Está en la página 1de 22

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
Escuela Superior de Fı́sica y
Matemática
Laboratorio de Fı́sica

PRACTICA 1. Mediciones Directas

Profesor: Alumno:
Salvador Tirado Guerra Ramı́rez León Christian
Yael

1FM3A

9 de enero de 2023
Índice
1. Objetivos 1

2. Marco Teórico 1
2.1. Medición indirecta con una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Medición indirecta con dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3. Medición indirecta con tres variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Ejercicios 5
3.1. Mediciones de longitud indirectamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. Área de una mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3. Volumen de una mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.4. Caı́da libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.5. Péndulo simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4. Conclusión y observaciones 19
PRACTICA 1. Mediciones Directas

1. Objetivos
Aprender a calcular el error que se comete al determinar de forma indirecta la magnitud de
una cantidad fı́sica que se calcula a partir de cantidades fı́sicas medidas directamente.

2. Marco Teórico
Como ya vimos antes medir una magnitud fı́sica es compartir cierta cantidad de esa magnitud
con otra cantidad de la misma previamente escogida por convenio para comparar con ella
cantidades de la misma magnitud.

Ahora bien una medida indirecta es aquella en la que el resultado buscado se obtiene por
cálculo a partir de datos primarios, concebido como una operación separada bajo una fórmula
o ley fı́sica que permite relacionar las cantidades medidas con las que se quieren obtener.

Para conocer la incertidumbre al hacer una medición de forma indirecta es necesario conocer
cuales son los errores absolutos y relativos.

Error absoluto. Se define como la diferencia positiva entre el valor real de una determinada
magnitud y el valor estimado:

ε = |x̄ − xi |
Error relativo. Se define como el cociente del error absoluto y el valor real.

|x̄ − xi |
εr =

Como al hacer una medición indirecta se requiere de la medición directa de otra magnitud,
los errores de medición al medir dicha cantidad primaria deben de ser considerados dentro de
los parámetros. De la misma forma se puede considerar a la medición indirecta como función
de la magnitud medida:

L = f (x)
Donde f (x) es una ecuación diferenciable. Posteriormente tendrá un ∆x el cual será el error
cometido al medir dicha magnitud. De tal forma que la manera para encontrar ∆L será la
siguiente:

δf (x)
∆L = × ∆x
δx

1
Ramı́rez León Christian Yael 2 MARCO TEÓRICO

De esta forma:

L′ = f (x′ , y ′ ) = L ± ∆L

Ahora bien, si se quiere conocer el error de medición al hacerlo indirectamente de una sola
variable, es decir, que la magnitud sea derivada de más de una sola fundamental, como la
siguiente:

L = f (x1 , x2 , . . . , xn )

Donde n será el número de variables ocupadas para la función. El error de medición será:
n
X δL
∆L = δxi × ∆xi

i=1

Donde ∆xi será respectivamente el error de medición de cada variable.

Por último se puede calcular a partir de ∆L el error porcentual de la siguiente manera:


∆L
e% = × 100 %
L

2.1. Medición indirecta con una variable


Supongamos que queremos obtener el tiempo de una oscilación, cuando se ha medido el
tiempo de oscilaciones directamente, siendo n el número de oscilaciones. Podemos define
dicha medición como la función que relaciona el tiempo de las oscilaciones entre el número
de oscilaciones dadas.
t
T = f (t) =
n
Esta será vista como una medición indirecta de una variable porque la única medición directa
que se hará es la del tiempo, ya que n es una constante dada en el problema. De la misma
forma, t al ser una medición, tendrá su respectivo error ∆T con el que podremos determinar
el error de medición por oscilación, esto será de la siguiente forma:
t
δ( )
∆T = n × ∆t
δt
Simplificando la expresión y resolviendo la derivada, paso a paso:
1
δt
∆T = n × ∆t
δt

1
∆T = × ∆t
n

2
Ramı́rez León Christian Yael 2 MARCO TEÓRICO

Como vimos antes, podremos decir que la magnitud medida será T ′ definida de la siguiente
forma:

T ′ = T ± ∆T
 
′ t 1
T = ± × ∆t

n n
Visto de manera gráfica:

2.2. Medición indirecta con dos variables


Supongamos que queremos obtener el error de medición cuando se mide el área o superficie de
cierto objeto, en el problema planteado en la práctica dicho objeto será una mesa. Podemos
considerar al área como una función en la que intervienen dos variables, ya que son las
magnitudes que se medirán de forma directa, la función será la siguiente.

