Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


Modalidad a Distancia

UNIDAD DIDÁCTICA

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

EJE DE FORMACIÓN: PROFESIONAL

ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS AVANZADA

NÚMERO DE CRÉDITOS: CUATRO

NIVEL: SEXTO

SEMESTRE: 2022 – 2023

TUTORA Dr. Germán Gómez Iñiguez, Mgstr.

Quito – Ecuador
PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

UNIDADES CONOCIMIENTOS

UNIDAD I COSTEO ESTÁNDAR

UNIDAD II VARIACIONES

UNIDAD III UNIDADES DE PRODUCCIÓN PARA EL SECTOR


POPULAR SOLIDARIO

UNIDAD IV SISTEMA DE COSTOS VARIABLES Y ABSORBENTES


UNIDAD 1: COSTEO ESTÁNDAR

1.1 Definición de estándares

1.1.1 Qué es un estándar?

“Método de costeo en el cual todos los costos asociados a los productos se


basan en cifras estándares o predeterminadas.” (Polimeni, Fabozzi,
Adelberg, 1994)

“Son costos predeterminados que indican lo que, según la empresa, debe


costar un producto o la operación de un proceso durante un periodo de
costos, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, condiciones
económicas y otros factores propios de la misma.” (García, 2014)

“Basados en datos calculados antes que se realice la producción – por


procedimientos científicos – se obtiene lo que se espera sean los costos en
condiciones normales y eficientes. Posteriormente, y a medida que avanza la
elaboración de los productos o al final del periodo, los costos
predeterminados se confrontan con los reales y se detectan las variaciones o
desviaciones, se tiene en cuenta como ciertos costos estándar.” (Zapata,
2019)

“Es el conjunto de procedimientos que aplica una empresa industrial que


determina sus costos en forma anticipada, para lo cual realiza el estudio de
tiempos y movimientos; este sistema se caracteriza porque establece las
variaciones, las variaciones es la diferencia que existe entre el costo estándar
y el costo real, dichas variaciones pueden ser de materia prima, mano de
obra o costos indirectos de fabricación.” (Gómez, 2017)

“Los costos estándar son aquellos que se predeterminan de manera científica


(a base de pruebas de ensayo) antes del proceso productivo, los cuales sirven
para medir la actuación real. Los costos estándar son costos que se
determinan con anticipación a la producción, hecho con bases científicas
sobre cada uno de los elementos del costo. Determina lo que un producto
“debe costar”, con base en la eficiencia de trabajo normal” (Lujan
Alburqueque, 2009)

1.1.2 Responsables en la definición de un estándar

“El costeo estándar brinda información valiosa para la administración y el


control de los materiales, mano de obra y otras actividades relacionadas con
la producción” (Horngren, 2012)

“El costeo estándar no es un nuevo sistema de acumulación, más bien


constituye el complemento perfecto de los sistemas históricos de costos por
órdenes y por procesos, según lo utilice una empresa en particular, Por lo
tanto, antes de estandarizar sería conveniente verificar que el sistema
tradicional esté funcionando adecuadamente, de no ser así debe
implementarse como fase previa o ha de perfeccionarse si está funcionando
con reparos evidentes.

Los estándares de un artículo que se fabrica a pedido, en lotes o en serie, son


definidos por un equipo multidisciplinario: financiero, ingenieros y personal
especializado en diversas áreas, mediante la aplicación de ténicas de trabajo
más avanzadas. Usualmente este equipo liderado por el gerente debería estar
integrado por los jefes o directores de produción, comercialización y
finanzas, y contar con la asistencia operativa de los encargados de la gestión
de recurso humano, bodegueros, contador de costos, tesorero y otras
personas clave de la gestión productiva y administrativa” (Zapata,
Contabilidad de Costos, 2019)

Adicionalmente de contar con el personal especializado en la parte


financiera, produtiva y de comercializacion; es importante el apoyo de
especialista en Tecnonogías de la Información, con la finalidad de
sistematizar los procesos, información y reportes. Para lo cual elaboran un
proyecto que incluyen el presupuesto financiero, humano, materiales, etc.

“La tecnología de la información moderna fomenta el uso creciente de los


sistemas de costeo estándar para el costeo y el control de los productos”.
(Horngren, 2012)
1.1.3 Tipos de estándares

a) “Estándares normales: cuando la predeterminación de costos se base en las


condiciones normales, factibles y de eficiencia de una empresa. Este tipo de
estándar no es el más aconsejable, especialmente en países en donde el
estado de la economía varía constantemente, debido a ello surgen
variaciones prácticamente incontrolables, no previstas en la instalación de un
sistema de costos estándar basado en propósitos normales.

b) Estándares ideales: Los costos así predeterminados tiene en cuenta el


rendimiento máximo en la utilización de todos los recursos de una empresa,
en las mejores combinaciones posible de los factores de la producción. Los
estándares ideales son de muy difícil aplicación, precisamente por las
dificultades surgidas cuando se pretende alcanzar perfección en la
predeterminación de los datos. Son estándares utópicos que en caso de
utilizarlos ocasionarían variaciones desfavorables y frustración en quienes
los manejan.

c) Estándares móviles de corto plazo: estos estándares, que toman en cuenta las
condiciones normales de la empresa, la situación socioeconómica de la
región y son desarrollados con base en métodos de trabajo más apropiados y
eficientes, se establecen con la idea de revisarlas cada vez que requieran las
condiciones verdaderas de la producción, es decir, cada vez que se observen
resultados que están muy distantes de los predeterminados. Con esta política
se logra un alto grado de eficiencia en la fabricación, de ahí que actualmente
sean los estándares de mayor uso en la industria” (Zapata, Contabilidad de
Costos, 2019)

1.1.4 Estándares de prevención, de control, de riesgo interno y de riesgo


externo.

“Si el costo de la calidad va a incluirse en la evaluación de los gerentes, esto


implica entonces que el costo de la calidad debe cuantificarse. El costo de la
calidad, o la no conformidad con los estándares de calidad comúnmente se
divide en cuatro grupos: costos de prevención, de evaluación, del fracaso
interno y el fracaso externo. Los dos primeros se incurren porque puede
haber una falta de conformidad de los productos mientras que los dos
últimos se incurren porque existe una falta de conformidad de un producto.
A continuación se presenta una definición de cada costo y los tipos de costos
dentro de cada categoría:

1 Costos de prevención. Incluye el costo de:

a Planeación global de la calidad y fijación de estándares


b Diseño y operación de un sistema de garantía de la calidad
c Capacitación sobre la calidad para los empleados
d Mantenimiento preventivo de herramientas y equipos
e Capacitación y evaluación del proveedor
f Estudios de ingeniería para mejorar el desempeño de la calidad

2 Costos de evaluación. Incluye el costo de:

a Procedimientos de control estadístico del proceso


b Inspección
c Prueba
d Auditorías de la calidad

3 Costos del fracaso interno. Incluye los costos incurridos antes de que
el producto salga de la fábrica para:

a Volver a hacer el trabajo


b Desecho
c Tiempo durante el cual un empleado o una máquina no
está operando.

4 Costos del fracaso externo, Incluye los costos incurridos después de


que el producto sale de la fábrica para:

a Reparaciones de garantía
b Manejo de las quejas de clientes
c Reempaque y fletes
d Reclamos de responsabilidad del producto” (Polimeni,
Fabozzi, Adelberg, 1994)

1.1.5 Estándares de calidad

“La calidad de un producto está en gran parte influenciada por las exigencias
del mercado. Algunos productos de consumo se fabrican para que se agoten
pronto debido a los cambios de estilo o a la obsolescencia planeada, mientras
que otros están influenciados no por el estilo sino por el uso futuro del
producto. La calidad de cualquier producto depende de la interacción de la
calidad del diseño, calidad de la conformidad con el diseño y la calidad de
desempeño”

El establecimiento de costos estándares debe tener en cuenta las políticas y


objetivos de una compañía con relación a la calidad del producto.

Antes los productos manufacturados en los Estados Unidos se consideraban


los mejores del mundo. Sin embargo, este criterio ya no lo comparten los
consumidores; se ha deteriorado la calidad de los productos manufacturados.
Al mismo tiempo, los fabricantes extranjeros han utilizado técnicas de
manufactura y control de calidad que han mejorado sus productos.

Los estándares de calidad se establecen comúnmente para;

1.- Proveedores. Niveles esperados de defectos para los materiales


comprados.
2.- Proceso de producción. Niveles esperados de defectos a diversas
etapas de la producción
3.- Artículos terminados. Nivel de calidad de los productos terminados
4.- Inspección. Pruebas y costos originados de rehacer el trabajo

Algunos expertos han estimado que el costo de la calidad representa una


parte significativa del costo de producción. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg,
1994)
1.1.6 Hoja de estándares

“Los sistemas de costeo estándar se puede utilizar tanto en las


organizaciones de manufactura como de servicios. Tanto los productos como
los servicios emplean insumos tales como los materiales directos, la mano de
obra directa y los costos indirectos. El costeo estándar simplemente
establece los estándares de precio y cantidad para estos insumos y es obvio
en cuanto a si éstos están asociados con productos tangibles e intangibles.

La hoja de costo estándar proporciona el detalle que da fundamento al costo


estándar unitario” (Hansen, 2007)

A continuación se presenta un modelo de hoja de costo estándar:

Cantidad Precio Costo


Concepto Suman
estándar estándar total
Materia prima directa:

"A" 3,00 5,00 15,00

"B" 1,50 4,00 6,00

"C" 3,00 2,00 6,00 27,00


Mano de obra directa:

Horas operativas 3,00 5,00 15,00 15,00


Costos indirectos:

Variables (horas) 2,00 2,50 5,00

Fijos (horas) 2,00 1,50 3,00 8,00

Total costo unitario estándar 40,00


1.2 Estándares de precio y eficiencia de materia prima directa

“La responsabilidad en la predeterminación de precios del material directo le


corresponde al equipo multidisciplinario, quien debe evaluar: calidad,
especificaciones técnicas, plazos. Condiciones de pago, oportunidad de
entrega, etc.

Los estándares de costo de los materiales directos se dividen en estándares


de precio y estándares de eficiencia o ineficiencia de un departamento de
compras, de adquisiciones, de abastecimientos, etc.
La correcta determinación de los precios del material tendrá influencia
especial en la valoración de los inventarios y en las políticas de presupuesto
y de ventas que establezca en el futuro una empresa que sigue el sistema
estándar.” (Zapata, Contabilidad de Costos, 2019)
Estándares de precio de los materiales directos

“Los estándares de precio de los materiales directos son los precios unitarios
con los que se compran los materiales directos. Aunque los costos estándares
se expresan sobre una base por unidad, la gerencia debe estimar las ventas
totales para el próximo periodo antes de que puedan fijarse los estándares
individuales. El pronóstico de ventas es de suma importancia porque
determinara primero el total de unidades de artículos terminados que tendrán
que producirse, y luego la cantidad total de materiales directos que se
adquirirán durante el periodo siguiente. La mayoría de los proveedores
ofrecerá descuentos sustanciales por cantidad, basados en el incremento de
cantidades de materiales directos que se espera ordenaran para todo el
periodo. Una vez determinada la cantidad que va a comprarse, el proveedor
puede establecer el precio neto de compra.
La gerencia debe fijar estándares de calidad y entrega antes de que pueda
determinar el precio estándar por unidad. El departamento de contabilidad de
costos y el departamento de compras normalmente son responsables de fijar
estándares de precio de los materiales directos, puesto que tienen rápido
acceso a los datos de precios y podrían conocer las condiciones del mercado
y otros factores relevantes. El departamento de compras es responsable de
examinar cual proveedor otorgara el mejor precio al nivel de calidad deseado
y dentro de las exigencias de entrega, y otros requerimientos. La mayoría de
los proveedores desearan la opción de cambiar sus precios durante el periodo
para reflejar los aumentos en sus costos. Si existe este convenio, la gerencia
debe considerar el incremento del precio estándar inicial por unidad a un
precio promedio estándar ponderado por unidad, para reflejar los siguientes
incrementos de precio proyectados para el periodo. Como una alternativa
preferible en condiciones de modificaciones esperadas en los precios de
compra, el departamento de contabilidad de costos y el de compras pueden
alterar de manera periódica el precio estándar por unidad en respuesta a los
cambios reales en los precios de compra.
El proceso de fijación de estándares para materiales directos puede
demandar mucho tiempo, especialmente en las grandes compañías
manufactureras que deben establecer estándares para cientos de proveedores
diferentes. Cuando se utiliza más de un material directo en un proceso de
producción, debe calcularse un precio estándar unitario para cada uno de los
materiales directos.
Muchas compañías manufactureras han designado gerentes de diferentes
departamentos, a quienes se les asigna la única responsabilidad del
establecimiento de estándares.

