no vivían en pueblos la segunda parte de la buena y ordenada policía, cpie consiste
en haber oficiales, y de los oficios y obras que hacían tan per-
Capítulo XLVIII: Prosigue la materia del capítulo anterior. fectas en la Nueva España en la ciudad nc México .
Enuncia su doctrina antropológica. De cómo todas las nacio- 320
nes pueden ser reducidas a buena policía ...... Capítulo LXIII: Continúa el asunto del capítulo anterior.
cual se prosigue En el
la materia (le lis oficios que lis gen les (le la
718 APOLOGÉTICA HISTORIA
fNDICE 719
Nueva España tenían, y lo primero cuanto a los oficiales de
plata y oro ..................326 Capítulo LXXVII: En el cual se prosigue el discurso de la idola-
tría; de cómo se tuvieron los hombres por dioses y por qué
Capítulo LXIV: Concluye el asunto del capítulo anterior. En el causas. De los egipcios y de los griegos cayeron más que otros
cual se prosigue la fiesta del Corpus Christi y lo que más había en este error, cómo había treinta mil dioses. De los dioses de
que notar en ella, y de otras fiestas, de donde se demuestra la los griegos Hércules, Esculapio y Apolo. El título de este capí-
habilidad destas gentes para todas artes, etcétera . . . 331 tulo es original de Las Casas ........... 398
Capítulo LXV: Artesanos: Yucatán, Guatemala, Nicaragua, Nue- Capítulo LXXVIII: En el cual se prosigue la insensibilidad de los
va Granada, Venezuela y Perú. De otras muy señaladas indus- griegos en tener por dioses a hombres infames e ignominiosos,
trias que tuvieron los indios ..........338 como fue Baco, el que fingen haber hallado el vino y la cer-
veza, y el bordón o báculo. El título (le este capítulo es original
Capítulo LXVI: Tercer requisito de la sociedad perfecta en los de Las Casas ................ 403
indios: guerreros. De la milicia de los indios y de las armas
que éstos usaban ...............343 Capítulo LXXIX: Las artes adivinatorias. Donde se prosiguen
las maneras de adivinar que tuvieron los pueblos antiguos . 408
Capítulo LX VII: Guerreros: los mexicanos. En el cual se prosi-
guen las costumbres que tenían en sus guerras las gentes de la Capítulo LXXX: Las artes adivincitorias. Oráculos entre los grie-
Nueva España, y de una orden de Caballería que había en gos. De algunos oráculos notables que hubo en Grecia . . . 415
la Nueva España ...............349
Capítulo LXXXI: Las artes adivinatorias. Oráculos de Delfos.
Capítulo LX VIII: Guerreros: Yucatán, Guatemala, Tehuante- Donde se trata de Apolo y de su oráculo de Delfos . . . 420
pec y Nicaragua. Perú. De la milicia que hubo antiguamente
Capítulo LXXXII: Las artes adivinatorias. Errores originados por
en los reinos del Perú ...............354 el oráculo de Apolo. De los errores y pecados que Apolo difun-
Capítulo LXIX: Cuatro requisitos de la sociedad perfecta en los dió en las naciones antiguas .......... 426
indios: ricos hombres. De las riquezas y del comercio de los
indios Capítulo LXXXIII: Artes Adivinatorias. Falsos prodigios. De los
falsos prodigios hechos por algunos hombres, y de las artes
Capítulo LXX: Ricos hombres: mercados de la ciudad de Mé- adivinatorias ................ 430
xico. De los mercados que había en la ciudad de México . . 366 Capítulo LXXXIV: Artes adivinatorias. Predicción por causas
Capítulo LXXI: Quinto requisito de la sociedad perfecta en los naturales. De cómo por las causas naturales puede el hombre
indios: sacerdotes. La religión. Conocimiento natural de Dios. conocer algunos hechos futuros ......... 439
Del conocimiento (le Dios que se puede alcanzar por la razón 369 Capítulo LXXXV: Diversas formas de idolatría. De algunos ri-
Capítulo LXXII: Continúa el asunto del capítulo anterior. De tos y supersticiones que observaron los gentiles ..... 441
varios argumentos que demuestran la existencia de Dios 72 Capítulo LXXXVI: Idolatría. Aberraciones morales. De las des-
Capítulo LXXIII: Concluye el asunto del capítulo anterior. De honestidades con que se mezclaba el culto de los falsos dioses 445
cómo ci hombre es naturalmente inclinado a la religión Capítulo LXXX VII: La magia. Origen diabólico. Hechiceros y
v(apítulo LXXIV: Naturaleza: de la idolatría. Enuncia el trata- nigromantes. 1)c las cosas que pueden ser hechas por arte
miento de la religión en cuatro secciones: dioses, templos, mi mágica .................. 449
nist ros y culto. Del origen que tuvo la idolatría ..... Capítulo LXXXVIII: Operaciones y formas de la magia. Dásc
Capítulo LXXV: Dioses. Idolatría entre los egipcios. De la ido- razón de otros prodigios y fascinaciones que los demonios y los
latría en los pueblos antiguos, especialmente en Egipto . . 3 magos hacen ................ 453
Capítulo LXXXIX: Transportaciones por artes mágicas. De
Capítulo LXXVI: Prosigue el asunto del capítulo anterior. Vii
el cual se prosiguen los errores Y supersticiones de los egipcios 11 cómo los hombres pueden ser llevados de un lugar a otro por
los demonios ................ 460
720 APOLOGíTICA HISTORIA
INDICE
a 1 721
/ Capítulo XC: Magia. Prácticas homicidas y antropofagia. De
los infanticidios que cometen los hechiceros y del vicio de co-
Capítulo CIV: Prosigue la materia del capítulo anterior. Refié-
rense los hechos de Júpiter y de otros dioses .....547
mer carne humana ............. 466
Capítulo XCI: Prosigue la materia del capítulo anterior. Prodi- Capítulo CV: Los tres géneros de dioses de la gentilidad clásica.
/
gios diabólicos. De los niños ofrecidos al demonio por las he- De los dioses mayores y menores que adoraba el gentilismo . 554
chiceras, y de algunos prodigios que hacen aquéllos . 472 Capítulo CVI: Dioses de la gentilidad clásica. De otras divinida-
des que adoraban los antiguos .........559
/ Capítulo XCII: Magia transformaciones. De cómo los hombres
pueden ser, por arte mágica, transformados en bestias . . 476 Capítulo CVII: Dioses de la gentilidad clásica: Rómulo y Jano.