A = f (x, y) = xy

Tanto x y y, serán las magnitudes que se medirán para determinar el área del objeto, por lo
que estás magnitudes tendrán su respectivo error, ∆x para x y ∆y para y. A partir de los
errores de cada magnitud y la fórmula planteada en anteriormente podemos determinar el
error de A de la siguiente forma y sustituyendo:

δxy δxy
∆A = × ∆x +
× ∆y
δx δy
Simplificando la fórmula, paso a paso para este ejercicio obtenemos lo siguiente:

δx δy
∆A = y × ∆x + x × ∆y

δx δy
∆A = |y| × ∆x + |x| × ∆y

Como vimos antes, podremos decir que la magnitud medida será A′ definida de la siguiente
forma:

A′ = A ± ∆A
A′ = xy ± (|y| × ∆x + |x| × ∆y)

Visto de manera gráfica:

3
Ramı́rez León Christian Yael 2 MARCO TEÓRICO

También podremos construir los errores de la medición indirecta a partir de los errores
relativos de las medidas directas de la siguiente forma:
∆A ∆x ∆y
= +
A x y

2.3. Medición indirecta con tres variables


Supongamos que queremos obtener el error de medición cuando se mide el volumen de cierto
objeto que se asemeje a un prisma rectangular, en el problema planteado en la práctica dicho
objeto será una mesa. Podemos considerar el volumen como una función en la que intervienen
tres variables, ya que son las magnitudes que se medirán de forma directa, la función será la
siguiente.

V = f (x, y) = xyz
Tanto x, y y z, serán las magnitudes que se medirán para determinar el volumen del objeto,
por lo que estás magnitudes tendrán su respectivo error, ∆x para x, ∆y para y y ∆z para z.
A partir de los errores de cada magnitud y la fórmula planteada en anteriormente podemos
determinar el error de A de la siguiente forma y sustituyendo:

δxyz δxyz δxyz
∆V = × ∆x +
× ∆y +
× ∆z
δx δy δy
Simplificando la fórmula, paso a paso para este ejercicio obtenemos lo siguiente:

δx δy δz
∆V = yz × ∆x + xz × ∆y + xy × ∆z

δx δy δz
∆V = |yz| × ∆x + |xz| × ∆y + |xy| × ∆z
Como vimos antes, podremos decir que la magnitud medida será A′ definida de la siguiente
forma:

V ′ = V ± ∆V
V ′ = xy ± (|yz| × ∆x + |xz| × ∆y + |xy| × ∆z)
Visto de manera gráfica:

4
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

También podremos construir los errores de la medición indirecta a partir de los errores
relativos de las medidas directas de la siguiente forma:
∆V ∆x ∆y ∆z
= + +
V x y z

3. Ejercicios
3.1. Mediciones de longitud indirectamente
Planteamiento
En este ejercicio, se medirá el espesor de una hoja a partir del uso de diferentes instrumentos,
con el fin de determinar la precisión de cada uno junto con la incertidumbre de la medición,
primero esto se hará de forma directa, al medir solo el espesor de una hoja, posteriormente
de la misma manera se medirá el espesor de un paquete de hojas contadas con anterioridad
para poder comparar el cálculo de la medición indirecta del paquete con la medición directa
del mismo.

Figura 1: Medición del espesor de un paquete de hojas con un Vernier.

Materiales
Tornillo micrométrico. Resolución: 1 × 10−5 m
.

Vernier. Resolución: 5 × 10−5 m

Paquete de hojas de carpeta.

Procedimiento
1. Medición del espesor de una hoja con un tornillo micrométrico.

5
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

Considerando la escala del tornillo micrométrico es de 1 × 10−5 m y de la misma forma,


el instrumento usado estaba mal calibrado, con un error de 3,5 × 10−5 m se obtuvieron
los siguientes datos.

a) etornillo = 1,3 × 10−4 m − 3,5 × 10−5 m = 9,5 × 10−5 m


b) ∆etornillo = 5 × 10−5 m

2. Medición del espesor de una hoja con el Vernier.


Considerando como datos datos iniciales la escala del instrumento 5 × 10−5 m, se
obtuvieron los siguientes datos de la medición.

