Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería de Minas


Escuela Profesional de Ingeniería de Petróleo

Informe N°06
Levantamiento de una Poligonal con wincha y jalón

Curso:
Topografía General

Docente:
Dr. José Halbert Chang Valdiviezo
Grupo:
N°2

Integrantes:

 Ancajima Fernández, Luis  Montero Fernández, Kevin


 Bayona Calderón, Cristhian  Ramos Cueva, André
 Gamarra Brocos, Esthefano  Reto Agurto, Anabelén
 Garcés Ramírez, Claudia  Silva Gálvez, Junior
 Guzmán Escobar, Astrid  Zapata Reyes, Arthur
 Jaramillo Yovera, Jhonatan  Zurita Guerrero, Junior
 Labán Jibaja, Jhon

Piura, agosto de 2022


2

INDICE

1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3

2. GENERALIDADES................................................................................................................................4

2.1 Levantamiento topográfico.......................................................................................................4

2.2 Tipos de levantamientos topográficos.......................................................................................4

2.3 Etapas de un levantamiento topográfico...................................................................................4

2.4 Planeamiento............................................................................................................................5

2.5 Descripción del área de trabajo.................................................................................................5

2.6 Recursos...................................................................................................................................5

3. TRABAJO EN CAMPO.................................................................................................................6

3.1 Colocación de Puntos...............................................................................................................6

Cálculo de los ángulos con la fórmula en coordenadas y en grados................................................8

1.1.2 Error en la medición de ángulos internos............................................................11

1.1.3 Sumatoria de ángulos internos de la poligonal....................................................11

1.1.4 Cálculo de error de los ángulos internos.............................................................11

1.1.5 Compensación del error......................................................................................11

1.1.6 Ángulos corregidos.............................................................................................11

4 TRABAJO EN GABINETE.........................................................................................................12

Reconocimiento de Terreno..........................................................................................................12

Ubicación y Alineamiento de los Vértices de la Poligonal...........................................................13

Tabla de mediciones de ángulos y medidas de distancias perpendicular.......................................17

5 CONCLUSIONES........................................................................................................................17

6 RECOMENDACIONES...............................................................................................................19

7 BIBLIOGRAFIAS........................................................................................................................21
3

1 INTRODUCCIÓN

En muchas ocasiones el hombre necesita tener una representación del territorio en el que

se encuentra por el simple hecho de ubicarse o también querer edificar algún terreno. Para esto el

hombre hace uso de la topografía ya que ésta es la ciencia que estudia los métodos necesarios

para representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así

como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. En el

siguiente informe, se dará a conocer los pasos y procedimientos llevados a cabo para realizar el

levantamiento topográfico de nuestra parcela para lo cual utilizaremos algunos métodos de

medición que pueden ser más o menos eficientes en relación con la precisión que necesitemos en

dichas mediciones. Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la

configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o

instalaciones construidas por el hombre. El levantamiento realizado con wincha está dentro del

marco de la planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y

procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre

el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas.


4
2. GENERALIDADES

2.1 Levantamiento topográfico


Es la primera fase del estudio de un espacio (terreno) que se da tanto técnico como

descriptivo, se toma en cuenta las características geológicas, geográficas, físicas y si presenta o

no irregularidades. Complementado por una serie de métodos y operaciones para medir, procesar

y transmitir la información recopilada del terreno de manera gráfica en planos a una escala

reducida.

2.2 Tipos de levantamientos topográficos


 Levantamiento topográfico planimétrico: Son una serie de procedimientos realizados
con el fin de obtener a escala los detalles del terreno trabajado, sobre una superficie plana
es decir tomando una proyección horizontal, no se considera el relieve que presente el
terreno.
 Levantamiento topográfico altimétrico: Son los procedimientos que se realizan que se
realizan para calcular las alturas con relación al plano de referencia.
 Levantamiento topográfico plani-altimétrico: Es el estudio de la morfología del
terreno, tanto en plano horizontal como vertical, con el fin de obtener la descripción
completa del terreno.

2.3 Etapas de un levantamiento topográfico


 Planificación del trabajo: Se estudian los documentos de la zona del proyecto, para
ubicar los planos tanto horizontal como vertical, luego se hace una inspección del terreno
colocándose estacas, jalones u otros instrumentos para realizar el trabajo de poligonales,
nivelación, etc. Por último, se escogen los instrumentos y métodos adecuados para una
mayor precisión.
 Trabajo de campo: Son los distintos procedimientos realizados en el terreno (medida de
distancias y ángulos) los cuales se plasman en la libreta de campo con su respectivo
croquis.
 Trabajo de gabinete: Son las distintas fórmulas y operaciones matemáticas para calcular
ángulos y medidas, esto permite realizar los planos a escala.
5
 Cuidado y ajuste de los instrumentos: Se deben calibrar los instrumentos cada cierto
tiempo y usarlos de manera correcta para no malograr su funcionamiento.

