Está en la página 1de 5

AREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: ONCE
PRUEBA TIPO ICFES10
FECHA: ________________________________________
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________

1. Actualmente, en varios países del mundo se discute si se debe legalizar o no la


eutanasia. Existen posturas que la defienden y otras que la condenan.
De los siguientes enunciados, ¿Cuál NO es un argumento a favor de la eutanasia?
A. Más allá de preservar la vida a toda costa, se debe procurar una buena calidad de vida
para todas las personas
B. La vida humana es sagrada y ningún ser humano puede darle muerte a otro de manera
consciente y deliberada
C. En algunos casos, la muerte asistida es un acto de compasión y humanidad por la
persona que sufre
D. Hay que respetar la autonomía individual mediante la cual la persona tiene el derecho
a decidir sobre su propia vida

2. Varios países de América Latina han creado una nueva organización regional para
tratar asuntos de integración económica, cooperación internacional y seguridad. Han
invitado a todos los países de Centroamérica y Suramérica a unirse a esta iniciativa.
Ingresar a esta nueva organización internacional supone adquirir varios compromisos
Dada la importancia de la decisión, el presidente de Colombia quiere preguntarle a la
ciudadanía si está de acuerdo o no con ingresar en esta nueva organización.
¿Qué mecanismo puede utilizar el presidente para hacer esta consulta?
A. Referendo
B. Plebiscito
C. Constituyente
D. Iniciativa popular

3. En junio de 2012, un periódico nacional publicó la iniciativa de implementar un Plan de


Desarrollo Sostenible en la Sierra Nevada de Santa Marta. De acuerdo con el periódico,
entre las líneas gruesas del Plan están: “La preservación del medio ambiente, lo que
implicaría planes de ordenamiento de las cuencas hidrográficas, corredores biológicos y
educación ambiental; la conservación de la cultura indígena y de los sitios sagrados,
proyectos de conectividad vial, electrificación rural y energías alternativas, lo mismo que el
desarrollo del ecoturismo y etnoturismo.
Según lo anterior, ¿Cuál es el objetivo fundamental del Plan de Desarrollo Sostenible en
la Sierra Nevada?
A. Promover la intervención de las empresas de turismo en el manejo de los recursos de
la Sierra, con el fin de incentivar el desarrollo económico y social de la zona
B. Impulsar proyectos destinados exclusivamente a la explotación económica de los
recursos de la Sierra, para promover el desarrollo económico
C. Concentrar esfuerzos en la protección de las culturas indígenas por encima de los
objetivos de desarrollo, para así garantizar el respeto a la tradición
D. Hacer un manejo de los recursos de la Sierra que tenga en cuenta al mismo tiempo el
desarrollo, la protección de las comunidades indígenas y el cuidado ambiental del sector

4. El modelo neoliberal plantea que la fórmula para mejorar el crecimiento económico es


reducir el tamaño del Estado, permitir la libre circulación de capitales a nivel regional y
promover el aprovechamiento de los recursos para lograr niveles de producción
económicamente rentables. De acuerdo con este modelo, en el país se ha propuesto la
minería como una forma de impulsar la economía.
¿Cuál de las siguientes es una consecuencia, para la explotación minera, de la
implementación de políticas neoliberales en la economía?
A. El aumento de la inversión de empresas multinacionales en la explotación minera
B. El aumento de la regulación estatal sobre las tierras a la minería
C. El aumento del control estatal sobre las empresas encargadas de la explotación minera
D. El aumento de la protección de recursos naturales en las zonas de explotación minera

5. Lea con atención el siguiente fragmento escrito por el expresidente colombiano César
Gaviria Trujillo:
“Este exitoso proceso fue el resultado concreto de la política de paz diseñada durante la
administración del presidente Barco, en la que tuve oportunidad de contribuir como
Ministro de Gobierno. La política estaba basada en el cese verificable de hostilidades por
parte del grupo guerrillero como condición previa al inicio del diálogo, en una
concentración física de todos sus integrantes en un punto del territorio nacional y, lo más
importante, en lograr la desarticulación del grupo guerrillero como organización armada.
El proceso culminó con la desmovilización de todos sus integrantes.
¿A qué suceso histórico hace referencia este texto?
A. Los diálogos de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano en San Vicente del
Caguán
B. La desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Santa Fe de
Ralito
C. La creación del partido político Unión Patriótica (UP) por parte de guerrilleros
desmovilizados
D. La dejación de armas por parte de la guerrilla Movimiento 19 de Abril (M - 19)