a) evernier = 1 × 10−4 m
b) ∆evernier = 5 × 10−5 m

3. Medición del espesor de un paquete de hojas con un tornillo micrométrico.


Se consideró la misma escala y error que en el paso 1 del procedimiento de este ejercicio,
de la misma forma se ocupara el mismo error de medición, es decir ∆e = ∆E también
un paquete de 34 hojas. Los siguientes datos fueron los obtenidos.

a) Etornillo = 2,91 × 10−3 m

4. Medición del espesor de un paquete de hojas con un Vernier.


Se consideró la misma escala que en el paso 2 del procedimiento de este ejercicio, se
ocupara el mismo error de medición con un paquete de 34 hojas totales. Los siguientes
datos fueron obtenidos.

a) EV ernier = 3 × 10−3 m

5. Calculo de espesor de una hoja de papel a partir de las medidas del paquete según
cada instrumento ocupado.
La fórmula para obtener el espesor de la hoja e será la siguiente:
E
e=
n
Donde:

E será el espesor de paquete según el instrumento ocupado.


n será el número de hojas en el paquete, en ambos casos 34.

Posteriormente se calculará para cada instrumento la diferencia porcentual:

|einstrumento − e|
D% = × 100 %
einstrumento
Donde:

6
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

einstrumento será el valor obtenido al medir el espesor de una sola hoja, según cada
instrumento y caso que se esté analizando.
e será el primer cálculo hecho en este paso de cada caso.

Por último se calculará el error que se cometió al determinar el espesor de esa manera.
∆E
∆e =
n
a) Tornillo micrométrico.
En este caso se calculará el valor de e a partir de los datos obtenidos en el paso
3 del procedimiento:

Etornillo 2,91 × 10−3 m


e= = = 8,5 × 10−5 m
n 34
Diferencia porcentual:

|etornillo − e| |9,5 × 10−5 m − 8,5 × 10−5 m|


D% = × 100 % = × 100 % = 10,52 %
etornillo 9,5 × 10−5 m
Error cometido:
∆E 5 × 10−5 m
∆e = = = 1,1 × 10−6 m
n 43
b) Vernier.
En este caso se calculará el valor de e a partir de los datos obtenidos en el paso
4 del procedimiento, de la siguiente forma:

EV ernier 3 × 10−3 m
e= = = 8,8 × 10−5 m
n 34
Diferencia porcentual:

|eV ernier − e| |1 × 10−4 m − 8,8 × 10−5 m|


D% = × 100 % = × 100 % = 12 %
eV ernier 1 × 10−4 m
Error cometido:
∆E 5 × 10−5 m
∆e = = = 1,1 × 10−6 m
n 43

Preguntas
1. ¿Cuál de los dos procedimientos permite determinar un valor mas exacto del espesor
de una hoja?
Podemos decir es el de la medición indirecta a partir del tornillo micrométrico, ya que
el error de medición es menor por la resolución del instrumento, de la misma forma se
puede ver que al comparar el error porcentual cometido con los diferentes instrumentos
podemos ver que con el tornillo, la diferencia es menor.

7
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

2. ¿Cómo podemos mejorar la exactitud?


Calibrar de forma correcta el instrumento ocupado, por ejemplo, cuando se utilizó el
tornillo micrométrico, este genero incertidumbre por la falta de calibración, además
de eso, se puede realizar la medición varias ocasiones, para posteriormente calcular el
promedio ya que este número suele ser más fiable.

3.2. Área de una mesa


En este ejercicio se medirán las dimensiones de la superficie de una mesa, esto a partir
de un solo instrumento, posteriormente se harán los cálculos correspondientes, para poder
determinar el área de la misma de forma indirecta, determinando de la misma forma el error
cometido en la medición mediante el procedimiento visto en el marco teórico.

Figura 2: Planteamiento de la medición de la superficie de una mesa.

Materiales
Flexómetro. Resolución: 1 × 10−3 m

Mesa de trabajo.

Procedimiento
1. Medición de las longitudes de la mesa.
Considerando que la unidad minima del flexómetro es: 1 × 10−3 m, se obtuvieron los
siguientes datos.

a) x = 0,84m
b) ∆x = 1 × 10−3 m
c) y = 0,48m
d ) ∆y = 3 × 10−3 m

8
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

2. Cálculo de área y su error. Al ser la mesa rectangular, el área se calculara de esta


forma:

A = xy = 0,84m × 0,48m = 0,4032m2


Se considerará a A como una función multivariable, por lo que se puede expresar de la
siguiente manera:

A = f (x, y)
Como sabemos la fórmula para calcular el error ∆A en funciones con variables multiples,
sustituiremos en la misma. Este ejemplo se detalla más dentro del marco teórico de la
práctica.

