Está en la página 1de 151
DIALOGO CON EL PASADO IML 9) te weal a1) eR eon eer Berta Gilabert (coordinadora) Luisa Duran y Casahonda ROC On tench Gry Luis Javier Guesta Hernandez, Cormeen Jhonnatan Alejandro Zavala Lépez José Rubén Romero Galvin Peete oad Alberto Soto Cortés Miguel Enrique Soto Estrada Cristina Garcia Hallat ee eecueanttet Ditracca BUTE niCon tt asec cont: Lazaro Luis Gonzalez NET a etna tek ec Renita Qu quier medio o procedimiento, comprendidos la reprogratia y el tratamiento informatico, sin la autorizacién escrita de los ttulares de los derechos, bajo las sanciones establecidas cen la Ley Federal del Derecho de Autor y ~en su caso por los tratados internacionales plicable. rigurosamente prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra, por cual D.R. © 2017 Maramargo, S.C ISBN de la obra: 978-607-97718-12 ISBN de la serie: 978-607-97718.05 Cuidado de la ediciGn: Carmen Salas Torrero ¢ Israel Uridstegui Figueroa Diseiio de portada ¢ interiores: Ivonne Lonna Olvera Imagen de portada: Jean Le Tavernier, Rerato de ean Miélot. Impreso en Estampa Artes Graficas, S.A. de GY. Priv. de Dr. Mérquez 53, 06720, Ciudad de México. Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico ‘Manual de comentario de textos hstéricos PRESENTACION El éxito de una buena obra de Historia depende en gran medida de la selecci alo: raci6n y debida interpretacin de ls fuentes sobre ls cuales esti fundamentada, Estas vestgio del pe sado puede converse en una fuente dela cual el historiador ocientfico social puede etraerinformacién para documentar sus estudios. Las fuentes ms comiinmente usadas por el historiador son los documentos manus- pueden ser tan variadas como lo es la realidad misma, ya que cualqui critos, tales como cartas, reportes, expedientes judicial, informes, estados de cuenta, ast como impresos, entre ellos libros, revstas yarticulos periodisticos. Pero, también se vale de obras iconograficas, objetos de la vida diaria, manifestaciones culturales, como cantos yy danzas, entre rmuchos, otros. La seleccién depende del enfoquie, objetivos y temporali- dad de la investigacién que pretende realizar, Una misma fuente puede utilizarse para muy diversos fines. Por ejemplo, el mapa de México—Tenochtithin, de ca. 1550, resguardado en la Universidad de Uppsala, puede analizarse desde la geografia historica, la cartografia espaiiola ¢ indigena, la nomencl ‘ura, la urbanistica,e] medio ambiente, la botdnica, la zoologia, rrurales de los habitantes, la interrelacién entre el sector espaiiol y los barrios de indios, centre muchos otros enfoques, ala vez que puede servir para extraer de él informacion ppuntual sobre la traza de determinada avenida, barrio, iglesia, canal, animal o planta, Dadlo que la informacién que proporcionan las fuentes suele ser fragmentaria y de indole diversa, el investigador requiere valorarla ¢ interpretarla debidamente. El pre- la actividades urbanas y Didlogo con el pasado a través de las fuentes sente libro, coordinado por Berta Gilabert, propone una metodole iil para lograr dicho fin, Consta de un apartado tedirico con un ejemplo aplicada a un caso conereto, asf como de 13 estudios monogritices, a cargo de diversos estudiosos, que muestran diversos acercamientos las fuentes. Los ensayos se refieren a distintasdreas de la Histo- ria: econdmiea, social, politica, juridica, social, de la religi6n, diplomstica, cultural, del ante y goog 1 histética, y muestran el tratamiento metodoligico de distintos tipos de fuentes: documentos de archivo, impresos antiguos, un mapa, una pintura, una estampa fotografia Sitva este trabajo a los estudiantes, profesores ¢ investigadores del campo de la His- 1, de las Ciencias Sociales, asf como a todos los interesadlos para mejorar Ia calidad de suis abajos. Gisela yon Wobeser Indice Manual de comentario de textos histricos Presentacion Introduccion PRIMERA PARTE Gia rida para realizar un comentario de texto Berta Gilabert Hidalgo Locuciones de un demonio en una criatura Berta Gilabert Hidalgo a SEGUNDA PARTE La luz, de Roberto Grosseteste Luisa Duran y Casahonda Torack Francisco Bravo y su obra Opera medicinatia Rolando Hugo Neri Vela 13 15 Ww 41 87 él Didlogo con el pasado a través de las fuentes Mapa, plano o pintura? Comentario ‘al mapa de Uppsala (México, ca. 1550) Luis Javier Cuesta Herndindez La Grénica mexicana de Hernando Alvarado ‘Tezoromoc: El desafio ala memoria lementina Battcock y Jhonnatan Alejandro Zavala Lépez La interpretacién de un texto y el esclareci nto de una idea de historia José Rubén Romero Galvin El singular y curioso caso de un juicio contra unos gusanos “negros y arguillos”. Arzobispado de México, aio de 1653 Jorge Eugenio Trastosheros Hernindez Real Palacio de Aranjuez de Domingo de Aguirre y Juan Minguet Alberto Soto Cortés Las cuestiones pendientes entre los dos paises. Dos perspectivas sobre el origen dela guerra de México y Estados Unidos Miguel Enrique Soto Estrada 91 ns 135 139 M7 Manual de comentario de textos histricos En nombre de Dios 207 Cristina Garcia Hallat El caso de José Maria de Jestis Pinzén, fraile. 