Está en la página 1de 4

Machine Translated by Google

1 Nick Marsellas

Respeto
El respeto ha sido de uso común desde lC14, del latín respectus, 'la acción de
mirar alrededor o atrás, consideración, consideración'. Sin embargo, los matices
políticos se derivan de los 'sentidos relacionados con la deferencia o la estima'
del OED, que aparecen por primera vez en eC16. La forma nominal es seguida
de cerca por la forma verbal, 'valorar o estimar', en lC16. Este uso adquirió
fuertes connotaciones de autoridad religiosa y estatal, y se usó principalmente
en el contexto de las relaciones jerárquicas, como en 'respeta a tus mayores'.
Aparte de esta definición de respeto como estima basada en relaciones
jerárquicas, existe un segundo uso, respeto como 'no acosar'. Esta abreviatura
proviene de una definición de verbo OED 'abstenerse de acosar u obstruir (a
una persona)', que apareció por primera vez en mC18. El diccionario cita A
Description of the East, and Some Other Countries, de Richard Pococke,
1743-1745: «En las excursiones que [los ingleses] hacen por placer, suelen ser
respetados por los árabes, curdeens y turcomanos, habiendo muy pocos casos
de haber sido saqueados por ellos.' El segundo uso del respeto se alinea con
la retórica individualista de la Ilustración. En ese momento, se argumentó
que los sujetos individuales tenían derechos independientes de cualquier
autoridad religiosa o estatal. Sin embargo, el respeto como 'no acosar' no está
presente en ninguno de los documentos más icónicos de la Ilustración, ni de
las revoluciones americana o francesa. Esto sugeriría que la segunda forma
verbal de respeto aún no era lo suficientemente común como para usarse
cómodamente, sin temor a que se confundiera con la forma anterior. Los
revolucionarios del C18 no habrían usado el respeto para argumentar a favor
de un mejor trato porque la palabra aún mantenía fuertes connotaciones de
autoridad religiosa y estatal, la misma autoridad contra la que estaban luchando.
Durante C18 también cambia el respeto por uno mismo. Se despoja de su
connotación negativa y se vuelve claramente positiva. El respeto por uno mismo
antes de IC17 se usaba para indicar egoísmo o engreimiento. Sin embargo, en
eC19, se reconoce la connotación positiva del término en el OED: 'consideración
adecuada de la dignidad de la persona'. Robert Burns hace uso de la polisemia
del término en su 'Despondency: An Ode' (1786). En el poema, el 'arte que se
respeta a sí mismo' del ermitaño se utiliza para indicar la autoindulgencia de tal
estilo de vida. Sin embargo, la palabra también se usa para resaltar el desaliento
de Burns en la sociedad, lo que sugiere que el ermitaño tiene en cuenta su
propia dignidad y que Burns no.
Debido a su temprana alineación con las autoridades estatales y religiosas,
el respeto siempre ha sido muy consciente de la clase y el estatus. Williams
Machine Translated by Google

1
104 | CRÍTICO TRIMESTRAL, VOL. 58, núm. 3

usa el término (algo indistinto entre los dos significados establecidos


anteriormente) en su entrada de Palabras clave sobre 'Democracia': 'tener
modales o sentimientos democráticos, es ser inconsciente de las distinciones
de clase, o conscientemente ignorarlas o superarlas en el comportamiento
cotidiano : actuar como si todas las personas fueran iguales y merecieran el
mismo respeto, sea realmente así o no' (p. 97). Esto sugiere que Williams es
algo escéptico de que el respeto pueda implementarse a través de las líneas
de clase, pero este escepticismo podría remediarse con una distinción más
concreta entre los usos del respeto. Williams puede ser escéptico de que "la
multitud" pueda tener en alta estima a todas las personas "inconscientes de
las distinciones de clase", pero sería mucho más fácil imaginar que el respeto
se merece si se entendiera que no acosa a los demás.
No se puede comentar sobre el respeto en la cultura contemporánea sin
hacer referencia a 'Respect' (1967) de Aretha Franklin, una adaptación de
'Respect' (1965) de Otis Redding. En él, Franklin enfatiza que no está pidiendo
mucho: "Todo lo que pido es un poco de respeto". Ella no está pidiendo ser
estimada por encima de los demás, sino simplemente por el trato adecuado
que se le debe, lo que indica su alineación con el segundo uso del respeto.
Franklin realiza cambios significativos en la letra, incorporando la lengua
vernácula americana negra como 'propers' y 'TCB'. Estas palabras hablan del
trasfondo políticamente cargado de la canción, denunciando la misoginia en el
movimiento de derechos civiles y en la sociedad en general. Jerry Wexler,
productor de la versión de Franklin, comentó una vez en una entrevista que
'Respect' era 'global en su influencia, con matices del movimiento de derechos
civiles y la igualdad de género. Era un llamamiento1 a la dignidad.
Huey Newton, cofundador del Partido Pantera Negra, utilizó la polisemia
del respeto en su 'Miedo y duda' (1967), un ensayo político ampliamente leído
sobre el movimiento Panteras Negras. "Se le pide [al hombre negro
estadounidense] que respete las leyes que no lo respetan a él". En este
ensayo, Newton destaca la ironía de dar un trato deferente a un sistema de
violencia policial que no se abstiene de acosar a los estadounidenses negros.
La superposición y la confusión deliberada entre estos dos significados ha
permitido a las autoridades maniobras políticas significativas en torno al término.
El argumento contra un sistema legal corrupto todavía se confirma casi
cincuenta años después en las protestas de Black Lives Matter, y todavía
utiliza la retórica del respeto.
El sitio web de Black Lives Matter articula la concepción de respeto de sus
miembros como ausencia de acoso, pero también aborda las acusaciones de
que sus miembros no muestran respeto como estima adecuada. El sitio web
comienza diciendo: 'Todas las personas deben ser tratadas con dignidad y
respeto, independientemente de cómo se vean o hablen'. Continúa articulando
tanto un rechazo a la falta de respeto definida por el Estado como un rechazo a la
Machine Translated by Google