Estándares de eficiencia (uso) de materiales directos

Los estándares de eficiencia (cantidad o uso) son especificaciones


predeterminadas de la cantidad de materiales directos que debe utilizarse en
la producción de una unidad terminada. Si se requiere más de un material
directo para completar una unidad, los estándares individuales deben
calcularse para cada material directo. La cantidad de materiales directos
diferentes y las cantidades relacionadas de cada una para completar una
unidad pueden desarrollarse a partir de estudios de ingeniería, análisis de
experiencias anteriores utilizando la estadística descriptiva y periodos de
prueba en condiciones controladas. El departamento de ingeniería, debido a
que se diseña el proceso de producción, está en la mejor posición para fijar
de forma realista los estándares de cantidad alcanzables.”
(https://cursos.aiu.edu/contabilidad%20y%20costos/pdf/tema%205.pdf)
“La variación de material se puede dividir en dos tipos: variación de precio
de la materia prima utilizada y variación de cantidad, eficiencia o uso de la
materia prima. La primera tiene qué ver con las desviaciones entre el precio
de compra real y el que se había definido en el estándar; la segunda, con la
cantidad de materia prima efectivamente utilizada frente al cálculo
predeterminado de consumo de la materia prima.” (Duque, 2010)

“El estándar de precio de materiales debe hacerse después de un estudio de


mercado de proveedores en el cual debe participar ampliamente el
departamento de compras. El estándar de precio de materiales es el promedio
al cual se espera comprar dicho material en el periodo presupuestal que se
inicia, en condiciones de máxima eficiencia práctica en el proceso de
compra.
El estándar debe corresponder al precio más conveniente dadas las
condiciones de calidad de los materiales, prontitud de entrega, costo de
transporte, descuentos, etc.” (Rincón & Villarreal, 2014)

1.3 Estándares de precio y eficiencia de mano de obra directa

“El alcance del estudio que permite establecer el estándar de la mano de obra
directa, igual que en la materia prima, debe referirse a dos variables, una por
concepto del precio conocido como tarifa estándar y la otra por la cantidad
de horas o eficiencia.

El estándar de eficiencia es la predeterminación del tiempo –en horas,


minutos, días, etc.- de la mano de obra directa que requiere cada unidad
producida.” (Zapata, Contabilidad de Costos, 2019)

“Es tal vez el elemento en el que todos los autores coinciden en dos tipos de
variaciones: variación de salario o de precio y variación de eficiencia. La
primera tiene qué ver con los salarios del personal de planta y demás
conceptos laborales efectivamente pagados a los empleados y registrados en
la contabilidad, frente a los definidos al calcular el estándar y la segunda
tiene qué ver con el tiempo efectivamente empleado en llevar a cabo las
actividades productivas frente al tiempo predeterminado al calcular el
estándar” (Duque, 2010)

“Los estándares de costo de la mano de obra directa al igual que los


materiales directos pueden dividirse en estándares de precio (tarifas de mano
de obra) y estándares de eficiencia (horas de mano de obra).

Estándares de precio de mano de obra directa

Son tarifas predeterminadas para un periodo. La tarifa estándar de pago que


un individuo recibirá usualmente se basa en el tipo de trabajo que realiza y
en la experiencia que la persona ha tenido en el trabajo. Usualmente, la tarifa
salarial de la mayor parte de las corporaciones manufactureras se establece
en el contrato sindical. Si no hay un sindicato, la tarifa salarial por lo general
la determinara la gerencia de acuerdo con el departamento de personal. Si el
contrato exige aumento en el pago durante el año, este cambio debe
incorporarse en la tarifa salarial estándar y requiere el establecimiento de una
tarifa promedio ponderada estándar por hora. Como en el caso similar de los
cambios de precio anticipados en los materiales directos, una alternativa
preferible seria alterar en forma periódica el precio estándar por hora en
respuesta a los cambios reales de las tasas. Los factores como pago de
vacaciones y compensación por enfermedad no se incluyen en la tarifa
estándar de pago, porque normalmente se contabilizan como parte de los
costos indirectos de fabricación.

Estándares de eficiencia de mano de obra directa

Son estándares de desempeño predeterminados para la cantidad de horas de


mano de obra directa que se debe utilizar en la producción de una unidad
terminada. Los estudios de tiempos y movimientos son útiles en el desarrollo
de estándares de eficiencia de mano de obra directa. En esos estudios se hace
un análisis de los procedimientos que siguen los trabajadores y de las
condiciones (espacio, temperatura, equipo, herramientas, iluminación, etc.)
en las cuales deben ejecutar sus tareas asignadas
Cuando una compañía introduce un nuevo producto o proceso de
manufactura, la cantidad de horas de mano de obra directa que se requiere
para producir una unidad generalmente disminuye a medida que los
trabajadores se familiarizan con el proceso. Los estudios han revelado que el
tiempo promedio (horas) que se requiere para terminar una unidad
disminuirá en una tasa porcentual constante desde el primer trabajo o unidad,
hasta que haya ocurrido el aprendizaje total. El efecto del proceso de
aprendizaje sobre los trabajadores puede mostrarse de manera visual en lo
que se conoce como curva de aprendizaje, que se basa en hallazgos
estadísticos que indican que a medida que se duplica la cantidad acumulada
de unidades producidas, el tiempo de mano de obra directa que se requiere
por unidad disminuirá a un porcentaje constante. A menudo estos
porcentajes se denominan porcentajes de reducción de costos.”
(https://cursos.aiu.edu/contabilidad%20y%20costos/pdf/tema%205.pdf)

“El estándar de cantidad de personal: el precio de personal es el salario (más


prestaciones sociales) que devenga el trabajador por unidad (unidad de
tiempo, producto, etc.). Muchas veces estos salarios son rígidos, porque han
sido pactados con el sindicato para los distintos oficios. En este caso se
puede usar como estándar los precios pactados” (Rincón & Villarreal, 2014)

1.4 Estándares de precio y eficiencia de costos indirectos de fabricación

“Para este elemento del costo se encuentran diferentes niveles de cálculo de


variaciones que van desde una variación global que resulta de comparar los
CIF realmente consumidos frente a los CIF aplicados a la producción,
pasando por el método de dos variaciones que se compone de una variación
de presupuesto o de gasto y una variación de volumen; el método de las tres
variaciones que se compone de una variación de presupuesto o de gasto, una
variación de eficiencia y una variación de volumen o capacidad; y
finalmente, el método de las cuatro variaciones en las cuales se separan
claramente las variaciones relacionadas con los CIF fijos y los CIF variables
así: variación en la tasa de CIF variables; variación de eficiencia de CIF
variables, variación de presupuesto de CIF fijos y variación de capacidad de
CIF fijos.” (Duque, 2010)

“Todos los costos de manufactura diferentes de los materiales directos y de


mano de obra directa son conocidos como costos indirectos de fabricación.
(Los gastos de venta, generales y administrativos son costos del periodo y no
se incluyen en los costos indirectos de fabricación).

Fijos
Son el total de los costos indirectos de fabricación que permanece constante
dentro de un rango relevante de producción, independientemente de los
niveles cambiantes de producción dentro de ese rango. Los costos indirectos
de fabricación fijos por unidad variaran a diferentes niveles de producción.

Variables
Son costos indirectos de fabricación que varían, en su totalidad, en
proporción directa a la producción de unidades, pero que permanecen
constantes por unidad. Cuanto mayor sea el conjunto de unidades
producidas, más alto será el total de costos indirectos de fabricación
variables Las variaciones ayudan a los gerentes en sus decisiones de
planeación y control. La administración por excepción es la práctica de
prestar más atención a las áreas que no operan como se pronosticó. Los
gerentes utilizan la información proveniente de las variaciones al planear la
asignación de sus esfuerzos. Las aéreas con variaciones importantes reciben
más atención por parte de los gerentes, sobre una base continua, que las
aéreas con variaciones mínimas. Además, los gerentes usan las variaciones
para evaluar el desempeño, impulsar el aprendizaje organizacional y para
hacer mejoras continuas.

Semivariables
Podemos distinguir que algunos costos se encuentran en el punto intermedio
e variables y constantes, denominándose semivariables porque sus montos se
mantienen uniformes dentro de ciertos volúmenes de producción, cambando
cuando la producción pasa a otros niveles, existiendo por tanto niveles
escalonados en este tipo de costos. El costo semivariable o semifijo, como
también puede denominarse, está formado por una parte fija y otra variable,
esto es, de un monto total, cierta cantidad representa el costo fijo cuya
erogación no está condicionada a volúmenes de producción y otra cantidad
se eroga en cierta relación con dichos volúmenes. Conocida la naturaleza del
tipo de costo que estamos comentando, conviene conocer cual es la parte fija
y cual es la variable, para efectos de estudio de presupuestos.

Determinación del costo indirecto estándar

El concepto de establecimiento de estándares para los costos indirectos de


fabricación es similar al de estándares para materiales directos y mano de
obra directa. Sin embargo, aunque el concepto básico es similar, los
procedimientos utilizados para calcular los costos estándares para los costos
indirectos de fabricación son completamente diferentes. Una razón para los
diferentes procedimientos en el establecimiento de estándares de costos
indirectos de fabricación es la variedad que hay en cuanto al conjunto de
costos indirectos de fabricación. Los costos indirectos de fabricación
incluyen materiales indirectos, mano de obra indirecta y los demás costos
indirectos de manufactura como arriendo de fábrica, depreciación del equipo
de fábrica, etc. Los costos individuales que forman el total de costos
indirectos se afectan diferente por los aumentos o disminuciones en la
actividad de la planta. Entonces, la actividad de la planta puede ocasionar un
cambio proporcional (costos indirectos variables), un cambio no
proporcional (costos indirectos semivariables o mixtos) o ningún cambio
(costos indirectos fijos) en el total de los costos indirectos de fabricación.”
(https://cursos.aiu.edu/contabilidad%20y%20costos/pdf/tema%205.pdf)

“Estándares de costos generales de fabricación: el concepto básico del


establecimiento del estándar para los costos indirectos de fabicación es
similar al establecimiento del estándar de materiales directos y personal
ditrecto, pero los procedimientos son completamente diferentes, una razón
de esto es la variedad de items que abarcan dichos costos indirectos de
fabricación, los cuales incluyen materiales directos, personal directo y otros
costos indirectos de manufactura.
El cálculo de los estándares de cantidad y precio para los costos generales
resulta de dividir el presupuestos de costos generales por el nivel de
producción estándar (o capacidad estándar).” (Rincón & Villarreal, 2014)
UNIDAD 2: VARIACIONES

2.1 Variación de precio, eficiencia y volumen

“La variación total del presupuesto es la diferencia entre el costo real del
insumo y su costo planeado:

Variación total del presupuesto = (PR X QR) – (PS – QS)” (Hansen, 2007)

Variación total del presupuesto = (Precio real x Cantidad real) – (Precio


estándar – cantidad estándar)

2.1.1 Variación en precio y cantidad de los materiales directos

“La variación en precio (en tasa) es la diferencia entre los precios unitarios
reales y estándar de un insumo multiplicado por la cantidad de insumos real.

La variación en consumo (eficiencia) es la diferencia entre la cantidad real y


la cantidad estándar de los insumos multiplicado por el precio unitario
estándar del insumo.

Una variación desfavorable (D) ocurre siempre que los precios reales o el
consumo de los insumos sean mayores que los precios o el consumo
estándar. Cuando ocurre lo opuesto, se obtiene una variación favorable (F).

Las variaciones en el precio y en consumo de los materiales directos se


puede calcular utilizando las fórmulas de variaciones.

La variación en el precio de los materiales directos (VPMD) mide la


diferencia entre lo que debía haberse pagado por los materiales directos y lo
que en realidad se pagó.
Una fórmula sencilla para el cálculo de esta variación es:

VPMD = (PR x QR) – (PS x QR)


VPMD = (PR x PS) x QR

Donde: PR = Precio real por unidad


PS = Precio estándar por unidad
QR = Cantidad real de materiales directos usados

La variación en el consumo de los materiales directos (VQMD) mide la


diferencia entre los materiales directos realmente empleados y los materiales
directos que deberían haberse utilizado para la producción real. La fórmula
para el cálculo de esta variación es:

VQMD = (PS x QR) – (PS x QS)


VQMD = (QR x QS) x PS

Donde:

QR = Cantidad real de los materiales directos empleados


QS = Cantidad estándar de los materiales directos permitida para la
producción real
PS = Precio estándar por unidad

2.2 Tratamiento contable de variaciones


Materia prima directa

“La variación en precios de los materiales directos se puede calcular en uno


de dos puntos:
(1) Cuando los materiales directos salen del almacén para usarse en
producción, o
(2) Cuando se compran

El cálculo de la variación en precio en el momento de la compra es


preferible.
Si la variación en el precio de los materiales directos se calcula en el
momento de la compra, entonces QR debe definirse como la cantidad real de
materiales directos comprados, en lugar de los materiales directos empleados
en realidad.

