Está en la página 1de 16

ÍNDICE

pp.
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………..

I. INDICADORES DE POBREZA EN VENEZUELA ………………………


Desigualdad de ingresos ………………………………………………….
Empleo precario y desempleo ……………………………………………
Migración ……………………………………………………………………
Decrecimiento de la población y de la esperanza de vida …………...

II. LA POBREZA DESDE DIFERENTES COSMOVISIONES ……………


Teoría crítica de la raza …..…...…………………………..……………...
Iglesia católica romana: la pobreza como designio divino ………..…..
Teología de la liberación: la pobreza como injusticia social …………
Tendencia evangélica:
la pobreza como castigo divino o influencia satánica ...……..........
Cosmovisión cristiana …………… ……………………………………….

CONCLUSIÓN …………………………………………………………………..

REFERENCIAS …………………………………………………………………

1
I. INDICADORES DE POBREZA EN VENEZUELA

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021 (ENCOVI 2021) señala


que la institucionalidad surgida en 1999 no da respuestas a los problemas del país
en todos los órdenes, que el país se ha reducido en los ámbitos económico y
demográfico, y hay elevados índices de pobreza y desigualdad, así como
desesperanza respecto al futuro. La crisis económica se evidencia en la reducción
de la economía, la caída del PIB y de la capacidad de producción, la crisis
petrolera debido a deficiente gestión de PDVSA, falta de inversión e impacto de
las sanciones foráneas, la elevada inflación, la disminución del empleo formal y
aumento de la informalidad, así como la pérdida del poder adquisitivo de la
población y la consiguiente situación generalizada de pobreza, tal como se ve en
los indicadores señalados a continuación.

Desigualdad de ingresos

Los niveles de pobreza dependen de la distribución del ingreso y del ingreso


medio de la población en comparación con una línea de pobreza predeterminada.
La desigualdad de ingresos “es la situación económica en la que existe una
diferencia relacionada con la renta, la riqueza o el bienestar económico entre los
diferentes integrantes de la población de una zona geográfica” (Economipedia,
2022. Dos herramientas para medir este indicador son el Índice de Gini y la Curva
de Lorenz.
El Coeficiente Gini, o índice de Gini

Es una medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos que
existe entre los ciudadanos de un territorio, en el cual un Gini próximo a cero
significa una distribución igualitaria del ingreso entre toda la población, y un Gini

2
cercano a uno indica una distribución desigual de la riqueza, donde una mínima
proporción de la población posee la mayoría de la riqueza. Cuando el Coeficiente
Gini es superior a 0,5 hay una gran desigualdad en la distribución del ingreso. La
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2021) señala que el índice
Gini de Venezuela fue de 0,56, lo que convierte al país en el más desigual de
América Latina para ese año.

Gráfico 1. Venezuela. Índice de Gini 2021. Tomado de ENCOVI 2021.

La Curva de Lorenz

Es una representación gráfica de la desigualdad de la riqueza existente en un


territorio. En ella se sitúa los acumulados de población (en %) en el eje X, y los
acumulados de renta (en %) en el eje Y, siendo la situación ideal una recta en la
cual a un determinado porcentaje de población corresponde el mismo porcentaje
de renta. Por tanto, cuanto más cerca está la Curva de Lorenz de esa recta ideal,
menos desigualdad hay.

3
La Curva de Lorenz correspondiente a Venezuela para el año 2021 muestra la
gran desigualdad en la distribución de ingresos en la población como se aprecia
en el siguiente gráfico, donde el área entre la curva y la recta ideal es elevada.

Gráfico 2. Venezuela. Curva de Lorenz 2021. Tomado de ENCOVI 2021

Ambas medidas están estrechamente relacionadas: el Índice de Gini es una


medida de la desigualdad en la distribución de la renta, cuyo ideal es cercano a
cero, y la Curva de Lorenz es la representación gráfica de esa desigualdad, cuyo
ideal es una curva cercana a la recta.

