Está en la página 1de 18

INFLACION

INFLACION

UNIDAD I: Requerimientos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de


estados financieros reexpresados por efectos de la inflación.

Tema 1: Introducción al fenómeno inflacionario y su efecto distorsionante en la


información financiera de las entidades. Definición de Inflación, Deflación e
Hiperinflación. Clasificación de las partidas objeto de reexpresión y su metodología de
corrección mediante el uso del índice general de precios.

La Inflación es un flajelo que afecta a la Economia de un pais que se refleja en


la pérdida del poder adquisitivo de la moneda en la medida en que se elevan
los precios en forma generalizada y
desordenada.

Es recreada en la expresión de la
señora que no logra alcanzar la
canasta de productos básicos, pues el
aumento de los precios de los bienes
y servicios es tan importante que
llegó a niveles inalcansables por el
comun de la gente, los precios por las nubes y cada vez que pasa el tiempo se
va alejando la posibilidad real de alcanzar esa canasta básica de alimentos con
el mismo sueldo. La señora al incio de la gráfica llevaba su canasta en el brazo,
en la medida en que fue avanzando el tiempo, esta se fue alejando de ella
hasta llegar a niveles inalcanzables con el mismo sueldo.

Tendría esa señora que erogar cada día mas cantidad de dinero para adquirir
los mismos productos y servicios básicos que necesita para subsistir. Es
posible que tenga que hacer uso de sus ahorros para lograr adquirir la misma
canasta básica del mes anterior.

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 1


INFLACION

El autor del libro ”La Información Financiera, Estabilidad, Inflación, Precios


Específicos y Cambiantes” Armando Ortega Pérez de León (1989), define a LA
INFLACION como “el aumento
contínuo, significativo,
generalizado y desordenado
en los precios de los bienes y
servicios de un país, como
consecuencia de una pérdida
sensible e ininterrumpible en
el poder adquisitivo general de
la unidad monetaria nacional.”

Destaca en su apreciación conceptual que la inflación es el aumento en los


precios de bienes y servicios de un país, resaltando que el aumento debe ser
contínuo, día a día, semana a semana, mes a mes aumentan los precios de los
bienes y servicios de manera persistente; es significativo porque los
incrementos son de magnitudes importantes afectando la liquidez de las
personas y Entidad; es generalizado porque el aumento abarca una gran
variedad de productos y servicios, se puede decir popularmente que “todo
aumenta”; y es desordenaro el aumento porque nadie se pone de acuerdo ni se
organiza programaticamente para ello, viene solo y todos los actores de la
cadena de servicios y productos aumentan por su cuenta los precios.

En pro de la generación del conocimiento me permitiré cuestionar el orden de


este concepto esgrimido por A. Ortega Pérez de León, ya que a mi ententer,
ese aumento de precios no se da como consecuencia de la pérdida en el poder
adquisitivo de la moneda, para el autor, 1° se da la pérdida del poder
adquisitivo de la moneda y luego como consecuencia se aumentan los precios,
mi criterio es al contrario, existirá una pérdida del poder de compra de la
moneda, producto del aumento de los precios de los bienes y servicios, en ese
orden:

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 2


INFLACION
CAUSA = Aumento de los Precios de los bienes y servicios
CONSECUENCIA = Pérdida del poder de Compra (poder adquisitivo) de la moneda.

CAUSA DE LA
INFLACION
Para el autor Gracia, P
(1990) el aumento de los
precios de los bienes y
servicios, es lo mismo que
la pérdida del poder
adquisitivo de la moneda.

Pero menciona algo


interesante con lo que sin
dudas estoy de acuerdo,
“Cuando hay mucho dinero en circulación buscando bienes y servicios que
cada día son más escasos”, los precios aumentan ocasionando el efecto
inflacionario en la economía del país.

Podemos entonces identificar como CAUSA de la Inflación:


1. EXCESOS DE LIQUIDEZ EN LA ECONOMIA
2. DISMUNICION DE LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
3. LA COMBIANACION DE LAS DOS ANTERIORES.

Para DETENER LA INFLACION, hay que necesariamente EQUILIBRAR la


balanza que hay entre la cantidad de bienes y servicios que se producen en el
país y la cantidad de dinero que hay en circulación en la economía. O dicho de
otra manera: que la cantidad de dinero que hay en circulación consiga su
satisfacción en la compra de bienes y servicios disponibles en el país.

