Está en la página 1de 13

Panorama de los paradigmas en lingüística.

Resumen

Bogetti, Fiama

Profesorado de Lengua y Literatura, ISP N ° 4: “Ángel Cárcano”

Cuarto año

Modelos Teóricos Lingüísticos

Lic. Machuca Facundo

Febrero, 2023
En la actualidad dentro del campo de la Epistemología de la Lingüística se presenta
una multiplicidad de modelos teóricos, producto de las diferentes vertientes de estudio de los
fenómenos relacionados con el lenguaje que han surgido en función de los marcos
epistemológicos imperantes en el campo científico en un período histórico determinado.

El presente texto reúne una síntesis del texto Panorama de los paradigmas en
lingüística (2004. Cabré, M y Lorente, M) en el cual las autoras realizan un recorrido
cronológico de las diversas líneas programáticas que se han desarrollado desde los inicios de
la lingüística científica.

Cabré y Lorente identifican que en la actualidad la actividad de los lingüistas se divide


en función de la producción teórica para la explicación de los avances lingüísticos, y de los
desarrollos aplicaciones. De esta manera, se presentan dos niveles epistemológicos: el de la
lingüística teórica que tiene como objetivo la construcción de teorías explicativas de alguna de
las vertientes (cognitiva, simbólica y social) del lenguaje natural, y el de la lingüística aplicada.
Este último, se manifiesta como un conjunto de disciplinas orientadas hacia la resolución de
problemas de comunicación o hacia la construcción de recursos y herramientas que
favorezcan determinada praxis social.

Las autoras retoman la noción de paradigma 1 de Thomas Kuhn para desarrollar las
diferentes modelizaciones de la lingüística teórica. La primera corresponde al Estructuralismo
iniciado en el siglo XX por Ferdinand de Saussure, cuyos aportes sirvieron como base para la
consolidación de la lingüística como ciencia.

En este sentido, se le atribuye a Saussure la construcción los cimientos de la


Lingüística como ciencia en la medida en la que definió un objeto de estudio (frente a la
Lingüística Comparada), un método y metodología, sistema de unidades y enfoque, con el
objetivo de describir los hechos lingüísticos, clasificarlos e inducir de ellos principios
generales. Así, el objeto de estudio para el Estructuralismo es la lengua particular y su unidad
de análisis es el signo lingüístico conformado por un significante y un significado, mientras que
el método elegido es el inductivo y su metodología se corresponde con la de las ciencias

1
Logro aceptado, y abierto, de un conjunto de nociones, modelos, valores, principios e intereses que determinan una pauta
de desarrollo generalizada. Kuhn, T. (1963). “Los paradigmas científicos”. En Barnes, B; Kuhn, T; Merton, R y otros. (1980).
Estudios sobre sociología de la ciencia. Alianza Editorial.

2
naturales. Por otra parte, el enfoque de estudio seleccionado fue el de la sincronía frente a la
diacronía predominante en los estudios anteriores.

Por otra parte, la segunda modelización presentada surgió a mediados del siglo XX de
la mano de Noam Chomsky, cuya propuesta teórica, el Generativismo, produjo cambios
radicales en la concepción de los estudios lingüísticos. Se trata, así, el Generativismo, de un
cambio de paradigma en la medida en la que tomó por objeto de estudio a la competencia
lingüística o capacidad del lenguaje, a la oración (EP) como unidad de análisis y a la
deducción junto con mecanismos formales provenientes de la lógica como método frente a la
inducción, para construir una teoría del lenguaje que dé cuenta de cómo se genera y se
aprende una lengua particular.

Dicho cambio de paradigma, constituye una de las tres orientaciones de estudios


lingüísticos actuales (Formalismo, Funcionalismo y Ling. cognitiva): la lingüística formal 2 o
formalismo, ya que centra su atención en las propiedades matemáticas que regulan los
mecanismos gramaticales, es decir, en determinar un conjunto de reglas, principios,
movimientos, funciones, etc. Por ello, los criterios de adecuación que definen un mecanismo
gramatical para la Gramática Generativa son:

 Observacional: el mecanismo debe ser capaz de generar un conjunto correcto


de cadenas de una lengua natural.
 Descriptiva: deber construir un modelo con la capacidad que tienen los
hablantes de correlacionar significados y sonidos.
 Explicativa: debe responder cómo se aprende una lengua.