δA δA
∆A = × ∆x + × ∆y
δx δy
Resolviendo las derivadas parciales queda como resultado.

∆A = |y| × ∆x + |x| × ∆y
Posteriormente sustituyendo valores, obtenemos finalmente el valor del error del área.
∆A = |0,48m| × 1 × 10−3 m + |0,84m| × 3 × 10−3 m = 3 × 10−3 m2
Por último como A′ = A ± ∆A podemos concluir que:
A′ = 0,4032m2 ± 3 × 10−3 m2
Error porcentual:
∆A 3 × 10−3 m2
e% = × 100 % = × 100 % = 0,74 %
A 0,4032m2
Podemos construir el error relativo del área a partir de los errores de las magnitudes
directas de la siguiente forma:

∆A ∆x ∆y
= +
A x y
Sustituyendo valores obtenemos lo siguiente:
∆A 1 × 10−3 m 3 × 10−3 m
= + = 7,44 × 10−3
A 0,84m 0,48m
También podemos observar de manera gráfica la magnitud A′ .

9
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

Figura 3: Evidencia fotográfica de la medición.

(a) Medición de x. (b) Medición en y.

3.3. Volumen de una mesa


Planteamiento
En este ejercicio se medirán las dimensiones de la superficie y altura de una mesa, esto a
partir de un solo instrumento, posteriormente se harán los cálculos correspondientes, para
poder determinar el volumen de la misma de forma indirecta, determinando de la misma
forma el error cometido en la medición mediante el procedimiento visto en el marco teórico.

Figura 4: Bosquejo medición de volumen.

Materiales
Flexómetro. Resolución: 1 × 10−3 m

10
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

Mesa de trabajo.

Procedimiento
1. Medición de las longitudes de la mesa.
Considerando que la unidad minima del flexómetro es: 1 × 10−3 m, se obtuvieron los
siguientes datos.

a) x = 3,616m
b) ∆x = 5 × 10−3 m
c) y = 0,699m
d ) ∆y = 3 × 10−3 m
e) z = 0,952m
f ) ∆z = 2 × 10−3 m

2. Cálculo de volumen y su error.


Para la fórmula del volumen se considerará la mesa como un prisma rectangular, el
volumen se calculara de esta forma:

V = xyz = 3,616m × 0,699m × 0,952m = 2,406m3


Se considerará a V como una función multivariable, por lo que se puede expresar de la
siguiente manera:

V = f (x, y, z)
Como sabemos la fórmula para calcular el error ∆V en funciones con variables multiples,
sustituiremos en la misma. El procedimiento está detallado en la sección de marco
teórico de la práctica.

δV δV δV
∆V = × ∆x + × ∆y + × ∆z

δx δy δz
Resolviendo las derivadas parciales queda como resultado.

∆V = |yz| × ∆x + |xz| × ∆y + |xy| × ∆z


Posteriormente sustituyendo valores, obtenemos finalmente el valor del error del área.

∆V = |0,665m2 | × 5 × 10−3 m + |3,442m2 | × 3 × 10−3 m + |2,527m2 | × 2 × 10−3 m

∆V = 0,018m3
Por último como V ′ = V ± ∆V podemos concluir que:

V ′ = 2,406m3 ± 0,018m3

11
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

También podremos construir los errores de la medición indirecta a partir de los errores
relativos de las medidas directas de la siguiente forma:
∆V ∆x ∆y ∆z
= + +
V x y z
Sustituyendo tenemos lo siguiente:
∆V 5 × 10−3 m 3 × 10−3 m 2 × 10−3 m
= + + = 7,775m
V 3,616m 0,699m 2 × 10−3 m

Error porcentual:
∆A 0,018m3
e% = × 100 % = × 100 % = 0,74 %
A 2,406m3

También podemos ver de manera gráfica la magnitud de V ′ :

Figura 5: Evidencia fotográfica medición de volumen

3.4. Caı́da libre


Para este ejercicio se calculará la aceleración de la gravedad, esto tirando un objeto a una
altura h conocida, midiendo el tiempo t que se tarde en caer y posteriormente a partir de la
fórmula de caı́da libre, se pueda calcular dicha aceleración.