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 3


INFLACION
No se podrá salir de la Inflación
mientras se sigua destruyendo
el aparato productivo, y peor
aún, si además se financia el
gasto público con la
generación de dinero
inorgánico que ocasiona
excesos de liquidez sin ningún
respaldo productivo.

Hay que detener “la maquinita


de imprimir billetes” dentro del
Banco Central de Venezuela
(BCV), de allí radica la
necesidad de que los Bancos
Centrales de los Países sean
realmente autónomos en sus
decisiones para controlar la
economía en beneficio de
controlar los precios de los bienes y servicios que afectan directamente a la
población.

De manera que se pueden identificar dos CAUSAS de la inflación:


Los Excesos Monetarios ya explicados; y
El Déficit Fiscal.

El Déficit Fiscal es la diferencia que existe entre los Ingresos Públicos con los
Gastos Públicos, cuando los Gastos Públicos superan a los Ingresos Públicos.
En nuestro país tenemos presupuestos deficitarios desde hace mucho tiempo.
Todo aquel que gaste más de lo que le ingresa, 1° se consume los ahorros (las
reservas), y 2° tiene que financiar esa diferencia pidiendo prestado o, como en
el caso Venezolano, imprimiendo dinero inorgánico o devaluando la moneda.

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 4


INFLACION
El Estado Venezolano es el mayor poseedor de dólares en el país, al subir el
tipo de cambio del dólar con respecto al bolívares (Devaluar), por cada dólar
que venda obtendrá mas bolívares con que pagar sus deudas, inundando
además de excesos de bolívares a la economía y generando más inflación,
porque quien compró ese dólar más costoso, trasladará ese costo al precio del
producto generando el aumento de los mismos, esto es lo que se denomina,
como Tipo de Inflación: INFLACION DE COSTOS.

TIPOS DE INFLACION

El Dr. Víctor Hugo Molina (1999), Contador Público, profesor de la ULA


Mérida, y ex presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado
Mérida, menciona en su obra “Metodología para Ajustar los Estados
Financieros en una
Economía Inflacionaria”
que existen tres TIPOS DE
INFLACION, a saber:
1. Inflación de Costos.
2. Inflación de demanda, y
3. Inflación Mixta.

Molina, V (199) menciona


que la inflación es de
COSTOS cuando para fabricar un bien estos aumentan de tal manera que
empujan los precios finales hacia lo alto. Estos incrementos podrían originarse
de varios elementos, entre los cuales tenemos: aumentos en los sueldos,
encarecimientos en la materia prima, incremento del transporte, incremento en
los márgenes de utilidad de las empresas, interrupción de subsidios, etc.

La inflación puede ser de DEMANDA, cuando esta presiona la oferta de bienes


disponibles, por lo que los precios se elevan y, el efecto inmediato es una baja
en el valor del dinero. Es decir, cuando en una economía la demanda (compra)

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 5


INFLACION
de productos supera la capacidad de producción (oferta), los precios de los
bienes de esa economía comenzaran a subir rápidamente.

La Inflación puede ser MIXTA cuando coexisten las Inflación de Costos y la


Inflación de Demanda, las cuales pueden influenciarse mutuamente.

Para concluir desde el punto de vista conceptual, teniendo en cuenta que en la


literatura circulan una variedad de conceptos todos relacionados entre sí,
incluso por internet, considero que la expresión más simple y acertada de lo
que es la inflación se resume en: es el aumento de los precios de los bienes y
servicios de un país, pues es en ese término se mide en el mundo entero, no
se mide en términos de pérdida del poder de compra, ni en términos de
elevación de la masa monetaria en circulación, sino mas bien se mide en
términos del aumento de los precios. Un cuadro Tipo conclusión sería el
siguiente:

El EFECTO que ocasiona la inflación en la información financiera (EEFF), es el


sentido de esta materia. Ella distorsiona de manera importante a la información
financiera, base para la toma de decisiones gerenciales. En términos
coloquiales, la inflación modifica tanto a los Estados Financieros que
producirán en ellos situaciones financieras y resultados, “ficticios”. Somos los
Contadores Públicos los llamados a corregir la información financiera por los
efectos de la Inflación para hacerla útil.

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 6


INFLACION

NIVELES DE INFLACION
La inflación es clasificada también tomando en cuenta su intensidad de
crecimiento. Molina V. (1999) señala que la inflación es MODERADA cuando la
misma no supera Un (1) dígito en un año. Es GALOPANTE, cuando la inflación
alcanza dos (2) dígitos, y se considera HIPERINFLACION cuando supera los
dos (2) dígitos.

