Está en la página 1de 14

LA TRADUCCIÓN DE TÍTULOS CINEMATOGRÁFICOS:

¿ADAPTACIÓN O CREACIÓN?

ISABEL NEGRO ALOUSQUE


Universidad Complutense, Madrid

RESUMEN
La traducción cinematográfica constituye uno de los géneros de la
traducción audiovisual o multimedia (Agost et al. 1999, entre otros) y, como
tal, está sujeta a las restricciones propias de la traducción subordinada), a
saber, las restricciones impuestas por la coexistencia de varios códigos
semióticos.
En los estudios de traducción cinematográfica la traducción de títulos ha
sido prácticamente ignorada (Jiménez 1997). En este artículo, tras referirnos
brevemente a las funciones de los títulos (distintiva, metatextual, fática,
descriptiva, expresiva y operativa), analizaremos las diferentes modalidades
de traducción (repetición del título original, traducción literal, adaptación y
creación), y los factores lingüísticos y extralingüísticos que determinan el
empleo de una u otra modalidad. A modo de ejemplo estudiaremos algunos
casos de traducción de títulos del inglés al español y al francés.

Palabras clave: traducción subordinada, título de película, traducción literal, adaptación,


creación.

ABSTRACT
Film translation is a category of audiovisual or multimedia translation
(Agost et al. 1999, among others) and is thus subject to the restrictions
imposed by subordinate translation, i.e. the restrictions imposed by the
coexistence of several semiotic codes.
The translation of film titles has been virtually ignored within film
translation studies (Jiménez 1997). In the present article, after a brief
mention of the functions fulfilled by film titles (identifying, metatextual,
phatic, descriptive, expressive and operational), we will analyze the different
strategies to translate them (use of the original title, literal translation,

BUENO ALONSO, Jorge L., Dolores GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Úrsula KIRSTEN TORRADO, Ana E. MARTÍNEZ
INSUA, Javier PÉREZ GUERRA, Esperanza RAMA MARTÍNEZ & Rosalía RODRÍGUEZ VÁZQUEZ (Eds).
2010: Analizar datos > Describir variación / Analysing data > Describing variation. Vigo: Universidade
de Vigo (Servizo de Publicacións), 1091-1104
adaptation and creation), and both the linguistic and extralinguistic factors
that determine the use of a specific technique. By way of illustration we will
discuss a few examples of translation of English film titles into Spanish and
French.

Key words: subordinate translation, film title, literal translation, adaptation, creation.

1. INTRODUCCIÓN

La traducción cinematográfica se enmarca dentro de la traducción


audiovisual o multimedia (Agost et al. 1999, entre otros) y es una
modalidad de traducción subordinada (Mayoral et al. 1986; Elena
1994; Rabadán 1994; Duro 2001). El concepto de traducción
subordinada se refiere a un tipo textual híbrido, en el que el
significado global se deriva de varios códigos semióticos (Rabadán
1994).
En los estudios de traducción cinematográfica la traducción de
títulos ha despertado escaso interés, salvo excepciones (Díaz 1997;
Jiménez 1997; Navarro 1997; Acuña y Rodríguez 2002, entre otros).
Este fenómeno se debe a que la traducción de títulos es una actividad
poco profesionalizada. De hecho, son las propias distribuidoras
cinematográficas quienes asumen la tarea de traducirlos. Pascua
(1994: 353) reconoce incluso que este género de traducción carece de
importancia en la actualidad.
La investigación en este ámbito se ha centrado en el comentario
de los errores de traducción. En este sentido, Bravo (2004: 135)
menciona dos graves errores, ambos motivados por el
desconocimiento de la lengua meta, más concretamente de la
polisemia de numerosas palabras. En los dos casos el traductor ha
optado por una traducción literal. Uno es la traducción de One flew
over the cuckoo’s nest (1975) por Alguien voló sobre el nido del cuco.
La traducción ignora la otra acepción de cuckoo (‘loco, tonto’).
Cuckoo’s nest es el lugar donde habitan los locos, a saber, el hospital
psiquiátrico donde se desarrolla la acción. El traductor no tuvo en
consideración la metáfora ni el juego de palabras. El otro título
traducido literalmente es Agenda Oculta (1990), que corresponde al
inglés Hidden Agenda. Sin embargo, en este contexto el término