La variación en el consumo de los materiales directos debe calcularse


conforme los materiales directos son empleados en la producción” (Hansen,
Mowen, 2007)

El registro contable de las variaciones en el precio de materia prima directa:

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


aa/mm/dd INVENTARIO MATERIA PRIMA DIRECTA XXX
material "A" xx
material "B" xx
I.V.A. COMPRAS (tarifa diferente a 0%) XXX
RETENCIÓN FUENTE I.R. POR PAGAR XXX
RETENCIÓN FUENTE I.V.A. POR PAGAR XXX
BANCOS/CTAS POR PAGAR/DOCUM POR PAGAR XXX
Registro compra de materia prima directa

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


aa/mm/dd MATERIA PRIMA DIRECTA EN PROCESO XXX
VARIACION PRECIO MATERIA PRIMA DIRECTA XXX
VARIACION CANTIDAD MATERIA PRIMA DIRECTA XXX
INVENTARIO MATERIA PRIMA DIRECTA XXX
Registro variaciones desfavorables

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


aa/mm/dd MATERIA PRIMA DIRECTA EN PROCESO XXX
VARIACION PRECIO MATERIA PRIMA DIRECTA XXX
VARIACION CANTIDAD MATERIA PRIMA DIRECTA XXX
INVENTARIO MATERIA PRIMA DIRECTA XXX
Registro variaciones favorables

Fuente: Unidad didáctica Contabilidad de costos 2, 2019-2020, UCE, Germán Gómez Iñiguez
Mano de obra directa:

“La variación en tarifa de mano de obra directa (VTMOD) calcula la


diferencia entre lo que se les pagó a los trabajadores directos y lo que se les
debería haber pagado:

VTMOD = (TR x HR) – (TS x HR)


VTMOD = (TR – TS) x HR

En donde:
TR = Tarifa real del salario por hora
TS = Tarifa estándar de salario por hora
HR = Horas reales de mano de obra directa empleadas

La variación de eficiencia de la mano de obra directa (VEMOD) mide la


diferencia entre las horas de la mano de obra directa que se emplearon en
realidad y las horas de mano de obra directa que deberían haberse empleado:

VEMOD = (HR x TS) – (HS x TS)


VEMOD = (HR – HS) x TS

En donde:
HR = Horas reales de mano de obra directa empleados
HS = Horas estándar de mano de obra directa que deberían
haberse empleado
TS = Tarifa salarial estándar por hora” (Hansen, Mowen, 2007)

El registro contable de las variaciones de la mano de obra directa, sería:

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


aa/mm/dd MANO DE OBRA DIRECTA EN PROCESO XXX
VARIACION PRECIO MANO DE OBRA XXX
VARIACION CANTIDAD MANO DE OBRA XXX
MANO DE OBRA DIRECTA XXX
Registro variaciones desfavorables
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

aa/mm/dd MANO DE OBRA DIRECTA EN PROCESO XXX


VARIACION PRECIO MANO DE OBRA XXX
VARIACION CANTIDAD MANO DE OBRA XXX
MANO DE OBRA DIRECTA XXX
Registro variaciones favorables

Fuente: Unidad didáctica Contabilidad de costos 2, 2019-2020, UCE, Germán Gómez Iñiguez

Costos indirectos de fabricación:

“La variación total en los costos indirectos variables se divide en dos


componentes: la variación en el desembolso por costos indirectos variables y
la variación en la eficiencia de los costos indirectos variables. De manera
similar, la variación total en los costos indirectos fijos, se divide en dos
componentes: la variación en el desembolso por costos indirectos fijos y la
variación en el volumen de los costos indirectos fijos.
La variación en el desembolso por costos indirectos variables mide el efecto
agregado de las diferencias en la tasa real de los costos indirectos variables
(TRCIV) y la tasa estándar de los costos indirectos variables (TSCIV):

VDCIV = (TRCIV x HR) – (TSCIV x HR)


VDCIV = (TRCIV – TSCIV) x HR”
(Hansen, Mowen, 2007)

El registro contable de las variaciones de los costos indirectos, sería:

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


aa/mm/dd COSTOS INDIRECTOS EN PROCESO XXX
VARIACION PRECIO COSTOS INDIRECTOS XXX
VARIACION CANTIDAD COSTOS INDIRECTOS XXX
VARIACIÓN CAPACIDAD COSTOS INDIRECTOS XXX
COSTOS INDIRECTOS XXX
Registro variaciones desfavorables
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

aa/mm/dd COSTOS INDIRECTOS EN PROCESO XXX


VARIACION PRECIO COSTOS INDIRECTOS XXX
VARIACION CANTIDAD COSTOS INDIRECTOS XXX
VARIACIÓN CAPACIDAD COSTOS INDIRECTOS XXX
COSTOS INDIRECTOS XXX
Registro variaciones favorables

Fuente: Unidad didáctica Contabilidad de costos 2, 2019-2020, UCE, Germán Gómez Iñiguez

2.3 Preparación y presentación de informes de variaciones

Una vez que se establecen las variaciones de cada uno de los elementos del
costo (materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos); se
registran las mismas en el libro diario, para luego afectar tanto al estado de
resultados (variaciones), y al estado de situación financiera (inventarios
producción en proceso e inventario producto terminado.

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

aa/mm/dd PERDIDAS Y GANANCIAS XXX


VARIACION PRECIO MATERIA PRIMA XXX
VARIACION CANTIDAD MATERIA PRIMA XXX
VARIACION PRECIO MANO DE OBRA XXX
VARIACION CANTIDAD MANO DE OBRA XXX
VARIACION PRECIO CIF XXX
VARIACION CANTIDAD CIF XXX
VARIACION CAPACIDAD CIF XXX
Registro cierre variaciones desfavorables

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

aa/mm/dd PERDIDAS Y GANANCIAS XXX


VARIACION PRECIO MATERIA PRIMA XXX
VARIACION CANTIDAD MATERIA PRIMA XXX
VARIACION PRECIO MANO DE OBRA XXX
VARIACION CANTIDAD MANO DE OBRA XXX
VARIACION PRECIO CIF XXX
VARIACION CANTIDAD CIF XXX
VARIACION CAPACIDAD CIF XXX
Registro cierre variaciones favorables

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

aa/mm/dd INVENTARIO PRODUCTO TERMINADO XXX


MATERIA PRIMA EN PROCESO XXX
MANO DE OBRA EN PROCESO XXX
COSTO INDIRECTOS DE FABRICACIÓN EN PROCESO XXX
registro de producción terminada a estándar

Fuente: Unidad didáctica Contabilidad de costos 2, 2019-2020, UCE, Germán Gómez Iñiguez

2.4 Estados financieros operacionales con análisis de variaciones


Ejercicio de costos estándar

La Empresa Industrial EL LAUREL S.A Fabrica mesas de madera y presenta la siguiente


información de Diciembre del 2020.

1° COSTO UNITARIO ESTANDAR:

A) MATERIA PRIMA DIRECTA

Cantidad Estándar (QS) Precio Estándar (PS)

Tablas de madera 2 Mtrs $ 15.00


Tablas Tripex 2 Mtrs $ 20.00

B) MANO DE OBRA DIRECTA

3 Horas a $ 6.00 C/u


C) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

4 Horas a $10.00 C/u

2° EL PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS:

Costos Fijos $ 15,000.00


Costos Unitarios Variable $ 10.00

TRANSACCIONES:

2: Compra de Materia prima Directa a Crédito personal a Industrias Ales S.A.


(contribuyente Especial)

25.000mtrs Tabla madera a 16 c/u metros más 12% IVA.


20.000 mtrs Tabla Triplex a 19 c/u metros más 12% IVA.

15: Bodega entrega a producción la siguiente materia Prima:

17.800 mtrs Tabla madera


18.400 mtrs Tabla Triplex

28: La mano de obra directa real del periodo es:

26.500 horas a$ 6.5 cada hora y se paga con cheque.

28: Las costos indirectos de fabricación reales es:

27.900 horas a$ 11 cada hora y se paga con cheque.

30: El departamento de Producción informa a contabilidad que durante el periodo:


8.000 Unidades Terminadas y
1.000 Unidades quedaron en proceso:

Materia Prima 90%


Mano de Obra Directa 90%

Costos Indirectos de Fabricación: 85%

31: Se vende:
7.500 Unidades a $ 150.00 c/u más el 12% del IVA a SAN ANTONIO CIA LTDA (Contribuyente
Especial), Nos cancelan con cheque.

31: Se deposita en el banco del cheque recaudado el día 31.

SE PIDE:

A) Registrar en el libro diario las siguientes transacciones incluyendo el cierre de variaciones:


B) Libro mayor en T
C) kardex (método promedio)
D) Balance de Comprobación.
E) Estado de Costos de Producción y Ventas
F) Estado de Resultados.
G) Estado de Situación Financiera
H) Anexos de Variaciones

EMPRESA EL LAUREL S.A

LIBRO DIARIO

DEL 1 DE DICIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE 2020.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

dic 2: ----------------------------------------1------------------------

Inv. Materia Prima Directa 780,000.00

25000 Tabla madera a 16 C/u 400,000.00

20000 Tabla Triplex a 19 C/u 380,000.00

IVA en compras 12% 93,600.00

Bancos 171,288.00

Cuentas por pagar 685,152.00

Rt. Fte. IR. 1 % x pagar 7,800.00

Rt. Fte. IVA. 10 % x pagar 9,360.00

P.r.compra de materia prima.

Dic 15: ----------------------------------------2------------------------

Materia Prima Proceso 623,000.00


Variación Cantidad Materia Prima 12,000.00

Inv. Materia prima directa. 634,400.00


Variación Precio Materia
Prima 600.00
0.00
P/R variaciones en materia prima directa

Dic 28: -----------------------------------3-----------------------------

Mano de Obra Directa 172,250.00

Bancos 172,250.00

P/R pago de mano de obra

Dic 28: ----------------------------------4------------------------------

Mano de Obra Directa Proceso 160,200.00

Variación Precio MOD 13,250.00


Mano de Obra
172,250.00
Directa
Variación Cantidad
MOD 1,200.00
P/R

Dic 28: --------------------------------5--------------------------------

Costos Indirectos de Fabricación 306,900.00

Bancos 306,900.00

P/R

Dic 28: ------------------------------6------------------------------

Costos Indirectos de Fabricación Proceso 354,000.00

Variación Capacidad CIF 15,000.00


Costos Indirectos de
306,900.00
Fabricación
Variación Cantidad
CIF 75,000.00
P/R

Dic 30: ----------------------------7---------------------------------

Inv. Producto Terminado 1,024,000.00

8000 X 128 1,024,000.00


MPD Proceso 560,000.00

8000 X 70 560,000.00

MOD Proceso 144,000.00

8000 X 18 144,000.00

CIF Proceso 320,000.00

8000 X 40 320,000.00

P/R

Dic 30: ---------------------------8----------------------------------

Inv. Producto en Proceso 113,200.00

MPD Proceso 63,000.00

900.00 X 70 63,000.00

MOD Proceso 16,200.00

900.00 X 18 16,200.00

CIF Proceso 34,000.00

850.00 X 40 34,000.00

P/R

Dic 31: ---------------------------9-------------------------------

Costos de Ventas 960,000.00


Inv. Producto
960,000.00
Terminado
7500 X 128.00 960,000.00

P/R

Dic 31: ----------------------------10------------------------------

Caja 1,235,250.00

Anticipo Renta Fuente 1% 11,250.00

Iva Retenido 10% 13,500.00

Ventas 1,125,000.00

7500 X 150 1,125,000.00

IVA en ventas 135,000.00


P/R

Dic 31: ---------------------------5-----------------------------

Bancos 1,235,250.00

Caja 1,235,250.00

P/R

Dic 31: -----------------------------11-----------------------------

Pérdidas y Ganancias 53,150.00


- 0.00
Variación Cantidad
12,000.00
MPD
Variación Precio
MOD 13,250.00
- 0.00
Variación Capacidad
15,000.00
CIF
P/R

Nov 31: ---------------------------12-----------------------------

Variación Precio MPD 600.00


Variación Cantidad MOD 1,200.00
Variación Cantidad CIF
75,000.00
Pérdidas y
76,800.00
Ganancias
P/R

TOTALES: 7,265,500.00 7,265,500.00


EMPRESA EL LAUREL S.A
LIBRO MAYOR
DEL 1 DE DICIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE 2020.