4
A pesar del alto valor del coeficiente Gini, que señala a Venezuela como el país
de América Latina con la mayor desigualdad para el año 2021, ENCOVI sostiene
que el problema principal del país no es la desigualdad, sino la incapacidad de la
economía para satisfacer las necesidades básicas de la población y, en un
escenario imaginario de igualdad absoluta, el ingreso per cápita en Venezuela
sería de 1$ mensual lo que colocaría a cada habitante del país en condiciones de
pobreza extrema (por debajo de 1,9$ al mes).

Empleo precario y desempleo

“La actividad laboral en Venezuela sigue deteriorándose como consecuencia de


la continuidad en la caída de la actividad económica por sexto año consecutivo”
(ENCOVI 2021). Esta fuente señala que entre los años 2014 y 2021 se ha
reducido el empleo formal en caso 22%, y para el 2021 sólo el 40% de los
empleos corresponde al sector formal (público y privado) de la economía.

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Gráfico 3. % de empleados por sector laboral. Elaboración propia según


Datos ENCOVI 2021.

5
Un aspecto relevante es la diferencia en los ingresos percibidos por los
empleados del sector público en comparación con el sector formal privado y con
la economía informal, que implica un mayor empobrecimiento del obrero y
empleado público con el subsiguiente abandono del empleo y migración al sector
informal. El siguiente gráfico ilustra esta diferencia salarial.

Gráfico 4. Remuneraciones promedio $/mes por tipo de ocupación.


Tomado de ENCOVI 2021

Adicionalmente, la ENCOVI 2021 señala el elevado nivel de inactividad de la


población, que llega a 51%, del cual el 15% corresponde a mujeres con hijos que
no pueden trabajar por no tener quien los cuide, y el 36% a personas que
desistieron de buscar trabajo, probablemente por la escasa remuneración que
ofrece el sector formal de la economía.

6
45

40

35

30

25

20
Series1
15

10

Gráfico 5. Composición de la población inactiva. Elaboración propia según


datos ENCOVI 2021

Migración

Uno de los principales cambios demográficos asociados a la pobreza


generalizada que sufre Venezuela es la migración que, según ACNUR, alcanza
más de 6 millones de refugiados y migrantes de Venezuela en todo el mundo, de
los cuales casi 5 millones viven en América Latina y el Caribe, y más de 950.000
buscan asilo en diferentes partes del mundo. Este organismo señala como causas
de esta elevada migración la violencia, la inseguridad, la carencia de alimentos,
medicinas y servicios esenciales, los acontecimientos políticos y de derechos
humanos.
Aunque en el país no se publican cifras oficiales en cuanto a la migración,
ENCOVI 2021 señala que la cantidad de migrantes ha crecido de manera
alarmante desde el año 2015, y para el 2021 ya sobrepasa los cinco millones y

7
medio de personas, de las cuales un 90% de la migración internacional lo
constituye una población en edad comprendida entre 15 y 49 años, de diferentes
estratos sociales y niveles educativos, cuyo principal objetivo es lograr un empleo
en otro país, y de los cuales el 67% tiene estatus regular en el país receptor.
El siguiente gráfico publicado por ENCOVI 2021 muestra el vertiginoso
crecimiento de la migración en los últimos años:

Gráfico 6. Migración 1990-2021. Tomado de ENCOVI 2021.

Decrecimiento de la población y de la esperanza de vida

El fenómeno migratorio causado por la pobreza generalizada, junto al


descenso de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad infantil, han
traído como consecuencia un decrecimiento de la población venezolana desde el

8
año 2016, que no se había dado en la historia reciente del país, tal como se
observa en el siguiente gráfico:

Gráfico 7: Población de Venezuela 1951-2022. Tomado de El Departamento de


Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, citado por countrymeter.