1092
agenda significa ‘intenciones’. En la misma línea, Lázaro Carreter
(2004: 647) critica la traducción injustificada del nombre del
protagonista de la película Aladdin por Aladdín en vez de su
equivalente en español Aladino.
Algunos estudios recientes (Fuentes 2000) han abordado la
cuestión de las referencias culturales presentes en el título. Es ésta una
cuestión problemática, ya que la competencia cultural del receptor
meta puede diferir mucho de la del receptor original. De este modo,
las referencias propias de la cultura origen pierden su significado
cultural tanto si el título se traduce como si se adapta. Es el caso de
Air Force One, título que designa el avión presidencial
norteamericano.
A pesar de la escasa atención que ha recibido la traducción de
títulos, nos hallamos ante un género relevante. En efecto, el título de
una película es una unidad textual cuyo objetivo es “condensar el tema
y captar la atención del público” (Acuña y Rodríguez 2002: 181).
Además, según Nord (1990: 153), este género de traducción es
paradigma de la traducción funcional, ya que el título traducido debe
cumplir sus funciones en la cultura meta. Estas funciones están
determinadas por factores situacionales (tiempo, lugar y motivo de la
comunicación). Las enumeramos a continuación (1990: 154-158):

a) Identificar un texto (función distintiva)


b) Informar sobre la existencia de un texto, ser texto sobre un
texto (función meta-textual)
c) Describir el texto: su contenido, su forma, los factores de la
situación comunicativa (función descriptiva o referencial)
d) Evaluar el texto: su contenido, su forma, la situación o el
efecto del texto sobre el lector (función expresiva)
e) Establecer un primer contacto entre emisor y receptor (función
fática)
f) Atraer la atención o el interés de los lectores (función
operativa)

Únicamente las funciones distintiva, metatextual y fática se


cumplen en todos los casos.

1093
Pascua (1994: 349-354) ha analizado en detalle las funciones de
Nord aportando ejemplos. Propone el término explicativa para
referirse a la función descriptiva, y denomina comercial o seductora a
la función operativa.

2. ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN DE TÍTULOS


CINEMATOGRÁFICOS

El análisis de títulos de películas de habla inglesa


(norteamericanas, británicas e irlandesas) traducidos al español y/o al
francés muestra una diversidad de técnicas traslaticias que reflejan
distintos grados de traducción, desde la no traducción o traducción
cero hasta la creación de un título nuevo. Las exponemos a
continuación:

1. Traducción cero
La repetición del título original es una técnica común, como
ponen de manifiesto los numerosísimos ejemplos encontrados tanto en
español como en francés, que confirman la tendencia cada vez más
frecuente a reproducir el título original en inglés:
Revolutionary Road
Phenomenon
Kill Bill
L.A. Confidential
Heat
The Truman Show
Slumdog Millionnaire
Batman forever
Spiderman
Nine
Toy Story
Lost in Translation
American Beauty
Pulp Fiction
Gladiator
American Gangster
Reservoir Dogs

1094
Paranormal Activity
Misery
Match Point
Mystic River

Cuando el título no se traduce, no cumple las normas lingüísticas


de la lengua terminal y por tanto no es informativo. Tampoco cumple
la función fática, ya que no puede establecer un primer contacto entre
director y espectador si éste no lo entiende.
A veces el título original va seguido de una glosa explicativa en
la lengua meta: (Closer, entre adultes consentants); Ghost, Más allá
del amor.
Esta estrategia de traducción se utiliza cuando el título
corresponde a o incluye nombres de personas (Gran Torino, Solomon
Kane, Nell), personajes (Batman, Oliver Twist) o lugares (Mulholland
Drive, Chinatown). En ocasiones se conserva el título original por
razones promocionales (Pretty Woman). En otros casos el empleo de
esta técnica está motivado por la concisión y precisión del título
original, fruto del sincretismo de la lengua inglesa. El título se
mantiene para evitar una paráfrasis.
El título original puede aparecer acompañado de la versión
traducida entre paréntesis (o guiones parentéticos) o en forma de
subtítulo. Veamos algunos ejemplos:
The Kid (El chico)
No Way Out (No hay salida)
The Road (La carretera)
The Reader – El Lector –
fr. Inside Man
L’Homme de l’Intérieur
La repetición del título es menos plausible cuando existe un
equivalente en la lengua meta. Así, The Messengers podría haberse
traducido por Los Mensajeros / Les Messagers e Insomnia por
Insomnio / Insomnie.

