Está en la página 1de 18

DEDICATORIA

1
INDICE
I. INTRODUCCION
II. MARCO TEORICO
A. LA INVESTIGACION POLICIAL
1. Principios Doctrinarios
2. Procedimientos operativos en la
Investigación de los Delitos Contra el
Patrimonio-Hurto Agravado.
B. LA LOGICA
1. Lógica Proposicional
2. Leyes Lógicas o Tautológicas
3. Razonamiento Deductivo

III. ANALISIS DEL CASO PRACTICO


IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
VI. BIBLIOGRAFIA

I. INTRODUCCION

2
La Asignatura de Lógica Matemática forma parte del Área de Formación Científica Básica
del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico - Superiores de la Policía Nacional del
Perú, siendo de naturaleza instrumental y de carácter teórico – práctico, cuyo propósito es
desarrollar en nosotros los contenidos básicos, organizados en cuatro unidades de
aprendizaje: Lógica Proposicional, Teoría de Conjuntos, Ecuaciones e Inecuaciones y
Matemática Financiera .
Tiene como como uno de sus objetivos: reconocer problemas de la vida real,
vinculados a su quehacer profesional: administración y ciencias policiales,
susceptibles de ser representados traducidas, formalizadas u operables en
lenguaje lógico o lenguaje matemático o representación estadística. Siendo asi
una de sus funciones fundamentales la Investigación policial en su lucha contra la
criminalidad (por el alto índice delictivo en la actualidad), es que resulta imperioso
la formación de excelentes investigadores para este laborioso trabajo, cuyo fruto
se concretiza en la formulación de Atestados y/o Informes policiales con
argumentos valederos que exige una buena administración de justicia; es por ello
que resulta necesario el buen aprendizaje de esta asignatura en este campo de
acción, ya que la investigación policial utiliza la metodología de la investigación
científica cuya esencia racional descansa en los cimientos de la Lógica.
Esperamos que este trabajo sea de su agrado y su consideració n.

II. MARCO TEORICO

3
A. LA INVESTIGACION POLICIAL

Existe entre las importantes actividades desarrolladas por la Policía Nacional,


frente al procedimiento penal, aquellos que contienen la mecánica de la
investigación del delito y del delincuente (Investigación Criminal), desde los
puntos de vista de, cómo se realizó, es decir establecer las circunstancias de su
perpetración y de quien o quienes lo han realizado, , estableciendo técnica y
científicamente los elementos que han de permitir a los Jueces la convicción del
grado de responsabilidad y que servirán de ayuda para desentrañar en toda su
verdad un hecho delictuoso; sirviéndose para complementar éste trabajo técnico,
del apoyo de otras ciencias como la Criminalística, en sus diferentes áreas
forenses y la Criminología en sus aspectos Psicológicos, Sociológicos y
Antropológicos, etc., son elementos los que vienen a constituir la base y
fundamento de un método o sistema que alcanza la categoría de “Ciencia de la
pesquisa”. Sin embargo podemos afirmar que a la investigación policial o
criminal se le da esa categoría no solo por el apoyo que recibe antes
mencionado sino por lo que emplea la Metodología de la Investigación
Científica para establecer la verdad de los hechos y de esa forma lograr su
total esclarecimiento.

1. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

La investigación policial aplicada para el esclarecimiento de los diferentes


Delitos; es un proceso metodológico, organizado, especializado y preciso de
análisis y síntesis que el pesquisa policial desarrolla respecto a los diversos
aspectos que expliquen la perpetración de los referidos ilícitos penales dentro
de la normatividad vigente con el apoyo de las Ciencias Criminales y que se
materializa en el documento pertinente (Atestado, parte o informe), remitido a
la Autoridad Competente en vía de Denuncia.
La investigación de delitos de competencia PNP, se encuentra enmarcada
dentro del esquema del método general de investigación policial, comprende
las siguientes fases:

a. Fase Preliminar

4
 Conocimiento del hecho policial
 Comprobación del hecho policial
 Diligencias Preliminares de Investigación en la escena del Delito.
- Inspección Técnica Policial
- Inspección Técnica Criminalística
b. Fase de Planeamiento
 Definir el problema a investigar
 Formulación de hipótesis
 Orientación del Esfuerzo de Búsqueda de Información.
c. Fase Ejecutiva
 Búsqueda y obtención de Información:
- Tratamiento de Informantes y Confidentes
- Vigilancias
- Detenciones y Capturas
- Incursiones
- Registros
- Interrogatorios y Entrevistas
 Análisis e interpretación de la información obtenida
 Verificación de las hipótesis mediante el recuadro de evidencias
probatorias.
d. Conclusiones o Sustentación de la prueba
 Establecimiento de las conclusiones parciales
 Establecimiento de las conclusiones generales.
e. Informe de Investigación

Elaboración del Atestado Policial, Informe o Parte, según corresponda.

2. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS


DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

a. Hurto Agravado

5
Conocimiento del hecho.

Cuando es en forma directa, es decir en flagrante delito, el efectivo PNP


formulará un parte dando cuenta en detalle de lo ocurrido y de ser posible
poniendo a disposición del autor o autores, si se logró la captura de éstos.

Cuando es en forma indirecta, es decir por parte del agraviado, se


procederá a realizar una entrevista previa para tomar conocimiento de lo
sucedido, teniendo cuidado que ésta sea verosímil, lógica y de competencia
policial; posteriormente previa autorización y conocimiento del Jefe de
Unidad se registrará la denuncia en el libro respectivo.

Comprobación del hecho.

Existen dos formas:

Técnica.- Es aquella verificación que hace el pesquisa, en el lugar de los


hechos.

Científica.- Es aquella verificación que efectúa el personal especializado en


Inspección Técnico Criminalística, emplea medios científicos para confirmar
su consumación cuando así lo exija la naturaleza del acto criminal.

Llegada a la escena.

El pesquisa deberá hacer un examen panorámico del lugar del crimen,


tratando de grabar la mayor cantidad de detalles de toda el área con el
propósito de acumular los indicios más significantes para su análisis
posterior.

Se planteará una serie de hipótesis sobre la comisión del delito en


concordancia a su naturaleza.

En las inmediaciones de la escena de los hechos, el pesquisa recogerá


informaciones y datos concernientes al delito, con la finalidad de establecer
la forma y circunstancias del acto criminal, motivo o móvil del delito,
identidad del autor o autores, cómplices, sospechosos, testigos u otros que
tengan alguna vinculación con el delito cometido.

Ingreso a la escena.

El pesquisa ingresará a la escena de los hechos para la verificación del acto


delictuoso denunciado o que tuvo conocimiento, cuidando de no modificar,
alterar o destruir los indicios que en él se encuentren.

En este acto se establecerá la modalidad empleada por el delincuente o


delincuentes.

6
Dispondrá la intangibilidad de la escena y su inmediato aislamiento y
protección, hasta la llegada del personal de peritos en Inspecciones Técnico
Criminalísticas.

Protección de la escena.

En campo abierto, deberá protegerse la escena de los hechos colocando


barreras, vehículos u otros obstáculos que la rodeen o con personal policial
que impida el ingreso de personas no autorizadas, hasta la llegada de los
peritos en ITC.

En lugar cerrado, no sólo comprende la protección de la escena misma,


sino las zonas adyacentes a ésta y las vías de acceso o salida, para lo cual
se colocará un hombre en tales vías. Cuando se trate de edificios o locales
de afluencia de personas, es conveniente facilitarles sus movimientos
previa identificación y las razones para ello, pudiéndose intervenir a
cualquier sospechoso.

Inspección Técnico Policial (ITP)

El personal que ingresa al escenario delictivo son el Oficial encargado de la


investigación (Pesquisa), los Peritos de Criminalística y un fotógrafo.

Antes de ingresar, el pesquisa debe disponer que se tomen fotografías


panorámicas del lugar.

En caso de haber indicios y evidencias importantes en el interior de la


escena y zonas adyacentes a la misma, se deberá tomar las vistas
fotográficas correspondientes y además se hará un croquis de ella que
posteriormente se perfeccionará con los datos obtenidos por la ITC.

Se puede emplear cualquiera de los métodos de ocupación de la escena,


entre ellos: a cuadros, lineal o peine y espiral.