221 carmelita juez del registro civil o de cémo plantear la lucha Iglesia-Estado en Ia sexta década del siglo x1x a partir de un documento privado Guadalupe Gémez-Aguado de Alba Prensa decimonénica. Una portada: 939 Las hijas del Anahuac (1887-1889) Lucrecia Infante Vargas ‘Una imagen de Madero en 1910 149 José Roberto Gallegos Téllez-Rojo Analisis de In “Enmienda Platt” 261 y su anexo“Convenio para estaciones ‘carboneras y navales” Liraro Luis Gonzalez y Maria de los Angeles Castafieda Valdés INTRODUCCION Enagosto de 2015 cumpli 30aios de docencia;al menos durante la mitad de ese tiempo he buseado libros que me ayuden a realizar mi labor come historiador y que sean también tun auailiar en mis clases, para introducir a los alumnos en el arte de la interpretacion de fuentes histéricas. La mayoria de las veces, esta biisquedda ha sido infruetuosa y los libros sobre comentario de textos editados en espaiiol son muy pocos, repetitivos y en ocasio nnes~ poco adecuadlos para la circunstancia mexicana, lo que me Hevé a escribir este manual, que espero sea de utildad, Un documento no se comenta porque si, de manera arbitra, sino porque lo requeri ‘mos para Hevar a cabo una investigacién, lo que implica que exsando tengamos el doc mento en la mano deberemos tener ya claro qué es lo que buscamos en ese fragmento de pasado; sin embargo, también se puede realizar un comentario general como parte de la valoraci6n de la fuente, es decir, en algunas ocasiones s6lo requerimos sopesar el doctt ‘mento para establecer su uilidad y valor historico, sin pretender construir conocimiento, a partir de él, de modo que el comentario que hagamos seri inico y probablemente no. sea sumaclo ni contrastado con el de otros documentos. © pensemos, por eemplo, en una pieza que seri exhibida en una exposicion: necesita ser valorada y analizada para poder hacer la eédula correspondiente, para ubicarla con precisién dentro del guion museoldgico, para curasla adecuacdamente, para incluirla en el catslogo, para fijar el monto del seguro, para valuarla. Cuando se trata de una investigacién que involuera varios documents, al final del pro- eso de analsis de fuentes se lograr un panorama detallaco del problema, al sumar el ‘comentario de todos los textos de nuestro corpus. Lo anterior quiere decir que no puede haber in in sin comentario y que esta labor es el sustento el trabajo del historiador En mi trabajo docente veo emo cada ver es mis frecuente que las tess de licencia tura se reducen a la glosay parafrasis de las fuentes, donde las citas textuales se emplean Sinicamente para ilustrar lo que ya se dijo, en lugar de que haya en estos trabajos de tt lacién la construccién de conocimiento que se espera, y esto se debe principalmente -cre0 yo~ a que el estudiante no sabe cémo comentat de manera apropiada un texto; el presente trabajo es una propuesta para resolver dicha carencia Este libro pretencle ser entonees una guia sencilla y de ficil comprensién para que 1 estudiante universitario aprenda a realizar comentarios de texto, base de toda inves tigacion, No es de mi interés plasmar aqui sesudlsimas teorias sobre hermenéutica 0 heuristica sino presentar el punto de partida para quien comienza a adentrarse en el emocionante mundo de la Historia, ofrecer casi una receta base que se puede seg para realizar muchos postres distintos, cambiando o haciendo énfasis en algun los ingredientes. La primera parte contiene esa receta, mi sugerencia de un proceso or denado para acercatse a las fuentes y extraer de ellas informacién itil. En la segund: parte, el lector encontrara una serie de ejemplos, textos comentaclos por especialistas en diversas areas, para que se vea c6mo se comenta un texto en casos concretos. Cada no de los autores tiene su propia forma de acercarse al texto, al que ha Hegado después de muchos afios de experiencia; cada comentario es adecuado para los distintostipos de fuentes, cada ejemplo constituye una manera