2. Traducción literal
Con frecuencia el título original se traduce literalmente:
L’Âge de Glace 3 (ingl. Ice Age 3)

1095
Là-Haut (ingl. Up)
Expiación (ingl. Atonement)
¿Qué pasó con los Morgan? / Où sont passés les Morgan?
(ingl. Did you hear about the Morgans?)
El sexto sentido / Sixième sens (ingl. The Sixth Sense)
Cuatro bodas y un funeral / Quatre mariages et un
enterrement (ingl. Four weddings and a funeral)
Una habitación con vistas / Chambre avec vue (ingl A room
with a view)
Las chicas del calendario / Les filles du calendrier (ingl.
Calendar Girls)
El hombre que susurraba a los caballos / L’homme qui
murmurait à l’oreille des chevaux (ingl. The Horse Whisperer)
Un buen año / Une grande année (ingl. A Good Year)
El paciente inglés / Le patient anglais (ingl. The English
Patient)
El silencio de los corderos / Le silence des agneaux (ingl. The
Silence of the Lambs)
El príncipe de las mareas / Le Prince des marées (ingl. The
Prince of Tides)
Noche en el museo / La nuit au musée (ingl. Night at the
Museum)
Esta técnica es, junto con la traducción cero, la más productiva.
Facilita la identificación de la película, que generalmente ha sido
comercializada en primer lugar en inglés. A veces el título original
figura tras el título traducido entre paréntesis por motivos legales, ya
sea porque el título se ha registrado anteriormente, o porque existen
títulos similares. Es el caso de El mejor (The Greatest).
La traducción cuasi-literal (Jiménez 1997) se da cuando se
producen pequeñas modificaciones, que agrupamos en cuatro
categorías:
a) Cambios léxicos:
Pacto con el diablo (ingl. Devil’s Advocate)
Las zapatillas rojas (ingl. The Red Shoes)
Raison et sentiments (ingl. Sense and Sensibility)
El americano impasible (ingl. The Quiet American)
Beignets de tomates vertes (ingl. Fried Green Tomatoes)

1096
Camino de Perdición / Les Sentiers de la Perdition (ingl. Road
to Perdition)
Un tipo serio (ingl. A Serious Man)
L’étrange histoire de Benjamins Buttons (ingl. The Curious
Case of Benjamins Buttons)
b) Cambios gramaticales de tipo morfológico (plural por singular,
o viceversa; cambios en las formas verbales) o estructural.
Estos últimos se conocen como transposiciones e incluyen la
sustitución de un sustantivo por una estructura nominal, de un
sustantivo por un adjetivo o viceversa, o de una estructura
afirmativa por una negativa. Presentamos a continuación
varios ejemplos:
Les pleins pouvoirs (ingl. Absolute Power)
Porque lo digo yo (ingl. Because I said so)
Lo que queda del día (ingl. The Remains of the Day)
El talento de Mr. Ripley (ingl. The Talented Mr. Ripley)
El regreso de la momia / Le retour de la momie (ingl.
The Mommy Returns)
¿Conoces a Joe Black? (ingl. Meet Joe Black)
No es tan fácil / Pas si simple (ingl. It’s complicated)
c) Reducciones
El título traducido omite elementos del título original. Por
ejemplo, los títulos Souviens-toi … l’Été Dernier y Jusqu’en
enfer son reducciones del inglés I know what you did last
summer y Drag me to Hell, respectivamente. En español, por
el contrario, se conservan íntegros (Sé lo que hicisteis el último
verano, Arrástrame al infierno).
Tigre y dragón / Tigre et dragon (ingl. Crouching Tiger,
Hidden Dragon)
60 segundos (ingl. Gone in 60 seconds)
La main sur le berceau (ingl. The Hand that Rocks the Cradle)
d) Expansiones
El título traducido añade elementos al título original:
Mujer Blanca Soltera Busca (ingl. Single White Female)
Traquer sur Internet (ingl. The Net)
Brokeback Mountain – En terreno vedado - / Le secret de
Brokeback Mountain (ingl. Brokeback Mountain)