Para la perennización de la escena, se puede emplear el método


descriptivo, croquis o planimetría, fotografía, filmación u otros.

Durante esta diligencia se procederá al acopio de indicios y evidencias, los


cuales será levantadas y analizadas por el perito en ITC.

Después de la búsqueda y ocupación de las huellas, indicios o evidencias,


éstas serán debidamente protegidas, embaladas y trasladados al
laboratorio ya sea dentro de envases especiales o envueltos en forma
adecuada.

Culminada la diligencia, se procede a cerrar la escena del delito.

Inspección Técnico Criminalística

7
Es la que efectúa el Perito en Inspecciones Técnico Criminalísticas, en la
escena de un delito con la finalidad de buscar, encontrar, recoger e
interpretar las huellas, indicios o evidencias que se hallarán y proporcionar
al pesquisa la información y el asesoramiento técnico científico inherente al
acto criminal que se investiga.

B. LA LOGICA

La lógica es una ciencia muy importante que sirve de apoyo a la matemática moderna,
aunque en la vida diaria, nos ayuda a resolver situaciones que ocurren a nuestro
alrededor, como por ejemplo: desentrañar el misterio de un asesinato o determinar la
paternidad de un niño. Sin embargo, la lógica no está en lo que acontece, no pertenece al
mundo concreto; sino surge de la mente del hombre y refleja cierta estructura y procesos
mentales, productos de la creación de la mente humana.

No obstante, el conocimiento o saber lógico, no tan solo se usa dentro del campo
filosófico o del pensamiento, sino en todas las formas del conocimiento, dado que en
todas las áreas se requiere de un ordenamiento de los elementos que implica un
razonamiento.
Los principios y las reglas de la lógica, se usan en la construcción del análisis de un
problema específico y nos permiten establecer un orden de las partes a tratar y hacer un
razonamiento que nos lleve a establecer un juicio objetivo
Queda pues claro que en la vida diaria del hombre común, así como en el campo de la
ciencia, la lógica nos da las herramientas necesarias para argumentar correctamente.

1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Aquella parte de la lógica formal que estudia las proposiciones como un todo indiviso,
como bloques unitarios, con total abstracción de su estructura interna. No analiza las
palabras individuales que componen la proposición. Examina las conexiones lógicas
existentes entre las proposiciones consideradas, es decir las conexiones lógicas que
existen entre las proposiciones a través de los conectivos lógicos u operadores lógicos.
Toma en cuenta su propiedad de ser verdaderas o falsas.

Proposición.- Es un enunciado lingüístico aseverativo (afirmativo o negativo) con


propósito informativo, que tiene la propiedad de ser verdadero o falso, pero no ambos a
la vez. Expresan la afirmación o negación de algo con respecto al referente. Afirmativa:
Admite cualidad o propiedad. Ejemplo: El área del circulo es *r2”. Negativa: Rechaza
cualidad o propiedad. Ejemplo: El número dos no es impar.
Existen dos tipos de proposiciones:
Proposición Simple o Atómica:

8
Es aquella proposición que carece de conectivo lógico u operador lógico. Pueden ser
predicativas o relacionales. Ejemplo:
La Tierra es un planeta.
-Proposición Compuesta o Molecular:
Es aquella proposición que tienen conectivo lógico u operador lógico. Los conectivos lógicos u
operadores lógicos se representan o denotan así: “” , “”, “”, “”, “”, “”, “”, “”, “”
Juan y Luís son deportistas.
Proposición Negativa. “” De manera general, la oración aseverativa negativa en lengua
cotidiana se caracteriza,por llevar la palabra “no” antes del verbo.
Ejemplos: Paúl no es peruano.
Conectivo Lógico u Operador Lógico “”.
Función.- Negar una proposición afirmativa.
Regla Metalógica: Si p es verdadera, p es falsa; y viceversa.
Proposiciones Conjuntivas “”“ .“
Ejemplo: “Juan y Luís son deportistas” es una proposición molecular con operador diádico
“” o “.“,se representa mediante la fórmula “pq”.
Conectivo Lógico u Operador Lógico “” “.”
Función.- Se usan para aumentar información del mismo nivel. Algunos tienen un matiz
enfático.
Regla Metalógica o Principio Lógico
Sólo es verdadera, cuando ambas proposiciones atómicas son verdaderas. Es falsa en todos
los demás casos.”

