Está en la página 1de 3

ALUMNO:

ALEJANDRA OJEDA GONZALEZ


CATEDRATICO:
Aranzasú Gómez Maldonado
MATERIA:
DICTAMEN PERICIAL EN CRIMINOLOGÍA
GRADO
6TO CUATRIMESTRE
ESCUELA:
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
ACTIVIDAD:
FORO 1
¿Cuál es tu postura respecto al derecho penal de acto y de autor?

INTRODUCCIÓN

La síntesis de la interpretación sistemática de los artículos 1, 14 (3er párrafo), 18 (2do párrafo)


y 22 (1er párrafo) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se concluye
que nuestro orden jurídico se decanta por el paradigma conocido como "derecho
penal del acto" y rechaza a su opuesto, el "derecho penal del autor" así la doctrina penal
se distingue entre estos dos conceptos contradictorios completamente, puesto que si bien se
espera que los organismos encargados de la impartición de justicia sean rígidos y fieles a su
código penal, también podemos pensar que el ser humano responde a una dinámica de
cuestiones externas a su control por lo que se podría suponer que ciertas personas están
condenadas por su naturaleza a sufrir una condena penal derivado de sus tendencias dañinas.
En este foro se pretende concluir con una postura acerca de los conceptos de Derecho Penal
de Autor y Derecho Penal de acto y para ello se debe realizar un resumen de ambos conceptos.
DESARROLLO

DERECHO PENAL DE AUTOR (MODELO DE AUTOR).

Determina que el sujeto que comete un hecho ilícito tiene una serie de características
personales que lo predisponen a ser un factor de riesgo y debe considerarse esto al momento
de analizar y comprender los motivos del criminal. El sujeto activo del delito, llamando
técnicamente delincuente o criminal puede adscribírsele etiquetas que cumplen con la función
de categorizar el nivel de impacto social el en el aumento o disminución de una pena.

Este modelo asume que probablemente quien ha delinquido lo volverá a hacer en su futuro
como si estas acciones formaran de manera connatural en su persona por lo que la pena
pretende ser un tratamiento para curar o rehabilitar a este criminal ya que el Derecho de autor
asume que el estado está legitimado para castigar la ausencia o virtudes de una persona.

DERECHO PENAL DE ACTO (MODELO DE ACTO).

Determina que la imposición de una pena debe ser por el acto cometido sin llegar a ver sus
motivaciones ni su personalidad. Dicho esto, cualquier acción que antecede e hecho delictivo
carece de importancia y no se pretende indagar, solo castigar y encuadrar la acción con un
hecho tipificado como ilícito dentro del Código Penal, aplicando la sanción que dicte sin
importar los daños que esta pena le traiga al sujeto a futuro y que pase con este cuando sea
liberado.

CONCLUSIÓN

La Dogmática Penal no se limita al análisis gramatical del texto de la ley (Normativo) y a su


sistematización (Relación entre los diferentes Artículos de la Ley Penal) sino que debe atender
a sus fines axiológicos y a su funcionamiento en la realidad social con lo cual la dogmática
delimita los alcances de la Ley Penal y se convierte en un método de comprensión del derecho
positivo.

La propuesta de una dogmática jurídico penal dinámica que responda a las necesidades
sociales encuentra respaldo en le criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en 1950 al señalar que la Ley Preceptiva es inmóvil ante la perenne movilidad de la sociedad
que dentro de la Ley se desenvuelve por lo que su criterio no debe ser inmóvil ya que eso
entorpecería la evolución social.

El derecho Penal debe ser móvil y progresista, que de acceso a la interpretación de sus
preceptos legislativos dentro de las modernas ideas advenidas al campo de la ciencia jurídica y
de las formas de vida social en la actualidad.

Y bueno, mientras la dogmática penal de acto se ocupa de analizar el derecho penal desde su
ángulo normativo y el de autor desde un ángulo clasista y violatorio de derechos humanos,
corresponde a la criminología la relación del derecho penal con los fenómenos sociales, de ahí
su carácter empírico y la imprescindible interrelación científica con la moderna dogmática
jurídico -penal como a finales del siglo XLX autores italianos pretendieron cambiar el método
normativo del derecho penal por un método basado en los conocimientos de las ciencias
naturales con el fin de ofrecer una mejor solución para el combate contra la criminalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

C.Roxin, Derecho Penal., op.cit., esp.pp.147 y 148.

Luis Jimenes de Azua, introducción al derecho penal, jurídica Universitaria México, 2013,
esp.pp.241}

También podría gustarte