1097
Es posible que el título traducido posea un mayor fuerza
expresiva que el título original (Legends of the Fall / Leyendas de
pasión).
La literalidad plantea algunos problemas. Así, Friday 13 se
tradujo por Viernes 13, obviándose el hecho de que en la cultura
española el día asociado a la mala suerte es el martes 13.

3. Adaptación
El título original se adapta a la lengua y a la cultura meta.
Proponemos los siguientes títulos a modo de ejemplo:
Lluvia de albóndigas / Tempête de boulettes géantes (ingl.
Cloudy with A Chance of Meatballs)
Los títulos hacen referencia a un fenómeno meteorológico
distinto (lluvia, tormenta, nubosidad).
Pequeños invasores / Les Zintrus (ingl. Aliens in the Attic)
Además de la omisión de la referencia al lugar en español y
francés, en el título francés se inserta la consonante z en la palabra
intrus que sirve para reforzar la extraña naturaleza de las criaturas
protagonistas.
Un funeral de muerte / Joyeuses funérailles (ingl. Death at a
Funeral)
Los tres títulos trasladan el carácter insólito del suceso que
constituye la trama argumental, un funeral en el que el muerto no es la
persona fallecida.
El amor tiene dos caras (ingl. The mirror has two faces)
El título traducido pierde ambigüedad respecto al original.
Resacón en las Vegas (ingl. A very bad trip)
Infectados (ingl. Carriers)
Los dos últimos títulos poseen mayor carga expresiva que los
originales.

4. Creación
El título traducido no se corresponde con el título original:
Qué les pasa a los hombres / Ce que pensent les hommes (ingl.
He’s Just Not That Into You)
La extraña que hay en ti / À vif (ingl. The Brave One)
Testigo accidental (ingl. Narrow margin)

1098
La decisión de Ana (ingl. My sister’s Keeper)
Melodía de seducción (ingl. Sea of Love)
Siempre a tu lado. Hachiko (ingl. Hachiko: A Dog’s Story)
A veces la creación implica la pérdida de una imagen metafórica.
El título Dead Man Walking se ha traducido por Pena de Muerte. La
traducción española es un enunciado que resume el tema de la
película. La versión francesa cambia la metáfora (La dernière marche
“El último peldaño”).
Otras veces el título nuevo es absolutamente acertado. Así, Sweet
and Lowdown, título que se utiliza para describir a la vez las notas
musicales y las relaciones entre los personajes de la película, se ha
traducido por Acordes y Desacuerdos / Accords et désaccords,
trasvasándose de este modo a la lengua meta el doble referente del
título original. Los títulos traducidos Hermandad de sangre / Créance
de sang ganan en fuerza expresiva respecto al original Sorority Row,
aunque se pierde el efecto fonético de la aliteración.
Los títulos nuevos se centran a veces en otros aspectos de la
trama argumental. La película Now and Then es un ejemplo válido.
Aborda el reencuentro de un grupo de amigas que, años atrás, vivieron
una experiencia que marcó sus vidas . Mientras que el título original
hace referencia a los dos momentos claves de la historia (el verano en
que se conocieron y el momento en que se reencuentran), el título
español Amigas para siempre hace hincapié en el fuerte vínculo que
las une, y el título francés evoca el pasado.
En otros casos la modificación del título está determinada por
criterios comerciales. El título creado “vende más”. Por ejemplo, los
títulos de las comedias románticas Nunca es tarde para enamorarse o
Una pareja de tres son más explícitos, y quizás por ello más
sugerentes para un determinado público, que los títulos originales Last
Chance Harvey y Marley and me. La traducción de este último título
resulta sumamente interesante, ya que supone un cambio de
focalización. En efecto, la película narra los cambios que provoca en
la vida de una pareja la irrupción de un perro labrador (Marley). En el
título original el foco lo constituyen el perro y la protagonista
femenina, mientras que en el título español el foco son los tres
protagonistas.