Proposiciones Disyuntivas Débiles o Inclusivas “”


Ejemplo: “Rosa pidió ayuda a Raquel o a Juana” es una proposición molecular con
operador diádico “”. se representa mediante la fórmula “pq”.
Conectivo Lógico u Operador Lógico “”
Función.- Se usa para señalar la posibilidad de elegir entre dos opciones. Esta alternativa es
débil porque las dos opciones son posibles.
Regla Metalógica.
Es verdadera, en todos los casos, excepto, cuando ambas proposiciones atómicas son falsas.

Proposiciones Disyuntivas Fuertes o Exclusivas“”


Ejemplo “O Franco se va al colegio o se va a pasear.” la proposición molecular o compuesta
con conectivo binario (diádico) “”, se representa mediante la fórmula “p q”.
Conectivo Lógico u Operador Lógico “”
Función.- Se usa para señalar la posibilidad de elegir entre dos opciones. Esta alternativa es
fuerte porque una sola de las opciones puede darse, se refuerza repitiendo “o” delante de
cada proposición.
Regla Metalógica.Sólo es verdadera, cuando sólo una de las proposiciones atómicas es verdadera.
En todos los demás casos es falsa.
Proposiciones Condicionales o Implicativas “”

9
Ejemplo: Si vas por la autopista, tardarás menos.
Conectivo Lógico u Operador Lógico “”
p qdonde: p : Antecedente q : Consecuente
Función.- vincula dos proposiciones que tienen la peculiaridad o característica siguiente:
La primera proposición se llama, “antecedente”, la segunda proposición se llama,
consecuente.
Regla Metalógica.
Sólo es falsa, cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. En todos los
demás casos es verdadera.
Proposiciones Replicativas “”
Ejemplo: “Saldré, si vienes a buscarme”, presenta el conectivo lógico binario “ ”, q,
consecuente y el antecedente encabezado por si p. En símbolos: q  p. La fórmula: q 
p tiene sentido, ya que el replicador () es el invertido del condicional.
Conectivo Lógico u Operador Lógico“”
Función: análogo al conectivo u operador lógico“”

Regla Metalògica: Sólo es falsa, cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es


falso. En todos los demás casos es verdadera.
Proposiciones Bicondiconales “”

Es la proposición compuesta que presenta el conectivo lógico binario (diádico) “ … si y sólo


si ...”. En símbolos: p  q.
Conectivo Lógico u Operador Lógico“”
Función: vincular dos proposiciones condicionales, que tienen la peculiaridad o
característica de ser una reciproca de la otra; las mismas que están enlazadas por el
conectivo lógico binario “y”.

Regla Metalógica:
“Sólo es verdadero, cuando ambas proposiciones atómicas son verdaderas o ambas son
falsas. En los demás casos es falsa.”
Proposiciones de Negación Conjunta o Binegación “”
Es la proposición compuesta que presenta el conectivo lógico binario  , para realizar la
operación lógica p  q, denominada “Negación Conjuntiva” que significa “ni...ni…”
Ejemplo.: Ni Lima es un puerto, ni Callao es una laguna. A esta proposición molecular se le
denomina “negación conjuntiva”, “negación conjunta” o “Binegación”. En símbolos: p 
q.

Conectivo Lógico u Operador Lógico“”


Función: vincular dos proposiciones negadas, cuya forma p  q es equivalente a la forma
p q, que son dos proposiciones negadas, enlazadas por el conectivo lógico .
Regla Metalógica:
Sólo es verdadera, cuando ambas proposiciones atómicas son falsas. En los demás casos es
falsa.

10
Proposiciones de Negación Alternativa o Binegación Disyuntiva o Incompatibilidad
“”
Ejemplo: “No compro el auto o no voy al mercadoEs la proposición compuesta que presenta
el conectivo lógico binario (diádico) “”. En símbolos: pqp q.