2.4 Planeamiento
El trabajo de campo se realizó el día 9 de agosto del 2022, previa clase de mediciones

lineales y angulares con wincha y jalones (8 de agosto).

2.5 Descripción del área de trabajo


El lugar dónde se realizó el trabajo de campo fue en la Universidad Nacional De Piura,

específicamente en un espacio abierto constituido por Grass y árboles, se observaban

pequeñas lomas de tierra y porciones de tierra honda.

2.6 Recursos
1.1.1 Instrumentos topográficos
 Wincha de 25m
 Estacas
 3 jalones
 Lana roja
 Libreta topográfica
1.1.2 Personal

Para realizar el trabajo de campo se necesitó la participación de los 13 integrantes que

conforman el grupo de trabajo.


6
3. TRABAJO EN CAMPO

3.1 Colocación de Puntos

Como punto de referencia de partida se tomará el vértice 1; del cual medimos


una distancia en diagonal de 4m hacia la izquierda y derecha, donde marque
esas medidas se colocarán los vértices S a cada lado.
7
Una vez colocado el vertice E, realizamos la medicion en diagonal de 1m hacia la
izquierda y derecha, encontrando así el vértice T.

De igual manera con el vértice C, pero midiendo una diagonal de 2,5 m hacia la
izquierda y derecha, encontrando así, el vértice R.
8
Una vez, colocados los 5 vértices, con la lana roja cercamos el perímetro,

dándonos como figura un pentágono

Cálculo de los ángulos con la fórmula en coordenadas y en grados

θ A =2 Arcsen ( 2Xr )=2 Arcsen ( 22.8x 2 )=88.85 °


θ B=2 Arcsen ( 2Xr )=2 Arcsen ( 24.3x 3 )=92.1°
θC =2 Arcsen ( 2rX )=2 Arcsen ( 2 4.6
x 2.5 )
=133.85 °
9
θ D=2 Arcsen
X
2r( )
=2 Arcsen
5.6
2 x4 ( )
=88.85°

θ E=2 Arcsen ( 2rX )=2 Arcsen ( 21.9x 1 )=143.81 °

Imagen que muestra una de las esquinas de la poligonal.


10

Imagen del procedimiento de medición con wincha de los lados de la poligonal.

Imagen que muestra la poligonal terminada.


11

1.1.2 Error en la medición de ángulos internos

∑ ∢ internos=180 ° ( n−2 )=180 ° (5−2 )=540 °

∑ ∢ internos=540 °

1.1.3 Sumatoria de ángulos internos de la poligonal

∑ ∢ internos=θ A +θ B +θC +θ D +θ E

∑ ∢ internos=88.85 °+ 92.1° +133.85 °+88.85 °+ 143.81°

∑ ∢ internos=547.46 °

1.1.4 Cálculo de error de los ángulos internos

error =547.46°−540 °=7.46 °

1.1.5 Compensación del error

error 7.46 °
Compensación= = =1.492°
n 5

1.1.6 Ángulos corregidos

θ A (correg)=88.85 °−1.492 °=87.358 °

θ B(correg)=92.1 °−1.492 °=132.358 °

θC (correg) =133.85° −1.492°=90.608°


12
θ D (correg) =88.85°−1.492°=87.358°

θ E (correg)=143.81 °−1.492=142.318°

Ángulos Radio Distancia Medida Corrección Ángulo

(r) (X) ángulo corregido

θA 2m 2.8 m 88.85° 1.492° 87.358°

θB 3m 4.3 m 92.1° 1.492° 132.358°

θC 2.5 m 4.6 m 133.85° 1.492° 90.608°

θD 4m 5.6 m 88.85° 1.492° 87.358°

θE 1m 1.9 m 143.81° 1.492° 142.318°

Total 547.46° 540°

4 TRABAJO EN GABINETE

Reconocimiento de Terreno
Seleccionamos un terreno apto para realizar las medidas (dentro del campo universitario) para

luego identificar las características principales del terreno y continuar con la realización del

levantamiento topográfico.
13
Ubicación y Alineamiento de los Vértices de la Poligonal
Realizamos el señalamiento de puntos a través de las estacas

Después hemos colocado los jalones (de la poligonal) como se muestra en la siguiente imagen.

