Está en la página 1de 2

Consideraciones de Planificación de vuelo VFR

Al realizar una planificación completa para un vuelo VFR se deben considerar


aspectos: Meteorología, Navegación, Peso y Balance, Requisitos de combustible,
Estado técnico del avión (aeronavegabilidad), NOTAMS, Mercancías Peligrosas y
Cargas especiales, Análisis de Riesgo, otros (horarios de operación de los
aeródromos, categoría de extinción de incendios, servicios…)
El objetivo principal al realizar una planificación de vuelo de esta forma es
responder a la pregunta ¿Se puede realizar el vuelo de forma segura y eficiente?
Y ¿bajo qué condiciones?
¿Cómo elegir la ruta para un vuelo VFR?
La elección de que camino tomar para llegar a nuestro destino depende de varios
factores: Distancia mas corta posible, Disponibilidad de puntos de referencias
visuales, Características geográficas del área, condiciones meteorológicas en ruta,
presencia de zonas restringidas prohibidas o peligrosas, afluencia de tráfico aéreo
y espacios aéreos, procedimientos y rutas VFR estandarizadas, altitudes mínimas
máximas y niveles de crucero VFR, alcance de la aeronave; horas de salida y
puesta del sol.
Distancia mas corta posible: siempre será más beneficioso en términos de
tiempo y combustible una ruta directa (no siempre se puede realizar una ruta
directa).
Puntos de referencias visuales: La ruta a elegir debe contener puntos de
referencias adecuados y a una distancia aceptable entre si para evitar
desorientarse, desviarse inadvertidamente o perderse (los puntos de referencia no
tienen que estar justo debajo de la ruta, pueden estar a una cierta distancia,
siempre y cuando sean identificables)
Características geográficas: Al elegir una ruta VFR en aeronaves pequeñas se
deben evitar las áreas montañosas y/o cuerpos de agua muy extensos. El evitar
aéreas de mucha altitud nos va a permitir: tener un mejor rendimiento (aeronaves
pequeñas), Menores probabilidades de CFIT (Vuelo controlado hacia el terreno),
Mejores condiciones en caso de falla.
Las aeronaves monomotores deben planificar una ruta que les permita mantener
siempre una distancia segura con respecto a la costa en caso de falla de motor.
(En ocasiones se permite que una aeronave monomotor vuele más allá de la
distancia de planeo si cuenta con un cierto equipo abordo: flotadores para los
ocupantes a bordo y otro equipo de emergencia relacionado)
Condiciones Meteorológica: Si se sabe de la presencia o pronostico de
condiciones adversas cerca de la ruta, se deben evitar estas áreas.
Zonas Restringidas, prohibidas y peligrosas: Se debe verificar si la ruta pasa
por estas zonas y acomodarla de acuerdo a estas. También teniendo en cuenta
los limites verticales de la zona, también se puede planificar pasar por encima o
por debajo de esta.
Trafico y espacios aéreos: Se deben analizar los posibles conflictos que puedan
surgir con otras aeronaves y el trafico saliente/entrante a otros aeródromos. CTR
(Espacio aéreo controlado de dimensiones definidas que se extiende desde el
terreno hasta un limite superior especifico, alrededor de uno o mas aeródromos.)
el objetivo del CTR es proteger y controlar el trafico IFR saliendo o llegando,
debemos tener en cuenta en caso de escoger la ruta que pasa por el CTR vamos
a estar sujetos a una autorización del controlador para que nos deje pasar por allí.
En la mayoría de los países, los CTR tienen un limite superior e inferior único en
este caso la única posibilidad es volar por los laterales. En otros países como
EEUU los CTR tienen forma de pastel, el diseño en forma de pastel del espacio
aéreo correspondiente al CTR permite que las aeronaves vuelen por debajo de
este en ciertas condiciones. Teniendo en cuenta los sectores y altitudes, se puede
volar también por debajo del CTR.

También podría gustarte