1 RESPETO | 105

respeto como exigibles por el estado. '[N]osotros rechazamos la idea de que


hacer preguntas a los oficiales sobre por qué uno está siendo detenido o
arrestado, sobre de qué se le acusa, constituye falta de respeto o resistencia. […]
Rechazamos la idea errónea de que la falta de respeto es un delito, que las
personas negras deben ser amables o civilizadas cuando las molestan o arrestan
por cargos falsos”. Además, esta demanda de que se tenga en alta estima a la
policía es la base de la mayor parte de la retórica a favor de la policía. Esto se
resume en la comedia de situación animada South Park con el eslogan de Erik
Cartman "respeta mi autoridad", una parodia de las fuerzas policiales demasiado
entusiastas. El eslogan se introdujo por primera vez en 'Chickenlover', el cuarto
episodio de la segunda temporada. En este episodio, Cartman y los otros chicos
son designados diputados para ayudar al jefe de policía. Cartman comienza a
patrullar la ciudad: estas escenas tienen el estilo del programa policial COPS.
Expresa su 'autoridad', usando su bastón para atacar las espinillas de las
personas si no le dan la alta estima que cree que se merece.

La demanda de igual respeto se establece en marcado contraste con la


opinión del movimiento Black Lives Matter de lo que Evelyn Brooks Higginbotham
llama una política de respetabilidad (1994), ahora más comúnmente "política de
respetabilidad". Este término se refiere a los intentos de los grupos marginados,
en su mayoría estadounidenses negros, de hacer cumplir normas en sus
comunidades que sean congruentes con la cultura dominante, haciendo así que
su grupo sea más 'respetable'. Este deseo de llevar a cabo la respetabilidad no
es nuevo. La aspiración a la respetabilidad ya era importante para muchos
victorianos, pero la política de respetabilidad como término solo entró en uso
público en eC21 y mantiene vínculos distintivos con las comunidades negras. Los
debates contemporáneos sobre la política de respetabilidad se remontan a los escritores
Du Bois y Booker T. Washington, y los desacuerdos han continuado en la
discusión popular sobre las expresiones de negrura del presidente Barack Obama.
Los críticos de la política de respetabilidad sugieren que el respeto no debe
depender de la asimilación, alineándose con el respeto como ausencia de acoso.
Sin embargo, quienes podrían describirse como adeptos sugieren que la estima
basada en la asimilación es un pequeño precio a pagar por un mejor trato en la
cultura dominante.
La polisemia del respeto ha permitido un deslizamiento que hace de la palabra
un marcador de posición de la ideología del hablante. Para una multitud de
individuos de ideas afines, las peticiones de respeto (ya sea ausencia de
hostigamiento o estima por las autoridades) son prudentes y sensatas. Para los
espectadores que no están de acuerdo, las peticiones de respeto pueden ser
combatidas como legítimas y obstinadas. La historia aún viva del argumento de
esta palabra indica un argumento complejo acerca de cómo los miembros de
nuestra cultura asignan valor a los individuos. Además, la agresión reaccionaria hacia cie
Machine Translated by Google

1
106 | CRÍTICO TRIMESTRAL, VOL. 58, núm. 3

porque respeto muestra la importancia de la palabra en la construcción de


nuestra comprensión del mundo, decidiendo a quién consideramos digno o
indigno de respeto.

Nota
1 Se puede encontrar una exploración más exhaustiva de la conexión de la canción con
el movimiento de derechos civiles en Dreams to Remember (2015) de Mark Ribowsky.

También podría gustarte