Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERDSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
VIRRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA ADMINISTRACION

Matemática II
Unidad II: Bosquejo
De Curvas

PROFESOR: INTEGRANTE:

Jorge Marcano Margerlyn Salas C.I 22.475.260

Sección: 301721

San Francisco, 12 de Diciembre


INDICE

1)Estudio de la primera derivada

2)Estudio de la segunda derivada

3)Funciones polinómicas

4)Funciones racionales

5)Asíntotas
Desarrollo

1)Estudio de la primera derivada

Se llama primera derivada al método o teorema utilizado


frecuentemente en el cálculo matemático para
determinar los mínimos y máximos relativos que pueden
existir en una función mediante el uso de la
primera derivada o derivada principal, donde se observa
el cambio de signo, en un intervalo abierto señalado que
contiene al punto crítico .

Se llama Criterio de la primera derivada al método o teorema


utilizado frecuentemente en el cálculo matemático para
determinar los mínimos y máximos relativos que pueden existir en
una función mediante el uso de la primera
derivada o derivada principal, donde se observa el cambio de
signo, en un intervalo abierto

Teorema de Valor Máximo y Relativo

"Sea    un punto crítico de una función    que es continua en

un intervalo abierto    que contiene a  . Si    es derivable

en el intervalo, excepto posiblemente en  , entonces   


puede clasificarse como sigue."

1. Si   '  cambia de positiva a negativa en  , entonces   

tiene un máximo relativo en  .


2. Si   '  cambia de negativa a positiva en  , entonces   

tiene un mínimo relativo en  .

3. Si   '  es positiva en ambos lados de   o negativa en

ambos lados de c, entonces   no es ni un mínimo ni un máximo


relativo.
2)Estudio de la segunda derivada

Es un teorema o método científico del cálculo matemático en el


que se utiliza la segunda derivada para efectuar una prueba
simplemente correspondiente a los máximos y mínimos relativos
de el criterio de la segunda derivada.

Se basa en el hecho de que si la gráfica de una función   (prima)

es convexa en un intervalo abierto que contiene a  , y   debe

ser un mínimo relativo de  . De manera similar, si la gráfica de


una función es cóncava hacia abajo y hacia arriba en un intervalo

abierto que contiene a   y   debe ser un máximo relativo

de  .
Teorema

Sea    una función tal que    y la segunda derivada de   

existe en un intervalo abierto que contiene a 

1. Si  , entonces   tiene un máximo relativo en  .

2. Si  , entonces   tiene un mínimo relativo en  .

1. Si  , entonces el criterio falla. Esto es,   quizás tenga

un máximo relativo en  , un mínimo relativo en   o


ninguno de los dos. Tomar como ejemplo la función f(x) = x³.
En tales casos, se puede utilizar el criterio de la primera
derivada o el criterio de la tercera derivada.

f''(+): cuando la segunda derivada sea positiva, resulta concava


hacia arriba (minimo relativo).
f''(-): cuando la segunda derivada sea negativa, resulta concaba
hacia abajo (maximo relativo).
El Criterio de la segunda derivada es un teorema o método
de cálculo matemático en el que se utiliza la segunda derivada
para efectuar una prueba correspondiente a los máximos y
mínimos relativos de una función.
Se basa en el hecho de que si la gráfica de una función  es
convexa en un intervalo abierto que contiene a , y  debe ser un
mínimo relativo a . De manera similar, si la gráfica de una función
es cóncava en un intervalo abierto que contiene a  y  debe ser un
máximo relativo de .F

3)Funciones polinómicas
Una función polinómica tiene por expresión un polinomio. En
general, se utilizan indistintamente los
términos polinomio y función polinómica. Como ya se ha visto con
las funciones afines y cuadráticas, la gráfica de una función
polinómica permite conocer más en profundidad los elementos de
un polinomio.