12
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

Figura 6: Bosquejo caı́da libre.

Materiales
Flexómetro. Resolución: 1 × 10−3 m
Cronómetro. Resolución: 1 × 10−2 s
Canica.

Procedimiento
1. Medición de tiempo y altura.
Considerando que la unidad minima del flexómetro es: 1 × 10−3 m y la unidad minima
del cronómetro utilizado es: 1 × 10−2 s, se obtuvieron los siguientes datos.

a) t = 0,65s
b) ∆t = 0,01s
c) y = 2,11m
d ) ∆y = 0,01m

2. Cálculo de la aceleración de la gravedad y su error.


Para la fórmula de la gravedad debemos de despejar de la fórmula de caı́da libre:

gt2 2y 2 × 2,11m
y= →g= 2 = = 9,98m s−2
2 t (0,65s)2
Se considerará a g como una función multivariable de t e y, por lo que se puede expresar
de la siguiente manera:

g = f (t, y)

13
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

Como sabemos la fórmula para calcular el error ∆g en funciones con variables multiples,
sustituiremos en la misma.

δg δg
∆g = × ∆t + × ∆y
δt δy
Resolviendo las derivadas parciales paso a paso obtenemos lo siguiente:
   
δ 2y
× ∆y + δ 2y × ∆t

∆g =
δt t2 δy t2

δ 2 δ
∆g = 2y × (t−2 ) × ∆y + 2 × (y) × ∆t

δt t δy
Si resolvemos aparte las derivadas dentro del termino obtenemos lo siguiente:
δ −2
(t ) = 2 × t−3 (1)
δt
δ
(y) = 1 (2)
δy
Como vemos en la ecuación 1, tenemos una relación de 2 ya que el resultado es 2 × t−3 ,
por lo que el instrumento ocupado deberı́a de tener mayor precisión, ya que esto dará
un resultado más exacto de la medición, mientras que en la ecuación 2, la relación será
de 1.
Ahora sustituyendo el resultado de las derivadas dentro de la ecuación original y
simplificando, el resultado de el error de la gravedad será:

4y 2
∆g = − 3 × ∆t + 2 × ∆y

t t

Posteriormente sustituyendo valores, obtenemos finalmente el valor del error de la


aceleración gravitatoria.

4 × 2,11m 2
∆g = − × 0,01s +
× 0,01m = 0,33m s−2
(0,65s)3 (0,65s)2

Por último como g ′ = g ± ∆g podemos concluir que:

g ′ = 9,98metre/s2 ± 0,033m s−2

Error porcentual:

∆g 0,33m s−2
e% = × 100 % = × 100 % = 3,3 %
g 9,98m s−2

También podemos ver gráficamente la magnitud de g ′ con respecto a su error:

14
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

3. Comparar cálculo con el valor de gravedad como constante.


Para esto obtendremos el porcentaje de error a partir de la constante gc = 9,81m s−2 .

|gc − g ′ | |9,81m s−2 9,98m s−2 |


E%= × 100 % = × 100 % = 0,81 %
gc 9,81m s−2

Figura 7: Evidencia fotográfica medición de gravedad

(a) Medición de t. (b) Medición de y.

3.5. Péndulo simple


Para este ejercicio se calculará la aceleración de la gravedad g a partir de un péndulo simple,
obteniendolo a partir del periodo de oscilación del péndulo.

Donde:
l será la longitud de la cuerda.

15
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

θ será el inicial.

d será la distancia del punto de de equilibrio inicial y el punto desde donde iniciara el
movimiento de la masa.

T será el periodo de oscilación.

Figura 8: Bosquejo péndulo simple.

Materiales
Cronómetro. Resolución: 0,2s

Flexómetro. Resolución: 1 × 10−3 m

Regla. Resolución: 1 × 10−3 m

Péndulo.