Asociado también a la pobreza está el descenso de la esperanza de vida al


nacer desde el año 2004, ubicándose en el 2019 en 72 años, mientras en América
Latina y el Caribe se ha mantenido en alza alcanzando para el 2019 los 75,6 años
(Banco Mundial, datos); esto debido a la grave deficiencia alimentaria de la
población más pobre y a los precarios servicios de salud a los que puede acceder
este sector de la población.
La condición generalizada de pobreza en el país es consecuencia de una serie
de factores que datan de varias décadas y otros de reciente aparición, como lo
expresa Carlos Torrealba (2019, p.2) en su artículo Venezuela: contexto, análisis y
escenarios:
Esto significa que para la situación venezolana, pero también para cualquier
otro hecho social, postular que lo que la explica es el rentismo (argumento
histórico), conflictos internos, malas decisiones gubernamentales (argumento
endógeno) e imperialismo norteamericano (argumento exógeno), es lo
mismo que decir que todo la explica y que nada la explica. Es evidente que
algo sucede por lo que pasó antes, por el contexto y por lo que pasa adentro.

9
II. LA POBREZA DESDE DIFERENTES COSMOVISIONES

El abordaje de la pobreza, sus indicadores, causas y consecuencias son


explicadas de manera diferente por cada cosmovisión. Seguidamente se presenta
una síntesis de una cosmovisión secular y de tres cosmovisiones pertenecientes al
campo de la cristiandad.

Teoría crítica de la raza

Sus raíces se remontan a las tradiciones filosóficas de Europa y USA,


especialmente el marxismo y la posmodernidad, y concibe al mundo en términos
de una dinámica de poder, en la que la pobreza y otros males sociales no
responden a problemas morales universales sino a la intención de Europa y
Estados Unidos de mantener y aumentar su poder económico y político (Stone,
Padgett y Point, 2021). Ve a los pobres como moralmente correctos, y a los que
detentan el poder económico o político como moralmente incorrectos.

Según Stone, Padgett y Point (2021), la teoría crítica de la raza es una


cosmovisión porque responde a todas las preguntas básicas que hace cualquier
cosmovisión: tiene un marco completo de creencias, una historia integradora del
mundo, describe quiénes somos, qué le pasa al mundo y cómo solucionar sus
problemas y qué sería mejor. Los principales errores de esta teoría son: (1) hace
una reducción simplista del problema del mal, considerándolo desde el punto de
vista de la dinámica de poder y la realidad social externa, (2) niega la parte moral
del individuo y la sociedad.

10
Iglesia católica romana: la pobreza como designio divino

“La pobreza para la Iglesia Católica y para muchas otras religiones


monoteístas, es sinónimo de modestia y humildad, en el ánimo de cultivar y
emular la vida de su mayor exponente y líder de fe y esperanza” (Barmaksoz y
Martínez, 2015, p.333). Desde este punto de vista, la pobreza es una virtud,
abrazada voluntariamente para seguir las enseñanzas de un líder espiritual,
enriquecer el espíritu y librarlo de codicia y ambición material. El ideal es un
hombre espiritual, con una existencia simple, sin el afán de producir bienes
materiales o acumular fortuna como único fin de su existencia; el trabajo tiene
prioridad sobre el capital, y debe estar subordinado al uso común de los bienes
creados.
La opción son los pobres, los excluidos y marginados de las ciudades y
reducidos a cinturones de miseria, asumiendo el compromiso de solidaridad con
ellos. Busca “ayudar a los necesitados, procurar un alimento a los niños pobres y
eliminar el hambre y el analfabetismo de los pueblos” (Barmaksoz y Martínez, p.
337).

Teología de la liberación: la pobreza como injusticia social

La pobreza no es designio divino, sino un efecto del sistema social que


prevalece en los pueblos. Da preferencia a los pobres y denuncia la injusticia,
promueve una concepción anticapitalista de la vida y de la sociedad basada en un
espíritu comunitario. Considera que el problema no es la pobreza en sí misma,
sino la desigual distribución de la riqueza; busca la liberación de los oprimidos, la
construcción de condiciones materiales y educativas que ayuden a superar la
miseria de amplios sectores de la población, la independencia de un solo producto
de exportación que a la larga solo beneficie a los países industrializados y a los
sectores económicos más favorecidos de la sociedad.

11
Para ello apoya gobiernos que no sean amigos de las grandes transnacionales,
propicia la participación activa en movimientos de reivindicación política,
económica y social de los marginados, el pensamiento crítico y la producción de
conocimiento.