6. La constitución de 1991 establece que el presidente de la República es el Jefe de


Estado, Jefe de Gobierno y Suprema autoridad administrativa. En Estado de emergencia,
el mandatario podrá tener facultades extraordinarias para expedir normas con fuerza de
ley cuando la necesidad social lo exija o la conveniencia pública lo aconseje; estas
facultades deberán ser aprobadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso
(artículo 215). “Se hace la salvedad de que el Congreso podrá, en todo tiempo y por
iniciativa propia, modificar los decretos leyes dictados por el Gobierno en uso de sus
facultades extraordinarias.
En los estados de emergencia, el papel que desempeña el Congreso demuestra que
A. Aunque no sea su función principal, el presidente puede hacer leyes sin aval de los
congresistas
B. El presidente de la República como jefe del Estado, jefe de Gobierno y Suprema
autoridad administrativa no puede ser desautorizado por el Congreso
C. Aunque el presidente tiene algunas facultades especiales en estos casos, el Congreso
puede limitarlas cuando lo considere necesario
D. El presidente puede cumplir las funciones de otras ramas del poder si la situación lo
amerita
7. El aumento en el número de carros y motos en las vías de una ciudad está generando
grandes problemas de movilidad. Frente a estos, el gobierno local destina recursos
suficientes para ampliar la capacidad del 10% de las vías. Expertos en el tema de
movilidad señalan que, para mejorarla, no es suficiente ampliar las vías porque con el
paso del tiempo seguirá incrementándose el número de vehículos. Sugieren, en cambio,
que la solución es frenar la compra de vehículos en el país y fortalecer el sistema de
transporte público.
Las medidas propuestas por los expertos afectan a la generación de empleo
A. Positivamente, porque, al aumentar las ventas de autos particulares, se debe aumentar
el número de vendedores
B. Negativamente, por la pérdida o disminución de empleos dentro del sector automotor
C. Positivamente, por el aumento de empleos en el sector de la construcción vial
D. Negativamente, porque, al disminuir el uso del transporte público, se disminuye el
número de conductores
8. Lea con atención el siguiente testimonio:
“Mi nombre de pila es: Teófilo Rojas, y voy a contarles entonces la manera como tuve que
vivir, siendo todavía muy muchacho, cuando vivía al lado de mis padres. Recuerdo mucho
a un tal Ricardo Prieto que, aprovechando mi pendejada y miedo, me proponía que me
volviera de cachiporro a godo. Si no aceptaba lo que me proponía, que entonces me
mataba, y que eso le hacían a todos, hombres y mujeres, grandes y chicos, los
quemaban, insultaban, robaban y violaban. Y como entonces ni siquiera se hablaba de
guerrilla, no sabíamos defendernos ni dónde meternos para alejarnos de tanta ferocidad
¿Este relato puede ser ubicado temporalmente en el proceso de paz que se dio en la
Habana entre el Gobierno colombiano y las Farc?
A. No, porque da cuenta del conflicto bipartidista entre liberales y conservadores que se
dio en los años 50, conocido como “La Violencia”.
B. No, porque los hechos de violencia mencionados son propios de carteles de
narcotráfico surgidos en la década de los 80.
C. Sí, porque hace parte de las confesiones de los guerrilleros, como requisito para iniciar
las negociaciones de paz en el 2012
D. Si, porque da cuenta de los relatos de las víctimas del conflicto, en el marco de la firma
definitiva de la paz pactada en noviembre de 2016
9. En Colombia, tanto el matrimonio civil (ante juez o notario) como el religioso con
efectos civiles protegen derechos que surgen cuando dos personas conforman una
familia, como el reconocimiento del vínculo familiar o los derechos sobre el patrimonio que
consiguen. La constitución política de Colombia, en su artículo 42 define el matrimonio
como la unión entre un hombre y una mujer. Sin embargo, en el país también se realizan
uniones de parejas del mismo sexo. Estas uniones también se consideran matrimonios
civiles de acuerdo con una sentencia del año 2016, expedida por la Corte Constitucional.
No obstante, la definición de matrimonio presente en la Constitución Política no se
identificó.
¿Puede modificarse la definición de matrimonio en la Constitución Política de Colombia
para que esta incluya las uniones de parejas del mismo sexo?
A. No, porque en Colombia las normas establecidas en la Constitución no pueden
modificarse para este fin
B. No, porque el matrimonio religioso es la figura jurídica de Colombia que garantiza
derechos a las parejas
C. Sí, porque el reconocimiento de parejas del mismo sexo garantizaría la sana
convivencia entre estas
D. Sí, porque la Constitución puede modificarse para hacerla acorde con las
transformaciones sociales
10. En una ciudad intermedia, los habitantes se encuentran preocupados por el mal
estado de los parques, las zonas verdes, los espacios comunales y las áreas de
estacionamiento no privado. Para solucionar el problema, el alcalde decide contratar a un
experto que lo asesore, con el fin de entender mejor la situación y contemplar posibles
soluciones. El diagnóstico del experto concluye que el problema radica en la gestión y en
el uso de los bienes destinados a la satisfacción de las necesidades colectivas. En tal
sentido, propone que, en lugar de que la Alcaldía se encargue de restaurar parques y
ordenar obras, organice a los ciudadanos para que se genere un sentido de pertenencia y
sean ellos mismos quienes se involucren en la discusión e implementación de soluciones
concretas para cada espacio colectivo que necesite intervención.
El concepto que mejor sintetiza la propuesta del experto es el de
A. Gestión comunitaria
B. Movimiento político
C. Privatización urbana
D. Política social

También podría gustarte