La GG, simultáneamente, se presenta como resultado de una postura reaccionaria ante


los estudios conductistas contemporáneos que establecían que la adquisición del lenguaje se
restringía a la exposición del humano a diversos estímulos, ya que pone énfasis en el carácter
innato y formal del lenguaje humano para el aprendizaje de una lengua. En consecuencia,
define Chomsky dos tipos de gramáticas:

 G. Universal: implica las diferentes propiedades lingüísticas de transmisión


genética y universal (competencia). Dentro de las propiedades universales se

2
Dentro de la cual se encuentra el Estructuralismo.

3
encuentran los universales sustantivos (categorías sintácticas y rasgos
definitivos fonológicos, indicadores semánticos) y los universales formales
(condiciones que debe cumplir la descripción lingüística: reglas, modos de
conexión, etc.)
 G. Particular: corresponde a las características particulares de una lengua
(actuación).

Cabré y Lorente dividen la producción teórica chomskiana en cuatro etapas evolutivas:

a) Fase de teorización (1957-1964): se trata de los primeros postulados de la GG


propuestos bajo el nombre de Syntactic Struture, en los que predominaba un
mayor grado de abstracción formal e interés por las propiedades formales
gramaticales. En este punto se establecía que la gramática se componía por
reglas que generan estructuras sintácticas, reglas transformacionales que
derivan en nuevas estructuras, y reglas morfofonológicas que convierten
cadenas de símbolos en cadenas de fonemas. La oración, así, implicaba una
reconstrucción de significado proveniente de la estructura profunda (EP).
Además, se establece el concepto de gramaticalidad.
b) Fase de teoría estándar (1965- 1979): esta etapa evolutiva corresponde al
segundo modelo Aspects of the Theory of the Syntax, en donde se presenta una
restricción del poder de las reglas transformacionales de incrustación y de
transformación generalizadas. No obstante, incorpora las reglas de
subcategorización estricta y selectiva, se define la estructura profunda como
nivel de descripción formal, y se distingue los procesos de transformación
sintáctica, que no ocasionan cambios de categorías léxicas, de los
procedimientos léxicos que son aquellos que sí producen cambios de categoría
léxica.
c) Fase de una Teoría Universal (1980-1989): esta última etapa se encuentran dos
modelos en los que el último es una evolución del primero. Se trata, por un lado,
de la Teoría de la Rección y Ligamiento (1981) caracterizada por la economía de
representaciones, ya que desaparecen las reglas transformacionales quedando
como única regla la de movimiento de constituyentes, por la regulación de los

4
elementos con capacidad referencial (pronombres y relaciones anafóricas) y por
la incorporación de la Forma Lógica como elemento de interpretación semántica
derivado de la EP y ES.
Por otra parte, esta etapa evolutiva incluye modelo de lo Principios y Parámetros
en el cual la lengua se define como un sistema de conocimientos (GU) formados
por el léxico y el sistema computacional. Los componentes de este modelo son:
 Léxico: son las unidades con significado idiosincrático de una lengua y
abarca los procesos de interpretación fonológica y semántica.
 Sistema computacional: incluye las operaciones y principios que junto con
el léxico generan estructuras para las oraciones, es decir, permite
evidenciar cómo proyectan el léxico y qué movimientos generan en la
oración los hablantes de una lengua al comunicarse.
 Fonológico: se trata de la realización física del sonido
 Semántico: implica la interpretación del significado.

Por lo tanto, los niveles de este modelo son:

 Estructura-P: es la anterior estructura profunda del modelo estándar más


la información semántica (argumentos y roles temáticos).
 Forma Física: son los fenómenos articulatorios y perceptivos involucrados.
 Forma Lógica: especifica la representación de la estructura en tanto
significados.
 Estructura-S: es la anterior estructura superficial que incluye los
movimientos y cadenas que se originan junto con la regla muévase-&
(proceso de coindización)

Finalmente, agrega los conceptos de principio, mecanismos cognitivos básicos


para la adquisición del lenguaje, y parámetros, información particular de una
lengua.

d) Fase actual: se trata de la preocupación vigente de Chomsky bautizada con el


nombre de Programa Minimalista (1995), cuyo objetivo es establecer el diseño
óptimo de una gramática con un mínimo de representaciones y con derivaciones

5
sujetas a la condición cognitiva del mínimo de esfuerzo. De esta manera, la
concepción de lengua queda restringida a un sistema de conocimiento
(competencia) formado por un léxico que refleja todo tipo de variación, y por un
único sistema computacional cuyo estadio inicial es común a toda la especie (p.
9).