Por ejemplo, ésta es la gráfica del


polinomio p(x)=2x3+4x2−4x−2p(x)=2x3+4x2−4x−2:

Al estudiar la gráfica de esta función, se observan las


características siguientes:

 El polinomio tiene tres raíces, ya que corta al eje X en tres


puntos, que son R1R1, R2R2 y R3R3.
 Se detectan dos extremos, E1E1 y E2E2, que son puntos en
los que la función cambia su crecimiento (es decir, pasa de
crecer a decrecer, o de decrecer a crecer).
 La rama de la izquierda continúa indefinidamente hacia
abajo, mientras que la de la derecha lo hace hacia arriba.

El applet permite modificar fácilmente la función. Para ello, tan


solo hay que seleccionar la gráfica y moverla a voluntad con el
ratón. En particular, al moverla hacia arriba (o hacia abajo), llega
un momento en que dos de las raíces convergen en una: esta será
una raíz doble, es decir, que aparecerá dos veces en la
descomposición del polinomio. Al seguir subiendo (o bajando) la
gráfica, tan solo quedará una raíz.

En general, y de acuerdo con lo observado en el ejemplo, se puede


afirmar que un polinomio de grado tres debe tener como mínimo
una raíz real, y como máximo tres.

Una función polinómica es una función cuya expresión algebraica


es un polinomio, es decir, una función polinómica está definida por
la suma o resta de un número finito de términos de diferente
grado.
Por lo tanto, una función polinómica se describe matemáticamente
con la siguiente expresión:

Por otro lado, las funciones polinómicas también se pueden definir


usando la siguiente fórmula:

Donde los términos   y   son el coeficiente y la variable


respectivamente de cada monomio que forma la función
polinómica.

El término  , llamado término principal, indica el grado de la


función polinómica, ya que es el monomio de mayor grado de la
función. O dicho de otra forma, el exponente de valor más grande
es el que indica el grado de la función polinómica.

Aunque más abajo veremos más características de las funciones


polinómicas, el dominio de cualquier función polinómica son todos
los números reales.

Tipos de funciones polinómicas

Vista la definición de función polinómica, vamos a ver ahora


cuáles son todos los tipos de funciones polinómicas que existen.

Función constante

La función constante es una función polinómica de grado 0, por


tanto, es un tipo de función que siempre toma la misma imagen
para cualquier valor de la variable independiente (x).

La expresión general de la función constante es la siguiente:


Por ejemplo, las siguientes tres funciones son constantes o
funciones polinómicas de grado cero:

La representación gráfica de una función constante es una recta


horizontal (paralela al eje x) de valor igual a la constante.

Función lineal

Una función lineal, también llamada función afín, es una función


polinómica de primer grado. De manera que una función
polinómica de este tipo solamente puede estar compuesta por un
término lineal y un término independiente:

Donde   es la pendiente de la recta y   es la ordenada en el


origen, es decir, donde la función corta con el eje Y.

Ejemplos de funciones lineales o funciones polinómicas de primer


grado:

Hay quien distingue la función lineal de la función afín según si la


función tiene el término   o no, siendo la función afín con
ordenada en el origen y la función lineal sin.

La representación gráfica de las funciones lineales siempre son


rectas cuyo grado de inclinación depende del valor de la pendiente
de la función.
A continuación puedes ver graficada la función polinómica de
primer grado 

Sin embargo, para representar gráficamente una función lineal


debes tener claro varios conceptos. En el siguiente enlace
encontrarás la explicación paso a paso de cómo graficar una
función polinómica de este tipo:

Función cuadrática

Una función cuadrática es una función polinómica de grado 2, es


decir, es una función en la que el término de mayor grado es de
segundo grado.

Por lo tanto, la fórmula de una función cuadrática es la siguiente:

Donde   es el término cuadrático,   el término lineal y   el


término independiente de la función polinómica.

Ejemplos de funciones cuadráticas o funciones polinómicas de


segundo grado:

La gráfica de una función cuadrática siempre es una parábola y su


forma depende del signo del coeficiente principal 

 Si el coeficiente   es positivo, la función cuadrática


es convexa (con forma de  ).
 En cambio, si el coeficiente   es negativo, la función
cuadrática es cóncava (con forma de  ).