Identifica a éste con Noé. Trátase de Rómulo, de Jano de
Capítulo XCIII: Magia. Tres maneras de prestigios o engaños. Noé ............................ i
Primera manera: por industria humana. Trátase de las maneras 567
con que son hechos los falsos milagros por los demonios 481 Capítulo CVIII: Pruebas de que fano fue Noé, según Beroso y
otras autoridades. De los escritos de Beroso .......
Capítulo XCIV: Segunda manera de prestigios o engaños: por 574
causas naturales. De cómo nuestros sentidos pueden ser enga- Capítulo CIX: Otros dioses de la gentilidad clásica, especialmen-
ñados por los demonios .............. 486 te Vulcano. De los dioses Genio y Vulcano ......
57
Capítulo XCV: Tercera manera de prestigios o engaños: por in- Capítulo CX: Digresión sobre los volcanes. El Etna y el Vesubio.
tervención diabólica. De las apariciones diabólicas en figura De los volcanes, y especialmente del Etna y del Vesubio . . 58,2
humana y de varios animales ........... 491
Capítulo CXI: Continúa la digresión sobre los volcanes. Natura-
Capítulo XCVI: Continúa la materia del capítulo anterior. De leza de su fuego. Que el fuego de los volcanes no es el fuego
los medios que pone el diablo para engañar nuestros sentidos, del infierno
y de algunos remedios contra los hechizos ...... 498
Capítulo CXII: Termina la digresión sobre los volcanes: el de
/Capítulo XCVII: Digresión: la creencia en la magia no está con- Masaya de Nicaragua. Descripción del volcán de Masaya, de
denada por la iglesia. Pruébasc que la creencia en las operacio- Nicaragra ............................
592
nes mágicas no está condenada por la iglesia ..... 505 Capítulo CXIII: Dioses de la gentilidad clásica: Plutón y Nep-
Capítulo XC VIII: Magia. Transformaciones de hombres en ani- tuno. Trátase de Plutón y Neptuno ...........
males. Síguese hablando de las transformaciones de hombres
en animales Capítulo CXIV: Dioses de la gentilidad clásica. Antinoo y Simón
512 Mago. Dícese quiénes fueron Antinoo s Simón Mago .
. 602
Capítulo XCIX: Maneras de comunicación de los espíritus con
los hombres. De la manera que el demonio puede hablar por los Capítulo CXV: Diosas de la gentilidad clásica: Venus. De las
diosas conocidas con el nombre de Venus ......
hombres, por los brutos y por las cosas inanimadas * 60
Capítulo CXVI: Diosas de la gentilidad clásica: Vesta y Pesinun-
Capítulo C: Prosigue la materia del capítulo anterior. Prosíguese cia. De la diosa Vesta y de las Vestales .......609 "
la materia del capítulo precedente ........
Capítulo CXVII: Diosas y dioses menores de los romanos. De al-
Capítulo CI: Falsos milagros por artes mágicas. Que sin permi- gunas diosas menores que tuvieron los romanos . . . 614
sión de Dios no pueden ser evocadas las almas de los muertos
Capítulo CX VIII: Divinidades de otros pueblos de la antigüe-
Capítulo CII: Prodigios atribuidos a los falsos dioses. De algunos dad. De los dioses de los caldeos, de los escitas y de
prodigios que se refieren de los falsos dioses ...... otros
P1Cl)l0S ......................620
Capítulo CIII: Dioses de los griegos y romanos. i)c las divinida-
Capítulo CXIX: Prosigue la materia del capítulo anterior. De al-
des que adoraron los griegos y romanos .......
giiiias stIperstjciojcs en que cayeron las naciones antiguas . 626
722 APOLOGÉTICA IIIS1ORLk
ÍNDICE
723
Capítulo CXX: Dioses de la gentilidad americana. Las islas y en •
Capítulo CXXX1II: Continúa la comparación y concluye la sec-
especial Id Española. De los ídolos que veneraban los indios de
la isla Española 632 ción relativa a los templos. De la riqueza y hacienda de los
templos de] Perú y de los rebaños que poseían .....
692
VJapítulo CXX!: Dioses de la gentilidad americana. Generalida- Capitulo CXXX1V: Se inicia la sección relativa a los sacerdotes.
des. Nueva España. De los dioses que hubo en Nueva España y El Viejo Mundo. De los sacerdotes que había en la antigua
en otras regiones ............. 638 Roma
698
Capítulo CXXII: Dioses de los mexicanos. Prosíguese la materia
del capítulo anterior .............643 Apéndice a las ilotas
707
1/'bpftlo CXXIII: Dioses de los mayas. De las creencias religio-
sas que profesaban los indios de Yucatán ......648
Capítulo CXXIV: Dioses de diversas regiones de América. De la
religión que tenían los habitantes de Guatemala, de Nueva Es-
paña, de la Florida y de otras regiones del Nuevo Mundo . 650
"Capítulo CXXV: Dioses de los pueblos de la parte central de qF
Ame'ricaYbe la religión que se profesaba en la América Cen-
tral en Nueva Granada y en Venezuela ....... 656
Capítulo CXXVI: Dioses del Perú. De los dioses que veneraban
los peruanos, especialmente del Sol, y de los templos de éste . 658
Capítulo CXXVII: Comparación entre los dioses del Nuevo y del
Viejo Mundo. Concluye la sección relativa a los dioses. Que los
indios tuvieron más lumbre y conocimiento natural de Dios que
los griegos y romanos ............663
Capítulo CXXVIII: Se inicia la sección relativa a los templos. El
Viejo Mundo. De los famosos templos que hubo antiguamente
en Tebas de Egipto, en Efeso y en otras ciudades . . . 669
Capítulo CXXIX: Concluye el asunto del capítulo anterior. Des-
críbese el templo consagrado a Juno en Edesa, y se dicen algu-
nas particularidades de otros ..........67
Capítulo CXXX: Templos del Nuevo Mundo, principalmente de
Nueva España y de la ciudad de México. De los templos que
tenían los indios de Nueva España .........6)
Capítulo CXXX!: Templos del Perú. De algunos templos faino
sos que 1"ibo en el Perú; su forma y edificio .....6iÇ
Capítulo CXXII: Comparación entre los templos del Nuevo y
del Viejo Mundo. Donde se comparan los templos de las na-
ciones antiguas con los de Nueva España y del Perú, y se dice
cómo se hacía la estatua (le Uchilohos, O sca !liiitzilopociitli . 07
INDICE