Tendencia evangélica: La pobreza como castigo divino o influencia satánica

Una de las tendencias dentro del cristianismo evangélico es considerar la


pobreza extrema como un castigo de Dios a causa del pecado nacional,
especialmente la idolatría extendida en todo el país. Sin embargo, esta
explicación es simplista: Al observar la realidad económica de otros países de
Latinoamérica que avanzan hacia el desarrollo del primer mundo, surge la
interrogante: ¿Sus niveles de pecado e idolatría nacional son menores que el de
Venezuela? Otro sector de la iglesia evangélica considera que la situación de
pobreza extrema en el país, y todos los males que ella implica, se debe a la
influencia de poderes infernales (Orientador.wordpress, 2022). Esta visión
corresponde al animismo, al pensamiento mágico, que conduce a la gente a
culpar a los poderes de las tinieblas de todo lo que acontece en el plano físico y
social. Ambas posiciones no tienen un claro respaldo en el texto bíblico.

Dios respeta las decisiones de los pueblos

1 Samuel 8.4-9 describe una situación de crisis en Israel: el pueblo se cansa


del gobierno teocrático y quiere ser como los demás pueblos de la región, por lo
que piden un rey. Esto desagrada a Dios quien por medio del profeta Samuel les
advierte de las consecuencias de su decisión, pero ellos insisten en tener un rey,
y Saúl es elegido como primer monarca de la nación.

En el caso venezolano, se suele señalar cono causante de la crisis económica


del país, y el consiguiente empobrecimiento de la población, a la Revolución

12
Bolivariana, inspirada en la filosofía marxista, que por definición es atea,
materialista y humanista. Este sistema de gobierno no llega al poder por la fuerza,
sino por respaldo popular hace más de dos décadas, reiterado en ocasiones
posteriores.

El poder de las huestes de maldad es limitado

Mateo 28.19 registra la afirmación de Jesús de tener todo el poder en el cielo y


en la tierra, y diversos textos del Antiguo Testamento, como Salmo 22.28 y 115.3
ratifican la misma idea: Dios es Todopoderoso y nada escapa a su control.
También la Iglesia tiene poder para resistir al enemigo (Santiago 4.7), someter a
las huestes del mal (2 Corintios 10.3-5) y expulsarlas a medida que se extiende el
Reino de Dios (Hechos 8.4-8, 13.6-12, 19.12). Así que no es bíblico considerar
que todos los males de Venezuela son obra de Satanás y sus huestes, pues él
está sujeto al poder soberano del Dios.

Cosmovisión cristiana

La Biblia presenta una visión adecuada de la economía en sus diferentes


aspectos. Donner (2012) señala que la persona se desarrolla a través de tres
relaciones fundamentales: con Dios, con el prójimo y con el mundo natural, y que
la relación con el mundo natural corresponde al ser humano como trabajador.

Actitud hacia el trabajo

Una conocida canción popular dice: “el trabajo para mí es un enemigo, porque
el trabajo lo hizo Dios como castigo”, reflejando la actitud negativa frente al trabajo
de algunas personas, la cual se refleja en soportar el trabajo solo como una
manera de ganarse la vida, y obtener los medios para hacer lo que realmente
quiere, sin dar al trabajo ningún significado propio. No obstante, desde la

13
cosmovisión cristiana, el trabajo es una bendición al hombre dada en el momento
de su creación a imagen de Dios, tiene como propósito la realización personal del
trabajador, el beneficio a la comunidad, el servicio a Dios, la obtención de bienes y
servicios útiles y necesarios (Stott, 1984).

Al respecto afirma Theo Donner (2012, p.133):

El hombre es creado para trabajar, para la labor productiva. Y esto implica


que el hombre encuentra una parte de su auto-realización a través del
trabajo. Es por eso que el desempleo es algo tan frustante, tan humillante,
algo que le quita dignidad al ser humano.
Adicionalmente, el trabajo tiene otra faceta espiritual que no debe ser olvidada
por el cristiano: el trabajo como alabanza, pues “…siempre que podamos
comprender que nuestra tarea es una contribución, aunque sea pequeña e
indirecta, a la realización del propósito de Dios para la humanidad… cualquiera
sea nuestra ocupación, podremos desarrollarla para la gloria de Dios” (Stott, 1984,
p. 201).

