Está en la página 1de 3

Antropología Médica.

Foucault, M. 2004[1963]. El Nacimiento de la Clínica. Una Arqueología de la Mirada

Daniela A.

Foucault realiza un análisis del discurso “histórico” que ha fundado la medicina moderna, a
propósito del contexto social, político y epistemológico desde donde emerge la institucionalización
hospitalaria. Esta última – desde la perspectiva del autor- es visualizada y creada como uno de
espacios donde se ejerce y consolida tanto el poder como el control sobre los cuerpos, la
enfermedad y tratamiento de la misma. En un primer momento y bajo la lógica de la medicina
clasificadora1, Foucault revisa los principios de la configuración primaría de la enfermedad;
posicionada desde las homologías, de la naturalidad de la enfermedad misma, donde la
especialización secundaria, introduce un cambio de percepción del individuo “libre de las
estructuras médicas colectivas, libre de toda mirada de grupo y de la experiencia misma del
hospital” [Traducido por Perujo 2004:34]. Sin embargo, y en última instancia, el autor considera
que la especialización terciaria sería el pie de inicio (desde la medicina de las especies) a la
medicina moderna. Puesto que ella surge posterior Revolución Francesa (1789-1799), donde el
auge de las epidemias y la “necesidad” de mantenerlas controladas, termina por suscitar (sin
espacio de casualidades) un cuerpo generador y operativo de conocimiento reconocible como
legítimo; La Real Sociedad de Medicina, esto, producto de la iniciativa del gobierno de Versallles
(1776). Esta nueva instancia organizativa es figurativa del conocimiento y manipulación (en el
espacio político) de la medicina – ahora catalogada- oficial2.

De este modo, y en la medida de que los escenarios sociales se complejizan, tanto el cuerpo, como
la enfermedad y el tratamiento, pasan desde espacio social de las prácticas familiares, a una
desnaturalización de la condición y padecimiento de la enfermedad. Puesto que ahora existe un
saber oficial que cataloga y sitúa al enfermo individualmente, desposeído e impedido de su rutina

1
Concepto que comprende a una configuración de la enfermedad. Esta última recibe una organización jerarquizada
en familias, géneros y especies.
2
Foucault habla entonces del ejercicio de un doble control, desde “(…) las instancias políticas sobre el ejercicio de
la medicina; y un cuerpo médico privilegiado sobre el conjunto de los prácticos”. Pp. 50
cotidiana al situarse en el espacio hospitalario. Este cambio de escenario pone en cuestionamiento
los dos grandes mitos:

1) La profesión médica nacionalizada con gran similitud en organización y capacidad de


sanación, al que postulan los cleros en su misión para salvaguardar las almas.

2) La desaparición social de la enfermedad en una sociedad sin trastornos ni pasiones, más


aún restituyendo al individuo a su “salud de origen”.

La contradicción que implican ambos mitos, busca en última instancia una sociedad “políticamente
sana”, así trata de plantear de algún modo un “conocimiento del hombre saludable, es decir, a la
vez una experiencia del hombre no enfermo, y una definición del hombre modelo”. [Traducido por
Perujo 2004:61]. De este modo la medicina adquiere su alianza con las políticas de Estado, pues
este último es ahora el que mediante su cuerpo técnico (la medicina institucionalizada), debía de
resguardar y asegurar el acceso a la salud, en virtud de garantizar el bienestar social sanitario de
sus ciudadanos.
En este sentido la clínica como parte fundamental del control y seguimiento de la enfermedad, (y
vista desde la perspectiva político/social; como un espacio estratégico de ejercicio de poder en los
cuerpos, conductas y criterios sobre lo que se considera la enfermedad), no puede dejar de
cuestionarse y analizarse desde una perspectiva ideológica del libertarismo científico, político y
económico que sin dudas enmarcan la historia del surgimiento de la misma.

Referencia bibliográfica:
Foucault, M. 2004[1963]. El Nacimiento de la Clínica. Una Arqueología de la Mirada Traducido
por Francisca Perujo Médica. Siglo XXI Editores Argentina. Pp.16-84.

También podría gustarte