Está en la página 1de 11

T.

6
Aplicación de ajustes de
calidad de la imagen
1. Identificación de imágenes en T1, T2 y densidad protónica

Los distintos tejidos se ven con una tonalidad de gris distinta, esto va a depender de tres
parámetros:

• Densidad protónica: número de átomos de un tejido, de manera que cuanto mayor sea el
número de átomos, más blanco se verá.
• T1 o tiempo de relajación longitudinal: representa la recuperación de la magnetización
longitudinal en la dirección del campo magnético; cuanto más corto sea, más blanco se
verá en imagen potenciada en T1.
• T2 o tiempo de relajación transversal: representa la pérdida de la magnetización en el
plano transversal, perpendicular al eje del campo; cuanto más largo sea, más blanco se
verá en una imagen potenciada en T2.

La mayoría de las patologías aumentan el agua libre extracelular (edema, necrosis,…) o el agua
libre intracelular (neoplasias,…). Por lo tanto, la mayoría de patologías implicarán una tonalidad
blanca o brillante en DP y T2, y oscura en T1.

2. tipos de secuencias: spin-eco, gradiente de eco, secuencias


híbridas

Una secuencia de pulsos es uno o varios pulsos de radiofrecuencia (90º, 180º, º) que se repiten
al cabo de un cierto tiempo, llamado tiempo de repetición (TR).
El diseño de las secuencias de pulso es uno de los objetivos fundamentales para lograr tiempos de
exploración cada vez más cortos, aparte de obtener potenciaciones o imágenes distintas sobre un
mismo plano.
Podemos clasificar las secuencias en:

✓ Spin-eco (SE) y variantes.


✓ Gradiente de eco (GE) y variantes.
✓ Secuencias híbridas.
2.1. Secuencias SE y Variantes

También llamadas secuencias clásicas. Podemos clasificarlas en SE, secuencia SE ultrarrápidas,


secuencia IR y sus variantes, que se estudian seguidamente.

A. Secuencia SE (spin-eco)

Se caracteriza por:

• Iniciar cada TR con un pulso de radiofrecuencia de 90º.


• Obtener el eco tras un pulso de radiofrecuencia de 180º.
• Dentro de cada TR hay un eco.
• En cada TR se llena una línea del espacio K (una línea de la matriz de imagen).

B. Secuencia TSE (turbo spin-eco)

Se caracteriza por:

• Iniciar cada TR con un pulso de radiofrecuencia de 90º.


• Obtener el eco tras un pulso de radiofrecuencia de 180º.
• Dentro de cada TR hay una serie de ecos (de 2 a 16).
• El número de ecos de cada TR se conoce como longitud de la cadena de ecos (ETL) o
factor turbo.

Recibe distintos nombres:


o Philips y Siemens la llaman TSE.
o General Electric y Toshiba la llaman FAST SE o FSE.
C. Secuencias SE ultrarrápidas

Se clasifican en:

➢ Secuencia RARE (rapid acquisition relaxation enhanced), también llamada ss-TSE (de
disparo único) en Philips y Siemens, y ss-FSE en General Electric. Obtiene en cada TR
tantos ecos como número de líneas de la matriz (disparo único), con un único disparo se
rellenan todas las líneas del espacio K. Se usan en colangio-RM y uro-RM.
➢ Secuencia HASTE (half fourier acquisition single shot-TSE). Es similar a la RARE, pero en
semiplano de Fourier (con la mitad de la imagen se obtiene la otra mitad), 1 pulso =
Fourier. Se usa para estudios de cardio-RM, fetales, abdomen y enfermos poco
colaboradores.

D. Secuencia IR (inversión-recuperación) y sus variantes

Consiste en dar un pulso de radiofrecuencia de 180º, dejar pasar cierto tiempo (tiempo de
inversión o TI) y luego se inicia la secuencia SE (IR-SE). Dependiendo del tiempo de inversión, la
imagen obtenida será distinta.
Si el TI es suficientemente largo (para que la curva de ralajación T1 se encuentre en la curva
positiva de la gráfica), la imagen será estándar, pero más pronunciada en T1 (la sustancia blanca y
gris se verán más contrastadas). Esta se llama en todas las casas IR-SE o, si es rápida, IR-TSE en
Philips. TIRM en Siemens o FSE-IR en General Electric.

▪ Variantes de IR:

1. STIR (tiempo de inversión corto)

Si el TI es corto, el T1 de la grasa se encuentra en el cero de la gráfica, se obtiene una imagen


potenciada en T1, pero en la que la grasa se verá negra (se anula la señal de la grasa).
Con esta secuencia no solo suprimimos la grasa, sino cualquier tejido que tenga T1 corto
(melanoma).
Se utiliza para la detección de edemas y metástasis.

