Está en la página 1de 19

Resumen-T3.

pdf

Anónimo

Economía Española

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Economía y Empresa


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
T.3 – ESTRUCTURA PRODUCTIVA (T.4)
3.1 INTRODUCCIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ACT PRODUCTIVA  proceso de transformación de recursos naturales o humanos mediante procedimientos físicos,
químicos, naturales o intelectuales, en b y s, con fin de satisfacer necesidades de personas.

“Las condiciones del progreso eco”, Colin CLARK: agrupó act eco en 3 grandes sectores productivos:
- Sector primario/agricultura: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal (silvicultura)
- Sector secundario/industria: minería, energía, manufacturas y construcción
- Sector terciario/servicios: transporte, comercio, comunicaciones, finanzas y serv publis

Cambio estructura productiva/cambio en peso relativo de estas acts, conforme sociedades progresan:
1º En 1as fases crec, agricultura juega papel fundamental:
- Proporciona mano de obra necesaria para desarrollo industrial
- Aporta financiación necesaria para creación de tecnología industrial

Reservados todos los derechos.


- No deja de transformarse para adaptar oferta de productos alimentarios a modificaciones en pautas del consumo
conforme aumenta nivel de vida de ciudadanos.
2º Iniciado despegue económico, descenso en participación de agricultura, mientras q industria avanza hasta alcanzar
máx q hace posible lo esencial para crec eco:
- Introducción del capital y mejoras tecnológicas q impulsan avance de productividad del trabajo
- Construcción proporciona infraestructuras
3º Industria comienza a perder importancia relativa y participación de servicios aumenta de forma continua, llegando
a superar ¾ partes del total, lo q permite satisfacer variedad de necesidades cuya demanda aumenta conforme sociedad
progresa:
- Sanidad y educación favorecen acumulación de capital humano, clave para crec de renta
- Comercio, transporte y comunicaciones fundamentales para articular mercados
- Finanzas garantizan y abaratan transferencia de fondos entre ahorradores e inversores
- Ocio y cultura aumentan formas de disfrutar

Esta evolución no quiere decir q existan acts productivas + importantes q otras para progreso eco, sino q cada una cumple
función diferente en sociedades y momentos del tiempo distintos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
3.2 ESTRUCTURA PRODUCTIVA, DETERMINANTES Y TENDENCIAS A L/P

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Continuo descenso participación/peso relativo de agricultura en producción nominal y real, 2.9% y 2.8% en 2018. No
significa q valor añadido agrario haya disminuido en valor absoluto, sino q ha crecido menos q el de conj acts.

Descenso nº ocupados y menor participación en empleo total (3.8%)

Reservados todos los derechos.


Descenso de participación relativa de industria en términos valor añadido nominal y real (17.8% y 17% en 2018), y de
empleo (12.1%).

Esta trayectoria se debe a q en década 1980, ya se había alcanzado nivel de desarrollo suficiente como para q peso relativo
de industria comenzase a decrecer, tras haber aumentado desde mediados s.XX.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
Modelo crecimiento seguido eco esp desde mediados década 1990, basado en actividad inmobiliaria  incremento peso
construcción en producción nominal y empleo, hasta crisis 2007 q se redujo sobre todo en términos empleo (2005 12.3%
ocupados totales y 2018 6.1%).

Equilibrio en 5-6% construcción.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Participación relativa de servicios no ha dejado de crecer, y en 2018 llega a 78% del empleo y 72.9% de producción nominal.

Reservados todos los derechos.


Transformaciones en estructura productiva desde década 1980:
Estos cambios han permitido acercar estructura española al patrón predominante en otras ecos desarrolladas,
especialmente en europeas.

Distinguir entre producción de bienes (sector primario y secundario) y de servicios, para análisis de determinantes a L/P.

DETERMINANTES/RASGOS
- Aumento sustancial de participación relativa de servicios en producción nacional a precios corrientes (tér nominales),
en detrimento de bienes.

- Peso relativo de b y s en producción real se ha mantenido aproximadamente cte, matizando q desde 2007 se observa
aumento de participación de servicios debido a menor sensibilidad al ciclo eco de servicios suministrados x sector publi,
hasta 2014 q ha revertido con recuperación eco.

- Aumento sostenido de participación relativa de servicios en empleo, en detrimento del peso de acts productoras de
bienes.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
EXPLICACIÓN EVOLUCIÓN PATRÓN PRODUCTIVO
1. LADO OFERTA:
Diferencias en crecimiento de productividad  entre 1985-2018: tasas anuales medias crec de productividad, en
agricultura 4.3% e industria 1.9%, mientras q servicios con 0.1% ha permanecido estancada.

Avance producción puede conseguirse x 2 vías: mayor empleo o aumento productividad; pero estancamiento de
productividad en servicios, supone q se requiera expansión + rápida vía empleo en acts terciarias.

Mayor aumento de participación de servicios en producción nacional en términos nominales, en vez de términos reales,
debido a evolución de costes de factores productivos en relación con productividad.