Posteriormente utilizamos la wincha para medir la

longitud de cada lado de nuestra poligonal,

utilizando también lana roja para podernos guiar al

momento ir formando nuestro trabajo de campo.


14
Finalmente hemos formado nuestra poligonal con sus respectivos ángulos interiores.
15
16

Después de realizar todos los pasos, obtuvimos los siguientes datos gracias a una buena

organización de todos los miembros del grupo para nuestro plan de trabajo.
17
Tabla de mediciones de ángulos y medidas de distancias perpendicular

⭓ Tramos Medidas de ⭓⦨ Radio ⟂m


los Tramos

A AB 13.85 m 88.85° 1m 1.43 m

B BC 11.3 m 92.1° 3m 2.092 m

C CD 10.7 m 133.85 2.5 m 0.98 m

D DE 8.57 m 88.85° 4m 2.857 m

E EA 11.84 m 143.81° 1m 0.3122 m

5 CONCLUSIONES

 Esta práctica ha permitido conocer, elaborar y aprender a interpretar toda la información de


un levantamiento topográfico. Esto permite afirmar con toda certeza que los objetivos
planteados en el marco práctico de la asignatura fueron cumplidos a cabalidad, alcanzándose
un buen nivel en el manejo de los instrumentos propios de la Topografía (jalones, wincha,
estacas), y en la aplicación de las técnicas o procedimientos utilizados a lo largo del curso.
(Jaramillo Yovera Jhonatan Joel).

 La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie de puntos, que se


midieron sucesivamente los lados, que se llamaran ejes o tramos, y los ángulos formados
entre cada dos ejes consecutivos. (Astrid Alexandra Guzman Escobar)

 Durante la práctica de campo se pudo realizar una poligonal utilizándolo los instrumentos de
wincha y el jalón, que su uso es sencillo, pero de gran importancia, además se realiza esta
práctica utilizando los conocimientos aprendidos en clase y la coordinación del equipo que
esta requiere, para que los errores cometidos sean mínimos (Reto Agurto, Anabelen
Yuvitza).
18

 El desarrollo de este informe también permitió obtener más información de cómo se debe
realizar un plano de un terreno, con representación casi exacta, ya que en el plano a realizar
se deben plasmar hasta los más mínimos detalles. (RAMOS CUEVA ANDRÉ ISAÍ)

 La libreta de campo usado es imprescindible, ya que nos permite anotar los datos de campo
obtenidos y también poder dibujar la poligonal para una mejor representación del
levantamiento. Se concluye que las poligonales se usan generalmente para establecer puntos
de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles o elaboración de planos, para
el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras. (Ancajima Fernández Luis
Jairo)
 A partir de este informe realizado nos hemos dado cuenta de que error es algo inevitable
dentro del levantamiento realizado. Para reducir este error al mínimo se debe ser preciso con
las mediciones, ubicación de los puntos y tener bien calibrados los instrumentos a usar.
(Jhon A. Laban Jibaja)

 La determinación de áreas mediante poligonales es de suma importancia pues se emplean


extensamente en levantamientos de construcción de propiedades. Los cual indica que es
importante el conocimiento de esta técnica para futuros trabajos en los cuales se necesite
levantar un terreno determinado. (Stephano Gamarra Brocos)

 Levantar una poligonal implica tener un margen de error el cual deberá ser corregido
posteriormente. (Zapata Reyes, Arthur)

 Para realizar el presente trabajo, se concluyó con la ayuda de wincha, jalones y estacas, junto
también con el martillo, además de este material, con el que se marcó y midió
respectivamente, se hizo uso de la libreta topográfica en donde se llevaron un recuento de
los datos. (Zurita Guerrero Junior)
19
 Se concluye que sí es posible realizar medidas extensas con wincha y jalones, además si se
tiene el mayor cuidado en las mediciones el resultado es el óptimo tanto igual o menor,
aunque otros métodos. El desarrollo de este informe también permitió obtener más
información de cómo se debe realizar un plano de un terreno, con representación casi exacta,
ya que en el plano a realizar se deben plasmar hasta los más mínimos detalles. (Silva Gálvez
Junior).