En este sentido, dentro del paradigma formalista, y como consecuencia de las


controversias ocasionadas por los supuestos generativistas, se encuentran otros modelos
lingüísticos formales alternativos. Algunos de ellos son: la Gramática Relacional (1970) de
Perlmutter y Postal en la que consideran que las funciones del lenguaje son los primitivos del
lenguaje y no las categorías lingüísticas; la Gramática de Montague (1974) en la que se
considera que los lenguajes naturales pueden ser repensados como lenguajes formales de
gran precisión y en la que la gramática se presenta formada por un léxico que posee piezas
asignadas sintácticamente y por una traducción a la lógica intensional (reglas sintácticas y
semánticas que producen la traducción); y las gramáticas producto de la eclosión de los años
’80.

Dentro de estas últimas se encuentran: la Gramática de Contracciones (Fillmore, Kay y


Lakoff) que presenta a la lengua como un conjunto de construcciones gramaticales y léxicas; y
las Gramáticas de Unificación que presentan a la unificación como una operación de
combinación de funciones lógicas para optimizar su aplicabilidad computacional como medida
de validación de las expresiones lingüísticas generadas y como operador en todo tipo de
procesos gramaticales (concordancia, coordinación, proyección sintáctico-semántica,
relaciones anafóricas, selección léxica). Todas ellas, tienen en común la aproximación
lexicalista, una integración mayor de la semántica en el mecanismo de la gramática y la
desaparición de todo tipo de transformaciones.

Ahora bien, contemporáneo al formalismo se desarrolló una corriente lingüística


diferente, el Funcionalismo. Se trata de una orientación lingüística cuyo objeto de estudio es
uso real de la lengua frente la capacidad del lenguaje; su unidad de análisis es el enunciado;
el componente central es la semántica; el método seleccionado es el inductivo frente al
deductivo; la función básica del lenguaje es la comunicación; y el objetivo es la explicación del
cambio y variación lingüística en el plano social.

6
El funcionalismo como paradigma alternativo parte de la hipótesis de que las
situaciones comunicativas condicionan los significados y, por consiguiente, las estructuras que
conforman los enunciados. Estas concepciones provienen de los postulados del Círculo
Lingüístico de Praga (1926-1945) cuyas ideas principales fueron:

 Las estructuras gramaticales, fonológicas y semánticas del lenguaje están


determinadas por las funciones que realizan en las comunidades en las que se
usan.
 Las oraciones deben analizarse a partir de su perspectiva funcional.
 La estructura oracional y la del enunciado se diferencian por su función
comunicativa.
 Las oraciones se estructuran informativamente.

Otro de los antecedentes importantes de este paradigma fue J. R. Firth quien integró en
su obra elementos básicos del estructuralismo saussuriano, el programa de sintaxis funcional
del Círculo de Praga y aportes de Bronislaw Malinowski como la noción de que el lenguaje no
era un sistema en sí mismo sino un fenómeno evolutivo resultado de las demandas sociales, y
la dependencia del contexto comunicativo y no sintáctico para uso del lenguaje. Firth,
además, propuso diversas categorías para relacionar el lenguaje verbal y no verbal de los
participantes y estableció el principio de que el significado es función en contexto desde la
noción restrictiva de sistema de Saussure equivalente al conjunto de choices de la GG.

Simultáneamente, respecto con los antecedentes cabe destacar la concepción


dinámica del lenguaje y la consideración de la lengua como proceso creativo proveniente de
André Martinet y Eugenio Coseriu.

A partir de aquello, los postulados metodológicos de la lingüística funcional son:

 La gramática relaciona la estructura del lenguaje con las necesidades,


propósitos y situaciones comunicativas.
 La semántica describe y explica los hechos lingüísticos.
 La actuación lingüística prevalece frente a la competencia.
 No existe dicotomía de diacronía y sincronía, sino una integración.
 Con el análisis empírico de lenguas se llega a las generalizaciones.