Actitud hacia la desocupación

Como los profetas del Antiguo Testamento que alzaron su voz para denunciar
los males sociales de su tiempo, la Iglesia debe asumir un papel protagónico en
esta época, convirtiéndose en un grupo de influencia a favor de los desempleados,
siendo la voz de los que no tienen voz. También la Iglesia puede crear nuevos
emprendimientos que ofrezcan empleo a los desocupados, así como actividades
sociales y educativas y oportunidad de servicio voluntario tanto en la comunidad
como en el entorno eclesial (Stott).

Actitud hacia la pobreza en general

Stott afirma que la cosmovisión cristiana hacia la pobreza comprende tres


enfoques: (a) racional, consistente en el análisis objetivo de los indicadores de

14
pobreza, (b) emocional, que es la reacción indignada y a la vez compasiva ante la
necesidad humana, y (c) bíblico, que ve la pobreza desde el punto de vista de
Dios, quien no solo mira desde el cielo la necesidad humana, sino que “levanta
del polvo al pobre y al menesteroso alza de su miseria, para hacerlos sentar con
los príncipes, con los príncipes de su pueblo” (Sal 113.7-8), invirtiendo así los
criterios y valores del mundo.
Todo el Antiguo Testamento muestra a Dios ocupándose de manera específica
por los pobres: Todos los pobres, necesitados y marginados eran objetos de la
protección especial de la Ley mosaica, que estipulaba cómo debía ser el trato
hacia los siervos, jornaleros, pobres, ancianos y viudas. “El Antiguo Testamento
denuncia la opresión y explotación, rechaza el orgullo de los ricos y pudientes, y
rechaza toda piedad y práctica religiosa que no va acompañada de una justicia
social ejemplar” (Donner, 2012, p.134), y esa denuncia profética es el marco de
las relaciones económicas del Nuevo Testamento: nueva escala de valores, donde
los pobres sin bienaventurados y se pronuncian ayes sobre los ricos, el valor del
hombre no es según lo que el mundo valora y aprecia, sino que tiene que ver
con la relación con Dios, desprendimiento de bienes materiales para servir a Dios,
imposibilidad de servir a Dios y a las riquezas y “una nueva escala de prioridades
llevaba a los pudientes a proveer por las necesidades de los demás, sin ninguna
coerción u obligación” (Donner, p.135), denuncia del amor al dinero como raíz de
todos los males y de la acepción de personas en la iglesia en razón de su posición
económica.

15
REFERENCIAS

Barmalsoz, M. y Martínez, E. (2015). La pobreza como designio divino. Revista


de Postgrado FACE-UC, 9 (16), 331-347.
Countrymeters. (2022). [página web en línea]. Disponible:
https://countrymeters.info/es/Venezuelahttps://countrymeters.info/es/Venezuela
[Consulta: 2022, junio, 20].
Datos.bancomundial. org. (2022). [página web en línea]. Disponible:
https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN?end=2019&locations
=VE&start=1960&view=chart [Consulta: 2022, junio, 20].

Donner, T. (2012). Posmodernidad y fe. Barcelona, ESP: Editorial CLIE.

La responsabilidad de Dios en la crisis venezolana. (2018). Orientador [


Documento en línea]. Disponible:
https://orientador.wordpress.com/2018/02/02/la-responsabilidad-de-dios-en-la-
crisis-venezolana/ [Consulta: 2022, junio 22].

Stott, J. (1984). La fe cristiana frente a los desafíos contemporáneos. Grand


Rapids, Michigan: Libros Desafío.
Torrealba Méndez, C. (2019). Venezuela: contexto, análisis y escenarios. Revista
mexicana de sociología [Revista en línea] 81. Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032019000200443 [ Consulta: 2022, junio 22] .
Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Económicas y
Sociales. Encuesta Nacional sobre Condiciones de vida 2021 (ENCOVI
2021).Caracas: Autor.

16

También podría gustarte