Libro Tercero

SEGUNDA PARTE DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA


CAPACIDAD RACIONAL DE LOS INDIOS

Capítulo CXXXV: Sacerdotes romanos. De los sacerdotes llama-


dos septcmviri epulones, y de los consagrados a la diosa Bere-
cintia..................
Capítulo CXXXVI: Sacerdotes egipcios y de otras regiones de
Viejo Mundo. De los sacerdotes egipcios del Asia Menor y de
otras regiones antiguas ............. 11
Capítulo CXXXVII: Sacerdotes galos, anglos y germanos. De los
druidas de las Galias ............ 16
Capítulo CXXXVIII: Sacerdotes del Nuevo Mundo. Los de la
Nueva España, especialmente los totonacas. De los sacerdotes
que había en Nueva España antes que llegasen los cristianos . 19
Capítulo CXXXIX: Sacerdotes de la Nueva España. Educación
de los mancebos en los templos. De otros ministros del culto
que hubo en la Nueva España y especialmente de los mance-
bos que servían en los templos .......... 24
Capítulo CXL: Mujeres dedicadas al culto en la Nueva España
y el Perú. Del sacerdocio y de los ministros de los templos y
dioses de la Nueva España y del Perú ....... 29
Capítulo CXLI: Bienes y rentas para el sustento de los ministros
y del culto en la Nueva España y el Perú. De los bienes y
rentas que había en la Nueva España y en el Perú para susten-
tación de los sacerdotes y otros ministros de los templos,
y para gastos del culto ............ 33
Capítulo CXLII: Comparación entre el Viejo y el Nuevo Mundo
en materia de sacerdotes, y concluye la sección relativa a éstos.
De algunas supersticiones que tenían los indios de la Nueva
España y de su calendario ........... 38
Capítulo CXLIII: Se inicia la sección relativa al culto. Conside-
raciones generales. De cómo la razón liiunana manda ofrecer
sacrificios a ¡)¡os, y de la pureza con que deben ser hechos . . 43
Capítulo CXI 1 \ Ritos y sacrificios. Introducción histórica acerca
768 APOLOGÉTICA HISTORIA ÍNDICE 769