Así pues, con el signo del coeficiente principal de la función


polinómica de segundo grado podemos saber la forma que tendrá
su gráfica, pero para hacer su representación gráfica exacta se
debe seguir un procedimiento concreto. Puedes ver este
procedimiento en el siguiente enlace:

Función cúbica

Una función cúbica es una función polinómica de tercer grado. Por


lo tanto, este tipo de funciones polinómicas se expresan
algebraicamente de la siguiente manera:

Las representaciones gráficas de las funciones cúbicas


corresponden a curvas cúbicas. Sin embargo, para representar
este tipo de funciones en un gráfico se debe seguir un
procedimiento complicado (incluye derivadas). Puedes consultar
cómo se hace aquí:

Con puedes ver, en realidad los tipos de funciones polinómicas son


infinitos, ya que un polinomio puede tener infinitos términos. Así,
por ejemplo, una función cuartica es como una función cúbica
pero añadiendo un término de cuarto grado. Lo importante es que
entiendas que el tipo de función polinómica lo marca el grado de la
función.

Propiedades de las funciones polinómicas

Las funciones polinómicas tienen las siguientes características:

 El dominio de cualquier función polinómica es el conjunto de


los números reales.
 Todas las funciones polinómicas son continuas.
 Las funciones polinómicas de grado mayor que 1 no tienen
asíntotas.
 Independientemente del tipo de función polinómica que sea,
el único punto de corte con el eje de las ordenadas (eje Y)
está a la altura de su término independiente, es decir, en el
siguiente punto:

 En cambio, una función polinómica intercepta el eje de las


abscisas (eje X), a lo sumo, tantas veces como el grado de la
función.
 Si una función polinómica solo tiene términos de grado par,
implica que es simétrica respecto al eje OY. Por otro lado, si
una función polinómica solo tiene términos de grado impar,
significa que la función es simétrica respecto al origen de
coordenadas.
 El número de extremos relativos (máximos o mínimos) de una
función polinómica es, como mucho, el grado del polinomio
de la función menos 1.
 El número de puntos de inflexión de una función polinómica
es, como máximo, igual al grado del polinomio de la función
menos 2.
 Se pueden hacer operaciones con funciones polinómicas:
 La suma de dos funciones polinómicas da como resultado
otra función polinómica.
 El producto de dos funciones polinómicas da lugar a otra
función polinómica.
 Al multiplicar una función polinómica por un escalar
(número real) se obtiene una función polinómica similar,
pero con su gráfica contraída o expandida.
 La composición de dos funciones polinómicas es igual a
otra función polinómica.
4)Funciones racionales

Una función racional es una función de la forma:

Donde P(x) y Q(x) son polinomios. Además, P(x) y


Q(x) no tienen factor común.

Es importante notar que para que la función exista Q(x) debe ser


distinto de 0.

Ejemplos:

Las siguientes son funciones racionales:

1. fx= 3 x 4 + 5 x 3 - 7 x + 4 x 3 + 2 x 2 + 2 x
2. fx= 1 x 3

Por otro lado, la función:

fx= x x 2

no es una función racional pues el denominador no es un


polinomio.

Raíces de una Función Racional

Una raíz a  de una función


racional f es el valor
donde f(a)=0

Lo anterior significa que, para encontrar las raíces de la función


polinómica f, tenemos que resolver la ecuación f(x)=0. Para que la
función exista, el denominador debe ser distinto de cero. Por lo
tanto para encontrar las raíces de la función
polinómica fx= P(x)Q(x) , si P(x) y Q(x) no tienen factor comun, es
suficiente resolver P(x)=0.

