Está en la página 1de 3

Teoría e Historia de la Historiografía – Cátedra Pagano – 2020

Trabajos prácticos
Unidad 4: Dos vías de la historia social en la segunda posguerra
Guía de lectura

Bibliografía obligatoria:
- Romano, R. “Braudel y La Méditerranée”, en: Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura
histórica de nuestro tiempo, México, FCE, 1998.
- Sewell, W. H. Jr. “Cómo se forman las clases: reflexiones críticas en torno a la teoría de E.P.
Thompson sobre la formación de la clase obrera”, en AA.VV., E. P. Thompson: diálogos y
controversias, Valencia, Biblioteca de Historia Social, 2008, pp. 73-113.
- Sazbón, J. “Dos caras del marxismo inglés. El intercambio Thompson-Anderson”, en Punto de
vista, N° 29, 1987.

Fuentes:
- Braudel, F. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, FCE, 1953.
Prefacio a la primera edición española, prólogo a la primera y a la segunda edición francesa, Tomo
I: Cap. I (pp. 29-62), segunda parte Cap. II (pp. 683-715), Tomo II: cap. IV (pp. 583-607).
- Thompson, E. P. La formación de la clase obrera británica, Barcelona, Crítica, 1989, Tomo I. Cap.
VI “Explotación”.

Esta breve guía intenta orientar la lectura de los textos de la bibliografía obligatoria y de las
fuentes que conforman la cuarta unidad de trabajos prácticos. Como en las anteriores guías, se
trata de una propuesta de lectura que, en ningún caso, quiere limitar otras interpretaciones
posibles que complementen, excedan o discutan el punteo que aquí se presenta. La guía refiere
a algunos de los principales aspectos de los textos que se trabajarán en los encuentros sincrónicos
de los miércoles 7 y 14 de octubre.
La cuarta unidad de trabajos prácticos aborda la historiografía en la segunda posguerra,
particularmente en lo que hace a las principales orientaciones de la historia social en esa
coyuntura. El miércoles 7 se trabajará sobre la propuesta historiográfica de Fernand Braudel
como expresión de la segunda generación de Annales y de la búsqueda de una historia total. El
miércoles 14 se trabajará sobre el marxismo británico y algunos de sus debates entonces, a través
del caso de E. P. Thompson.
Tanto para el caso de las fuentes como de los textos que componen la bibliografía obligatoria, es
fundamental contextualizar histórica e historiográficamente las obras y los autores atendiendo a
los aspectos que puedan informar sobre:
- sus tradiciones historiográficas;
- sus concepciones de la historia y del oficio del historiador;
- sus marcos teóricos, metodológicos, conceptuales;
- las fuentes utilizadas;
- los diálogos, discusiones, continuidades y rupturas con otras tradiciones, disciplinas y
autoras/es.

Sin desestimar el trabajo sobre las fuentes recién referido, a continuación se proponen algunos
problemas que permiten pensar el lugar historiográfico de estas perspectivas en particular.

Braudel – Romano (clase 7/10)

- ¿Cómo concibió inicialmente Braudel el trabajo que terminaría por convertirse en El


Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II? En términos generales, ¿qué
cambios respecto de aquella intención supuso la obra que hoy tenemos?
- ¿Qué tiempos históricos propone para aproximarse a su objeto? ¿Cuáles son sus características?
¿Con qué disciplinas y/o subdisciplinas se relacionan?
- ¿Qué indica Romano sobre el lugar del acontecimiento histórico en la obra de Braudel?
- Respecto de lo anterior, ¿en qué otros debates historiográficos pueden encontrarse elementos
de esta discusión?

Thompson – Sewell – Sazbón (clase 14/10)

- ¿Por qué Sewell afirma que se produjo una ampliación del horizonte de la historia de la clase
obrera a partir de esta obra de Thompson?
- ¿Qué significa, cómo se produce y cómo se periodiza la “formación” de la clase obrera en
Inglaterra según Thompson?
- En relación con las nociones de “agencia” y de “experiencia”, ¿cuál es el lugar y la significación
que Thompson le otorga al “ser social”, la “conciencia social” y la “experiencia”?
- ¿Cuáles son las posiciones dentro del marxismo con las que Thompson discute? ¿Qué
perspectiva representa Perry Anderson en esos debates dentro del marxismo que José Sazbón
reconstruye y analiza? ¿Qué conceptos centrales enfatiza cada una de esas perspectivas?
- ¿Cuáles son las críticas a la “teoría de Thompson” señaladas por Sewell? ¿A qué aspectos
historiográficos, conceptos o decisiones de método responden? ¿Y qué lugar tiene ahí la idea de
una “acción humana estructurada”?

También podría gustarte