de los sacrificios. De las cosas que antiguamente eran ofrecidas Capítulo CLIX: Prosigue la materia del capítulo anterior. En el
en sacrificio a los dioses .............. cual se prosigue los sacrificios de la diosa Berecintia . . . 127
Capítulo CXLV: Sacrificios de animales entre griegos y romanos. Capítulo CLX: Culto a diversos dioses y diosas menores. Del culto
De los animales que sacrificaban los gentiles a sus divinidades, que se tributaba a Flora, a Manía, Fortuna, Pales, Término
Capítulo CXLVI: Sacrificios de animales entre diversos pueblos y otras divinidades ............. 134
del Viejo Mundo. De las ceremonias con que eran hechos los Capítulo CLXI: Sacrificios humanos. En el Viejo Mundo. Tes-
sacrificios gentílicos ................ timonio de diversos autores, principalmente Eusebio. De los
Capítulo CXLVII: Sacrificios a dioses mayores de la gentilidad sacrificios humanos que acostumbraron ofrecer a los dioses
clásica. Sacrificios humanos. De los sacrificios que se ofrecían muchas naciones antiguas ........... 140
a los dioses principales ............ Capítulo CLXII: En el cual se prosigue la relación de Eusebio,
Capítulo CXLVIII: Sacrificios a los dioses mayores, especialmente que prueba haber sido el sacrificio de sangre humana antiguo
a Marte. Prosíguese la materia del capítulo anterior . . . . y universal en cuasi todas las naciones del mundo, con otros
autores y ejemplos que se añiden, y entre ellos los de España . 146
Capítulo CXLIX: Prosigue la materia del capítulo anterior. De
los sacrificios que se hacían a Marte, a Diana y a Pan . . . Capítulo CLXIII: Aberraciones del culto a falsos dioses entre los
judíos. De la grande inclinación que tuvieron los judíos a la
Capítulo CL: Sacrificios a los dioses mayores: Apolo, Vulcano 151
Neptuno y otros. De los sacrificios que se hacían a los dioses. idolatría y de sus causas ............
Apolo, Vulcano, Neptuno y otros ......... 76 Capítulo CLXIV: Diversas fiestas y ceremonias entre los antiguos.
Donde se acaban de referir las fiestas y las ceremonias religiosas
Capítulo CLI: Sacrificios a Plutón y Baco. De los sacrificios Y 158
de los pueblos antiguos ............
fiestas que hacían los gentiles en honor de Baco ..... 81
Capítulo CLXV: Devoción con que los antiguos llevaban a cabo
Capítulo CLII: Las bacanales. En el cual se refieren las fiestas sus ceremonias religiosas. Concluye lo relativo al culto en el
bacanalias que los griegos y latinos y romanos celebran al dios Viejo Mundo. De la devoción con que los gentiles celebraban
Baco.................. SU culto, y del secreto con que celebran los misterios de su
religión . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Capítulo CLIII: Culto a Príapo y Venus. Del culto que se daba
a los dioses Príapo y Venus ........... 94 Capítulo CLXVI: Se inicia la sección relativa al culto en el Nuevo
Mundo. Isla Española. De la religión que profesaban los indios
Capítulo CLIV: Culto a Ceres y Diana. De las fiestas y los sacri- 173
de la Isla Española .............
ficios que hacían los antiguos a Ceres y a Diana . . . . 101
Capítulo CLX VII: El culto en la Española y Cuba e islas co-
Capítulo CLV: En el cual se prosiguen los sacrificios que hicieron inarcanas. De los ayunos que en honor de sus ídolos guardaban
diversas gentes a la diosa Diana .......... 1 ()( los indios de la Isla Española y de Cuba ....... 177
Capítulo CLVI: Culto y sacrificios a Juno e Isis. De las fiestas Capítulo CLX VIII: El culto en la Florida y regiones septentrio-
consagradas a Juno e isis . . . . . . . . . . . 112 nales. De la religión que profesaban los indios de la Florida y
de Nuevo México .............. 1 Mo
Capítulo CLVII: Culto y sacrificios a Hócate, Belona, Vesta y
Venus. De las festividades y sacrificios que se hacían a Hécate Capítulo CLXIX: El culto en las provincias de la Nueva España.
y a Venus ................ De algunas fiestas que celebraban los indios de Nueva Espafia . 1 84
Capítulo CLVIII: Culto y sacrificios a Berecintia. Del culto y de Capítulo CLXX: Sacrificios y ccrcinoiiias (le los ;iahi,as. 1)c los
los sacrificios que se hacían a Vasta, llamada por otros nombres sacrificios con Iionrabaii los mexicanos a 1 1IiIilo1)ocIltli,
Rhca y lerecintia ............. a 1'l'iloc y Ohlu 1II5cS ...............7
770 771

