Está en la página 1de 4

TALLER FERMENTACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA

KAREN YULIETH VERTEL VASQUEZ

AMBIENTAL
10 – 02

FRANCISCO CHAVERRA M.
DOCENTE

INSTITUCION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO


TIERRALTA – CORDOBA
ABRIL DE 2020
TALLER FERMENTACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA.

1. Haga una breve reseña del químico Louis Pasteur inventor de la


fermentación.

Louis Pasteur  (nació en  Francia el 27 de diciembre de 1822 y murió


en Francia el 28 de septiembre de 1895) fue un químico y bacteriólogo francés,
cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de
las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la
técnica conocida como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de un
producto elevando su temperatura durante un corto tiempo) que permitió
desarrollar la esterilización por autoclave. A través de experimentos, refutó
definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría
germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos, se le considera el
pionero de la microbiología moderna, con lo que inició la llamada “Edad de Oro de
la Microbiología”

2. Qué tipo de sustancias y alimentos se pueden producir a través de la


fermentación.

son aquellos que se obtienen del proceso de convertir carbohidratos en alcohol o


ácidos orgánicos utilizando microorganismos como mohos, bacterias o levaduras,
bajo condiciones anaerobias. En esta categoría se encuentran el yogur  Esta
actividad de fermentación permite que los alimentos modifiquen su sabor al mismo
tiempo que aumentar su vida útil (permitiendo su conservación). En la actualidad
consumimos una gran variedad de alimentos que han sufrido un proceso de
fermentación y que son familiares, ejemplos de ello son: el vino, la cerveza,
la salsa de soja, el vinagre, los quesos, el yogur y el pan.

3. Escriba algunas de las ventajas de la fermentación.

Restauran y conservan la flora intestinal. Impiden el crecimiento de


microorganismos patógenos y sus toxinas.

Ayudan a la conservación de los alimentos, permitiendo que se conserven más


tiempo.

Los alimentos que han sido sometidos a fermentación láctica ayudan a la digestión
de otros alimentos con los que se ingieren.

Depurativos y alcalinizantes (aportan muchos minerales).


4. Qué tipo de microorganismos intervienen en el proceso de fermentación.

Procariotas y protista

Porque las bacteria son microorganismos que interviene en la fermentación igual


que los hongos.

5. A qué se denomina biotecnología tradicional.

La Biotecnología tradicional se basa en la obtención y utilización de los productos


del metabolismo de ciertos microorganismos. Se puede definir la biotecnología
tradicional como “la utilización de organismos vivos para la obtención de un bien o
servicio útil para el hombre”. 

Cuyos principales productos son los alimentos. Pan, yogurt, leches fermentadas,
quesos, etc. ingredientes saborizantes como el sillao, sazonadores, alcohol
industrial, antibióticos y ácido cítrico. 

Elementos vivos comúnmente usados serian la levadura (para hacer panificados y


bebidas alcohólicas) y bacterias (leches fermentadas, quesos, encurtidos, etc.).

6. Aporto ejemplos de productos que se obtiene a través de la biotecnología


tradicional, y que se emplean en diferentes industrias.

Queso, vino, cerveza, salsa de soya, Antibióticos, insulina, cultivo de bacterias,


yogurt, leche descremada, plásticos biodegradables, producción de
biocombustibles, procesos agrícolas etc.

7. Cuál es la principal diferencia entre la biotecnología tradicional y la


moderna.

Tradicional:
No usa técnicas de manipulación del ADN.

Moderna:
Su auge se centra en épocas más actuales donde el equipo para la manipulación
del ADN ha sido perfeccionado.
8. Enumero ejemplos de productos obtenidos por biotecnología moderna.

La nanotecnología que es más pequeña utilizada con el fin práctico de auxiliar a la


biotecnología principalmente en medicina.

1. Mejora de alimentos ya que se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas


adicionales.

2. Creación de nuevos medicamentos a partir de la nanotecnología.

3. Creación de nuevos materiales biodegradables que no dañen de manera


significativa el medio ambiente.

4. Producción de biocombustibles.

5. Procesos agrícolas con diferentes siembras de granos genéticamente


modificados resistente a plagas y cultivar en condiciones extremas.

También podría gustarte