La raíz de una función


racional fx=  P(x)Q(x)  es el valor
donde el numerador, P(x)=0

Ejemplo 1:

Encontrar las raíces de la función f x = x 3 + x 2 - 2 x 2 x 2 - x - 6

Solución:

Recordemos que el denominador no puede ser igual a cero. Por lo


tanto, para encontrar las raíces de la función racional solo es
necesario encontrar las raíces del numerador. Factorizando el
numerador obtenemos:

f x = x x-1 x+2 2 x 2 - x - 6

Por lo tanto:

x = 0 o x-1 = 0 x = 1 o x+2 = 0 x = -2

Las raíces de la función f x = x 3 + 3 x 2 - 2 x 2 x 2 - x - 6 son x=0,


x=1 y x=-2
Puedes visualizar estas raíces observando la gráfica de esta
función, que es la siguiente:

Ejemplo 2:

Encontrar las raíces de la función f x = x 3 + 5 x 2 + 4 x x 2 + x - 2

Solución:

Factorizando el numerador en la expresión obtenemos:

f x = x x+1 x+4 x 2 + x - 2

Como el denominador no puede ser igual a cero. La función puede


ser cero si alguno de los factores del numerador es cero:

x = 0 o x+1 = 0 x = -1 o x+4 = 0 x = -4

Las raíces de la función f x = x 3 + 5 x 2 + 4 x x 2 + x - 2 son x=0,


x=-1 y x=-4

Puedes visualizar estas raíces observando la gráfica de esta


función, que es la siguiente:
Ejemplo 3:

Encontrar las raíces de la función f x = x 2 + 1 x - 1

Solución:

Los ceros de la función racional son los ceros del numerador.


Notemos que en este caso, el numerador no tiene ceros reales.
Pues,

x 2 +1 = 0 x 2 = -1 x = ± - 1 x = ± i

Las raíces de la función f x = x 2 + 1 x - 1 son x=i y x=-i


La gráfica de esta función es la siguiente, como vemos la función
no toca el eje x:

5)Asíntotas

Hemos visto que las raíces del numerador corresponden a las


raíces de la función racional.

Una función racional, f, tiene


una asíntota vértical en aquellos
valores que hacen cero el denominador
de la función que no hacen cero el
numerador de la misma.
Ilustremos esto mediante los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1:

Considera la función f x = 1 x - 1 . Cómo se comporta la función


cerca de las raíces del denominador?

Solución:

Igualando el denominador a cero para hallar sus raíces,


obtenemos:

x-1 = 0 x = 1

Veamos cómo se comporta la función para valores de x cerca de


la raíz del denominador x=1.

x 0.9 0.99 0.999 1.001 1.01 1.1

f(x) -10 -100 -1000 1000 100 10

Vemos que cuando x se acerca a 1 por la izquierda el valor de la


función decrece rápidamente. Cuando x se acerca a 1 por la
derecha, el valor de la función crece rápidamente

Cuando x se acerca a una raíz del denominador, el valor del


denominador disminuye acercándose a cero y el valor de
la función crece con rapidez tendiendo hacia el infinito
o disminuye con rapidez tendiendo hacia el infinito
negativo.

En la lección Gráficas de funciones racionales veremos con


detalle el efecto en la gráfica de la función de las raíces del
denominador. Observa la gráfica de la función en los valores
cercanos a x=1.
 

Ejemplo2:

Considera la función f x = 1 x-1 x-2 . Cómo se comporta la función


cerca de las raíces del denominador?

Solución:

Igualando el denominador a cero para hallar sus raíces,


obtenemos:

x - 1 = 0 x = 1 o x - 2 = 0 x = 2

Veamos cómo se comporta la función para valores de x cerca de


la raíz del denominador x=1.
x 0.9 0.99 0.999 1.001 1.01 1.1

f(x) 9.090 99.010 999.001 -1001.001 -101.010 -11.111

Vemos que cuando x se acerca a 1 por la izquierda el valor de la


función crece rápidamente. Cuando x se acerca a 1 por la derecha,
el valor de la función decrece rápidamente

Veamos cómo se comporta la función para valores de x cerca de


la raíz del denominador x=2.

x 1.9 1.99 1.999 2.001 2.01 2.1

f(x) -11.111 -101.010 -1001.001 999.001 99.010 9.091

Vemos que cuando x se acerca a 2 por la izquierda el valor de la


función decrece rápidamente. Cuando x se acerca a 2 por la
derecha, el valor de la función crece rápidamente

Observa la gráfica de la función en los valores cercanos a x=1 y


x=2.

También podría gustarte