Incremento precios de factores/costes laborales (mat primas, energía, alquileres) es similar en todas acts,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
independientemente de uso productivo al q se destinen, x lo q su evolución estará determinada x capacidad de lograr
mejoras de productividad q absorban aumentos de costes.

Como avance de productividad en producción de servicios ha sido menor q en la de bienes, precios de servicios han
debido crecer x encima de precios de bienes  entre 1985-2018: servicios 3.5%, mientras q agricultura 1.5% e industria
2.5%.

Imp factor trabajo


Escasa productividad

Reservados todos los derechos.


inflación

Crisis: serv publis se


mantuvieron

2. LADO DEMANDA:

Elasticidad – renta de demanda era mayor en servicios q en bienes, de forma q en transcurso del crec eco habría una
tendencia al aumento de importancia relativa de servicios en producción y empleo.

Esto se basaba en idea de q bienes satisfacen necesidades básicas de consumidores, mientras q servicios atienden a
necesidades superiores.

Aumento nivel de vida asociado al crec eco  desplazamiento producción y empleo desde bienes hasta servicios para
adaptarse a variaciones de demanda.

Esta interpretación no está corroborada x estimaciones  estudio de respuesta de elasticidades, en una economía o
distintos países con diferentes niveles de renta; no difieren significativamente entre b y s, x lo q ante cambios de renta
b y s crecen al mismo ritmo.

Cambios en composición del gasto de consumidores no sólo depende de elasticidad – renta de demanda de b y s, sino
tmb de precios relativos.
Ej: demanda de ocio con elevada elasticidad – renta, pero satisfacción de esta necesidad puede hacerse con b y s,
en función de precio relativo de ambos condicionado a su vez x ritmo de progreso de cada sector  CD/CONCIERTO

SÍNTESIS
Consumidores si
Freno a L/P del Crec productividad
Creciente técnicamente
crec de serv y aumento Mayores
Lento avance Encarecimiento participación en posible, modifican
participación de producción real a necesidades
productividad servicios producción forma de satisfacer
acts terciarias en ritmo similar resto de empleo
nominal necesidades desde
producción real de sectores
servicios a bienes

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
3.3 ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIO EXTERIOR
Estructura de producción eco esp, a pesar de convergencia con patrón productivo de resto países desarrollados, posee
particularidades q configuran su especialización y condicionan su crecimiento y equilibrio del comercio exterior.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PARTICULARIDADES RESPECTO UE

Reservados todos los derechos.


1. Agricultura: destaca alto peso relativo (2.9%), muy x encima de media comunitaria (1.6%), debido básicamente a
producción mediterránea, como frutas, hortalizas, cítricos, olivar…
- Ventajas comparativas derivadas de abundancia y calidad de recursos disponibles
- Dinamismo de su demanda en mercados mundiales
- Mecanismos de protección PAC
Amenazas:
- Presiones liberalizadoras del sector agrario q tienen lugar en seno de Organización Mundial del Comercio
- Aumento competencia  fortalecimiento de relaciones comerciales entre UE y otros países ribereños del
Mediterráneo (Ej: Marruecos), con costes de obra inferiores a españoles

2. Construcción: al principio de crisis 2007 (11.6%) a duplicar a media comunitaria, pero ahora (6.4%) ha vuelto a
situarse en valores próximos a UE (5.6%).
Desde mediados década 1990, modelo crec español se basaba en fuerte expansión inmobiliaria x demanda de viviendas
residenciales  burbuja inmobiliaria
Causas:
- Aumento demográfico x inmigración
- Demanda 2das viviendas residenciales x parte de inversores nacionales
- Demanda viviendas alternativas x parte de europeos buscando climatología + suave
- Facilidades de acceso al crédito
- Bajada tipos de interés x incorporación a Unión Económica y Monetaria
Consecuencias:
- Aceleración de precios
- Especulación, debido a expectativas de revalorización de inmuebles
- “Boom inmobiliario”: muy superior q en EEUU, Irlanda y RU x ejemplo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
3. Industria: participación en producción (17.8%) ligeramente inferior a media comunitaria (19.6%), similar al resto de
países, salvo Alemania q se encuentra muy x encima (25.8%).
Rasgos específicos estructura interindustrial España  proporción en valor añadido de manufacturas agrupadas según
intensidad tecnológica (OCDE): gasto I + D x ud de producto requerido para obtener nuevos productos y procesos
productivos + eficientes  mejora productividad basada en esfuerzo tecnológico.

Avance en capacidad productiva no es lo único q mejora productividad, pero es indudable para eficiencia productiva y
relación con otros determinantes de producción como mano de obra.