I
APOLOGÉTICA IUSTORIA. ÍNDICE

Capítulo CLXXI: Prosigue la materia del capítulo anterior. De Capítulo CLXXXV: Las naciones más religiosas revelan un más
las fiestas que hacían los mexicanos al dios del fuego 191 alto concepto de Dios. Que las naciones más solícitas en el
culto y los sacrificios fueron las que tenían más alto concepto
Capítulo CLXXII: Sacrificios y ceremonias en Tlaxcala. De las de Dios................. 252
fiestas que celebraban los de Tlaxcala al dios Camaxtle 193
Capítulo CLXXXVI: Se inicia el cotejo del culto entre las na-
Capítulo CLXXIII: Sacrificios y ceremonias en Cholula. De un ciones antiguas del Viejo y del Nuevo Mundo. Que todos los
estupendo ayuno que guardaban los indios de Cholollan en hombres están en potencia para adquirir las virtudes teologales. 258
honra de Quetzal cóatl ............
Capítulo =XXVII: Prosigue la materia. Diversas regiones de
Capítulo CLXXIV: Sacrificios y ceremonias en otras ciudades de América. Pruébase que los naturales de las Indias eran más
la Nueva España. De otros ayunos y penitencias que observa- religiosos que muchos pueblos de la antigüedad ..... 265
ban los naturales de algunas ciudades de Nueva España
Capítulo CLXXXVIII: Prosigue la materia. La Nueva España.
Capítulo CLXXV: Religión, ritos y sacrificios de los totonacas. Los nueve puntos en que aventajaban los indios a los otros
De la religión, sacrificios, leyes y costumbres de los totones o gentiles. Primer punto. Que los indios de Nueva España y del
totonacas ........... Perú ofrecían más y mejores sacrificios que todas las naciones
Capítulo CLXXVI: En el cual se continúa la religión, ritos y antiguas ................. 268
sacrificio de los totones o totonacas ........ Capítulo CLXXXIX: Segundo, tercero y cuarto puntos. En el
cual se prosigue la ventaja que las gentes de la Nueva España
Capítulo CLXXVII: Sacrificios y ceremonias en Guatemala. De
hicieron a todas las otras gentiles del mundo en la diversidad y
la religión que tenían los indios de Guatemala .....
multitud de las cosas que ofrecían en sus sacrificios y en la
Capítulo CLXXVIII: La cuaresma de los indios de Guatemala. preciosidad y valor de los sacrificios, y en los deberes y tormen-
272
De una cuaresma notable que guardaban los indios de la Nueva tos que por ofrecerlos padecían .........
España y de los sacrificios humanos que en ella ofrecían
Capítulo CXC: Quinto punto. En el cual prosigue la ventaja
Capítulo CLXXIX: De otras cosas de piedad y religión en que que las gentes de la Nueva España hicieron a todas las demás
eran muy observantes los naturales de la Nueva España en las ceremonias y solicitud, temor y devoción, etcétera, con
que los sacrificios ofrecían ........... 277
Capítulo CLXXX: Concluye lo relativo a ceremonias y sacrificios
en la provincia de la Nueva España con la provincia de Hon- Capítulo CXCI: Séptimo, octavo y noveno puntos. En el cual
duras. De la religión que había en Guatemala, Honduras y se determina y concluye lo que en el capítulo precedente no
Nicaragua ................ cupo en lo tocante a la ventaja que estas nuestras gentes hicieron
a las antiguas en las ceremonias, etcétera ....... 282
Capítulo CLXXXI: Ceremonias y sacrificios en provincias de la
América meridional. De las creencias y ceremonias religiosas Capítulo CXCII: En el cual se prosigue la comparación con sólo
que tenían los indios de Nueva Granada y de otras regiones los romanos y griegos, principalmente, cerca de los susodichos
2H6
puntos, y aquí se trata de los cinco ........
Capítulo CLXXXII: El culto en el Perú. De los sacrificios, ritos
y fiestas de los antiguos peruanos ......... Capítulo CXCIII: Concluye el cotejo en lo relativo a la Nueva
España. En el cual se prosigue la misma comparación del pre-
Capítulo CLXXXIII: Consideraciones generales sobre la religio- cedente, cerca de la honestidad, etcétera ....... 290
sidad. Donde se prueba que las naciones más religiosas fueron
aquellas que ofrecían a Dios más sacrificios y de mejores cosas. Capítulo CXCIV: Comparación de los ritos y ceremonias (le los
peruanos con otras naciones gentiles. Coic!uye el tratado del
Capítulo CLXXXIV: La religiosidi! y 1(1 prosperidad de las quinto requisito de toda sociedad temporalmente perfecta:
repúblicas. De cuán útil es :i I;t 1 (1)Úbliç,Is la observancia de 1(1 ¡'eligiosidad. lu el cual se colnl)ara la
religión de los peruatn s
la religión, y de los iiialcs (JIn' Iii 11 jtlIpjc(kl(l ..... antiguas ......... 294
('Oil la (le Otras iladu)ilcs
772 APOLOGÉTICA HISTORIA m ÍNDICE 773

Capítulo CXCV: Empieza a tratar el sexto requisito de toda socie- canibalismo. De la gobernación que tenían los naturales de las
dad temporalmente perfecta. La existencia y perseverancia de Antillas, y de dónde procedió que algunos comiesen carne.
sociedades entre los indios como prueba a priori de que poseían humana . . . . . . . . . . . . . . . . 352
prudencia política. Donde se muestra que los pueblos de las Capítulo CCVI: Costumbres, gobernación y cualidades de los
Indias Occidentales tuvieron bien ordenadas repúblicas . . 297
indios de la Florida. Donde se refieren las costumbres que
Capítulo CXCVI: En el cual se confirma todo lo dicho con poner tenían los indios de la Florida .......... 357
tres impedimentos que destruyen el bien común y tres maneras Capítulo CCVII: Comparación de las costumbres bárbaras de
de diligencia que ha de tener el que rige, contra ellos, y de los indios de la Florida con las de pueblos del Viejo Mundo.
cómo los indios las tuvieron y fueron regidos suavemente a su Pruébase que muchos pueblos antiguos tuvieron costumbres
provecho, y no al de los que gobernaron, como pueblos libres . 303 362
tanto y más bárbaras que las de los indios .......
Capítulo CXCVII: Gobernación, regimiento y costumbres en la Capítulo CC VIII: Costumbres, gobernación y cualidades de los
Isla Española. De los reves que había en la Isla Española, y de
algunas costumbres de sus vasallos ..........07
indios de la Florida y pr9vincias aledañas. De cómo vivían algu-
nas naciones que poblaban la Florida ........ 366
Capítulo CXCVIII: Prosigue la materia del capítulo anterior. Capítulo CCIX: Prosigue la materia del capítulo anterior, en
Se inicia la comparación con las costumbres de los pueblos
del Viejo Mundo. De las muchas virtudes que tenían los indios pueblos menos cultivados de esas mismas regiones, pero asi-
de la Isla Española, y de la prudencia y suavidad eón que eran mismo reducibles a la vida política. De otras gentes más (sic)
gobernados por sus reyes ........... 312 cultas que había en la Florida .......... 371
Capítulo CCX: Alguna noticia sobre costumbres y gobierno en
Capítulo CXCIX: Prosigue la comparación, especialmente res-
pecto al matrimonio. De varias leyes que guardaban los indios las provincias de Cíbola, Sonora, Culiacán y Nueva Galicia.
en punto al matrimonio, y de otras que acerca de lo mismo Del gobierno y de las costumbres que tenían los indios de
tuvieron algunos pueblos antiguos ......... 3 Cíbola ................. 37