Inv. Materia Prima 2 IVA en Compras 3 Cuentas por pagar


780,000.00 634,400.00 93,600.00 - 685,152.00
- - 685,152.00
780,000.00 93,600.00 -
- 634,400.00 634,400.00 - 685,152.00
145,600.00 SD= 93,600.00 SA= 685,152.00

Rte. Fte. IR 1 % 5 Rte. Fte. IVA 30 % 6 Materia Prima Proceso


- 7,800.00 9,360.00 623,000.00 560,000.00
- - 63,000.00
7,800.00 9,360.00 623,000.00 623,000.00
7,800.00 SA= 9,360.00 623,000.00
-

Variación Precio Materia Prima 8 Variación Cantidad Materia Prima 9 Mano de Obra Directa
0 - 12,000.00 12,000.00 172,250.00 172,250.00
600.00 600.00 - 0.00
600.00 600.00 12,000.00 12,000.00 172,250.00 172,250.00
600.00 12,000.00 172,250.00
- - -

Bancos 11 Mano de Obra Directa Proceso 12 Variación Cantidad MDO


1,235,250.00 172,250.00 160,200.00 144,000.00 - -
171,288.00 1,200.00 1,200.00
- 306,900.00 16,200.00 1,200.00 1,200.00
1,235,250.00 650,438.00 160,200.00 1,200.00
650,438.00 160,200.00 -
584,812.00 160,200.00
-

Variación Precio MDO 14 Costos Indirectos de Fabricación 15 Costos Indirectos de Fabricación Proceso
- - 306,900.00 306,900.00 354,000.00 320,000.00
13,250.00 13,250.00
13,250.00 13,250.00 306,900.00 306,900.00 34,000.00
13,250.00 306,900.00 354,000.00 354,000.00
- - 354,000.00
-

Variación Cantidad CIF 17 Variación Capacidad CIF 18 Variación Precio CIF


- - 15,000.00 15,000.00 - 0.00
75,000.00 75,000.00 - - 12,900.00 12900.00
75,000.00 75,000.00 15,000.00 15,000.00 12,900.00 12900.00
75,000.00 15,000.00 12900.00
- - -

Inv. Producto Terminado 20 Inv. Producto en Proceso 21 Costo de Ventas


1,024,000.00 960,000.00 113,200.00 - 960,000.00 -
1,024,000.00 960,000.00 113,200.00 - 960,000.00 -
960,000.00 - -
64,000.00 SD= 113,200.00 SD= 960,000.00

Caja 23 Cuentas por cobrar 24 Anticipo Rta Fuente 1%


1,235,250.00 1,235,250.00 0.00 - 11,250.00 -
1,235,250.00 1,235,250.00 0.00 - 11,250.00 -
1,235,250.00 - -
- SD= - SD= 11,250.00

Iva Retenido 10% 26 Ventas 27 IVA en ventas


13,500.00 - - 1,125,000.00 - 135,000.00
13,500.00 - - 1,125,000.00 - 135,000.00
- - -
13,500.00 SA= 1,125,000.00 SA= 135,000.00

Pérdidas y Ganancias
53,150.00 76,800.00
53,150.00 76,800.00
76,800.00
(23,650.00)
EMPRESA EL LAUREL S.A
KARDEX
DEL 1 DE DICIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE 2020

Empresa Industrial: EMPRESA EL LAUREL S.A

K AR D E X
Descripción : Tablas de madera
Unidad de Medida: Metros Método PROMEDIO

Ingresos Egresos Existencias


Fecha Detalle
Cant. P. Unit P. Total Cant. P. Unit P. Total Cant. P. Unit P. Total
Compras 25000 16.0 400000
Utilización 17800 16.0 284800.00 7200 16 115200

Empresa Industrial: EMPRESA EL LAUREL S.A

K AR D E X
Descripción : Tablas Triplex
Unidad de Medida: Metros Método PROMEDIO

Ingresos Egresos Existencias


Fecha Detalle
Cant. P. Unit P. Total Cant. P. Unit P. Total Cant. P. Unit P. Total
Compras 20000 19.0 380000.00
Utilización 18400 19.0 349600.00 1600 19 30400.00

Empresa Industrial: EMPRESA EL LAUREL S.A


K AR D E X
Descripción : Producto Terminado
Unidad de Medida: Método PROMEDIO

Ingresos Egresos Existencias


Fecha Detalle
Cant. P. Unit P. Total Cant. P. Unit P. Total Cant. P. Unit P. Total
Producción 8000 128.00 1024000.00 8000 128.00 1024000.00
Ventas 7500 128.00 960000 500 128.00 64000.00
EMPRESA EL LAUREL S.A
BALANCE DE COMPROBACION
DEL 1 DE DICIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE 2020.

Sumas Saldos
Nº Cuentas
Debe Haber Deudor Acreedor

1 Inv. Materia Prima 780,000.00 634,400.00 145,600.00 -

2 IVA en Compras 93,600.00 - 93,600.00 -

3 Cuentas por pagar - 685,152.00 - 685,152.00

4 Rte. Fuente IR 1 % - 7,800.00 - 7,800.00

5 Rte. Fuente IVA 30 % - 9,360.00 - 9,360.00

6 Materia Prima Proceso 623,000.00 623,000.00 - -

7 Variación Precio Materia Prima 600.00 600.00 - -

8 Variación Cantidad Materia Prima 12,000.00 12,000.00 - -

9 Mano de Obra Directa 172,250.00 172,250.00 - -

10 Bancos 1,235,250.00 650,438.00 584,812.00 -

11 Mano de Obra Directa Proceso 160,200.00 160,200.00 - -

12 Variación Cantidad MDO 1,200.00 1,200.00 - -

13 Variación Precio MDO 13,250.00 13,250.00 - -

14 Costos Indirectos de Fabricación 306,900.00 306,900.00 - -

15 Costos Indir de Fabricación Proceso 354,000.00 354,000.00 - -

16 Variación Cantidad CIF 75,000.00 75,000.00 - -

17 Variación Capacidad CIF 15,000.00 15,000.00 - -

18 Variación Precio CIF 12,900.00 12900.00 - -

19 Inv. Producto Terminado 1,024,000.00 960,000.00 64,000.00 -

20 Inv. Producto en Proceso 113,200.00 - 113,200.00 -

21 Costo de Ventas 960,000.00 - 960,000.00 -


22 Caja 1,235,250.00 1,235,250.00 -
35
-

24 Anticipo Rta Fuente 1% 11,250.00 - 11,250.00 -

25 Iva Retenido 10% 13,500.00 - 13,500.00 -

26 Ventas - 1,125,000.00 - 1,125,000.00

27 Iva en ventas - 135,000.00 - 135,000.00

28 Pérdidas y Ganancias 53,150.00 76,800.00 - 23,650.00

Suman Total 7,265,500.00 7,265,500.00 1,985,962.00 1,985,962.00

36
EMPRESA EL LAUREL S.A
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS
DEL 1 DE DICIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE 2020.

Inventario Inicial de Materia Prima Directa -


(+) Compras Materia Prima Directa 780,000.00
(=) Materia Prima disponible 780,000.00
(-) Inventario Final de Materia Prima Directa 145,600.00
(=) Materia Prima directa utilizada 634,400.00

(-) Variación Precio Materia Prima Directa (+) 600.00


(-) Variación cantidad Materia Prima Directa (-) 12,000.00 (+) -11400.00

(+) Mano de Obra Directa Real (+) 172,250.00


(-) Variación Precio Mano de Obra Directa (+) 13,250.00
(-) Variación cantidad de Mano de Obra Directa (+) 1,200.00 (+) (12,050.00)

(+) Costos Indirectos de Fabricación Real (+) 306,900.00

(-) Variación Precio Costos Indirectos de Fabricación (-) -


(-) Variación Cantidad Costos Indirectos de Fabricación (-) 75,000.00
(-) Variación Capacidad Costos Indirectos de Fabricación (+) 15,000.00 (+) 60000.00

(=) Costo de Producción o Fabricación 1,137,200.00


(+) Inventario Inicial de Producción en Proceso -
(=) Costo de Producción en Proceso total 1,137,200.00
(-) Inventario Final de Producción en Proceso 113,200.00
(=) Costo de Productos Terminados 1,024,000.00
(+) Inventario Inicial de Producto Terminados -
(=) Producto Terminado Disponible para la Venta 1,024,000.00
(-) Inventario Final de Producto Terminados 64,000.00
(=) Costo de Ventas $ 960,000.00

37
EMPRESA EL LAUREL S.A
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 DE DICIEMBRE AL 31 DE
DICIEMBRE 2020

Ventas Netas 1,125,000.00

(-) Costo de Producción y Ventas (960,000.00)

Utilidad Bruta en
(=) Ventas 165,000.00

Costo de Distribución -
Gastos
Administrativos -
Gastos de Ventas -

(=) Utilidad del Ejercicio 165,000.00


(-) Participación Trabajadores 15% 24,750.00
140,250.00
Impuesto a la renta
(-) 22% 30,855.00
109,395.00
(-) Reserva legal 5% 5,469.75

(=) Utilidad Neta. 103,925.25

38
EMPRESA EL LAUREL S.A
ESTADO DE SITUACION FIANCIERA
DEL 1 DE DICIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE 2020

Activo
Corriente 1,002,312.00
Disponible 584,812.00
Bancos 584,812.00
Caja -
Exigible 118,350.00
IVA en Compras 93,600.00
Cuentas por Cobrar -
Anticipo Rta Fuente 1% 11,250.00
Iva Retenido 10% 13,500.00
Realizables 299,150.00
Inv. Artículos Terminados 64,000.00
Inv. Producción en Proceso 113,200.00
Inv. Materia Prima 145,600.00
Pérdidas y ganancias 23,650.00

TOTAL ACTIVO $ 1,002,312.00


Pasivo y Patrimonio
Pasivo

Corto Plazo 892,917.00


Cuentas por Pagar 685,152.00
Rt. Fte. IR. 1 % x pagar 7,800.00
Rt. Fte. IVA. 30 % x pagar 9,360.00
Participacion trabajadores 24,750.00
Impuesto a la Renta 22% 30,855.00
IVA en Ventas 135,000.00

TOTAL PASIVO 892,917.00

Patrimonio 109,395.00
Capital Social Pagado -
Utilidad del Ejercicio 103,925.25
Reserva Legal 5% 5,469.75

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 1,002,312.00

39
ANEXOS:

1.- COSTO UNITARIO ESTANDAR

COSTO
CANTIDAD
CONCEPTO MEDIDA UNITARIO SUBTOTAL TOTAL
ESTÀNDAR
ESTÁNDAR
MATERIA PRIMA DIRECTA:

Tablas de madera 2 mts. 15.00 30.00

Tablas triplex 2 mts. 20.00 40.00 70.00

MANO DE OBRA DIRECTA 3 horas 6.00 18.00 18.00

COSTOS INDIRECTOS FABR. 4 horas 10.00 40.00 40.00

COSTO UNITARIO TOTAL 128.00

2.- VARIACIÓN DE MATERIA PRIMA DIRECTA

A) PRODUCCIÒN EQUIVALENTE:
CANTIDAD %

Unidades terminadas 8,000

Unidades en proceso 1,000 90 900

TOTAL 8,900

B) MATERIA PRIMA A COSTO ESTÁNDAR:

costo
Cantidad cantidad costo total
materia prima Unidades unitario
por unidad total estándar
estándar

Tablas de madera 8,900 2 17,800 15.00 267,000

Tablas triplex 8,900 2 17,800 20.00 356,000

623,000

C) MATERIA PRIMA A COSTO REAL

40
costo
Cantidad cantidad costo total
materia prima Unidades unitario
por unidad total real
real

Tablas de madera 8,900 2 17,800 16.00 284,800

Tablas triplex 9,200 2 18,400 19.00 349,600

634,400

D) MATERIA PRIMA REAL A COSTO ESTÀNDAR

costo
Cantidad cantidad costo total
materia prima Unidades unitario
por unidad total real
real

Tablas de madera 8,900 2 17,800 15.00 267,000

Tablas triplex 9,200 2 18,400 20.00 368,000

635,000

E) RESUMEN

Cantidad
Cantidad Cantidad
variación Variación estándar a
materia prima real a costo real a costo
precio en cantidad costo
real estándar
estándar

Tablas de madera 284,800 17,800 267,000 - 267,000

Tablas triplex 349,600 (18,400) 368,000 12,000 356,000

TOTAL 634,400 635,000 623,000

VARIACIONES (600) 12,000

3.- VARIACIÓN DE MANO DE OBRA

A) PRODUCCIÒN EQUIVALENTE:
CANTIDAD %

Unidades terminadas 8,000

Unidades en proceso 1,000 90 900

41
TOTAL 8,900

B) MANO DE OBRA A COSTO ESTÁNDAR:

costo
Cantidad cantidad costo total
MANO DE OBRA Unidades unitario
por unidad total estándar
estándar

Equivalente 8,900 3 26,700 6.00 160,200

160,200

C) MANO DE OBRA A COSTO REAL

costo
Cantidad cantidad costo total
MANO DE OBRA Unidades unitario
por unidad total real
real