1099
La traducción de ciertos títulos refleja un cambio de perspectiva,
por ejemplo What lies beneath y la versión francesa Apparences. El
título inglés sitúa la acción en el plano más profundo de la realidad,
mientras que el título francés la sitúa en el plano superficial.
Al igual que en la adaptación, en español el título original figura
a veces tras el título creado. La Gorge du Diable (Cold Creek Manor)
hace referencia al paraje natural en que se encuentra la vieja mansión
(Cold Creek Manor) donde se desarrollan los extraños sucesos que
constituyen el hilo argumental de la película.

El estudio de títulos cinematográficos en español y francés apunta


varias diferencias en las estrategias de traducción empleadas:
a) Parece existir una mayor tendencia a reproducir el título
original cuando la lengua meta es el francés. Compárense estos
títulos:
Gangsters de Nueva York / fr. Gangs of New York
El guía del desfiladero / fr. Pathfinder Le Sang du Guerrier
Enemigos Públicos / fr. Public Enemies
Impacto súbito / fr. Sudden Impact
Si la cosa funciona / fr. Whatever Works
El jardinero fiel / fr. The Constant Gardener
b) Sin embargo, cuando el título se traduce, el español tiende a la
traducción literal, en contraposición con el francés, que
prefiere la adaptación o incluso la creación. En otras palabras,
el título francés guarda una mayor distancia del título original
que el título español:
El velo pintado / Le voile des illusions (ingl. The Painted Veil)
El cielo protector / Un thé au Sahara (ingl. The Sheltering Sky)
Algo pasa con Mary / Mary à tout prix (ingl. There’s
something about Mary)
Los puentes de Madison / Sur la route de Madison (ingl. The
Bridges of Madison County)
La máscara del Zorro / La légende de Zorro (ingl. The Mask of
Zorro)

1100
Hemos encontrado algunas excepciones. Por ejemplo, el título
Prime se repite en francés y se traduce por Secretos compartidos en
español.
c) En francés encontramos con frecuencia las distintas
posibilidades de traducción combinadas. Es muy común que el
título original vaya seguido de una traducción literal en forma
de subtítulo o de un título nuevo. Considérense los siguientes
ejemplos:
Título original + Traducción literal o cuasi literal:
Watchmen Les gardiens
Manhunt Chasse à l’Homme
Kingdom of War Le Royaume des Guerriers
(sustitución de “guerra” por “guerreros”)
Título original + creación
Sea of Love (Mélodie pour un meurtre)

El estudio del corpus ha mostrado también algunos ejemplos de


traducción que se consideran erróneos desde una perspectiva
lingüística pero correctos desde un punto de vista pragmático y textual
(Samaniego 2007: 141). La traducción de Deconstructing Harry por
Desmontando a Harry no es afortunada desde el punto de vista
lingüístico (deconstruct implica una destrucción de la personalidad
que no refleja desmontar, que por otra parte pertenece a un registro
más coloquial) pero traslada bien el estado de confusión en que se ve
sumido el protagonista cuando, a raíz de la publicación de un libro
suyo, sus amigos se convierten en enemigos.
Hemos hallado asimismo errores de traducción, tales como el
empleo de falsos amigos (The firm / La firme), el uso erróneo de una
palabra (Histoires enchantées “historias encantadas”) o la traducción
incorrecta (Bridget Jones: L’âge de raison / Bridget Jones: The Edge
of Reason, donde edge se traduce por “edad” en vez de por “límite”).
Finalmente quisiéramos señalar las incongruencias en la
traducción de títulos al francés motivadas por el uso de términos de la
lengua original y de la lengua meta. Por ejemplo, Officier et
Gentleman; Master and Commander de l’autre bout du monde; Just
Married (ou Presque), Alvin et les Chipmunks.