de comentar personal tan valida y itil ‘omo la que propongo, porque la labor del historiacor es un asunto individual e éntimo que cada uno construye segiin sus propios intereses y manera de asumir el mundo, Esta segunda parte, por otro lado, representa para mi la oportunidad de rendir un sencillo homenaje y agradecer a colegas cuyo trabajo aprecio y admiro y que han sido Uae UCC oC cess ea Ree oct Manual de comentario de textos histéricos yentat” entiendo interpretar una fuente y por “texto”, me refiero a cualquier ves tigio histérico, sin que necesariamente se encuentre escrito; ¢s decir, tomo como texto lo ‘mismo un documento escrito que un mapa, que wna pintura, que una entrevista grabada...' Pasos: 1. Primer nivel de comprensin: leer La primera lectura que se hace de un documento ¢s siempre diagndstica, Se trata de una revisin general para hacernos una idea del contenido y detectar algunos puntos de interés si resulta que esa informacién nos es intl para el asunto que estamos trabajando. Este diagndstico inicial también nos permite saber si necesitamos un diccionario especializado, ‘una maquina enigma, la ayuda de otras disciplinas, o cualesquiera otras herramientas que nos permitan entender cabalmente el contenido, Parece una cuestin obvia, pero no lo es: cuando un investigador novato se frenta a una tarea, suele tener la mala costumbre de intentar resolverla de inmediato: se lanza frenéticamente a la caza de datos duros y precisos, como si se tratara sélo de responder a una pregunta simple y cerrada. El sistema educativo empleado en diver 80s paises, centrado en criterios de eficiencia, productividad e inmediater, entrena al alumno para cubrir tareas especificas, muy limitadas en su alcance, fuera de contexto yssin andlisis de por medio, Este tipo de lectura no sirve de nada para enfrentarse a un texto hist6rico ~en este caso- que requiere de una mirada mas aguda, cuidadosa, de- tallada y analitica, Vaya, es como tratar de entrar a una alberca por el fondo en lugar de hacerlo por la superficie: es imposible, Por ello es que esta primera lectura, aunqu cuidadosa, no busca atin respuestas, st tinica pretensién es enterarse grasso modo del asunto general del texto y de los actores involucrados, sin mas. Poco a poco se ta sitard a niveles mas profundos de comprensién, pero debemos empezar por un nivel ‘meramente informativo, in de ents = Didlogo con el pasado a través de las entes Cuando hablamos de fuentes iconogeificas, leer es otra cosa; hay que ver de manera general toda fa obra y hacer un diagnéstico con las mismas caractersticas que el de un ‘scrito, tomando en cuenta que muchas obras tienen también letras en ellasy forman part integral de Ta imagen En el caso de fuentes orales, lo primero es egistrarlas en una grabacién para después proceder a la primera escucha del testinonio completo, para hacer el mismo dictamen, Primera lectura 2Qué evaluar? 1 nivel de comprensién: + Cuil es el asunto? diagnéstico Me srve? uno especializado? ‘© Hla fragmentos en otra lengua?, znecesito un waductor? + :Necesito una tabla de equivalencias de pesos, medidas y/o moneda? + .Necesito mapas o plano’? # ANecesito equipo especial: lupa, bocinas, ecualizadon 2. Primer nivel de comprensién: :qué dice el texto? a. Basqueda de palabras desconocidas Después hay que hacer una segunda lectura més cercana, que se ocupe de verificar que se entiende todo el contenido: palabra por palabra y frase por frase i do por sonido. Otra vez, parece una verdad de Pero Grullo frente ala que el estudiante sue- Je levantar los ojos al cielo... para percatarse después de que el lenguaje del pasado no es el que usamos hoy y de que hay palabras que se conocen con un significado que no ten‘ hace 300 afios. Un ejemplo simple tomado del periodo virreinal novohispano: ise lee que “en el Pasco del Pendén estuvieron presentes todas las religiones”, de ninguna manera se quiere decir que asistieron catélicos, protestantes, sintofstas, musulmanes, judios... lo que hay que entender es que participaron franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas, ugen por imagen; soni- ‘Manual de comentario de textos hstéricos carmelitas... Lo anterior supone que la lectura debe ser hecha dentro de un contexto asunto. especifico, tomando en cuenta la época, la circunstancia, el hugar,¢ ‘Como siempre, hay que contar con las herramientas adecuadas para evar a cabo I en este aso, la tecnologia nos ha faciltaclo enormemente las cosas yha puestoa nues par de décadas hubiera sido ‘complicado