Equivalente 8,833 3 26,500 6.50 172,250

172,250

D) MANO DE OBRA REAL A COSTO ESTÀNDAR

costo
Cantidad cantidad costo total
MANO DE OBRA Unidades unitario
por unidad total real
estándar

Equivalente 8,833 3 26,500 6.00 159,000

159,000

E) RESUMEN

Cantidad
Cantidad
Cantidad real variación Variación estándar a
MANO DE OBRA real a costo
a costo real precio en cantidad costo
estándar
estándar
42
Equivalente 172,250 13,250 159,000 (1,200) 160,200

TOTAL 172,250 159,000 160,200

VARIACIONES 13,250 (1,200)

4.- VARIACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)

A) PRODUCCIÒN EQUIVALENTE:
CANTIDAD %

Unidades terminadas 8,000

Unidades en proceso 1,000 85 850

TOTAL 8,850

B) C.I.F A COSTO ESTÁNDAR:

costo
Cantidad cantidad costo total
C.I.F. Unidades unitario
por unidad total estándar
estándar

Equivalente 8,850 4 35,400 10.00 354,000

354,000

C) C.I.F. A COSTO REAL

costo
Cantidad cantidad costo total
C.I.F. Unidades unitario
por unidad total real
real

Equivalente 6,975 4 27,900 11.00 306,900

306,900

43
D) C.I.F. VARIACION EN PRECIO

costo
costo total cantidad costos
menos unitario total
real real fijos
variable

306,900 - 27,900 10 15,000 294,000

VARIACION EN PRECIO 12,900

E) CIF. VARIACION EN CANTIDAD

costo costo
cantidad costos
cantidad real unitario costos fijos total menos unitario total
estándar fijos
variable variable

27,900 10 15,000 294,000 35,400 10 15,000 369,000


VARIACION EN CANTIDAD
(75,000)
F) CIF. VARIACION EN CAPACIDAD

costo costo
cantidad costos
cantidad real unitario costos fijos total menos unitario total
estándar fijos
variable variable

27,900 10 15,000 294,000 35,400 10 - 354,00


VARIACION EN CANTIDAD
(60,000)

G) RESUMEN

Cantid
Cantid Cantid
real x C. Variación Variación
Cantidad real variación estan x C. estan x
C.I.F. U. en en
a costo real precio U. variable C. unit.
variable + cantidad capacidad
+ c. fijos Estándar
c. fijos

306,900 12,900 294,000 (75,000) 369,000 15,000 354,000

TOTAL 306,900 294,000 369,000 354,000

VARIACIONES 12,900 (75,000) 15,000

Fuente: Unidad didáctica Contabilidad de costos 2, 2019-2020, UCE, Germán Gómez Iñiguez

44
UNIDAD 3: UNIDADES DE PRODUCCIÓN PARA
EL SECTOR POPULAR SOLIDARIO

3.1 Unidades de producción


3.1.1 Concepto de unidades de producción

La unidad de producción consiste entonces en una serie de elementos,


como instalaciones, herramientas y personal, que trabajan en equipo para
desarrollar uno o varios productos.

Se puede entender a esta unidad como la agrupación de factores de


producción (los que detallaremos más adelante).

La unidad de producción es aquella encargada de suministrar los bienes o


servicios demandados en el mercado, y es la contraparte de la unidad de
consumo.

El significado de unidad de producción es muy similar al de empresa. Sin


embargo, debemos tomar en cuenta que existen empresas dedicadas a la
comercialización, comprando mercadería para venderla a un mayor precio.
En este caso, la firma no está produciendo ningún bien o servicio, solo es
como un intermediario.

También debemos tomar en cuenta que una gran empresa puede contar con
diversos segmentos de negocio, cada uno de los cuales quizás podría
considerarse como una unidad de producción.

Como la definición de unidad de producción es muy amplia, podríamos


asumir que una fábrica en sí misma entra dentro de dicha categoría.

Una unidad de producción agrícola, por ejemplo, incluiría principalmente


el terreno, los trabajadores y la maquinaria utilizada para la cosecha y post
cosecha.

3.1.2 Factores de producción

Los factores que agrupa la unidad de producción son los siguientes:

 Tierra: Es el conjunto de recursos naturales que pueden ser


utilizados en el proceso productivo. Incluye no solo el suelo
45
cultivable o aquel que soporta infraestructuras, sino que también
engloba elementos como minerales, agua, gas natural, flora, fauna,
etc.
 Capital: Todos los bienes durables que se destinan a la fabricación
de otros bienes o servicios, por ejemplo, maquinaria.
 Trabajo: Es el esfuerzo humano puesto en la producción de bienes y
servicios.
 Tecnología: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que se
aplican de manera ordenada para alcanzar un determinado objetivo o
resolver un problema.

3.1.3 Producción

“La producción es la actividad económica que se encarga de


transformar los insumos para convertirlos en productos.

Por lo tanto, la producción es cualquier actividad que aprovecha los


recursos y las materias primas para poder elaborar o fabricar bienes y
servicios, que serán utilizados para satisfacer una necesidad.

También se podría decir que la producción es una actividad dirigida a la


satisfacción de las necesidades humanas, a través del procesamiento de las
materias primas, hasta generar productos o mercancías, que serán
intercambiadas dentro del mercado.

Por lo tanto, la definición económica de producción es muy amplia, ya que


se pueden incluir como producción cualquier actividad humana donde se
está elaborando un satisfactor de una necesidad determinada.

Sin duda, la producción es un proceso muy importante para cualquier país,


pues tanto el nivel de vida de una sociedad, así como el grado de desarrollo
económico que se logra alcanzar depende de la disponibilidad de bienes y
servicios que estén al alcance de los consumidores.” (Quiroa, 2020)

“Se entiende por producción la acción de transformar materias primas en


productos terminados para la satisfacción de necesidades. Los elementos de
la
producción son el proceso de trabajo y las relaciones de producción. El
proceso de trabajo involucra la fuerza de trabajo -mano de obra- y los
medios, es decir,
la materia prima y los instrumentos. Por su parte, las relaciones de
producción

46
comprenden las relaciones técnicas y las relaciones sociales. Las primeras
hacen relación al control que los agentes de producción ejercen sobre el
proceso y sobre los medios; las últimas se refieren al vínculo existente
entre los propietarios y los productores directos.” (Siniesterra, 2006)

3.1.4 Productividad

“La productividad concierne a la capacidad para elaborar la producción de


manera eficiente, puesto que trata en específico de la relación entre la
producción final de los insumos que se utilizan para obtenerla.

La medición de la productividad es una evaluación cuantitativa de los


cambios en la productividad. El objetivo es evaluar si la eficiencia
productiva ha aumentado o disminuido. La medición de la productividad
puede ser real o prospectiva. La medición de la productividad real permite
a los administradores evaluar, vigilar y controlar los cambios. La medición
prospectiva mira hacia adelante y sirve como un insumo para la toma de
decisiones estratégicas.

Razón de productividad = Producción final


Insumo
” (Hansen, Mowen, 2007)

La palabra productividad se ha vuelto muy popular en la actualidad, ya que


se considera que el mejoramiento de la productividad es el motor que está
detrás del progreso económico y de las utilidades de la corporación. La
productividad también es esencial para incrementar los salarios y el ingreso
personal. Un país que no mejora su productividad en corto tiempo reducirá
su estándar de vida.

Productividad se usa para promover un producto o servicio como si fuera


una herramienta de comercialización, por lo cual hay una gran vaguedad
sobre su significado.
A principios del siglo XX el término productividad adquirió un significado
más preciso, se definió como una relación entre lo producido y los medios
empleados para hacerlo.

47
En 1950, la organización para la cooperación económica europea ofreció
una definición más formal de la productividad, diciendo que:
"Productividad es el cociente que se obtiene de dividir la producción por
uno de los factores de la producción". De esta forma es posible hablar de la
productividad de capital, de mano de obra, de materia prima, etc.
En términos cuantitativos, la producción es la cantidad de productos que se
produjeron, mientras que la productividad es la razón entre la cantidad
producida y los insumos utilizados.

La productividad implica la mejora del proceso productivo, la


productividad aumenta cuando:

Existe una reducción de los insumos mientras las salidas permanecen


constantes.
Existe un incremento de las salidas, mientras los insumos permanecen
constantes.

3.1.5 Eficiencia y efectividad

“La capacidad teórica es un nivel de capacidad que se basa en el hecho de


producir siempre con toda la eficiencia posible en todo momento.

La capacidad práctica es el nivel de capacidad que reduce la capacidad


teórica considerando las interrupciones operativas inevitables, como el
tiempo de mantenimiento programado, los cierres durante los días festivos,
etcétera.” (Horngren, 2012)

“La eficiencia productiva total es el punto en el cual se satisfacen dos


condiciones: (1) para cualquier mezcla se insumos que habrá de dar lugar a
una producción determinada, para elaborar el producto se utiliza sólo la
cantidad necesaria de cualquier insumo y (2) dadas las mezclas que
satisfacen la primea condición, se elige la menos costosa.” (Hansen,
Mowen, 2007)

“Las razones o indicadores de actividad también, llamados de rotación o


eficiencia, mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos
48
para el desarrollo de las actividades de constitución, según la velocidad de
recuperación de los valores aplicados en ellos

Los indicadores de rotación, actividad o eficiencia, más utilizados son:


1. Ciclo operativo
2. Ciclo financiero
3. Rotación de cartera
4. Rotación de inventarios
5. Rotación de activos operacionales
6. Rotación de activos fijos
7. Rotación de activos totales
8. Rotación de proveedores
9. Rotación del capital de trabajo
10.Rotación del patrimonio líquido.” (Baena, 2016)

Eficiencia:
Es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar
esperada.

Efectividad:
Es el grado en el que se logran los objetivos.

En otras palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de resultados


refleja la efectividad, mientras que la forma en que se utilizan los recursos
para lograrlos se refiere a la eficiencia.

La productividad es una combinación de ambas, ya que la efectividad está


relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de recursos.
Así, hablaremos de Productividad total como la relación entre la
producción total y la suma de todos los factores de insumo. Entonces la
medida de productividad total, refleja el importe conjunto de todos los
insumos al fabricar los productos. En todas las definiciones anteriores,
tanto la producción como los insumos se expresan en términos reales o
físicos, convirtiéndolos en pesos constantes (o cualquier otra moneda) de
un período de referencia.

49
3.1.6 Factores de la productividad

Los factores que afectan la productividad son los siguientes: externos, de


producto, de proceso, de capacidad e inventarios, de fuerza de trabajo y de
calidad.

Factores externos

Incluyen la regulación del gobierno, competencia y demanda, están fuera


del control de la empresa. Estos factores pueden afectar tanto al volumen
de la salida como a la distribución de las entradas.

Reglamentación del Gobierno:

La legislación obrera, las leyes proteccionistas y las reglamentaciones


fiscales inciden directamente o indirectamente sobre la productividad.
La reglamentación para proporcionar equilibrio entre el progreso industrial
y las metas sociales deseadas, como un medio ambiente mas límpio y
lugares de trabajo más seguros no se consideran contraproducentes.
Cualquier intento de reglamentar áreas diferentes de estas resulta
generalmente conflictivo y confuso.

Factor de Producto

Es un factor que puede influir grandemente en la productividad, usualmente


se reconoce que la investigación y desarrollo conducen a nuevas
tecnologías las cuales mejoran la productividad.

Investigación de Desarrollo.- No todos están de acuerdo en que los gastos


de investigación y desarrollo repercuten necesariamente en la
productividad, se dice que la mayor parte de la investigación y desarrollo
está enfocada al desarrollo de productos y a resolver problemas de
ambiente más que al mejoramiento de la productividad. Sin embargo, es
innegable que la inversión en este rubro genera cambios importantes en la
tecnología misma que repercute directamente en la productividad.

Por otro lado, demasiada innovación del producto puede disminuir la


50
innovación del proceso y conducir a una baja de la productividad. La
diversidad de productos puede conducir a una mayor productividad a través
de un aumento en las ventas, pero puede también reducir la productividad
al enfocarse en el proceso y olvidarse de las operaciones.

Factores de Proceso

Estos factores incluyen flujo del proceso, automatización, equipo y


selección de tipos de proceso. Si el tipo de proceso no se selecciona
adecuadamente de acuerdo al producto y al mercado, pueden resultar
deficiencias. Dentro de un proceso dado existen muchas formas de
organizar el flujo de información, el material y los clientes. Estos flujos se
pueden mejorar con nuevos equipos de análisis de flujos de procesos, con
incrementos en la productividad.