1 Capítulo CC: El matrimonio. El incesto en las naciones gentiles Capítulo CCXI: Reyes y señores en la Nueva España: los de
del Viejo Mundo. De algunas costumbres bárbaras que acerca México, Texcoco y Tacuba. Dase noticia de los reyes y señores
del matrimonio tuvieron las naciones gentílicas ..... que hubo en Nueva España .......... 377
323
Capítulo CCI: Comunidad de mujeres en el Viejo Mundo. De Capítulo CCXII: Los señores de Cuautitla'n, Coyoacán y Azca-
la comunidad de mujeres que hubo en algunos pueblos antiguos. 330 potzalco. Principales magistrados y tribunales de Nueva España.
De los señores de Tuzcuco y de otras ciudades, y de los
/ Capítulo CCII: Costumbres reprobables relativas al matrimonio magistrados que había en el reino de México ..... 381
1
en diversas naciones antiguas. De otras leyes y costumbres
censurables de varias naciones, relativas al matrimonio . . . 33 /Capítulo CCXIII: Legislación penal en las grandes ciudades del
reino de México. De las leyes penales que había en ci remo
Capítulo CCIII: Sacrificio de mujeres y criados en los funerales de México y en sus ciudades comarcanas ...... 387
de la Isla Española y naciones del Viejo Mundo. De las mu- -
jeres y de los esclavos que antiguamente eran sacrificados 1 Capítulo CCXIV: Consideraciones sobre la conveniencia de que
en los funerales .............. 340 las leyes sean tolerantes en beneficio de la república, corno lo
/Capítulo CCIV: Costumbres relativas a enfermedades, vejez y fueron las del reino de México. Defiéndese que no debe el legis-
muerte. Isla Española, Tierra Firme y otros pueblos. Otras lador castigar todos los actos inmorales, y que, por consiguiente,
costumbres en la Española. De la ineclicina practicada en la obraron con prudencia los reyes (le México cii consentir la
Isla Española, y de las cosas hediondas que comían los indios. 344 barraganía ................ 393
/ Capítulo CCV: Gobernación y costi,nzhres en las idas, especial- a/ítiilo (,(,,XV: Fmi el cual se refieren todas las leves por las
mente en las de los lucayos y en la isla de (iiulalupe. El cuales los reinos de la N lleva i4mna se rer,'illl ..... 398
ÍNDICE 77
774 APOLOGÉTICA HISTORIA

Capítulo CCXVI: En el cual se comparan las dichas leyes a las Capítulo CCXXVII: Ritos funerarios. Costumbres y ceremonias
de otras naciones antiguas tenidas por bien políticas, y se mortuorias de los nahuas. De los ritos y costumbres que se
averigua igualar éstas con muchas dellas, y a otras hacerlas guardaban y en los entierros y funerales de los reyes y señores
ventaja y ser las déstos mejor ordenadas y con mayor discre- de la Nueva España ............. 48
ción y prudencia ................ 403 Capítulo CCXXVIII: Costumbres y ceremonias en los entierros
Capítulo CCX VII: Normas y ceremonias para la elección, entro- de los tarascos. De la sepultura y exequias de los reyes y señores
nización y sucesión de los reyes de México, Texcoco y Tacuba. en la provincia de Michoacán .......... 466
De las leyes que hubo en Nueva España acerca de la sucesión Capítulo CCXXIX: Ceremonias y ritos que en sus entierros guar-
de los reyes y de los señores .......... 406 daban algunos pueblos del Viejo Mundo. De algunas costum-
Capítulo CCX VIII: Leyes, ceremonias y costumbres de los me- bres que las naciones antiguas observaban en sus funerales 471
xicanos y otros pueblos de la Nueva España respecto al ma- Capítulo CCXXX: En el cual se prosigue las cerimonias y ritos 476
trimonio. De las leyes, ceremonias y costumbres de los mexi- que en sus entierros guardaban otras gentes ......
canos en punto al matrimonio .......... 411
Capítulo CCXXXI: Manera en que algunos pueblos de la An-
, Capítulo CCXIX: La crianza y educación de los príncipes y los tigüedad sepultaban a sus gentes y a los animales que conside-
hijos de los señores en los reinos principales de la Nueva España.
raban sagrados. De cómo y dónde eran sepultados antiguamente
Del sumo cuidado que ponían los reyes y los señores mexicanos los cadáveres humanos y los de algunos animales sagrados. 483
en la crianza y educación de sus hijos ........ 417
Capítulo CCXXXII: Cotejo de los ritos funerarios de los gentiles
/ Capítulo CCXX: La crianza y educación de los hijos de los del Viejo Mundo y los de la Nueva España. De cómo en sus
plebeyos en la Nueva España. De la diligencia que en la educa- ritos funerarios no fueron menos cultos los indios de Nueva 487
ción de sus hijos ponía la gente plebeya de la Nueva España. 422 España que muchas naciones gentílicas .......
Capítulo CCXXI: La educación de la juventud en la gentilidad Capítulo CCXXXIII: Concluye el cotejo de los ritos funerarios
clásica. De cómo era educada la juventud en las naciones y lo referente a la gobernación de la Nueva España. Noticia
antiguas . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 sobre los cinco libros que tenían los mexicanos acerca de su
Capítulo CCXXII: Cotejo en materia de la educación de los historia, calendario y ritos y ceremonias. Donde se cotejan
hijos entre los antiguos y los indios nahuas. Ventaja de estos las ceremonias de los indios mexicanos en los funerales con las
últimos. Pruébase que los mexicanos fueron superiores a mu- de otras naciones. Dícese también qué libros tenían aquéllos,
chos pueblos antiguos en punto a la crianza y educación de y cuándo y por quiénes fue poblada la Nueva España 493
la juventud ................ 432
Capítulo CCXXXIV: Gobierno y policía de la provincia de Gua-
/Capítulo CCXXIII: Consejos de un padre a su hijo y de una temala. De la gobernación y leyes que tuvieron los indios de
dama a su señora, y respuestas, según el padre Olmos. Donde Guatemala................ 499
se copian las exhortaciones que hacían en México los padres
a sus hijos y las señoras a sus reinas ........ 437 Capítulo CCXXXV: Prosigue la materia del capítulo anterior.
Tradiciones religiosas de los indios de Guatemala. De los libros
#' Capítulo CCXXIV: Consejos de un labrador a su hijo y de una y tradiciones religiosas que había en Guatemala ..... 04
madre a su hija, y respuestas, según el padre Olmos. Exhorta-
ción que hizo un padre labrador a su hijo ya casado 443 Capítulo CCXXXVI: En el cual se prosigue la opinión que estas
gentes tenían de cómo poblaron las tierras los hombres después
Capítulo CCXX\T: Gobierno de la república de Tlaxcala. De la del Diluvio, y del primer regimiento que tuvieron . 50
gobernación que había en la ciudad de Tlaxcala . 449
Capítulo CCXXVI: Gobierno en la ciudad de Cliuhila y en las capítulo CCXXXVII. Contima la relación de las costumbre8
Del régimen con
provincias de Michoacán, honduras y Nicaragua. I)c cómo se V el gobierno de la provincia de Guatemala.
regían la ciudad de Cholula y el reino de MicInmii (1 1(. se oihaii las provincias de Vera Paz ..... 512
4
ÍNIHct 777
776 APOLOGÉTICA HISTORIA