Procedimiento
1. Medición de tiempo, distancia y longitud de la cuerda.
Con el fin de mayor precisión a la hora de medir la longitud se le sumo a la longitud
de la cuerda la distancia al centro de masa de la bola de acero, siendo este 2,2 × 10−2 m

l = 2,551m + 2,2 × 10−2 m = 2,583m


∆l = 5 × 10−3 m
t = 32,2s
∆t = ∆treac + ∆tap = 0,4s + 0,2s = 0,6s
d = 6 × 10−2 s
∆d = 1 × 10−3 m

2. Cálculo de la gravedad y su error.


Tenemos las fórmulas de el periodo de oscilación de un péndulo es:
s
l tn
T = 2π × ∧ T =
g n

16
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

Donde n es el número de oscilaciones del péndulo, para este ejercicio n = 10


Igualando ambas fórmulas obtenemos:
s
l tn
2π × =
g n

Como queremos obtener g, despejamos resultando:


4π 2 ln2
g=
t2n
A partir de esto podemos considerar a g como función multivariable, es decir:

g = f (tn , l)

Por lo tanto:
δg δg
∆g = × ∆l + × ∆tn
(3)
δtn δl

g ′ = g ± ∆g

Sustituyendo la función en la ecuación 3, obtenemos:


 2 2   2 2 
δ 4π ln × ∆l + δ 4π ln × ∆tn

∆g =
δtn t2n δl t2n

Resolviendo paso a paso:


2 2
2 2 δ −2
4π n δ
∆g = 4π ln × (tn ) × ∆l + 2 × (l) × ∆tn
δtn tn δl
Si resolvemos aparte las derivadas dentro del termino obtenemos lo siguiente:
δ −2
(tn ) = 2 × t−3
n (4)
δtn
δ
(l) = 1 (5)
δl
Como vemos en la ecuación 4, tenemos una relación de 2 ya que el resultado es 2 × t−3 n ,
por lo que el instrumento ocupado deberı́a de tener mayor precisión, ya que esto dará
un resultado más exacto de la medición, mientras que en la ecuación 5, la relación será
de 1.
Ahora sustituyendo el resultado de las derivadas dentro de la ecuación original y
simplificando, el resultado de el error de la gravedad será:
2 2
−8π 2 ln2

4π n
∆g = 2 × ∆l +
× ∆tn
tn t3n

17
Ramı́rez León Christian Yael 3 EJERCICIOS

A partir de estas fórmulas podemos entonces obtener g y ∆g, sustituyendo:

4π 2 × 2,583m × 102
g= 2
= 9,83m s−2
(32,2s)
2
4π × 102 −8π 2 × 2,583m × 102

−3 × 0,6s = 0,385m s−2
∆g =
× 5 × 10 m +
(32,2s)2 (32,2s)3
De tal forma que:
g ′ = g ± ∆g = 9,83m s−2 ± 0,385m s−2
También se calculará el valor de θ de la siguiente forma:

6 × 10−2 m
   
d
θ = arctan = arctan = 1,33◦
l 2,583m

Error porcentual:

∆g 0,385m s−2
e% = × 100 % = × % = 3,914 %
g 9,83m s−2

Comparar cálculo con el valor de gravedad como constante.


Para esto obtendremos el porcentaje de error a partir de la constante gc = 9,81m s−2 .

|gc − g ′ | |9,81m s−2 9,83m s−2 |


E%= × 100 % = × 100 % = 0,203 %
gc 9,81m s−2

Figura 9: Evidencia fotográfica medición de gravedad con el péndulo simple

(a) Medición de t. (b) Péndulo en equilibrio

18
Ramı́rez León Christian Yael REFERENCIAS

4. Conclusión y observaciones
La medición indirecta, nos permite obtener una magnitud fı́sica que se deriva de las
fundamentales, como las vistas en los ejercicios hechos, al momento de plantear la medición
indirecta de cantidades, de la misma forma se debe de plantear los errores de medición
que sucedieron al hacer la medición de las magnitudes directas. En el caso de que una de las
magnitudes directas afecte elevada a algún valor, se requerirá que la precisión del instrumento
sea mayor, ya que este va a tener una relación con su exponente, por lo que la imprecisión
será mayor para la magnitud final de la medición indirecta.

Referencias
[1] Halliday, D., Krane, K. S., & Resnick, R., Fı́sica volumen 1, cuarta edición,
Grupo Editorial Patria, México, DF, 1993.

[2] Gutierrez Aranzeta, A., Introducción a la metodologı́a experimental, segunda


edición, Limusa, México, DF, 1998.

[3] Tirado Guerra, S., Práctica 4. Cinemática en una dimensión.

[4] Ramı́rez León, C. Y., 2023, Bitácora laboratorio de fı́sica 1, México.

19
Ramı́rez León Christian Yael REFERENCIAS

20

También podría gustarte