Factores de capacidad e inventarios

La capacidad en exceso, es con frecuencia, un factor que contribuye a


reducir la productividad, la capacidad casi nunca puede ajustarse a la
demanda, pero la planeación cuidadosa de la capacidad puede reducir tanto
la capacidad en exceso como la capacidad insuficiente.

El inventario puede ser un impedimento o una ayuda para la productividad


de una empresa. Muy poco inventario puede conducir a la perdida de
ventas, volumen reducido y productividad más baja; demasiado inventario
producirá costos más elevados de capital y menor productividad. La
solución a este problema, para empresas con manufactura repetitiva son los
sistemas de inventarios justo a tiempo.

Factor de Fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo es tal vez el más importante de todos, está asociado a


un gran número de sus factores: selección y ubicación, capacitación, diseño
del trabajo, supervisión, estructura organizacional, remuneraciones,
objetivos y sindicatos.

51
Factor de calidad

Con respecto a la calidad, se sabe que una baja calidad conduce a una
productividad pobre. La prevención de errores y el hacer las cosas bien
desde la primera vez son dos de los estimulantes más poderosos tanto para
la calidad como para la productividad.

3.1.7 Medición de la productividad

“Ello es así porque el concepto de productividad puede definirse de tres


formas:
a) Productividad total: producción por unidad de tiempo que puede
obtenerse con diferentes niveles de un determinado factor
productivo.

b) Productividad media: se define como la media aritmética de la


productividad total, de cierto factor productivo, en relación con la
cantidad empleada de dicho factor.

c) Productividad marginal: se trata de otra medida de productividad


por unidad de factor productivo, pero determinada por la cantidad
de producto adicional que puede obtenerse con una contribución
adicional del factor correspondiente, y referida a la unidad de
dicha contribución.” (Lluis, 2012)

3.1.8 Sistemas de producción

Un sistema de producción se encuentra conformado por un conjunto de


medios humanos y materiales llamados factores de producción, el proceso
de producción y los productos obtenidos con valor agregado (Cuatrecasas,
2009). Así mismo, es importante resaltar que un sistema de producción
generalmente se encuentra relacionado a otro u otros sistemas de
producción en la denominada cadena de valor, ya que es común que los
materiales y productos requeridos en un proceso sean fabricados y
52
suministrados por otras empresas con sus propios procesos de producción;
de esta cadena de valor también forman parte los procesos de distribución y
comercialización.

A continuación se resaltan algunas de las características más importantes


que definen los principales sistemas de producción.

a) La producción artesanal: se caracteriza por disponer de personal muy


cualificado con habilidades en el diseño y en el ensamble, el empleo de
herramientas sencillas y maquinaria de uso general y, una organización
descentralizada, combinación que permite producir lo que el cliente pide, a
la medida. No obstante, los problemas que se derivan de esta forma de
producción se encuentran en los altos costos de los productos y la poca
capacidad de respuesta representada por los bajos volúmenes de
producción, como consecuencia los productos sólo pueden ser adquiridos
por un grupo de clientes pudientes. Sin embargo, este tipo de producción
aún es utilizada en pequeños nichos, por lo general en productos de lujo
(Suñé et al, 2004; Villaseñor y Galindo, 2007).

b) La producción en masa: a propósito de un conjunto de situaciones y


características del mercado a inicios del siglo XX, tales como un exceso de
demanda no satisfecha, una oferta muy restringida, un bajo nivel de
competitividad en todos los sectores y, una gran disponibilidad de mano de
obra poco especializada, se origina la producción en masa o producción
industrial masiva.

c) La producción ajustada o manufactura esbelta: este modelo de


producción nace en el seno de la empresa Toyota en Japón en la década de
los 60, de la mano de Taiichi Ohno, por lo que también se le conoce como
sistema de producción Toyota. Este sistema se desarrolló en torno a la
premisa de la disminución de los desperdicios dentro de los procesos de
producción, es decir, producir más con menos: menos horas de trabajo,
menos espacio, menos esfuerzo humano, menos inversión en maquinaria,
menos materiales, menos defectos, menos inventario y menos horas de
diseño e ingeniería, dando al cliente lo que desea.

53
d) La producción basada en la teoría de las restricciones: surge a partir del
trabajo de Eliyahu Goldratt, y se fundamenta sobre la premisa de que
cualquier sistema, sin importar que tan complejo parezca, está gobernado
por muy pocos elementos, por lo que el proceso de producción debe
trabajar en forma coordinada para lograr la meta de las utilidades de la
empresa. Sin embargo, en un principio, Goldratt y su equipo crearon un
software de programación llamado “tecnología para una producción
óptima”, cuya lógica estaba sustentada en identificar las operaciones que
formaban un cuello de botella” (Marquez, 2012)

3.2 Sector Popular Solidario

a) La Constitución del Ecuador 2008:

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:


15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma
individual o colectiva, conforme a los principios de
solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

Art. 213.- Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia,


auditoría, intervención y control de las actividades económicas, sociales y
ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas y
privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al
ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. Las superintendencias
actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades
específicas de las superintendencias y las áreas que requieran del control,
auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con
la ley.

Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser


humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada
entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por
objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones
materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.
El sistema económico se integrará por las formas de organización
económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la
Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de
acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y
comunitarios.

54
Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad


sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la
inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas
complementarias en la integración regional.

Art. 311.- El sector financiero popular y solidario se compondrá de


cooperativas de ahorro y
crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas
de ahorro. Las
iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las
micro, pequeñas y
medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y
preferencial del Estado, en
la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción


en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales
públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y
mixtas.
El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir
de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o
los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda
interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto
internacional.

Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de


producción, para lo cual le corresponderá:
1. Evitar la concentración o acaparamiento de factores y recursos
productivos, promover su redistribución y eliminar privilegios o
desigualdades en el acceso a ellos.
2. Desarrollar políticas específicas para erradicar la desigualdad y
discriminación hacia las mujeres productoras, en el acceso a los factores de
producción.
3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y
tecnologías orientados a los procesos de producción.
4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los
sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía
energética, generar empleo y valor agregado.
55
5. Promover los servicios financieros públicos y la democratización del
crédito.

b) Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria:

Art. 1.- Definición.- Para efectos de la presente Ley, se entiende por


economía popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde
sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan
procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y
consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar
ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad,
privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad,
orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la
apropiación, el lucro y la acumulación de capital.

Art. 2.- Ambito.- Se rigen por la presente ley, todas las personas naturales y
jurídicas, y demás formas de organización que, de acuerdo con la
Constitución, conforman la economía popular y solidaria y el sector
Financiero Popular y Solidario; y, las instituciones públicas encargadas de
la rectoría, regulación, control, fortalecimiento, promoción y
acompañamiento.
Las disposiciones de la presente Ley no se aplicarán a las formas
asociativas gremiales, profesionales, laborales, culturales, deportivas,
religiosas, entre otras, cuyo objeto social principal no sea la realización de
actividades económicas de producción de bienes o prestación de servicios.

Art. 5.- Acto Económico Solidario.- Los actos que efectúen con sus
miembros las organizaciones a las que se refiere esta Ley, dentro del
ejercicio de las actividades propias de su objeto social, no constituyen actos
de comercio o civiles sino actos solidarios y se sujetarán a la presente Ley.

Art. 20.- Capital Social.- El capital social de estas organizaciones, estará


constituido por las cuotas de admisión de sus asociados, las ordinarias y
extraordinarias, que tienen el carácter de no reembolsables, y por los
excedentes del ejercicio económico.

56
En el caso de bienes inmuebles obtenidos mediante donación, no podrán
ser objeto de reparto en caso de disolución y se mantendrán con el fin
social materia de la donación.

Art. 24.- Cooperativas de producción.- Son aquellas en las que sus socios
se dedican personalmente a actividades productivas lícitas, en una sociedad
de propiedad colectiva y manejada en común, tales como: agropecuarias,
huertos familiares, pesqueras, artesanales, industriales, textiles.

Art. 25.- Cooperativas de consumo.- Son aquellas que tienen por objeto
abastecer a sus socios de cualquier clase de bienes de libre
comercialización; tales como: de consumo de artículos de primera
necesidad, de abastecimiento de semillas, abonos y herramientas, de venta
de materiales y productos de artesanía.

Art. 52.- Utilidades.- Para efectos de la presente Ley se definen como


utilidades todos los ingresos obtenidos en operaciones con terceros, luego
de deducidos los correspondientes costos, gastos y deducciones
adicionales, conforme lo dispuesto en esta Ley.

Art. 53.- Excedentes.- Son los valores sobrantes o remanentes obtenidos


por las cooperativas en las actividades económicas realizadas con sus
socios, una vez deducidos los correspondientes costos, gastos y
deducciones adicionales, conforme lo dispuesto en esta Ley.

Art. 73.- Unidades Económicas Populares.- Son Unidades Económicas


Populares: las que se dedican a la economía del cuidado, los
emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes
minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de
producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán
promovidas fomentando la asociación y la solidaridad.

Se considerarán también en su caso, el sistema organizativo, asociativo


promovido por los ecuatorianos en el exterior con sus familiares en el
territorio nacional y con los ecuatorianos retornados, así como de los
inmigrantes extranjeros, cuando el fin de dichas organizaciones genere
trabajo y empleo entre sus integrantes en el territorio nacional.
57
Art. 75.- Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos.- Son
personas o grupos de personas que realizan actividades económicas de
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios en
pequeña escala efectuadas por trabajadores autónomos o pequeños núcleos
familiares, organizadas como sociedades de hecho con el objeto de
satisfacer necesidades, a partir de la generación de ingresos e intercambio
de bienes y servicios. Para ello generan trabajo y empleo entre sus
integrantes.

Art. 124.- Integración económica.- La integración económica se constituirá


con el objeto de complementar las operaciones y actividades de sus
afiliadas mediante la gestión de negocios en conjunto; producir, adquirir,
arrendar, administrar o comercializar bienes o servicios en común;
estructurar cadenas y/o circuitos de producción, agregación de valor o
comercialización; y, desarrollar sus mutuas capacidades tecnológicas y
competitivas, a través de alianzas estratégicas, consorcios, redes o grupos,
de manera temporal o permanente, bajo la forma y condiciones libremente
pactadas por sus integrantes.
El Estado propenderá a impulsar acciones que propicien el intercambio
comercial justo y complementario de bienes y servicios de forma directa
entre productores y consumidores.

Art. 127.- Entidades de apoyo.- Para efectos de la presente Ley, serán


considerados como entidades de apoyo los Gobiernos Autónomos
Descentralizados; y, las fundaciones y corporaciones civiles que tengan
como objeto social principal la promoción, asesoramiento, capacitación y
asistencia técnica a las personas y organizaciones amparadas por la
presente Ley.

c) Ley orgánica de emprendimiento e innovación

Art. 2.- Objetivos de la ley.- Son objetivos de esta Ley los siguientes:
f) Impulsar la innovación en el desarrollo productivo

58
Art. 4,. Son principios de esta ley los siguientes:

2.- Desarrollo económico.- favorecer el desarrollo económico a


partir del emprendimiento y la innovación, de manera justa,
democrática, productiva, solidaria y sostenible, basado en la
generación de riqueza, trabajo digno y estable.

Otros aportes:

“La economía solidaria en Europa no es una realidad reciente. Apareció en


el siglo XIX con la emergencia de movimientos obreros y campesinos, pero
fue progresivamente olvidada y/o marginalizada.
La economía solidaria, expresión adoptada por Brasil, pasó a designar,
sucesivamente, un conjunto de prácticas basadas en principios de
cooperación y autogestión, un movimiento social comprometido con un
proyecto de transformación social y, por fin, un sector constitutivo de la
esfera pública y de la actuación del Estado.
El mandado de la Constitución ecuatoriana indica entonces que el sistema
económico debe ser social y solidario “(Coraggio, 2012)

“La tradición en economía popular, economía solidaria, cooperativismo,


tiene cientos de años de historia en Ecuador, más aún s hacemos el análisis
y el acercamiento desde el Sumak Kawsay (práctica ancestral andina). No
obstante, las interrelaciones, el funcionamiento y la composición o
estructura de este sector económico no estaban totalmente definidos; de
modo que, si bien se conocía en parte, no quedaban claras sus
características, lo cual dificultaba la toma de decisiones y las posibles
actuaciones que las diferentes instancias del Estado podían realizar sobre el
sector.” (ESS, 2014)

3.3 Responsabilidad Social

Definiciones

“Realmente, definir un concepto no es tarea fácil, por cuanto cada contexto


le incorpora al mismo tiempo ciertos atributos específicos, por esta tarea en
59
la teoría de sistemas ya no se considera la cualidad emergente como la
característica fundamental, sino la pertenencia a un sistema de mayor
jerarquía, lo que implícitamente subraya la importancia de la interpretación,
categoría fundamental de los enfoques cualitativos.

