Está en la página 1de 28

Aplicaciones de la Tecnología en la Biología

• La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para
el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el
pan, el queso y el yogurt. El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino,
que la leche puede convertirse en queso o yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando
soluciones de malta y lúpulo fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años.
• Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían
utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología
tradicional y se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos
microorganismos.
• Los científicos actualmente comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos, lo que les
ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o copiar algunos de dichos procesos
naturales para poder lograr una variedad mucho más amplia de productos. Los científicos hoy saben,
además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse
eficientemente en procesos industriales, tales como la fabricación de detergentes, manufactura del
papel e industria farmacéutica.
• La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas
en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De
esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el
tratamiento de la diabetes.
• Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la
fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería
genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los
cultivos vegetales..
• En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que
normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz
fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto. Por ejemplo, es posible
transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt
Aplicaciones de la Biotecnología
MICROBIOS ÚTILES PARA LA INDUSTRIA
Los microorganismos y la biotecnología tradicional
• La biotecnología tradicional se define como el empleo de
microorganismos para la obtención de un producto útil
para la industria. El término “microorganismos” incluye a
un grupo variado de organismos, relacionados entre sí por
su tamaño microscópico. La gran mayoría son
unicelulares, y viven en forma solitaria o formando
colonias, aunque hay otros que son pluricelulares. El
grupo abarca tanto a procariontes (bacterias) como a
eucariontes (protozoos, algas y hongos).
• A los microbios se los conoce sobre todo por las enfermedades que causan a las personas, animales
y plantas. Sin embargo, son esenciales para la elaboración de alimentos, medicamentos y otros
productos de interés industrial. Entre los microbios útiles se destacan las levaduras, que producen
el alcohol para la elaboración del vino y el dióxido de carbono para “levantar” la masa del pan, y las
bacterias ácido lácticas, que aportan el ácido láctico en los productos lácteos, cárnicos y vegetales
fermentados.
• En muchos productos de la industria alimenticia, los microorganismos están presentes durante el
proceso de producción, pero ausentes como células viables en el producto final. En otros, los
microorganismos vivos están en el producto final, como en el caso de los microorganismos probióticos,
y su presencia en los alimentos estaría asociada con efectos beneficiosos para la salud.
• Hay hongos filamentosos que también se emplean en la elaboración de alimentos, como ciertas cepas
de Penicillum, que le otorgan las propiedades tan características a los quesos del tipo Roquefort y
Camembert.
• Además de la industria alimenticia, hay otras industrias que se benefician de los productos de
los microorganismos, entre ellas, la farmacéutica. Hay bacterias que producen una variada
gama de antibióticos, como ciertas cepas del género Streptomyces (estreptomicina, tetraciclina,
eritromicina), y también hongos filamentosos, como Penicillium, del cual se obtiene la
penicilina.
Las levaduras y el etanol: bebidas, combustibles y
un poco de historia
• En la época de Luis Pasteur, las teorías científicas reconocían la presencia de levaduras en la
fermentación alcohólica, pero estas levaduras eran consideradas como un producto de la
fermentación. Luis Pasteur demostró que las células viables de levaduras causan fermentación en
condiciones anaeróbicas (baja concentración de oxígeno); durante dicha fermentación el azúcar de la
uva es convertido en etanol y CO2.
• Pasteur identificó y aisló los microorganismos responsables de la fermentación en la producción
del vino, cerveza y vinagre. Demostró, además, que si calentaba el vino, la cerveza y la leche por
unos minutos, podía matar a los microorganismos y así esterilizar el producto (pasteurización).
• Aunque reconocían la presencia de levaduras en la fermentación alcohólica, las
consideraban productos o catalizadores de la fermentación. Pasteur demostró, nada más ni
nada menos, que las levaduras eran la causa de la fermentación y que los microorganismos
podían realizar reacciones químicas complejas.
• Producción de bebidas alcohólicas
Las bebidas alcohólicas se producen a partir de diferentes sustratos, dependiendo de la
región geográfica. Las materias primas de partida pueden ser azúcares simples, como los
presentes en el jugo de uva (para el vino) o de alto peso molecular, como el almidón de los
granos de cebada (para la cerveza).