Conectivo Lógico u Operador Lógico“”


Función: vincular dos proposiciones negadas, cuya forma p  q es equivalente a la forma
p q, que son dos proposiciones negadas, enlazadas por el conectivo lógico .

Regla Metalógica:
Sólo es falsa, cuando ambas proposiciones atómicas son verdaderas. En los demás casos es
verdadera.

2. LEYES LÓGICAS O TAUTOLOGÍAS

Leyes Lógicas.- Son fórmulas lógicas cuyas tablas de verdad tienen por resultado
únicamente valores de verdad “verdaderos”. También se les denomina “tautologías”.

LEYES LÓGICAS IMPORTANTES

1. LEY DEL MODUS PONENDO PONENS O MODUS PONENS

[(p  q)  p]  q
2. LEY DEL MODUS TOLLENDO TOLLENS O MODUS TOLLENS

[(p  q)  q]  p

3. LEYES DEL MODUS TOLLENDO PONENS O SILOGISMO DISYUNTIVO


6.1. [(p  q)  p]  q

6.2. [( p  q)  q]  p

4. LEYES DE TRANSITIVIDAD O SILOGISMO HIPOTÉTICO


4.1.DEL CONDICIONAL

[(p  q)  (q  r)]  (p  r)

4.2.DEL BICONDICIONAL

[(p  q)  (q  r)]  (p  r)

5. LEY DEL DILEMA CONSTRUCTIVO

[(p  q)  (r  s) (p  r)]  (q s )

6. LEY DEL DILEMA DESTRUCTIVO

11
[(p  q)  (r  s)( q s)]  ( p r)

7. LEY DEL DILEMA SIMPLE

[(p  r)  (q  r) (p  q)] r

3. EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

Las Argumentaciones

Un argumento o razonamiento es un sistema de proposiciones (dos o más) en el que una de ellas,


llamada conclusión, se pretende que esté fundada en o se infiera de la/s otra/s, llamada/s premisa/s. La
argumentación puede ser inductiva o deductiva.
Un razonamiento deductivo es un sistema de proposiciones (dos o más) en el que se pretende que
una de ellas, llamada “conclusión”, se infiera o derive con el carácter de necesidad de la/s
premisa/s. Ejemplo de un razonamiento deductivo: “El ladrón entró por la puerta o la ventana. Por
la puerta no entró, como lo ha demostrado la investigación policial. Por lo tanto, el ladrón entró por
la ventana.” Tomando el razonamiento deductivo del ejemplo dado, líneas arriba, procedemos a
formalizarlo como fórmula lógica, teniendo como resultado la fórmula de la lógica proposicional:
[(p  q) p]  q), que es una ley lógica (tautología) denominada “Modus TollendoPonens o Silogismo
Disyuntivo.”

REGLAS DE INFERENCIA IMPORTANTES

1. REGLA DEL MODUS PONENDO PONENS O MODUS PONENS (MPP)

A partir de un condicional y la afirmación de su antecedente, es legítimo inferir u obtener su


consecuente
Esquema:

2. REGLA DEL MODUS TOLLENDO TOLLENS O MODUS TOLLENS (MTT)

A partir de un condicional y negación de su consecuente, es legítimo inferir u obtener la


negación de su antecedente.
Esquema:

3. REGLA DEL MODUS TOLLENDO PONENS O SILOGISMO DISYUNTIVO (SD)

12
A partir de una disyunción débil y la negación de uno de sus disyuntivos, es legítimo inferir u
obtener el otro disyuntivo. Esquemas:

4. REGLAS DE TRANSITIVIDAD O SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH) A partir de dos


condicionales, donde el consecuente del primero es el antecedente del segundo, es
legítimo inferir u obtener el condicional formado por el antecedente del primero y el
consecuente del segundo. Esquema:

A partir de dos bicondicionales, de la forma AB, BC, es legítimo inferir u obtener el


bicondicional de la forma AC. Esquema:

5. REGLA DEL DILEMA CONSTRUCTIVO

Dados dos condicionales y la disyunción de sus antecedentes, es legítimo inferir u obtener


la disyunción de sus consecuentes. Esquema:

6. REGLA DEL DILEMA DESTRUCTIVO


Dados dos condicionales, y la disyunción de la negación de sus consecuentes, es legítimo
inferir u obtener la disyunción de las negaciones de sus antecedentes.
Esquema:

7. REGLA DEL DILEMA SIMPLE


Dados dos condicionales, que tienen el mismo consecuente, y la disyunción de sus
antecedentes, es legítimo inferir u obtener el consecuente de los dos condicionales dados.
Esquema:

13
III. ANALISIS DEL CASO PRACTICO
EL PRESENTE CASO TRATA SOBRE UN HECHO FLAGRANTE RELACIONADO AL DELITO
CONTRA EL PATRIMONIO ( HURTO AGRAVADO ) EN EL QUE RESULTA PRESUNTO AUTOR
GUSTAVO OMAR ASCOY QUIROZ (29) EN AGRAVIO DE DOÑA GINA PAOLA TASAYCO
QUIROZ (28) OCURRIDO EL 21MAY 2005 EN LA PROVINCIA DE CHINCHA ,
FORMULANDOSE COMO RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL EL ATESTADO N°
05-IX-DTPA-RPI-CSCH -DEINPOL-SEINCRI DE FECHA 22 DE MAYO DEL 2005, CUYA

14
CONCLUSIÓN VAMOS ANALIZARLA EMPLEANDO COMO INSTRUMENTOS LAS LEYES
TAUTOLOGICAS Y CONFIRMAR ASI SU VALOR DE VERDAD EXIGIDA POR LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA:

APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL MODUS PONENDO PONENS : [(p  q)  p]  q

Si Gina TASAYCO REATEGUI reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la persona que ingreso a su
domicilio para hurtarle sus pertenencias, éste resultará ser presunto autor del Delito Contra el
Patrimonio-Hurto Agravado en su agravio. Gina TASAYCO REATEGUI reconoce a Gustavo ASCOY
QUIROZ como la persona que ingreso a su domicilio para hurtarle sus pertenencias.
Resolución
Formalización: (p  qp
Razonamiento
P1: p  q
P2: p_____/q: éste resultará ser presunto autor del Delito Contra el Patrimonio-Hurto Agravado
en su agravio.
Regla lógica utilizada para hacer la inferencia: Modus PonendoPonens.
APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL MODUS TOLLENDO TOLLENS

[(p q)  q]  p
Dadas las premisas infiera o derive una conclusión.
Si Gina TASAYCO REATEGUI reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la persona que ingreso a su
domicilio para hurtarle sus pertenencias, éste resultará ser presunto autor del Delito Contra el
Patrimonio-Hurto Agravado en su agravio; éste no resultará ser presunto autor del Delito Contra el
Patrimonio-Hurto Agravado en su agravio.
Resolución
Formalización: (p  q (q)
Razonamiento
P1: p  q
P2: q _____/p: Gina TASAYCO REATEGUI no reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la
persona que ingreso a su domicilio para hurtarle sus pertenencias.
Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Modus TollendoTollens
.

APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL MODUS TOLLENDO PONENS O SILOGISMO


DISYUNTIVO
[(p  q)  p]  q
[( p  q)  q]  p
Dadas las premisas infiera o derive una conclusión.

Gina TASAYCO REATEGUI reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la persona que ingreso a su
domicilio para hurtarle sus pertenencias o reconoce a otro prontuariado delincuente. Gina

15
TASAYCO REATEGUI no reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la persona que ingreso a su
domicilio para hurtarle sus pertenencias.
Resolución:
Formalización: (p  q)  p
Razonamiento:
P1: p v q
P2:  p_____/ q : reconoce a otro prontuariado delincuente.

Gina TASAYCO REATEGUI no reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la persona que ingreso a su
domicilio para hurtarle sus pertenencias o reconoce a otro prontuariado delincuente. Gina
TASAYCO REATEGUI no reconoce a otro prontuariado delincuente.
Resolución:
Formalización: ( p  q)  q
Razonamiento:
P1:  p v q
P2:  q_____/ p : Gina TASAYCO REATEGUI no reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la
persona que ingreso a su domicilio para hurtarle sus pertenencias.

APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DE SILOGISMO HIPOTÈTICO O TRANSITIVIDAD

DEL CONDICIONAL:
[(p  q)  (q  r)]  (p  r)

DEL BICONDICIONAL:
[(p  q)  (q  r)]  (p  r)

Si Gina TASAYCO REATEGUI reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la persona que ingreso a su
domicilio para hurtarle sus pertenencias, éste resultará ser presunto autor del Delito Contra el
Patrimonio-Hurto Agravado en su agravio; si éste resultará ser presunto autor del Delito Contra el
Patrimonio-Hurto Agravado en su agravio será condenado a pena privativa de la libertad .

Resolución:
Formalización: (p  q) ( q  r)
Razonamiento:
P1: p  q
P2: q  r_____/ p  r: Si Gina TASAYCO REATEGUI reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la
persona que ingreso a su domicilio para hurtarle sus pertenencias, entonces será condenado a pena
privativa de la libertad.

APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL DILEMA CONSTRUCTIVO


[(p  q)  (r  s) (p  r)]  (q s )

Si Gina TASAYCO REATEGUI reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la persona que ingreso a su
domicilio para hurtarle sus pertenencias, éste confesará ser autor del Delito Contra el Patrimonio-
Hurto Agravado en su agravio; si éste resultará ser presunto autor del Delito Contra el Patrimonio-
Hurto Agravado en su agravio será condenado a pena privativa de la libertad , Gina TASAYCO
REATEGUI reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la persona que ingreso a su domicilio para

16
hurtarle sus pertenencias o éste resultará ser presunto autor del Delito Contra el Patrimonio-
Hurto Agravado en su agravio
Resolución
Formalización: (p  q)  (r s)  (p  r )
Razonamiento
P1: p  q
P2: r  s
P3: p  r / (q  s): Este confesará ser autor del Delito Contra el Patrimonio-Hurto Agravado en
su agravio o será condenado a pena privativa de la libertad.

APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL DILEMA DESTRUCTIVO


[(p  q)  (r  s)( q s)]  ( p r)

Si Gina TASAYCO REATEGUI reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ como la persona que ingreso a su
domicilio para hurtarle sus pertenencias, éste confesará ser autor del Delito Contra el Patrimonio-
Hurto Agravado en su agravio; si éste resultará ser presunto autor del Delito Contra el Patrimonio-
Hurto Agravado en su agravio será condenado a pena privativa de la libertad , éste no confesará
ser autor del Delito Contra el Patrimonio-Hurto Agravado en su agravio o no será condenado a
pena privativa de la libertad
Resolución
Formalización: (p  q)  (r s) (  q s )
Razonamiento
P1: p  q
P2: r  s
P3:  q s / ( p r) : Gina TASAYCO REATEGUI no reconoce a Gustavo ASCOY QUIROZ
como la persona que ingreso a su domicilio para hurtarle sus pertenencias o éste no resultará ser
presunto autor del Delito Contra el Patrimonio-Hurto Agravado en su agravio.

IV. CONCLUSIONES

A. Que la conclusió n del Atestado Policial analizado tiene razonamiento valido


teniendo como argumento la Regla de Inferencia del MODUS PONENDO
PONENS .
B. Que, en la Investigació n Aplicada se utiliza el método inductivo, porque en
el hecho investigado, utiliza los indicios, evidencias y pruebas encontradas
para reconstruir todo el hecho, llegando sus conclusiones con cará cter de
probabilidad solamente y no de necesidad, esto es que las conclusiones con
las que se llegan al esclarecimiento, parten de premisas particulares pero
relacionadas entre sí y debidamente comprobadas.

17
V. RECOMENDACIONES

Que, habiéndose comprobado lo valioso que es el dictado de esta asignatura


sería necesario el incremento de horas en el dictado de esta materia.

VI. BIBLIOGRAFIA

A. Manual de Procedimientos Operativos de la Dirección Nacional de Investigación


Criminal (MAPRO-DIRINCI).

B. LÓGICA PROPOSICIONAL
Obra: Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia.- Autor: Alicia
Gianella Salama. Editorial “Ateneo” Buenos Aires.

18

También podría gustarte