Aclarando este aspecto vamos a considerar la responsabilidad social como


la observación rigurosa de las normas de convivencia” (Puentes, 2013)

“El carácter social de la actividad económica exige que la empresa esté


obligada para con el bien común de la comunidad en la que desenvuelve
sus actividades.

Hace más de tres décadas el economista Milton Friedman –premio nobel de


economía en 1986- propuso una teoría según la cual la única
responsabilidad social de los negocios consiste en maximizar la
rentabilidad de los accionistas dentro del marco de la ley” (Martínez, 2011)

Ámbito

La responsabilidad social se aplica a:

a) Responsabilidad social corporativa.- la responsabilidad de las


empresas por su impacto en la sociedad.

b) Responsabilidad social en la educación.- todas las decisiones que


tome vayan encaminadas a ayudar a forjar un cierto tipo de
sociedad.

La ley Orgánica de economía popular y solidaria:

Art. 23.- Grupos.- Las cooperativas, según la actividad principal que vayan
a desarrollar, pertenecerán a uno solo de los siguientes grupos: producción,
consumo, vivienda, ahorro y crédito y servicios.

60
Cooperativas de consumo

La ley Orgánica de economía popular y solidaria:

Art. 23.- Grupos.- Las cooperativas, según la actividad principal que vayan
a desarrollar, pertenecerán a uno solo de los siguientes grupos: producción,
consumo, vivienda, ahorro y crédito y servicios.

Art. 24.- Cooperativas de producción.- Son aquellas en las que sus socios
se dedican personalmente a actividades productivas lícitas, en una sociedad
de propiedad colectiva y manejada en común, tales como: agropecuarias,
huertos familiares, pesqueras, artesanales, industriales, textiles.

Art. 25.- Cooperativas de consumo.- Son aquellas que tienen por objeto
abastecer a sus socios de cualquier clase de bienes de libre
comercialización; tales como: de consumo de artículos de primera
necesidad, de abastecimiento de semillas, abonos y herramientas, de venta
de materiales y productos de artesanía.

Art. 27.- Cooperativas de ahorro y crédito.- Estas cooperativas estarán a lo


dispuesto en el Título III de la presente Ley.

Art. 28.- Cooperativas de servicios.- Son las que se organizan con el fin de
satisfacer diversas necesidades comunes de los socios o de la colectividad,
los mismos que podrán tener la calidad de trabajadores, tales como: trabajo
asociado, transporte, vendedores autónomos, educación y salud

Los emprendimientos:

La LOEPS

Art. 73.- Unidades Económicas Populares.- Son Unidades Económicas


Populares: las que se dedican a la economía del cuidado, los
emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes
minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de

61
producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán
promovidas fomentando la asociación y la solidaridad.

Art. 75.- Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos.- Son


personas o grupos de personas que realizan actividades económicas de
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios en
pequeña escala efectuadas por trabajadores autónomos o pequeños núcleos
familiares, organizadas como sociedades de hecho con el objeto de
satisfacer necesidades, a partir de la generación de ingresos e intercambio
de bienes y servicios. Para ello generan trabajo y empleo entre sus
integrantes.

La Ley Orgánica de emprendimiento e innovación:

Emprendimiento.- Es un proyecto con antigüedad menor a cinco años que


requiere recursos para cubrir una necesidad o aprovechar una oportunidad
y que necesita ser organizado y desarrollado, tiene riesgos y su finalidad es
generar utilidad, empleo y desarrollo.

Emprendedor.- Son personas naturales o jurídicas que persiguen un


beneficio, trabajando individual o colectivamente. Pueden ser definidos
como individuos que innovan, identifican y crean oportunidades,
desarrollan un proyecto y organizan los recursos necesarios para
aprovecharlo.

Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento.- La


formación teórica y práctica para el emprendimiento deberá cumplir con
los siguientes objetivos:
a) Mejorar las capacidades, habilidades y destrezas que permitan
emprender con éxito iniciativas productivas;
b) Promover la educación financiera para los servidores de instituciones
públicas y privadas, así como en instituciones de educación básica,
secundaria y superior;
c) Promover el acercamiento de las instituciones educativas al sector
productivo;
d) Formar en la cultura de cooperación, ahorro e inversión; y,
e) Fortalecer actitudes, aptitudes, la capacidad de emprender y
adaptarse a las nuevas tendencias, tecnologías y al avance de la
ciencia.

62
Responsabilidad social:

Según la Constitución del Ecuador (2008):

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:


15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma
individual o colectiva, conforme a los principios de
solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y


responsabilidad social y ambiental.
Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las
colectividades, y sus diversas formas organizativas, les
corresponde:

1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y


de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la
ejecución y control del cumplimiento de los planes de
desarrollo en todos sus niveles.

2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con


responsabilidad social y ambiental.

3.4 Matriz productiva

“La forma como se organiza la sociedad para producir determinados bienes


y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o
económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de
interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos
que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas.
A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las
relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz
productiva.

63
Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado
patrón de especialización. Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha
caracterizado por la producción de bienes primarios para el mercado
internacional, con poca o nula tecnificación y con altos niveles de
concentración de las ganancias.

Estas características son las que han determinado nuestro patrón de


especialización primario – exportador de la economía ecuatoriana ha
contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los
precios de materias primas en el mercado internacional. El Ecuador se
encuentra en una situación de intercambio sumamente desigual por el
creciente diferencial entre los precios de las materias primas y el de los
productos con mayor valor agregado y alta tecnología. Esto obliga al país a
profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar
de mantener sus ingresos y sus patrones de consumo.”

“Los ejes para la transformación de la matriz productiva son:


1. Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias
estratégicas- refinería, astillero, petroquímica, metalúrgica y
siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas
– maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera que
amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la
dependencia del país.

2. Agregación de valor en la producción existente mediante la


incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos
productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios
ambientales y energías renovables.”

64
INDUSTRIAS PRIORIZADAS
BIENES
1) Alimentos frescos y procesados
2) Biotecnología (bioquímica y biomedicina)
3) Confecciones y calzado
4) Energías renovables
5) Industria farmacéutica
6) Metalmecánica
7) Petroquímica
8) Productos forestales de madera

SERVICIOS
9) Servicios ambientales
10) Tecnología (software, hardware y servicios informáticos)
11) Vehículos, automotores, carrocerías y partes
12) Construcción
13) Transporte y logística
14) Turismo

“Transformar la matriz productiva es uno de los retos más


ambiciosos del país, el que permitirá al Ecuador superar el actual
modelo de generación de riquezas: concentrador, excluyente y
basado en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente
y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los
ecuatorianos.
La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados
bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos
estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver
con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores
sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para
llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que
incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones

65
sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz
productiva.

La actual matriz productiva ha sido uno de las principales limitantes


para que el Ecuador alcance una sociedad del Buen Vivir. Superar su
estructura y configuración actual es por lo tanto uno de los objetivos
prioritarios del gobierno de la Revolución Ciudadana.”
(www.planificación.gob.ec)

66
UNIDAD 4: SISTEMAS DE COSTOS VARIABLES
Y ABSORBENTES

4.1 Costeo absorbente

4.1.1 Concepto

“El costeo absorbente es un método de costeo de inventarios donde


todos los costos variables de manufactura y todos los costos fijos de
manufactura se incluyen como costos inventariables. Es decir, el costo
..absorbe ..todos los costos de manufactura.” (Horgren, Datar, Rajan,
2012)

“Método de costeo en el cual todos los costos indirectos y directos de


producción, incluidos los costos indirectos fijos de fabricación, se
cargan a los costos del producto.” (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, 1994)

“En este método se consideran como elementos del costo de producción


la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos,
sin importar que dichos elementos tengan características fijas o
variables en relación con el volumen de producción” (García, 2014)

4.1.2 Ventajas

La valuación de los inventarios de producción en proceso y de


producción terminada es superior al de costeo directo.

La fijación de los precios se determina con base a costos de producción


y costos de operación fijos y variables El costeo absorbente o
tradicional es universal o sea utilizable en todos los casos.

Es el sistema aceptado por la profesión contable y la Administración


tributaria.

67
4.1.3 Desventajas

No se puede determinar el aporte de los costos fijos en la


determinación del producto.

Los inventarios de producto terminado quedan sobrevalorados

4.1.4 Ejercicio de aplicación

COSTEO ABSORBENTE

DATOS: Producción es MAYOR a ventas

CONCEPTO COSTO DETALLE

Producción del periodo 32.000 unidades

Ventas del periodo 30.000 unidades

Precio unitario de venta 35 usd

Costos de producción fijos 200.000 usd

Costo unitario variable 12 usd

Gastos de venta 70.000 usd

Gastos de Administración 35.000 usd

68
EMPRESA INDUSTRIAL EL CISNE S.A.
ESTADO DE RESULTADOS (ABSORBENTE)
Del 01 al 30 de abril del 2021
(expresado en dólares)
VENTAS NETAS 1.050.000
COSTO DE VENTAS (ABSORBENTE) 547.500
INVENTARIO INICIAL PRODUCTO TERMINADO -

COSTO DE PRODUCCIÓN 584.000

COSTOS VARIABLES 384.000

COSTOS FIJOS 200.000

PRODUCTO TERMINADO DISPONIBLE 584.000

INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO 36.500


UTILIDAD MARGINAL (MARGEN
CONTRIBUCION) 502.500
COSTOS OPERACIONALES: 105.000

Gastos de venta 70.000,00

Gastos de Administración 35.000,00


UTILIDAD OPERACIONAL 397.500

COSTEO ABSORBENTE
DATOS: Producción es MENOR a ventas
CONCEPTO COSTO DETALLE

Producción del periodo 32.000 unidades

Ventas del periodo 35.000 unidades

Precio unitario de venta 35 usd

Costos de producción fijos 200.000 usd

Costo unitario variable 12 usd

Gastos de venta 70.000 usd

Gastos de Administración 35.000 usd

69
EMPRESA INDUSTRIAL EL CISNE S.A.
ESTADO DE RESULTADOS (ABSORBENTE)
Del 01 al 30 de abril del 2021
(expresado en dólares)
VENTAS NETAS 1.225.000
COSTO DE VENTAS (ABSORBENTE) 638.750

INVENTARIO INICIAL PRODUCTO TERMINADO 54.750

COSTO DE PRODUCCIÓN 584.000

COSTOS VARIABLES 384.000

COSTOS FIJOS 200.000

PRODUCTO TERMINADO DISPONIBLE 638.750


INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO -
UTILIDAD MARGINAL (MARGEN
CONTRIBUCION) 586.250
COSTOS OPERACIONALES: 105.000

Gastos de venta 70.000,00

Gastos de Administración 35.000,00


UTILIDAD OPERACIONAL 481.250

4.2 Costeo variable o directo

4.2.1 Concepto

“El costeo variable es un método de costeo del inventario donde


todos los costos variables de manufactura (directos e indirectos” se
incluyen como costos inventariables. Todos los costos fijos de
manufactura se excluyen de los costos inventariables y, en lugar de
ello, se tratan como costos del periodo en el cual se incurre en ellos.”
(Horgren, Datar, Rajan, 2012)

“El costo del producto está compuesto de materiales directos, mano


de obra directa y costos indirectos variables de fabricación; los
costos indirectos fijos de fabricación se tratan como un costo del
periodo.” (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, 1994)

70
“En este método, el costo de producción se integra con todas aquellas
erogaciones de materia prima, mano de obra y cargos indirectos que
tengan un comportamiento variable en relación con los cambios en
los volúmenes de producción.” (García, 2014)

4.2.2 Ventajas

“Los registros contables contienen información relacionada con


costos fijos y variables, lo cual es muy útil para establecer la
combinación óptima de costo-volumen-utilidad: para obtener los
mejores resultados.

Permite una mejor planeación de las operaciones futuras, Con


facilidad puede suministrar presupuestos confiables de costos fijos y
costos variables.

En el estado de resultados, las utilidades están en función del


volumen de ventas. La dirección de la empresa puede comprender
mejor el efecto que los costos del periodo (costos fijos) tiene sobre
las utilidades, y facilitar la toma de decisiones.

Permite establecer cuál es la combinación óptima de precios y


volumen de operación de los productos que genera la mayor
retribución sobre la inversión, de acuerdo con la ley de la oferta y la
demanda.

Permite a la dirección de la empresa tener un mayor control de las


fuentes que generan las utilidades” (García, Contabilidad de Costos,
2014)

4.2.3 Desventajas

“La separación de costos fijos y costos variables no es exacta. Sin


embargo, existen métodos que permiten aproximaciones razonables.

71
La valuación de los inventarios de producción en proceso y de
artículos terminados es inferior al costeo absorbente, por lo tanto el
capital de trabajo es menor; no obstante, esta solución se soluciona
incorporando los costos fijos correspondiente a los inventarios de
conformidad con el costeo absorbente.