7
En este sentido, dos son las ramas en las que se dividen los modelos funcionalistas: el
funcionalismo americano y el funcionalismo europeo. Los estudios surgidos en Estados
Unidos se dividen en dos grandes corrientes:

a) Gramática Funcional Tipológica: consiste en un conjunto de trabajos


interlingüísticos dentro de los cuales se desatacan los autores Charles Li, Talmy
Givón y William Croft. La preocupación central para estos trabajos gira en torno al
análisis contrastativo para establecer generalizaciones para determinar tipos
lingüísticos y detectar correlaciones entre la forma y la función.
Para este enfoque la Gramática Universal es una variedad de funciones a las que
el lenguaje pretende servir, es decir, se concibe al lenguaje desde una perspectiva
evolutiva de adaptación al medio (por ejemplo: iconicidad, procesos agramaticales)
comunicativo por motivación funcional y validación psicológica. En consecuencia,
se aleja de los postulados estructuralistas como la arbitrariedad del signo y la
consideración de la lengua como sistema social idealizado.
b) Modelos Alternativos de la GG: reciben esta denominación las corrientes surgidas
entre los ’70 y ’80. De ellas destaca la Gramática del Papel y la Referencia
propuesta por William A. Foley y Robert D. van Valin, quienes consideraron a la GG
restricta a la lengua inglesa, ya que las categorías sintácticas carecían de
aplicabilidad interlingüística. Se trata, así, de una gramática oracional centrada en
la asignación de funciones y en la capacidad referencial de sintagmas nominales en
la oración. Este modelo postula una integración de las funciones del lenguaje y
estructuras controladas por funciones semánticas y pragmáticas, y define dos
niveles: el de la estructura semántica y el de la estructura morfosintáctica.

Respecto con el funcionalismo europeo se destacan dos exponentes: Michael Halliday


y Simon Dick. El primero postula en Systemic Grammar (1960-1970) una reformulación de la
noción de sistema que era comprendido como el conjunto de opciones organizadas
jerárquicamente para cada posición en la estructura, la que deriva en una red de sistemas en
la medida en la que considera la incidencia del plano pragmático en la selección de las
opciones como reflejo de la capacidad semántica del lenguaje. Por consiguiente, el lenguaje
para Halliday se concibe como un discurso, es decir como una instancia de intercambio de

8
significados en contextos interpersonales, siendo éstos en donde reside la creatividad del
lenguaje.

En este sentido, Halliday determina una concepción función desde un posicionamiento


con mayor abstracción al posicionarla como elemento máximo de generalización. Así, la
Systemic Grammar considera a las funciones ideacional (involucra los significados
provenientes del hablante como observador), interpersonal (implica los significados del
hablante como partícipe) y textual (equivale al potencial de información nueva/dada y su
posicionamiento) como universales del lenguaje. Además, identifica dos tipos de variación del
lenguaje: por un lado, aquella relacionada con los hablantes (idiolectos y dialectos) y, por otra
parte, la variación de uso o registro (cronolecto y sociolecto) que se compone por campo
(actividad lingüística), tenor (participantes involucrados) y modo (recursos utilizados).

Posterior a este modelo, Halliday centra sus estudios en la Functional Grammar (1980)
que se presenta como una gramática descriptiva del inglés. Algunos intereses son: los
mecanismos que intervienen en las opciones sobre la modalidad oracional; el orden de los
constituyentes; la estructura informativa; la selección de la voz pasiva o activa; la elección de
complementos circunstanciales o la realización de verbos y los sintagmas nominales o
adverbiales.

Por otra parte, el segundo exponente del funcionalismo europeo, desarrollado por
Cabré y Lorente, es Simon Dik quien realizó una crítica a los postulados chomskianos y
defendió la necesidad de: introducir argumentos semánticos para dar cuenta de algunos
elementos de la coordinación, de suprimir la estructura profunda y las transformaciones, de
establecer un único nivel de representación gramatical (sintáctico, semántico y pragmático), y
de negar la autonomía de la sintaxis. De manera que su propuesta tiene como función la
descripción y explicación de los hechos del lenguaje siguiendo criterios de adecuación
pragmática, psicológica y tipológica.

Respecto con la noción de sistema y función, este lingüista se centró en la noción de


competencia comunicativa de Hymes (1971) que incorpora la competencia gramatical a la
competencia pragmática.

9
A finales de los ‘80 Dik desarrolla la Teoría de los términos como evolución del modelo
anterior. Esta teoría se basa en la dicotomía predicado/ término que regula formación de las
estructuras sintagmáticas y oracionales, introduce la noción de marcos predicativos que se
enriquecen por lógica e información enciclopédica de los hablantes. De modo que las
oraciones para este modelo se estructuran semánticamente por satélites y operadores
relaciones léxicos sin significado.

