Está en la página 1de 2

A modo de introducción, se puede decir que el tema las pandillas son un campo de análisis Profundo

"malentendido" con los estereotipos y la moral, De hecho, incluso en el país producido


científicamente Piezas y sin debate sobre el tema. Entre diferentes posiciones y autores. La mayoría
de las investigaciones se centran en Guayaquil, mientras que en Quito y otras ciudades, Estos
grupos también ganan poder, La investigación es escasa, si no inexistente.
Sin embargo, en los estudios realizados, observar algunos de los Especialmente las pandillas. el
trabajo de mauro, Por ejemplo, Cerbino (2000, 2004) se centra en "comprender" a estos grupos, con
especial énfasis en Al analizar sus "saberes" y consumos culturales, expresión, etc.
Estos datos ayudan a describir cuantitativamente el fenómeno, aunque carecen del detalle del
trabajo cualitativo. trabajo de investigación de SERPAZ, en particular Diseñado por Nelsa Curbelo
para La ONG trabaja en estrecha colaboración con varios grupos de jóvenes en Guayaquil, Por lo
tanto, es un trabajo digno.
También hay que señalar que Nivel y forma de participación de las mujeres jóvenes Tampoco hay
relaciones de género construidas dentro de ellas en las pandillas, ya que estas todavía se ven
principalmente como organizaciones masculinas.

Una contribución importante de la investigación existente es que muestra la necesidad de ir más


allá Represión dominante y disposición moral en el tratamiento de los problemas de la juventud.
Sin embargo, representan esfuerzos aislados Todavía no incluido en el diseño de la política parte
del mecanismo nacional, que refleja la En el discurso oficial de la gestión de agencias responsable
de estos temas.

Es pertinente hacer esta pregunta, porque Nelsa Curbelo (2004) señala que “la aplicación de la
palabra 'pandilla' tiene connotaciones políticas, a saber, Estigmatizar al segmento joven de la
clase popular.” La palabra “pandilla” ya tiene una connotación negativa y los medios de
comunicación alimentan esa connotación. La comunicación y la organización que la maneja
"control". Entre los jóvenes que integran estos Multitudes, el término apenas se acepta.

El organismo encargado del seguimiento y monitoreo de estos grupos, la Policía Especial de la


Niñez, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), define a las pandillas exclusivamente como grupos
juveniles que incurren en algún tipo de delincuencia. Funcionalmente, esto puede causar que
grupos de jóvenes con ciertas "características de multitud" se asocien automáticamente con
actividades delictivas y "sospechosos". Las pandillas o "pandilleros" se convierten en un proceso
altamente visual que crea estigma y confusión. Si bien no se pueden ignorar las conexiones entre
los pandilleros y los hechos violentos o delictivos, el énfasis o la importancia ontológica que se le
dé a estos hechos debe ser relativo, es decir, hay otras razones y objetivos por los cuales se
forman estos grupos de jóvenes.

No todos los pandilleros son delincuentes, pero no se puede descartar el vínculo entre pandillas y
violencia. Como hemos visto antes, existen ciertos rituales y requisitos (cuota) que implican
violencia y delincuencia (robo) y actividad delictiva. Por ejemplo, según Louth, cualquiera que
mate a un miembro de la pandilla enemiga recibirá un trofeo.
Las acciones emprendidas en este tema han consistido en una visión altamente opresiva
(generalmente desde el sector público) y un enfoque 'alternativo' (principalmente iniciativas privadas
que no son únicas; con participación de jóvenes). grupo. Guayaquil ofrece quizás el ejemplo más
claro de esta "fragmentación". Esto se debe a que, por un lado, el actor principal es la policía y, por
otro lado, vemos una dura política represiva de 'pacificación' y 'reconocimiento'. Iniciativas realizadas
por organizaciones como SERPAZ y CEFOCINE.
La acción del sector público contra la Pandilla en Guayaquil ha sido más represiva. En 1986, se
establecieron agencias de vigilancia como el llamado "Flying Squad" en los suburbios de con el
objetivo de monitorear y reprimir las actividades de la ya reconocida Asociación de Jóvenes.
Según SERPAZ, uno de los efectos más evidentes de estas acciones represivas de surgimiento de
naciones que formaron grupos que aseguraron el secreto de sus miembros.
La detención en centros de detención y correccionales de menores (personas mayores de 18 años)
también se perfila como una respuesta, presentando sus propias dificultades que son inseparables
de la falla general del sistema de "rehabilitación" del país. Además, el proceso de 'internamiento'
refuerza la estigmatización y marginación de estos jóvenes, exponiéndolos a las ya conocidas
'escuelas del crimen'.
Por otro lado, las intervenciones privadas, alternativas y/o pacíficas (incluyendo actividades como el
desarme, la creación de empresas productivas, la apertura de espacios para actividades culturales y
la sensibilización pública) son experiencias muy valiosas y contrarias a la iniciativa oficial. En febrero
de 2006, unos 20 jóvenes miembros del Grupo Ciudades que trabajan con SERPAZ entregaron
voluntariamente alrededor de 60 armas, estas armas fueron destruidas en actos públicos.
Este es uno de los muchos logros que las ONG han logrado en sus diversos programas. han
logrado, Sin embargo, estas iniciativas solo pueden llegar a un número limitado de jóvenes (se
estima que el trabajo de SERPAZ llega a 5000 jóvenes) y están sujetas a fuentes de financiamiento
inestables. Por lo tanto, existe la necesidad de proponer políticas públicas de alcance global que
vayan más allá de intervenciones puntuales de corto plazo, trasciendan los enfoques represivos, y
retomen la experiencia de instituciones como SERPAZ y CEFOCINE y las manejen para ejercer su
influencia. hay Los patrones culturales y las condiciones estructurales que crean dinámicas violentas
y conflictivas en las que las pandillas se involucran de manera creíble en actividades violentas y
delictivas.
En cuanto a la violencia estructural, existen diversos estudios que explican las precarias condiciones
de vida y las limitadas perspectivas de futuro de los jóvenes, a pesar de que Ecuador es un país muy
joven. Por ejemplo, el Censo de 2001 encontró: Según la Medida de Pobreza del NBI, alrededor de 3
de cada 5 jóvenes en el país, están viviendo en pobreza.
Otras condiciones (desigualdad salarial, tasa de desempleo, tasa de subempleo, acceso limitado a la
educación) afectan a la mayoría de los jóvenes de Ecuador a pesar de las diferencias étnicas y de
género.

También podría gustarte