El estado de resultados no refleja la pérdida ocasionada por la


capacidad fabril no utilizada.

En las industrias de temporada o cíclicas se falsea la apreciación de


las utilidades periódicas; sin embargo, al cerrarse el ciclo esta
desventaja desaparece.” (García, Contabilidad de Costos, 2014)

4.2.4 Ejercicio de aplicación

COSTEO VARIABLE
DATOS: Producción MENOR a ventas
CONCEPTO COSTO DETALLE

Producción del periodo 32.000 unidades

Ventas del periodo 35.000 unidades

Precio unitario de venta 35,00 usd

Costos de producción fijos 200.000 usd

Costo unitario variable 12,00 usd

Gastos de venta 70.000,00 usd

Gastos de Administración 35.000,00 usd

72
EMPRESA INDUSTRIAL EL CISNE S.A.
ESTADO DE RESULTADOS (VARIABLE)
Del 01 al 30 de abril del 2021
(expresado en dólares)
VENTAS NETAS 1.225.000
COSTO DE VENTAS (VARIABLE) 420.000

INVENTARIO INICIAL PRODUCTO TERMINADO 36.000

COSTO DE PRODUCCIÓN 384.000

COSTOS VARIABLES 384.000

PRODUCTO TERMINADO DISPONIBLE 420.000


INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO -
UTILIDAD MARGINAL (MARGEN
CONTRIBUCION) 805.000
-
COSTOS FIJOS: 305.000

COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN 200.000

COSTOS OPERACIONALES: 105.000,00

Gastos de venta 70.000,00

Gastos de Administración 35.000,00


UTILIDAD OPERACIONAL 500.000

COSTEO VARIABLE
DATOS: Producción MAYOR a ventas
CONCEPTO COSTO DETALLE

Producción del periodo 32.000 unidades

Ventas del periodo 30.000 unidades

Precio unitario de venta 35,00 usd

Costos de producción fijos 200.000 usd

Costo unitario variable 12,00 usd

Gastos de venta 70.000,00 usd

Gastos de Administración 35.000,00 usd


73
EMPRESA INDUSTRIAL EL CISNE S.A.
ESTADO DE RESULTADOS (VARIABLE)
Del 01 al 30 de abril del 2021
(expresado en dólares)
VENTAS NETAS 1.050.000
COSTO DE VENTAS (VARIABLE) 360.000
INVENTARIO INICIAL PRODUCTO TERMINADO -

COSTO DE PRODUCCIÓN 384.000

COSTOS VARIABLES 384.000

PRODUCTO TERMINADO DISPONIBLE 384.000

INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO 24.000


UTILIDAD MARGINAL (MARGEN
CONTRIBUCION) 690.000
-
COSTOS FIJOS: 305.000

COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN 200.000

COSTOS OPERACIONALES: 105.000,00

Gastos de venta 70.000,00

Gastos de Administración 35.000,00


UTILIDAD OPERACIONAL 385.000

4.3 Relación costo volumen-utilidad-precio

4.3.1 Capacidad de producción

“Periódicamente es necesario calcular la capacidad instalada para


medir la potencialidad de máquinas, equipos, medios de transporte y
edificaciones. Al efecto utilizará información técnica de los
fabricantes y opiniones técnicas de los ingenieros de producción.

74
La potencialidad productiva interna se mide a través de las
denominadas capacidad teórica, capacidad práctica, capacidad real,
capacidad protectiva y capacidad ociosa.” (Zapata, Contabilidad de
Costos, 2019)

4.3.2 Gestión de costos

“El costo de producir, se entenderá como el valor monetario que se


invierte en elementos; materiales, fuerza laboral necesaria y demás
insumos requeridos para fabricar bienes completos o sus partes o para
generar servicios, cuya presencia beneficiosa es incuestionable,
derivado de aquí se puede decir que el costo de elaborar o producir es
una inversión que debe ser gestionada apropiadamente si se desea
obtener el necesario valor agregado que es la utilidad, entendida como
incentivo y compensación económica del empresario quien arriesga su
capital.” (Zapata, Contabilidad de Costos, 2019)

Es importante identificar cada uno de los costos que intervinenen en el


proceso productivo, esto es: costos directos y costos indirectos, Costos
fijos y costos variables; costos unitarios y costos totales.

4.4 Análisis costeo variable y absorbente

COSTEO VARIABLE COSTEO ABSORBENTE


Método de costeo de inventarios. Todos Método de costeo de inventarios.
los costos variables de fabricación se Todos los costos de producción, se
incluyen como inventariables. consideran inventariables.
Los costos variables de producción se Todos los costos de producción son
consideran costos del producto. costos del producto.
Los costos fijos de producción se El inventario absorbe todos los
consideran costos del periodo. costos.
Los estados financieros elaborados son Los estados financieros bajo este
para fines internos (Gerencia). método son para uso externo.

75
Ejercicio, relación costo volumen-utilidad

El punto de equilibrio, conocido como umbral de rentabilidad o


punto muerto, es aquel volumen de ventas tanto en unidades y en
dólares, en el cual un negocio no obtiene utilidades ni ocasiona
pérdidas.

Uno de los objetivos del punto de equilibrio es determinar los


ingresos tanto en unidades como en valores monetarios, necesarios
que se requieren obtener para cubrir los costos y gastos de un
negocio.

Para conocer el punto de equilibrio, es necesario considerar:

a) Clasificar los costos fijos y costos variables


b) Determinar la contribución marginal por unidad
c) Evaluar la rentabilidad por producto, línea, grupo, etc.

“Es aquella cantidad de producción vendida a la cual los ingresos


totales son iguales a los costos totales, es decir, la cantidad de
producción vendida que da como resultado $0 de utilidad” (Horgren,
Datar, Rajan, 2012)

“El punto de equilibrio es aquel donde los ingresos totales son


iguales a los costos totales; es decir, el volumen de ventas con cuyos
ingresos se igualan los costos totales y la empresa no reporta utilidad
pero tampoco pérdida.” (García, 2014)

2.1.2 Métodos para establecer el punto de equilibrio

a) Método de contribución marginal


Costo Fijos
PE = -------------------------------------------------
(precio unitario – Costo unitario variable)
76
b) Método de ecuación:

PE: Ingresos = Costo fijo + costo variable

PE: Ingresos = costo fijo + costo variable + utilidad

c) Método gráfico

2.1.3 Ventajas del punto de equilibrio

 Conocer el número de unidades a vender para no


perder.
 Orienta los niveles de utilidades
 Conoce los factores que afectan al punto de equilibrio
(ventas, precios, costos, utilidad deseada, etc.)
 Importante para fijar precios de venta
 Facilita las proyecciones
 Permite conocer la recuperación de la inversión
(Ejercicios del punto de equilibrio por el método de
ecuación)

77
Planeación de costos y CVU

INFORMACIÓN:
EMPRESA INDUSTRIAL XY S.A.
PRODUCTO A PRODUCTO B
CONCEPTO
CANT. UNIT TOTAL CANT. UNIT TOTAL
COSTO:
Materia prima:
Material X 1 10 10 1,2 10 12
Material Y 1 5 5 1,5 5 7,5

Mano obra directa 2 6 12 2,5 6 15

Costos indir. fabricación 2,5 3 7,5 3 3 9


Costo unitario 34,5 43,5

Unidades producidas 2.000 2.500

Unidades vendidas 1.500 2.100


Precio unitario de venta 60 70

Gastos de administración 30.000,00


Gastos de ventas 45.000,00

XY S.A.
ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

PRODUCTO A PRODUCTO B
CONCEPTO TOTAL
CANT. UNIT TOTAL CANT. UNIT TOTAL

Ventas 1.500 60,00 90.000,00 2.100 70,00 147.000,00 237.000,00

Costo de ventas 1.500 34,50 51.750,00 2.100 43,50 91.350,00 143.100,00

Utilidad bruta 38.250,00 55.650,00 93.900,00


Gastos operacionales:

Gastos de administración 11.392,41 18.607,59 30.000,00

Gastos de ventas 17.088,61 27.911,39 45.000,00

Utilidad operacional 9.768,99 9.131,01 18.900,00

Participación trabajadores 1.465,35 1.369,65 2.835,00

Impuesto renta 2.075,91 1.940,34 4.016,25

Reserva legal 622,77 582,10 1.204,88

UTILIDAD NETA 5.604,96 5.238,92 10.843,88

RENTABILIDAD 6,2% 3,6% 4,6%

78
a) Se incrementan los precios en un 10%
XY S.A.
ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

PRODUCTO A PRODUCTO B
CONCEPTO TOTAL
CANT. UNIT TOTAL CANT. UNIT TOTAL

Ventas 1.500 66,00 99.000,00 2.100 77,00 161.700,00 260.700,00

Costo de ventas 1.500 34,50 51.750,00 2.100 43,50 91.350,00 143.100,00

Utilidad bruta 47.250,00 70.350,00 117.600,00


Gastos operacionales:

Gastos de administración 11.392,41 18.607,59 30.000,00

Gastos de ventas 17.088,61 27.911,39 45.000,00

Utilidad operacional 18.768,99 23.831,01 42.600,00

Participación trabajadores 2.815,35 3.574,65 6.390,00

Impuesto renta 3.988,41 5.064,09 9.052,50

Reserva legal 1.196,52 1.519,23 2.715,75

UTILIDAD NETA 10.768,71 13.673,04 24.441,75

RENTABILIDAD 10,9% 8,5% 9,4%

b) Se incrementa el 10% las unidades


vendidas
XY S.A.
ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

PRODUCTO A PRODUCTO B
CONCEPTO TOTAL
CANT. UNIT TOTAL CANT. UNIT TOTAL

Ventas 1.650 60,00 99.000,00 2.310 70,00 161.700,00 260.700,00

Costo de ventas 1.650 34,50 56.925,00 2.310 43,50 100.485,00 157.410,00

Utilidad bruta 42.075,00 61.215,00 103.290,00


Gastos operacionales:

Gastos de administración 11.392,41 18.607,59 30.000,00

Gastos de ventas 17.088,61 27.911,39 45.000,00

Utilidad operacional 13.593,99 14.696,01 28.290,00

Participación trabajadores 2.039,10 2.204,40 4.243,50

Impuesto renta 2.888,72 3.122,90 6.011,63

Reserva legal 866,62 936,87 1.803,49

UTILIDAD NETA 7.799,55 8.431,84 16.231,39

RENTABILIDAD 7,9% 5,2% 6,2%


79
Baena, D. (2016). Análisis financiero. Bogotá: Ecoe Ediciones.
brd.unid.edu.mx. (s.f.).
Coraggio, J. L. (2012). Economía Social y Solidaria. Quito: Editorial IAEN.
Duque, I. (2010). Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero
colombiano. Medellín: GICCO.
ESS, S. (2014). Contextos de la Otra Economía. Quito: Imprenta Calderón.
García, J. (2001). Contabilidad de Costos. México: McGraw-Hill.
García, J. (2014). Contabilidad de Costos. México: McGraw-Hill.
Gómez, G. (2017). Fundamentos de contabilidad de costos. Quito: Digio.
Hansen, M. (2007). Administración de costos. México: Thomsom.
Hansen, Mowen. (2007). Administración de Costos. México: Thomson Editores.
Horgren, Datar, Rajan. (2012). Contabilidad de Costos. México: Pearson.
Horngren, C. (2012). Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial. México: Pearson
Educación.
https://cursos.aiu.edu/contabilidad%20y%20costos/pdf/tema%205.pdf. (s.f.).
https://cursos.aiu.edu/contabilidad%20y%20costos/pdf/tema%205.pdf.
Obtenido de
https://cursos.aiu.edu/contabilidad%20y%20costos/pdf/tema%205.pdf.
Lluis, C. (2012). Gestión económica de la producción. Madrid: Ediciones Diaz de
Santos.
Lujan Alburqueque, L. (2009). Contabilidad de Costos. Lima: El Búho.
Marquez, M. (2012). Los sistemas de producción. Carabobo.
Martínez, H. (2011). Responsabilidad social y etica empresarial. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
Myriam, Q. (2020). Producción. econmomipedia.com.
Polimeni, Fabozzi, Adelberg. (1994). Contabidad de costos. Bogotá: McGraw-Hill.
Puentes, W. (2013). Responsabilidad social y universidad. Bogotá: Digiprint.
Quiroa, M. (2020). Producción. Economipedia.com.
Rincón & Villarreal. (2014). Costos II. Bogotá: Ediciones de la U.
Siniesterra, G. (2006). Contabilidad de Costos. Ecoe Ediciones.
Zapata, P. (2015). Contabilidad de Costos. Bogotá: Alfaomega.
Zapata, P. (2019). Contabilidad de Costos. Bogotá: Alfaomega.

80

También podría gustarte