2. FLAIR

Si el TI es largo, el T1 del LCR se encuentra en el cero de la gráfica y obtenemos una imagen


potenciada en T2, pero en la que el LCR se verá negro (anulación de señal de líquidos en
movimiento).
3. SPIR (saturación grasa)

Tiene como finalidad anular la señal de la grasa, pero no utiliza un TI corto, sino un prepulso de
radiofrecuencia que solo captan los fotones de las moléculas de la grasa, iniciándose a continuación
la secuencia normal. Como los protones de la grasa ya han sido saturados, estos no captan la
energía de la secuencia normal y, por tanto, no emiten señal (emitiendo señal el resto de los tejidos
no anulados.

2.2. Secuencias GE y Variantes

Llamadas también secuencias rápidas. Se caracterizan por:

• Iniciar la secuencia con un pulso de radiofrecuencia menor de 90º (flip angle), con lo que el
T1 será más corto y por lo tanto podemos usar un TR más corto.
• Obtener el eco mediante un gradiente magnético bipolar que aceleran el desfase y refase
(T1 y T2) de los protones (técnica más rápida).
• El tiempo de adquisición es menor porque el tiempo de eco TE es menor. Esto conlleva
que no se anulen las inhomogeneidades de B 0 (T2*) y que la imagen sea de peor calidad.
• Llena una línea del espacio K en cada TR.

Hay dos tipos de GE:

A. GE de primera generación

➢ Inicia cada TR con un pulso de º (menor de 90º).


➢ Obtiene el eco mediante un gradiente bipolar (acelera el proceso).
➢ Llena una línea del espacio K en cada TR.

B. GE de segunda generación

➢ Inicia cada TR con un pulso de º.


➢ Obtiene el eco mediante un gradiente bipolar.
➢ Llena una línea del espacio K en cada TR.
➢ Antes de iniciar la secuencia hay que hacer una preparación previa del tejido, esta será
diferente según queramos obtener potenciación en T1 o en T2.
o Preparación previa en T1: consiste en un pulso previo de 180º antes de iniciar la
secuencia.
o Preparación previa en T2: consiste en un pulso de 90º, otro de 180º y otro de 90º
antes de iniciar la secuencia.
Todas se pueden usar con la técnica single shot (ss, disparo único). Se utilizan para:

o Sincronización del bolo de contraste.


o Sincronización cardiaca.
o Estudios de difusión.
o Estudios de abdomen en pacientes no colaboradores.

▪ Secuencias EPI (eco planar imaging)

Son derivadas de las GE, porque los ecos se obtienen mediante un gradiente bipolar.
Se pueden obtener de dos maneras:

a) FFE-EPI o TFE-EPI: pulso inicial de º seguido de un tren de ecos obtenidos mediante


gradientes bipolares.
b) SE-EPI: pulso inicial de 90º, luego de otro de 180º y seguido de un tren de ecos obtenidos
mediante gradientes bipolares.

El espacio K se rellena en un solo TR mediante ecos y, por lo tanto, habrá tantos ecos como
números de líneas de la matriz.
A veces para llenar el espacio K se necesitan varios TR, en este caso hablamos de secuencias
multi-shot EPI o EPI segmentada.

2.3. Secuencias Híbridas: GRASE

Es la secuencia rápida más compleja y moderna. En ella se combinan las secuencias TSE y EPI:

• Inician el TR con un pulso de radiofrecuencia de 90º.


• Obtienen el eco con pulsos de 180º.
• Cada eco se descompones en varios ecos mediante gradientes bipolares.

Por lo tanto, hablaríamos de factor turbo (número de ecos de 180º) y factor EPI (número de ecos
de gradiente bipolar).
3. Elementos que influyen en la calidad de la imagen

La calidad de la imagen depende de algunos parámetros relacionados con el equipo, es decir, son
independientes del operador; otros en cambio se pueden modificar durante la programación de la
secuencia.
Las medidas físicas que permiten valorar la calidad son:

o La relación señal/ruido.
o El contraste o potenciación en T1, T2 y DP.
o Los artefactos.

4. Secuencias: parámetros que determinan la calidad de la


imagen

4.1. Tiempo de Adquisición

Obedece a la siguiente fórmula:

T.adq. = DIM fase x TR x NSA

T. adq.: tiempo de adquisición (ms).


DIM fase: número de filas de la matriz.
TR: tiempo de repetición (ms).
NSA o NEX: número de veces que hay que repetir la secuencia para llenar una línea de la matriz.