Catacora, F. (2009) establece que la Inflación puede ser clasificada de


diferentes formas. Se distinguen los
siguientes tipos en atención a su
grado de ocurrencia:
 Inflación rampante o acelerada.
 Inflación abierta o declarada.
 Hiperinflación.

La Inflación rampante o acelerada, se distingue por tener un crecimiento lento


de los precios, 3% a 4% anual, pero que se siente en el tiempo al crecer poco a
poco cada año y que va unido a otros trastornos de tipo económico.

La inflación abierta o declarada, ocurre cuando los índices de inflación van del
5% al 20% anual y donde se sienten los estragos derivados de la pérdida
gradual del valor de la moneda con una mayor fuerza.

La hiperinflación se desata cuando en tres periodos o años consecutivos el


índice supera tasas acumuladas del 100%.

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 7


INFLACION

A los efectos de la actualización por inflación de los estados financieros


aplicaremos la BA VEN NIF 2 “Criterios para el Reconocimiento de la Inflación
en los Estados Financieros preparados de acuerdo con VEN NIF”, emitida por
la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV)
donde los niveles de inflación determinan su aplicabilidad obligatoria para
cumplir con PCGA.

DEFLACION
Es el fenómeno contrario a la
Inflación, la disminución
continuada y acelerada de los
precios de los bienes y servicios
de un país.

Aunque nos parezca algo


extraordinario, la deflación también destruye la economía, pues las empresas
pudieran estar tentados a esperar siempre a la baja de los precios para hacer
las inversiones necesarias para solucionar sus problemas, esto desacelera las
inversiones y detiene el aparato productivo.

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 8


INFLACION
BASE LEGAL DEL AJUSTE POR
INFLACION EN VENEZUELA

El artículo 32 del Código de Comercio (Ccom)


establece la obligatoriedad que tiene todo
comerciante de llevar en idioma castellano su
Contabilidad.

Ademas exige en su artículo 34 que,


“el Balance tienen que demostrar con
evidencias y exactitud los beneficios
realmente obtenidos y las pérdidas
experimentadas, fijando las partidas
del acervo social por el valor que
realmente tengan o se les presuma.”

Dicho de otro modo mas actual, el artículo 304 Ccom establece que los
Estados Financieros de las Entidades Mercantiles sujetos al Ccom deben
reflejar la razonabilidad de su situaciones financiera, resultado de operaciones
y flujo del efectivo, estableciendo su patrimonio por el valor razonable que
tengan o se les presuma,

Así tambien, el artículo 88 de la Ley de Impuesto Sobre La Renta (ISLR) 2015,


dispone la obligatoriedad que tienen los contribuyentes de ISLR de llevar en
forma ordenada y ajustados a principios de contabilidad generalmente
aceptado en Venezuela su contabilidad, en términos generales. Además, en el
artículo 209 del Reglamento de la Ley de ISLR (2003) en su párrafo segundo
establece que se entiende como Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Venezuela, aquellos emanados de la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela (fccpv).

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 9


INFLACION
Estos artículos antes mencionados pueden ser el soporte afirmar que son la
BASE LEGAL de los Ajustes por Inflación finanieros en Venezuela, ya que
precisan la obligación por Ley de aplicar Principios de Contabilidad de
Aceptacion General en Venezuela (VEN NIF), dentro de las cuales se
encuentra la BA VEN NIF 2 “Criterios para el Reconocimiento de la Inflación en
los Estados Financieros preparados de acuerdo con VEN NIF”. Es decir, el
Ajuste por Inflación.

Además, sin el ajuste por inflación o corrección monetaria como también se le


denomina, en una economía como esta, no se podrá cumplir con el 304 del
Ccom.

BASE CONTABLE DEL AJUSTE POR INFLACION

Si buscamos el BASAMENTO
CONTABLE o financiero de
aplicar los ajustes por Inflación, lo
podemos conseguir en el mismo
concepto de Contabilidad

La Inflación es un evento económico que afecta a la actividad económica y a la


Contabilidad, de manera que su reconocimiento implica precisamente seguir
haciendo la Contabilidad (terminar la Contabilidad), pues normalmente es uno
de los pasos finales en el ejercicio económico para definir los Estados
Financieros de la Entidad.

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 10


INFLACION
LA INFORMACION FINANCIERA Y LA INFACION

El Ajuste por Inflación se realiza


buscando que la Información Financiera
sea razonable y por ende útil para el
proceso de toma de desiciones de la
gerencia. La Informacion Financiera
debe cumplir con ciertas cualidades:
debe ser Fehaciente, Significativa,
Oportuna y COMPARABLE.

