Está en la página 1de 1

El estudio intercultural, según el artículo 20 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y


comunidades indígenas para preservar y enriquecer sus lenguas, estos pueblos
comprenden a más de 7.3 millones de personas que hablan 68 lenguas
indígenas y 364 variantes lingüísticas, siendo un 6% de la población total. El
programa de estudios y todo lo que este abarca tendrá un enfoque
intercultural, siendo considerada como aspecto central la inclusión.
La comunidad urbana o rural se coloca como centro de procesos educativos
para que todos puedan ejercer su derecho de ser sujetos a la educación y
participar en los procesos educativos, la escuela no es un espacio aislado a la
comunidad ya que es una vía para que las escuelas estén más cerca de las
vidas cotidianas de los estudiantes, es una experiencia única e irremplazable,
se trata de que los aprendizajes tengan sentido a lo largo de su vida escolar,
costumbres, familia, tradiciones.
La urbanización se explica como la movilización de zonas urbanas por
motivos económicos, migratorios, ambientales o de seguridad, donde las
escuelas están a la espera de nuevos residentes en donde se tiene que llevar a
cabo una buena relación comunidad – escuela. Cabe recalcar que el territorio
no se reduce al espacio en el que habita una población ni al patrimonio natural
dentro de esta, sino que es un espacio que se construye, transforma y
evoluciona a partir de la interrelación humana. El territorio es asumido por
diversas autoridades que influyen en la vida escolar de diversas maneras, un
ejemplo es la participación de familias con diversos valores.
Las maestras y maestros realizan su práctica educativa en distintos territorios
productores y producidos por diferentes maneras del saber.

También podría gustarte