Para disminuir el tiempo de adquisición:

• Podemos disminuir el NSA, pero en este caso la señal obtenida es más débil.
• Podemos disminuir la DIM fase, pero la resolución espacial será menor. Esto se puede
solucionar disminuyendo también el campo de visión.
• Podemos disminuir el TR, que es a lo que se tiende, de tal manera que desde las primeras
imágenes que tardaban entre 4 a 6 minutos, hoy en día obtenemos imágenes en
milisegundos.

No obstante, cuanto menor sea el tiempo de adquisición, peor será la calidad.

4.2. Relación Señal/Ruido

En la formación de la imagen intervienen la señal de radiofrecuencia procedentes de los núcleos


de H y otras señales adversas que degradan e inevitables que degradan la calidad. Estas señales se
conocen como ruido de fondo, o ruido electrónico, pueden estar causadas por interferencias
procedentes de estaciones de radio y televisión cercanas, el equipo, o el propio paciente.
La relación entre la señal y el ruido de fonde se denomina relación señal/ruido o RSR. Uno de los
objetivos en RM es que esta relación sea lo más alta posible (que la señal predomine sobre el
ruido).
Lo ideal sería poder eliminar el ruido, pero no es posible totalmente. Sin embargo, podemos
modificar algunos parámetros para aumentar la relación señal/ruido:

❖ Intensidad del campo magnético externo. La relación señal/ruido aumenta al aumentar la


intensidad del campo magnético, pero este parámetro no se puede modificar.
❖ Tamaño del vóxel. Cuanto mayor sea el tamaño del vóxel, mayor número de átomos de H
contiene y por tanto mayor será la relación señal/ruido. El tamaño del vóxel depende de:

o Grosor de corte: al aumentar el grosor de corte aumente el tamaño del vóxel,


aunque se pierde resolución espacial.
o FOV: al aumentar el campo de visión aumentar el tamño del vóxel, aunque
también se reduce la resolución espacial.
o Matriz de imagen: si aumenta la matriz, aumenta el número de vóxeles, por lo que
cada vóxel es más pequeño y la relación señal/ruido disminuye (RE mayor).

❖ Número de medidas (NSA o NEX). Al aumentar el número de medidas, aumenta la relación


señal/ruido, pero también aumenta el tiempo de adquisición.
❖ Configuración de la bobina de radiofrecuencia. Se utilizan dos tipos de bobinas, lineales y
cuadráticas. Al utilizar bobinas cuadráticas aumenta la relación señal/ruido (las cuadráticas
recogen la señal de dos direcciones del espacio, mientras que las lineales solo de una).

4.3. Contraste: Potenciación DP, T1 y T2

La imagen depende de 3 parámetros intrínsecos, la densidad protónica, T1 y T2. Nosotros


podemos conseguir que en la imagen predomine uno de los tres. Para conseguirlo tendremos que
modificar parámetros extrínsecos:

➢ Potenciación de densidad protónica o DP. Depende del número de átomos de H del tejido;
cuanto mayor sea el número de átomos, mayor será la DP (tejido hiperintenso), es el caso
del LCR, agua, grasa. Cuanto menor sea el número de átomos, más baja será la DP (tejido
ennegrecido), es el caso de tendones, aire, hueso cortical.
Para conseguir esta potenciación debemos usar una secuencia con un TR largo y un TE
corto.

➢ Potenciación en T1. La imagen se obtiene teniendo en cuenta el T1 de cada tejido. Si el T1


es largo, la imagen es oscura (LCR, agua). Si el T1 es corto, la imagen es blanca (grasa).
Para conseguir esta potenciación debemos usar una secuencia con un TR corto y un TE
corto.
En la mayoría de procesos patológicos se produce un aumento de agua; esto implica un
T1 largo y por tanto una imagen hipointensa.
Las imágenes potenciadas en T1 son suenas para valorar patologías morfológicas.

➢ Potenciación en T2. La imagen se obtiene teniendo en cuenta el T2 de cada tejido. Un T2


largo indica que el tejido tarda mucho en perder la coherencia de fase. Si el T2 es largo, la
magnetización transversal decae lentamente y el valor de la señal de magnetización
transversal será mayor, es decir, ese tejido se verá blanco. Un T2 corto proporciona una
menor señal y el tejido se verá negro.
Para conseguir esta potenciación debemos usar una secuencia con un TR largo y un TE
largo.
En una imagen potenciada en T2 la lesión se verá blanca, y negra en T1.

La obtención de imágenes en DP, T1 y T2 depende del contraste que queramos obtener. Un buen
contraste en un tendón lesionado (acúmulo de agua), programaremos en T2 porque en esta
potenciación el tendón se ve negro y la lesión blanca.
En casi todos los estudios se usan secuencias potenciadas en T1 y T2 comparativas.
4.4. Resolución Espacial

Capacidad de distinguir dos estructuras de pequeño tamaño muy próximas entre sí. Esta depende
principalmente del tamaño de la matriz.
La matriz puede ser cuadrada o rectangular.
Cuanto mayor sea la matriz, mayor será la resolución espacial, pero menor la relación señal/ruido
(vóxeles más pequeños).
En la calidad de una imagen intervienen múltiples parámetros, jugando con cada uno de ellos,
podremos conseguir una imagen con suficiente calidad diagnóstica.