• Existen dos tipos de bebidas alcohólicas: aquellas que se obtienen directamente por
fermentación de los diferentes sustratos y las destiladas, producidas por destilación del producto
de la fermentación. Ejemplos de sustratos que se emplean en la fermentación alcohólica para la
obtención de bebidas alcohólicas:
• El alcohol como combustible
El etanol presenta varias ventajas sobre los derivados del
petróleo para ser empleado como combustible:
• Se produce a partir de cultivos agrícolas, que son fuentes
renovables de energía
• Puede obtenerse a partir de cultivos propios de una
región, permitiendo la producción local del
biocombustible
• Permite disponer de combustible independientemente de las políticas de importación y
fluctuaciones en el precio del petróleo
• Produce mucho menos emisiones nocivas para los seres vivos, el agua y el aire
• La producción podría realizarse en un futuro a partir de desechos agrícolas, forestales, industriales
o municipales.
• Las bacterias ácido-lácticas en la industria alimenticia
Las bacterias ácido lácticas se vienen empleando para fabricar alimentos desde hace al menos 4
mil años. Su uso más corriente se relaciona con la producción de productos lácteos fermentados,
como el yogurt, el queso, la manteca, la crema de leche, el kefir y el kumis. Constituyen un gran
grupo de microorganismos benignos que producen ácido láctico como producto final del proceso
de fermentación.
• Las bacterias ácido lácticas transforman la lactosa de la leche en ácido láctico, el que modifica
la estructura de las proteínas de la leche (cuajan). De esta manera se modifica la textura del
producto, aunque existen otras variables, como la temperatura y la composición de la leche,
que influyen en las cualidades de los distintos productos resultantes.
• Los microorganismos extremófilos
Hasta hace no mucho se pensaba que la vida era incompatible con los ambientes extremos tales como la
oscuridad absoluta, concentraciones salinas tan altas como la de la salsa de soja, lagos helados o aguas
termales. Pero hoy sabemos que existen una gran cantidad de microorganismos que viven y prefieren
estos ambientes, y por eso reciben el nombre de “extremófilos” (amantes de lo extremo). Se los
encuentra en los lugares menos pensados: en los géiseres del fondo de los océanos, en el Mar Muerto,
adentro de los volcanes o en las aguas congeladísimas de la Antártida.
• Descubrieron que los extremófilos tienen enzimas y compuestos diferentes al resto de los organismos
vivos, que justamente les permiten hacer lo mismo que hacen todos, pero en condiciones extremas. Esto
resultó muy interesante para la industria, ya que hay procesos industriales que ocurren a altísimas
temperaturas, o muy bajas, o a altas concentraciones salinas o alta alcalinidad. Por ejemplo, los
detergentes en polvo tienen biocatalizadores (enzimas) que quitan las manchas en agua fría.
• Por su parte, la industria del cuero usa enzimas que degraden proteínas de la piel de los animales en
condiciones de alta salinidad. La síntesis química de ciertos productos farmacéuticos debe realizarse
a temperaturas bajísimas.
• Metabolitos microbianos importantes para la industria
Los productos de la biotecnología se aplican hoy a un gran número de industrias entre las que cabe
mencionar no sólo la alimenticia, sino también la farmacéutica, textil, del papel, de detergentes, etc.
Antes del advenimiento de la ingeniería genética ya se obtenían diversos productos (metabolitos)
derivados de bacterias, levaduras y hongos filamentosos.
• Cuando un microorganismo crece en un medio con nutrientes en exceso, consigue completar sus vías
metabólicas generando los productos finales del metabolismo energético y todos los compuestos
necesarios para su ciclo de vida (aminoácidos, proteínas, nucleótidos, ácidos orgánicos, vitaminas,
azúcares, grasas, alcoholes). Estas moléculas se denominan metabolitos primarios y los más
importantes, desde el punto de vista comercial, son los alcoholes (especialmente el etanol), los
aminoácidos, los ácidos orgánicos, las vitaminas y las enzimas.
• LAS PROTEÍNAS RECOMBINANTES EN LA INDUSTRIA
Aunque muchos metabolitos se obtienen a partir de microorganismos no
modificados por ingeniería genética, la incorporación de esta metodología permitió
optimizar la eficiencia del proceso de producción y/o la calidad de los productos. Por
un lado, fue posible modificar el control de vías metabólicas.
• Se obtienen grandes cantidades del producto, de una forma más
fácil y sobre todo reproducible, en comparación con el obtenido
por extracción a partir de su fuente natural (en el caso de la
insulina, se obtenía a partir de páncreas de animales).
▪ Pueden producirse proteínas que no existen en la naturaleza, como los anticuerpos de cadena simple,
útiles en el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades.
▪ Prácticamente todas las enzimas que se emplean en la industria (farmacéutica, alimenticia, textil,
papel, química, detergentes, etc.) son recombinantes. Muchas de ellas son microbianas, pero resulta
más fácil y reproducible su obtención a partir de microbios bien conocidos y fácilmente cultivables.
• Las enzimas en la industria alimenticia
La siguiente tabla resume algunos ejemplos de enzimas que se emplean en diferentes procesos de la
industria alimenticia. La gran mayoría hoy se obtiene de microorganismos genéticamente
modificados.

También podría gustarte