Está en la página 1de 3

DOGMATICA JURIDICO PENAL

La labor que los saberes interdisciplinarios de la ciencia penal integrada tienen a cargo
en cuanto a la viabilidad de una exigencia social, político criminal transfigurada en
norma penal un carácter valorativo, puesto que busca determinar el nivel de armonía y
no contradicción que, con base en los axiomas que direccionan al legislador en la
construcción del plexo normativo infra constitucional, buscan mantener a flote la
coherencia que tenga la norma con la constitución.
Ahora, teniendo en cuenta el acto legislativo 01 de 2020, que, por medio de su
promulgación se modifica el artículo 34 de la constitución, referente a la cadena
perpetua, la dogmática penal se ocupará de establecer por medio de su método
dogmático la procedencia que dicha reforma tenga ante los límites que imponen los
principios promulgados por la actual comunidad de naciones e integrados por bloque de
constitucionalidad a posteriori de la ratificación de los mismos por el país, que, so pena
de contradicción, iría en contra de los fines mismos del programa político del estado por
medio de una revisión tanto de la técnica jurídica usada por el legislador en
concordancia con lo anteriormente planteado, es decir, los lineamientos que preceden al
programa de política criminal vigente a la hora del diseño de la norma penal. Como bien
sabemos la dogmática procede por medio de una interpretación, una sistematización y
una crítica, aplicada a su objeto de estudio por medio de sus postulados generales para
dimensionar y analizar consecuencias de la norma penal, su efectividad.
En este caso, por las características que posee la dogmática se interpreta que no sólo
estudiaría el componente axiomático previo a la promulgación del acto legislativo por el
cual debe regir su validez, sino que también al ser una ciencia que se ocupa de objetos
extraídos de la cultura y naturaleza (conducta humana en un espacio territorial y
temporal concreto) tendría en cuenta para la viabilidad de la norma la efectividad de la
pena en concordancia con los fines de la misma, la resocialización y prevención, que en
este caso, dichos fines serían fragmentados a una posibilidad de revisión incierta
después de 25 años, hundiendo de esta manera la teleología del hombre como fin y no
como instrumento o ser cosificado, tal y como se puede extraer de un análisis de la
dignidad humana; para realizar lo anterior debe remitirse a los saberes auxiliares y los
datos que la criminología y la política criminal puedan proferir, puesto que para su
proceder debe integrar todo el material concerniente al objeto, entre ellos las
elaboraciones de tribunales y doctrina, en un sistema para crear un concepto teorético
que determine por medio de una hipótesis si la consecuencia jurídica suspendida en un
tiempo de vida del reo le favorece o no tanto al implicado como a la sociedad regida por
un ordenamiento legal con un programa democrático –análisis intrasistemático en
concordancia con los fines perseguidos por la constitución – de no ser así la viabilidad
se vería reducida y por consiguiente la crítica al mismo por medio no sólo de un criterio
valorativo sino también de perspectivas valorativas propias que indiquen cual es el
camino correcto en comparación.
CRIMINOLOGÍA
La criminología como ciencia que estudia al hombre diferente , al ser humano distinto,
en el seno de una sociedad, y que se caracteriza por ostentar comportamientos que
sociológicamente se consideran diversos al patrón de comportamientos socialmente
aceptados, concurre en la toma de decisiones para la adopción de políticas punitivas
pero bajo el entendido de que toda decisión gubernamental debe ser antropocéntrica,
esto es, debe tener como destinatario al ser humano, individual y colectivamente
considerado. Es por ello que los postulados fundamentales de contenido filosófico que
se han decantado para construir la disciplina que epistemológicamente conocemos como
Criminología, deben orientarse a la preservación del ser humano en el seno de la
organización social. Su estudio apunta precisamente a no perder su valioso contenido
inclusive cuando este ser se caracteriza por ostentar patrones de conducta que se apartan
de la reglas éticas y morales establecidas en determinada sociedad, para procurar o
intentar su resocialización.
Bajo esta visión, no resulta lógico que la Criminología, como ciencia que se preocupa
por el hombre socialmente diferente, pueda contribuir para legitimar la implantación de
decisiones de poder que se traduzcan en la consagración de penas como la cadena
perpetua. Podríamos pensar que, en los estados sociales y democráticos de derecho, la
imposición de la cadena perpetua repugna a los postulados filosóficos de la
criminología, aun en el escenario de una política criminal autoritaria.
Desde este pensamiento podemos concluir que la Criminología se hace presente en el
momento de la toma de decisiones de las altas esferas del poder (Congreso de la
república en su función legisladora) pero no para respaldar o legitimar la imposición de
sanciones de la naturaleza estudiada, que solo traduce manifestaciones de populismo
punitivo y niegan la posibilidad de resocialización del hombre delincuente en el seno de
la sociedad.

POLÍTICA CRIMINAL
La política criminal es la ciencia que estudia las causas del delito e intenta comprobar la
eficacia de las sanciones penales y tiene como método orientar al legislador en la
creación del derecho positivo, a su vez, contribuye a la elaboración de la dogmática y
por último y no menos importante crítica el derecho vigente y formula propuestas y
reformas legales.
Dicho de otra manera, limita al legislador en el ejercicio del derecho penal, por ende,
restringe lo menos posible la libertad y las garantías ciudadanas. Bajo el entendido de la
política criminal, esta ciencia discute como redactarse las normas penales y que sean
construidas de manera correcta.
Es correcto afirmar que el conocedor de esta ciencia, el político criminalista no puede
llevarse a extremos en el debate, ya que emanan unos principios de Estado de derecho;
dignidad de la persona humana y culpabilidad, por ello no puede sobrepasar los
derechos fundamentales de la persona.
De tal modo que, la cadena perpetua no resulta viable desde la ciencia (política
criminal), ya que es una parcela del conocimiento humano del "deber ser" denotando
características fundamentales de los principios de dignidad humana y realización social
en esta disciplina, ya que su tarea es crítica de acuerdo a una organización social
democrática.

También podría gustarte