El modelo de Dik se muestra como un marco teórico potente para dar cuenta de los
factores que guían el uso del lenguaje por parte de los hablantes, a partir de un sistema
gramatical formal, de naturaleza semántica, desarrollado en el cerebro mediante la
competencia comunicativa.

Ahora bien, la tercera orientación lingüística que resta es la Lingüística Cognitiva (1980)
cuyo exponente principal es G. Lakoff. Se trata de un paradigma diferente tanto del
Formalismo como del Funcionalismo, ya que incluye un conjunto de estudios
interdisciplinarios de aplicación empírica que comparten por objeto de estudio común la
cognición humana; por unidad de análisis la lengua en uso o el discurso; como método el
inductivo; y el marco epistemológico cognitivismo.

El cognitivismo es una propuesta teórica transdisciplinar e interdisciplinar que se da en


encuentro con la psicología, la filosofía, la antropología, la inteligencia artificial y la lingüística,
y cuyo centro de interés es el estudio de la cognición humana desde su poliedricidad
constitutiva y compartimiento de determinados principios sobre su proceso y consecuencias.
En consecuencia, los postulados de los que parten estos estudios son:

 Concepción del dualismo mente/ cerebro


 Simulación artificial de los procesos mentales mediante la determinación de
outputs sin atender su derivación y del enfoque de outputs y las operaciones
mentales de las que derivan.
 Conocimiento es una representación simbólica de la realidad.

Las bases compartidas por las materias que conforman las ciencias cognitivas son:

a) No existe un mundo objetivo, sino un mundo percibido por la cognición que


media el pensamiento.

10
b) El pensamiento humano forma parte de una estructura global de la
conceptualización de la realidad en la que se imprimen otros mecanismos
perceptivos.
c) El pensamiento humano es holístico3 y no se reduce a módulos de
funcionamiento autónomo.
d) El pensamiento no es lógico, sino creativo e imaginativo.

A partir de estas bases generales, la Lingüística Cognitiva concibe de manera diferente


la noción de lenguaje: como un sistema multifacético de integración de factores (culturales,
psicológicos, comunicativos y funcionales) y continuidad de niveles y de relaciones de sentido
y expresión.

 La descripción del lenguaje abarca el uso y debe dar cuenta de sus funciones
cognitivas (cómo categorizamos y cómo representamos) y comunicativas (cómo
transferimos y en qué situaciones).
 La categorización se produce en un continuum.
 El lenguaje es un sistema inherente simbólico y su descripción desde asociar la
semántica a la estructura formal.
 Es en el uso en donde se manifiestan las propiedades de la gramática.

En síntesis, para esta corriente la experiencia configura la expresión y a su vez los


recursos determinan la manera de cómo percibimos las experiencias, con el objetivo de
producir significado. De aquello deriva la concepción de significado corporeizado: un tipo de
significado que forma parte de la experiencia compartida e hipotetiza su representación por
medio de esquemas de imágenes.

Actualmente existen discusiones sobre la consideración de la lingüística cognitiva como


cambio de paradigma. Algunos teóricos la plantean como una reorganización de los conceptos
de la GG, sin embargo, se diferencia de ella por:

a) Establecer otra concepción del lenguaje


b) Tener otro objeto de estudio.
c) Asociar la semántica y la pragmática

3
El todo no es la suma de las partes. Opuesto a la noción de sistema de Saussure.

11
d) Determinar categorías cognitivas.

Otros, en contraste, definen a esta lingüística como un reciclaje de teorías anteriores.

En conclusión, los inicios de la Lingüística como ciencia comienzan con los aportes de
Ferdinand de Saussure, los que permitieron desarrollar diferente modelizaciones de la
lingüística teórica. En la actualidad se distinguen tres orientaciones para los estudios
lingüísticos o tres paradigmas: el Formalismo, en el cual se incluye al Estructuralismo, el
Funcionalismo, y la Lingüística Cognitiva.

12
Referencias Bibliográficas

Cabré, M, T y Lorente, M. (2003). Panorama de los paradigmas en lingüística. En Estany, A


(coord). (2004). Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.

Kuhn, T. (1963). “Los paradigmas científicos”. En Barnes, B; Kuhn, T; Merton, R y otros.


(1980). Estudios sobre sociología de la ciencia. Alianza Editorial.

13

También podría gustarte