Resalto la cualidad de la COMPARABILIDAD, porque precisamente es a esta


cualidad la que afecta principalmente la Inflación. Les doy un ejemplo: 10
Millones de Bs. de Ventas de Diciembre del año 2019 no se pueden comprar
con 10 Millones de Bs. de Ventas de Diciembre del año 2018. Aunque las
Ventas son las mismas en términos monetarios (10 Millones de Bs.):

Visto en términos de poder de compra: los 10 Millones de Bs. de Diciembre del


año 2018 tienen mayor poder de compras que los 10 millones de Bs. de
Diciembre del año 2019, de manera que en término de poder de compra no
son iguales (no compran los mismos bienes o servicios en fechas distintas).

En épocas de Inflación, estas ventas de Diciembre del año 2018 no son


comparables con las de Diciembre del año 2019 porque tienen poderes de
compra distintos al estar valorados, en este sentido, en fechas diferentes.

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 11


INFLACION

Para que las cifras antes indicadas sean comparables entre si, hay que ajustar
por inflacion las Ventas de Diciembre del año 2018 a moneda de poder de
compra de Diciembre del año 2019, aplicando el Factor de ajuste resultante de
la inflación del año 2019 (de Dic 2018 a Dic 2019) del 9.585,40%, resulta que
las Ventas de Diciembre de 2018 representan Bs. 968,54 Millones visto en
término de poder de compra de Diciembre de 2019:

Ahora las Ventas de Diciembre de 2018 visto en término de poder de compra


de Diciembre de 2019 de Bs. 968,54 Millones si son COMPARABLES con las
Ventas de Diciembre de 2019 de 10 Millones de Bs., por estar medidos en
término de poder de compra de la misma fecha.

La lectura que se le puede dar al resultado de esta reexpresión (ajuste por


inflación), es que:
1. Para vender en Diciembre de 2019 lo mismo que se vendió en
Diciembre de 2018, tendrian las ventas de Diciembre del año 2019 ser
de Bs. 968,54 Millones.
2. 968,54 Millones de Bs. en Diciembre de 2019 compran los mismos
bienes y servicios que se compraban con 10 Millones de Bs. en
Diciembre de 2018.
3. 10 Millones de Bs. de Diciembre de 2018 no son comparativos con 10
Millones de Bs. de Diciembre de 2019, porque son de fechas distintas, y
el bolívar tenia diferente poder de compra.
4. Las ventas de Diciembre de 2018 medidos en términos de poder de
compra de Diciembre de 2019 (Bs. 968,54 MM) son COMPARATIVOS
con las Ventas de Diciembre de 2019 (Bs. 10 MM)

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 12


INFLACION

EFECTOS DE LA INFLACION
Además de la pérdida de la
Comparabilidad de la Información
Financiera se puede mencionar, como
EFECTOS que causa la Inflación, a la
Pérdida del Poder de Compra de la
Moneda, haciendo que los Estados
Financieros Históricos (no ajustados por
inflación) pierdan su utilidad. Muchos manifiestan que los EEFF históricos
sólo sirven para ser ajustarlos por inflación.

MEDICION DE LA INFLACION

La Inflación la mide el Banco Central de Venezuela (BCV) desde 1950


utilizando para ello los Índices de Precios al Consumidor (IPC), calculada
tomando en cuenta los precios generales de una canasta básica de productos y
servicios hasta el mes de Diciembre de 2017 del área Metropolitana de
Caracas, luego a partir de Enero de 2018 se mide sobre la base de varias
aéreas poblacionales en Venezuela denominándose como Índices Nacional de
Precios al Consumidor

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 13


INFLACION
Este cambio de Tablas de Indices para ajustar por inflación de IPC a INPC en
su aplicación práctica originó una aclaratoria en el Boletin BA VEN NIF 2,
donde especifica la forma de
calcular el Factor de Ajustes
teniendo en cuenta la conbinación
de fechas antes y después de
Diciembre de 2007.

En el referido Boletín de
Aplicación se aclara que debe
utilizarse las dos tablas de índices
en el caso de cualquier operación que surja con fecha origen antes de
Diciembre de 2007 en su ajuste por inflación de unos EEFF de cierre posterior
a la misma fecha.

En la práctica, una operación con fecha origen mayo 2007 debe utilizar como
Indice Origen la Tabla de IPC del área Metropolitana de Caracas (IPC Mayo
2007) y como Indice Final para el cálculo del factor de ajuste, la Tabla de los
INPC si la fecha a la cual se quiere ajustar es posterior al 31 de Diciembre de
2007.