1101
3. CONCLUSIÓN

En este artículo hemos examinado las distintas estrategias de


traducción de los títulos cinematográficos a través del análisis de
títulos de largometrajes norteamericanos estrenados recientemente que
se han traducido al español y al francés. El análisis contrastivo revela
por un lado que, al igual que sucede en otras modalidades de
traducción subordinada (la traducción publicitaria, por ejemplo), las
técnicas de traducción más frecuentes son la traducción cero y la
traducción literal, y por otro lado, que existe un notable grado de
coincidencia en los títulos traducidos.
Creemos que la traducción de títulos cinematográficos es un tema
de enorme relevancia, no sólo por razones comerciales (una de las
funciones del título es llamar la atención del receptor), sino también
por la cuestión de la doble fidelidad del título, fidelidad a la intención
del director y a la cultura meta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña C., Rodríguez M. 2002. “La traducción en la promoción y


publicidad de productos audiovisuales”. En torno a la
traducción-adaptación del mensaje publicitario. Eds. G.
Corpas, A. Martínez y C. Amaya. Universidad de Málaga, 181-
204.
Agost A., Chaume F. y Hurtado A. 1999. “La traducción audiovisual”.
Enseñar a traducir: Metodología en la formación de
traductores e intérpretes. Ed. A. Hurtado. Madrid: Edelsa,
182-195.
Bravo J.M. 2004. “La investigación en traducción cinematográfica en
España: el doblaje (inglés-español)”. Trasvases culturales:
literatura, cine, traducción 4. Eds. R. Merino, J.M. Santamaría
y E. Pajares. Vitoria: Universidad del País Vasco, 123-144.
Díaz J.T. 1997. “La traducción en los títulos de películas del inglés al
castellano: procedimientos y resultados”. Eds. J.M. Santamaría
et al., 131-134.

1102
Duro M. 2001. Traducir publicidad o el arte de pasar hambre.
Granada: Editorial Comares.
Elena P. 1994. Aspectos teóricos y prácticos de la traducción.
Ediciones Universitarias de Salamanca.
Fuentes A. 2000. “Consideraciones sobre la traducción de las
referencias culturales subordinadas”. Trasvases culturales:
literatura, cine, traducción 3. Eds. E. Pajares, R. Merino y
J.M. Santamaría. Vitoria: Universidad del País Vasco, 159-
165.
Jiménez O. 1997. “El peso de la ausencia: El papel del traductor en la
adaptación al español de los títulos de largometrajes en inglés”.
El papel del traductor. Eds. E. Morillas y J.P. Arias.
Salamanca: Ediciones Colegio de España, 293-305.
Lázaro Carreter F. 2004. El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia
Gutenberg.
Mayoral R., Kelly D. y Gallardo N. 1986. “Concepto de traducción
subordinada (cómic, cine, canción, publicidad). Perspectivas
no lingüísticas de la traducción (I)”. Actas del III Congreso
Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA). Ed. F. Fernández.
Valencia, 16-20 abril 1985, 95-106.
Navarro A. 1997. “Acerca de la traducción de títulos de películas”.
Eds. J.M. Santamaría et al., 257-263.
Nord C. 1990. “Funcionalismo y lealtad: Algunas consideraciones en
torno a la traducción de títulos”. II Encuentros Complutenses
en torno a la traducción. Eds. M. Raders y J. Conesa. Madrid:
Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores.
Universidad Complutense, 153-162.
Pascua I. 1994. “Estudio sobre la traducción de los títulos de
películas”. IV Encuentros Complutenses en torno a la
traducción. Eds. M. Raders y R. Martín-Gaitero. Madrid:
Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores.
Universidad Complutense, 349-354.
Rabadán R. 1994. “Traducción, intertextualidad, manipulación”.
Estudis sobre la traducció. Ed. A. Hurtado. Castellón:
Universidad Jaume I, 129-139.
Samaniego E. 2007. “El impacto de la lingüística cognitiva en los
estudios de traducción”. Problemas lingüísticos en la

1103
traducción especializada. Coord. P.A. Fuertes. Universidad de
Valladolid, 119-154.
Santamaría J.M. et al. (eds.) 1997. Trasvases culturales: literatura,
traducción. Vitoria: Universidad del País Vasco.

1104

También podría gustarte