consuitar, gr en la pigina de la Real Academia Espaitoa de la Lengua podemos encontrar el Nucoo Tes Lesicgnfica, que contiene desde la edicién de 1495 de Diccionario dde Antonio de Nebrija hasta la edicion de 1992 del Diccionario Hay también muchisimos diccionatios de iconografia, de emblemitica y de simbolos {que ayuan aidentificar los elementos presentes en una imagen, Para mi han sido de mu- chisima wtilidad el Chevalier, el Réau y, por supuesto, La leyenda davada, de Santiago de la Vorigine;' pero ni son los tinicos ni son siempre los mas adecuados para todo tipo de ima labor y, tro ale ce tna buena cantidal de diccionarios que hace ‘genes; hay que buscar el o los mas convenientes para el caso, Cuando hablamos de obras de arte abstracto, la cosa se complica, pero asi como para poder leer un texto lo primero aque hay que hacer es habl lidioma en el que esté escrito, enfrentarse a imagenes no figurativas o a manifestaciones contemporineas requiere, necesariamente, estar familiar’ ado con esos cédligos y lenguajes. Para los fines de este manual y dado que esti dirigido ‘aalumnos de los primetos semestres,estaré hablando siempre de imagenes reconocibles decir, lo que me interesa es facilitar kas herramientas adecuadas para cualquier persona, al principiante, para que después pueda afinar su manera de trabajo y elegir su campo de estudio, para el que requerira de laadquisicidn de nuevo y mes especializado herramental b. Autor y destinatari Mientras mas informaci n tengamos sobre nuestra fuente, mejores herramientas tendh ‘mos para su interpretacién, Explicitar los datos completos del documento nos permite reconocer los fltantes 0 detectar cualquier inconsistencia de catalogacidn, a la ver que ‘es una gufa para la investigacidn, Disponible en hp /wvmae recursos dcconaro/dcionaios-amerioce-1720-1992/muew-tesoroe aleagrafco Jean Chealiery Aun Geert, Diciara dbx ind, Barcelona, Herder, 1986; Lous Rea, emai “irk cristina, 2omos, 60s, Barcelo, El Serbs, 200; Santiago de a Vorigin, La lena dada, Mati, Aan, 1982 Didlogo con el pasado a través de las tuentes Lo primero es saber quién generé el documento que tenemos en las manos, lo cual no siempre es tan claro como podria pensarse No todos los documentos estin firmados; no todos han sido emitides por una persona sino que su autoria corresponde a una instinucin o a una corporacién; en ocasiones la auto- ria es colectiva yen otras es completamente andnima. Cada uno de los casos anteriores tiene sus peculiaridadles, es decir, el que el Aca de Independencia de Imperio Mejicano estéfirmada rias personas no quiere decir que cada uno de esos individuos escibid un renglén, ni siquier podemos: plica que cada uno haya aportado una de fas ideas vertidas en el papel, lo que ferires que todos suscribieron el contenido del actaa pesar de sus diferentes per- sonalidades e, incluso, a pesar de las distintas posturas politicas que pudlieran haber tenido anteriormente, De igual modo, un documento institucional o corporativo refleja la postura del drgano de que se trate yque esti representado por su Director, quien no necesariamente «el autor del texto, pensemos -por ejemplo en el Reglamento de Transito: es claro que no fue redactado por el Secretatio o el Jefe del Ministerio, sino por un cuerpo colegiado encargado de tl tarea Aun cuando el texto estéfirmado por una sola persona, es inocente suponer que el informe de gobierno fue redactado integramente por el Presidente de la detrisde «se contenido se encuer rau cuerpo de asesores y no la cabeza del mandatario en sel caso también de los documentos que Hevan la firma “Yo el rey” y que no garantiza, de hninguna manera, que el Rey en persona lo haya escrito. Lo mis probable es que sea autoria {de alguno de los Ministros yque el Rey ni siquiera haya posado sus nobles ojos en ese papel Mis aiin, supongamos que tenemos en las manos una carta escrita y firmada por Es decir sue escrta por él como residente de México?,;su contenido es personal, es de interés na Venustiano Carranza, zes una misiva privada o piiblica individuo 0 como el ional o es de interés institucional? Yendo un poco mas lejos, ef que weamos la firma de alguien en un papel no es prueba itvefutabe ce autenticidad; zustedes nunca falsificaron la firma de sus papas en la boleta de calificaciones? Sila respuesta es si, esa boleta debe estar en los archivos de la Secretaria de Educacién Pablica y dentro de unas centurias,algtin historiador inocente la tomarii como tun documento hist6rieo y veraz.

También podría gustarte