El INPC es un Cociente que


resulta de dividir un numerador
entre un denominador. Como
Numerador tenemos la Masa
Monetaria en Circulación
multiplicado por la Velocidad con
que se mueve esa Masa
Monetaria (esta velocidad lo
calculan los Bancos tomando en
cuenta la circulación que tiene esa Masa Monetaria entre ellos.), y como
Denominador tenemos la producción de los Bienes y Servicios de un país.

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 14


INFLACION

Cuando los INPC aumentan indican que existe Inflación. En Venezuela el


numerador de la Fórmula cada vez es mayor, porque el Gobierno eleva la
masa monetaria en circulación de manera exagerada y acelerada, además de
que, en épocas de inflación la gente utiliza el dinero lo mas pronto posible
antes que aumenten los precios (velocidad de uso del dinero), y por otro lado el
denominador cada vez es menor, ya que la producción de bienes y servicios
cada vez es menor por la destrucción del aparto productivo.

En cualquier fórmula donde el numerador aumenta y el denominador


dismunuye cada día, el resultado es que ese INPC cada vez va ser mayor,
indicando entonces la elevación del Indice General de Precios al Consumidor.

La manera como se calcula


la inflación en término
porcentual es aplicando la
siguiente Fórmula: ( INPC
Final / INPC Origen ) – 1 x
100.

Donde el INPC Final


representa el INPC del mes
a la cual se quiere ajustar por inflación (normalmente el mes de la fecha de
cierre del ejercicio del año que se está informando); el INPC Origen representa
el INPC de la fecha de la operación que se quiere ajustar (fecha de compra del
activo, por ejemplo)

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 15


INFLACION
EJEMPLO DE MEDICION INFLACION

Se requiere calcular el porcentaje de


inflación que existe entre Diciembre de
2018 y Diciembre 2019, vale decir la
inflación acumulada del año 2019,
utilizando la tabla de Indices Nacional de
Precios al Consumidor publicado por el
BCV.

1. Se identifican los datos:


INPC (origen): Dic. 2018.
INPC (o) Dic 2018: 110.597.550,20.

INPC (final): Dic. 2019.


INPC (f) Dic 2019: 10.711.919.244,40

2. Se calcula lo que se denomina el Factor de Ajuste: INPC (f) / INPC (o):


Factor de Ajuste: 10.711.919.244,40 / 110.597.550,20 = 96,854941.

3. Al Factor de Ajuste se le resta 1 y se Multiplica por 100 para que resulte de


manera porcentual:
INFLACION PORCENTUAL: (96,854941 – 1) X 100 = 9.585,49 %
INFLACION PORCENTUAL: 9.585,49 %

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 16


INFLACION
EJEMPLO DE CORRECCION POR INFLACION

Suponemos que se adquiere un Vehículo en el mes de Diciembre de 2018 por


la cantidad de 10 Millones de Bolívares (10MM), se desea corregir por efectos
de inflación a la fecha de cierre del ejercicio económico de 2019 (Diciembre)

Solución:
1. Hay que identificar como Fecha Origen de la operación de compra del
activo: Diciembre de 2018, por lo que se utilizará como INPC (origen) el
publicado por el BCV correspondiente a Diciembre de 2018
(110.597.550,20).
2. Hay identificar la Fecha Final la del Cierre del ejercicio que se está
reportando (Diciembre 2019), por lo que se utilizará como INPC (final) el
publicado por el BCV correspondiente a Diciembre de 2019
(10.711.919.244,40), todo ello conforme a la Tabla de Indices publicado
por el BCV que podrá ver en la página siguiente.

Fórmula:
Valor Ajustado por inflación = Valor histórico x Factor de Ajuste
Factor de Ajuste: INPC (f) / INPC (o)

Aplicación:
Valor ajustado por Inflación = 10MM X (10.711.919.244,40 / 110.597.550,20)
Valor ajustado por Inflación = 10MM X 96,854941
Valor ajustado por Inflación = 10MM X 96,854941
Valor ajustado por Inflación = 968.549.414,07

Conclusión: Para Vender el Vehículo en Diciembre de 2019 por el mismo Valor


por el cual se adquirió en Diciembre de 2018, tendría que venderlo por encima
de Bs. 968.549.414,07 si se desea obtener ganancias de la operación.

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 17


INFLACION

UCAB Guayana – Contabilidad V – Prof. Jesús Daniel Durán Página 18

También podría gustarte