/Capítulo CCXXXVIII. El matrimonio en la provincia de Gua- algunas costumbres hasta la provincia de Pasto, que es la inds
temala. De las leyes y costumbres que guardaban los indin propincua al Perú .............55 8
de Guatemala acerca del matrimonio .......
Capítulo CCXLVIII: Se inicia la relación del gobierno y cos-
Capítulo CCXXXIX: Se consideran las leyes de los indios dc , li tumbres en el reino del Perú. Del nombre Perú, y de cómo se
Vera Paz en relación al Decálogo. De los pecados y de los (lcIit()s gobernaban las gentes de aquel país, en los tiempos de su gcn
que eran prohibidos y castigados en las provincias de la Vera tilidad ................. 562
Paz..................
Capítulo CCXLIX: En el cual se prosigue la gobernación antigua
Capítulo CCXL: Ceremonias funerarias de los indios de la Vera y costumbres de las gentes del Perú, conviene a saber, la dili-
Paz. De las ceremonias que practicaban en sus entierros los gencia que tenían en cultivar las tierras, de las acequias, de los
habitantes de la Vera Paz ........... 525 tributos que daban en aquel tiempo primero a los señores, y de
los casamientos, de las sepulturas y munchas cerimonias en
Capítulo CCXLI: Gobernación y costumbres de los indios de ella notables ...............
Yucatán. Ciertas coincidencias culturales con los judíos no
implican identidad de origen. Donde se refiere las leyes y Capítulo CCL: Establecimientos del régimen incaico, con el go-
costumbres de los naturales de Yucatán, y el caprichoso origen bierno de Pachacuti. lic la gobernación de los ingas, su origen
que algunos atribuían a los indios ........ 529 y sucesión hasta Pachacútec .......... 573