 El error está presente a la hora de realizar el levantamiento topográfico, no importa si eres


minucioso ahí estará, por ello se debe disminuir ese error siendo precisos a la hora de medir
y sobre todo colocando de manera adecuada los puntos (jalones y estacas). (Montero
Fernandez Kevin Andree)

 Durante un levantamiento puede establecerse incondicionalmente que ninguna medida es


exacta, toda medida tiene errores, nunca se puede conocer el valor verdadero de una
dimensión, y por lo tanto el error exacto que hay en una medida siempre será desconocida.
Dicho error puede disminuirse por medio de la corrección de una poligonal, la cual se
llevará acabo con la medida del azimut y el método gráfico. (Claudia Teresa Garcés
Ramirez)

6 RECOMENDACIONES

 Puede resultar conveniente identificar los puntos más relevantes con estacas y letras de
manera consecutiva, así como señalar con lana para evitar confusiones. (Jaramillo Yovera
Jhonatan Joel)

 Se recomienda anotar en la libreta de campo todos los datos posibles obtenidos en el


levantamiento, y hacer un buen uso de la wincha para medir los 5 lados del polígono
cerrado ya que esto favorece para obtener un buen plano. (Astrid Alexandra Guzman
Escobar)
20
 Recomienda las mediciones, teniendo en cuenta la posición del equipo, en un lugar donde
no haya inconveniente con la desnivelación del mismo (Reto Agurto, Anabelen Yuvitza).

 Se debe de tener mucho cuidado al maniobrar los instrumentos ya que


deteriorados o usados incorrectamente nos causan muchas dificultades en las
mediciones. Tratar de que siempre la wincha esté nivelada horizontalmente para tomar
las medidas más exactas posibles, para esto lo más recomendable es medir con una
wincha metálica. (RAMOS CUEVA ANDRÉ ISAÍ)

 Se debe tener a mano siempre la libreta de campo para realizar apuntes sobre todos los
datos que se van obteniendo a medida que se va realizando la práctica, de modo que
luego no surjan dudas y se den los cálculos correctamente (Bayona Calderon, Cristhian).

 Si queremos hacer un buen levantamiento poligonal es necesita tener las herramientas


estado en este caso la wincha y la brújula. Lo preferible es hacer varias lecturas para
verificar que nuestro levantamiento poligonal este bien hecho. Es bueno tener en cuenta
que los datos proporcionales son casi próximos a una distancia exacta. (Ancajima
Fernández Luis Jairo)

 Se recomienda apuntar todas medidas que se estén realizando en los diferentes puntos de
nuestra poligonal cerrada realizada en la práctica para así evitar confusiones. (Jhon A.
Laban Jibaja)

 Reducir el error de medición en los ángulos horizontales y calcular el error de medición


en los ángulos verticales. (Stephano Gamarra Brocos)

 Para terrenos con árboles u otros obstáculos de por medio, es aconsejable primero
observar el panorama general donde podríamos tomar los vértices antes de clavar las
estacas al suelo. (Zapata Reyes, Arthur)
21
 Se recomienda tener en cuenta todas las medidas tomadas para tomar las anotaciones
correspondientes, ya que estas serán de gran ayuda al realizar los cálculos necesarios para
obtener un trabajo acorde a la teoría explicada en el levantamiento. (Zurita Guerrero
Junior)

 Para conseguir los mejores resultados es necesario contar con los instrumentos adecuados
y que estos se encuentren calibrados, además la medición debe realizarse a la misma
altura en todos los puntos para poder reducir el error. (Montero Fernandez Kevin Andree)

 Para conocer en aproximación la precisión efectiva de la medición de una misma


magnitud, se recomienda recurrir a la sobreabundancia de observaciones, porque nos
permite obtener un promedio más preciso, esto se debe a que los errores accidentales
(inevitables) que afectan las mediciones, lo hacen aleatoriamente tanto en forma positiva
como negativa. (Claudia Teresa Garcés Ramirez)

 Contar con los instrumentos adecuados.


o Nivel topográfico
o Libreta topográfica
o Wincha 50.00 m.
o Cordel o pabilo.
o Marcadores, (liza, pintura, elc.)
o Estacas
o Jalones
(Silva Gálvez Junior)

7 BIBLIOGRAFIAS

 https://cientecinstrumentos.cl/que-es-un-levantamiento-topografico/

 https://ingenieria19civil19confrank.blogspot.com/2018/07/fases-de-un-levantamiento-

topografico.html
22
 https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/

productos/historicos/380/702825001383/702825001383_1.pdf

 https://web.fceia.unr.edu.ar/images/PDF/catedras/Agrimensura/Topografa_I/

La_medicin_y_los_errores.pdf

También podría gustarte