5. clasificación de los artefactos

Los artefactos son imágenes fantasmas que distorsionan la imagen real, por lo que debemos
evitarlos o minimizarlos. Los artefactos se pueden clasificar en 3 grandes grupos.

5.1. Artefactos Relacionados con el Paciente

❖ Artefactos metálicos o ferromagnéticos.


❖ Artefactos de movimiento.

5.2. Artefactos Relacionados con el Sistema de Obtención de Imágenes

❖ Artefacto por desplazamiento químico.


❖ Artefacto de truncación o de Gibs.
❖ Artefacto de envolvimiento, de superposición, de solapamiento, wrap around, foldover o
aliasing.
❖ Artefacto de cancelación de fase.
❖ Artefacto de susceptibilidad magnética.
❖ Artefacto por el fenómeno de excitación cruzada.

5.3. Artefactos de Origen Externo

❖ Origen en el hardware del equipo:


o Por fallo en las bobinas de gradientes.
o Por fallo en la antena de radiofrecuencia.
o Por falta de homogeneidad del campo magnético.

❖ Origen en otro lugar:


o Por interferencias externas.
o Por interferencias internas.
o Por proximidad de la antena a la piel o efecto burnout.
o De persiana veneciana o en escalera.
o Por ángulo mágico.
6. Principales medidas para corregir o evitar los artefactos

➢ Artefactos metálicos o ferromagnéticos:


o Para objetos internos: uso de material quirúrgico no ferromagnético.
o Para objetos externos: hacer que el paciente se desprenda de ellos.

➢ Artefactos por movimiento:


o Pedir al paciente que no se mueva.
o Usar sincronización cardiaca y dar pulsos que coincidan con la onde R del ECG o
colocando un pulsioxímetro.
o Usar sensor para la respiración colocado sobre el abdomen/tórax cuando
proceda.
o Usar secuencias rápidas en apnea.
o Usar los parámetros: PEAR, REST, FLOW COMPENSATION, etc.

➢ Artefactos por desplazamiento químico:


o Utilizar secuencias spin-eco y secuencias STIR para conseguir anular la señal de la
grasa.

➢ Artefactos de envolvimiento, de superposición, de solapamiento, wrap around, fold-over y


aliasing:
o Utilizar el parámetro FOLDOVER SUPPRESSION.
o Utilizando el parámetro REST.
o Utilizando el parámetro NO PHASE-WRAP o antipliegue.
o Aumentando el FOV.
o Impedir que las señales de los objetos externos y cercarnos al área que queramos
estudiar lleguen a la antena receptora, para ello podemos envolver con papel
aluminio o cobre los brazos en los estudios de tórax y abdomen.

➢ Artefactos de cancelación de fase:


o Variar el tiempo de eco para que al recoger la señal los protones del agua y la
grasa estén en fase.

➢ Artefactos de susceptibilidad magnética:


o Se minimizan usando secuencias SE.

➢ Artefacto por fenómeno de excitación cruzada:


o Una forma de evitar estos artefactos consiste en obtener primero los planos
impares y luego los pares.

➢ Artefactos externos:
o Comprobar que la puerta de la sala está cerrada.
o El artefacto por efecto burnout se corrige interponiendo una sábana entre la
antena y la piel.
o El artefacto de bandas de musaré se corrige usando secuencias SE.
o El artefacto crosstalk se corrige cambiando ligeramente la orientación de los
cortes para que no interseccionen entre sí.
o Avisar al técnico de aplicaciones en los demás casos.

➢ Artefacto de persiana veneciana:


o Fusionar los segmentos con solapamiento.

➢ Artefacto de ángulo mágico:


o Usar secuencias con un TE largo.
o Cambiar la posición del paciente.
7. Sistemas de archivo e impresión de imágenes

Las imágenes se almacenan en discos ópticos (láser) o en discos magnéticos. Las imágenes no se
suelen imprimir (salvo en procesos judiciales). Si algún paciente solicita el estudio se aportará en un
CD, DVD o en un pendrive.
Las imágenes quedan archivadas en el PACS (sistema de archivo y comunicación de imágenes).
Desde el PACS las imágenes, junto al informe radiológico, pueden ser incorporadas y archivadas
con la historia clínica del paciente en el HIS, donde pueden ser consultadas en el propio hospital
(intranet) o en otros centros sanitarios (internet).

También podría gustarte