Capítulo CCXLII: Gobernación y costumbres de los indios de Capítulo CCLI: Hechos memorables del reinado de Pachacuti y
las provincias de América Central. Del gobierno y costumbres organización del imperio. Que continúa el reinado y sucesión
que tenían los habitantes de Honduras, Nicaragua, Veragua de los ingas, con los hechos y obras memorables de Pachacútec 579
y otras regiones vecinas ............ 534
Capítulo CCLI!: Prosigue la materia del capítulo anterior. Con-
Capítulo CCXLIII: Prosigue la materia del capítulo anterior, tinúa la gobernación, sabias providencias y hechos memorables
especialmente lo relativo a bailes y cantares. De los bailes, del inga Pachacútec ............. 583
fiestas y cantares que había en Nicaragua, Honduras y países Capítulo CCLIII: Caminos y calzadas construidos durante el
inmediatos ................ 539
gobierno de Pachacuti. De los grandes y maravillosos caminos
Capítulo CCXLIV: Gobernación y costumbres de los indios de que mandó construir Pachacútec; uno por la Sierra y otro por
Paria y regiones circunvecinas. Donde se refieren las costum- los Llanos y de los chanquis o postas ........ 588
bres que tenían los indios de Paria ........ 542
Capítulo CCLIV: Puentes, acequias y obras de arquitectura del
Capítulo CCXLV: En el cual se prosiguen las costumbres de reinado de Pachacuti. Tocados distintivos de las diversas pro-
las gentes de Paria (conviene a saber) del arte mágica que vincias y clases sociales del reino. De los puentes y acequias,
usaban, y los maestros que della tenían, y la manera cómo templos y casas reales que ordenó Pachacútec; de los términos
los curan de sus enfermedades; sus oráculos, y cómo se re- que señaló a cada provincia, y los tocados y formas de la
visten los demonios; en los sacerdotes y dan las respuestas; de cabeza con que se distinguían unos de otros los naturales dcllas. 593
un caso notabilísimo que en esto acaeció ....... 547
Capítulo CCLV: Autoridad y majestad de los incas. Educación
VI'Capitulo CCXLVI: Muerte de varios españoles y de dos frailes de los jóvenes nobles. Algunas disposiciones de gobierno. l)c
dominicos a manos de los indios de Chiribichí. Los disculpa la universal obediencia y sumisión que al inca se tributaba, y
el autor. Discúlpasela muerte que los indios de Chiribichí de sus privilegios; educación de los hijos de los nobles; castigo de
dieron a ciertos religiosos por las violencias que habían come- los rebeldes; unidad de la lengua. De la piedad y caridad
552 (le Pachacútec, y de sus comidas Cfl público ...... 596
tido los españoles ..............
Capítulo CCXLVII: En el cual se prosiguen las costumbres 'Capítu.lo CCLVI: Jerarquía de las clases en el imperio del Perú.
de las mismas gentes de Paría y Cunianá y Chiribichí, e las de La guerra. De la sujeción y reverencia de los señores de su
la costa abajo, y dice de sus entierros, y van con esto refiriendo imperio que l'acl,acútcC bnpliso a sus vasallos, y culle diosU
778 APOLOGÉTICA HISTORIA ÍNDICE 779

de los inferiores a los superiores, e influencia de esta orden en


las costumbres, y especialmente entre gente de guerra. Causas Epílogo
y razones que le movían a declararla y hacerla. Modo de pelear.
Su prudencia política después de la victoria ......601 ESPECIES DE BARBARIE

Capítulo CCLVII: Organización de la hacienda pública en el Capítulo CCLXIV: Definición de "barbarie". Las dos primeras
Perú. De los contadores mayores que instituyó este inga, y de acepciones del término: en su sentido más amplio y como dis-
sus cargos y atribuciones, y cómo llevaban sus cuentas. De los tinción lingüística. De lo que significa la palabra bárbaro, y de
tributos y distribución de las provisiones que se reunían en cuántas clases hay de pueblos bárbaros .......637
los almacenes. Comparación de los señores y gentes de los
Llanos con los de la Sierra, en sus costumbres y trajes . . . 60 Capítulo CCLXV: La tercera acepción de "barbarie" en sentido
estricto, o sea cuando designa aspereza y degeneración de cos-
Capítulo CCL VIII: En el cual se contienen algunas de las leyes tumbres. De otras acepciones que puede tener el nombre de
que había este rey establecido, mayormente la costumbre que bárbaro ................... 641
tenía de honrar y solenizar los matrimonios de sus vasallos;
cómo no había mala mujer alguna, y de la honestidad virtuosa Capítulo CCLX VI: La cuarta acepción de "barbarie": como sínó-
que las mujeres guardaban, etcétera ........609 nimo de gentilidad. Donde se trata de la cuarta especie que
hay de naciones bárbaras ...........64
Capítulo CCLIX: Exaltación y deposición de Amaro Inca. Elec- Capítulo CCLX VII: La "barbarie" contraria, o sea la de los
ción de Tupac Inca para gobernar el imperio. De la elección enemigos de la fe cristiana, a quienes con mayor propiedad se
que Pachacútec hizo en su hijo Amaro para heredarle y cómo puede llamar bárbaros. Donde acaba de explicarse cuántos
tuvo que revocar este acto soberano y designar a otro de sus géneros hay de naciones bárbaras 6,19
hijos para este cargo; de sus últimas disposiciones y leyes, y
de su muerte ............... 613 Epílogo .................652
Capítulo CCLX: Ceremonias en los entierros de los señores del
Indice onomástico y de materias ..........655
Perú. Las exequias de Pachacuti. De las ceremonias que Pa-
chacútec había ordenado para sus funerales y de los sucesores,
y cómo se observaron ............618
Capítulo CCLXI: La sucesión de Pachacuti, hasta Atahualpa.
Concluye lo relativo al orden, policía y gobierno en el Perú.
De los ingas sucesores de Pachacútec hasta Atahualpa . . . 621
Capítulo CCLXII: Termina el tratado del sexto requisito de
toda sociedad temporalmente perfecta: jueces y gobernantes.
Se concluye que los indios aventajaron a las demás naciones
en el cumplimiento de este requisito. Donde se infiere de todo
lo dicho que las repúblicas indianas igualaron y aún sobrepu-
jaron, en buenas leyes y costumbres, a todas las antiguas . . 624
Capítulo CCLXIII: Termina la segunda parte de la deinostra-
ción de la capacidad racional del indio. Conclusión general
de la obra: capacidad plena del indio para recibir ci Evan-
gelio. Que los indios eran tan CflCC5 Cc)III() uIris (lIlIc(II1icra
naciones de recibir el Evangelio .........629

También podría gustarte