Necesidad de esfuerzo tecnológico en diferentes ramas coincide con grado de dinamismo de sus mercados  industrias
con + posibilidades de diferenciación y aparición de nuevos productos, y mejores perspectivas de expansión del
mercado, son las q requieren + requerimiento tecnológico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CLASIFICACIÓN SEGÚN INTENSIDAD TECNOLÓGICA:
- Baja: alimentación, bebidas y tabaco, textil, vestido, cuero y calzado, madera y muebles, papel, edición y
reproducción  5.3%  elevado peso superior a media europea, Alemania y Francia.
Tradicionales
Especialización: peculiaridades x dotaciones de recursos relativas, integración en UE ha afianzado sus ventajas
competitivas.
- Medio baja: caucho y plásticos, coquerías y refino de petróleo, productos minerales no metálicos y metalurgia y
productos metálicos  3.5%  menor q media comunitaria y Alemania (sin incluir Francia)
Intermedias TOTAL: 63% producción manufacturera 2018, superior a media comunitaria (52%) y a Alemania.
------------------------------------------------------------------------------------------
- Medio alta: transporte  4.2%  menor q media comunitaria y Alemania (sin incluir Francia)
- Alta: productos farmacéuticos, informáticos, electrónicos y ópticos  0.9%  escaso desarrollo (inferior a media
Avanzadas

Reservados todos los derechos.


comunitaria y Alemania) q preocupa, ya q ofrecen mayor crec e incorporación de avances técnicos para mejora de
productividad.

COMBINACIÓN:

España entre economías europeas con participación


de manufacturas de alta intensidad tecnológica en
valor añadido + baja.

Nokia Posición q contrasta con grupo de países incorporado


a Unión en 2004, como Eslovenia, Hungría o República
Checa; con elevada especialización, beneficiados x
reorganización geográfica de actividad productiva en
UE, a partir de su ampliación hacia el Este.

Procesos de deslocalización industrial:


- Destino en nuevos socios  incorporación activa
a redes de producción internacional de alta y media
tecnología.
- España negativamente afectada, especialmente
en producciones informáticas y electrónicas

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
4. Servicios:: participación en producción similar a mayoría de ecos europeas.

Especialización española: comercio y reparación y hostelería (entre 3 primeros destinos turísticos mundiales, según
ingresos obtenidos y nº visitantes)

Rasgo compartido con otros países desarrollados  inmobiliarias y servicios empresariales (20% producción nacional)
- Externalización de actividades x nuevas formas de organización de producción
- Creciente necesidad empresarial de servicios: nuevas tecnologías de la info y comunicación

Diluye separación industria/servicios e integra tejido productivo.
Desde 2000, comportamiento + dinámico q resto, contribución sigue siendo menor  amplio potencial de desarrollo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMERCIO EXTERIOR
Patrón productivo español se orienta hacia producciones poco expuestas a competencia externa:
- Orientadas a demanda local
- Cuya eficiencia productiva depende en gran medida del marco regulador existente

Especialización productiva q se refleja en patrón exportador:

- Transacciones de servicios (30.7% 2018) x encima de promedio europeo (28.5%)  España aparece entre 11 1as ecos
con mayor comercio internacional de servicios.
- Núcleo principal: turismo y viajes (48.9% 2018)  elevada tasa de cobertura, con ingresos x exportaciones q casi

Reservados todos los derechos.


triplican pagos x importaciones  capacidad competitiva superior a otras potencias como Francia e Italia.
Superávit en 3% del PIB (39 mil millones) – equilibrio exterior
- Desde 1990, creciente ampliación de transporte y servicios empresariales (1/4)

- Intercambios de bienes, particularmente manufacturas (61.7%)


- Predominio vehículos, incluso en años duros de crisis
- Prominencia industrias clásicas: alimentación, bebidas y tabaco, química y textil y confección -->

Dinamismo exportador de manufacturas menos intensivas en tecnología les ha permitido incrementar presencia
relativa en exportaciones a costa de industrias con contenido tecnológico alto y medio-alto.
Aunq destacan algunas intensivas como productos farmacéuticos, con estructura exportadora limitada, pero
afirmando su papel en el patrón comercial español y su estructura productiva en mercados internacionales.

TC = X/M * 100
De lo q vendes, cuánto cubres de lo q gastas

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
Favorable comportamiento de exportaciones  mejoras de rdos comerciales reflejados en tasas de cobertura.

A destacar escaso nivel de cobertura de manufacturas tecnológicamente + complejas:


Causas:
- debilidades de especialización industrial
- incapacidad de oferta española para para bastecer demanda interna
Consecuencias:
- insuficiente esfuerzo investigador
- sesgo de estructura industrial hacia acts + tradicionales: establecimientos de pequeña dimensión, intensidad de
recursos naturales y mano de obra, uso de tecnologías estandarizadas  dotaciones relativas de recursos

Integración europea  contribución a mantener patrón de especialización al afianzar ventajas competitivas de industria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
española en producciones + intensivas en aquellos recursos con mayor dotación relativa.

Reservados todos los derechos.


A pesar de debilidades competitivas, resalta equilibrio alcanzado en relaciones comerciales con exterior, en contexto de
recuperación de demanda interna y aumento de importaciones, debido a impulso exportador.

Estos rdos + positivo balance en servicios  tasa cobertura conjunta > 100, a pesar de notable dependencia energética con
déficit de 3% del PIB.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
3.4 EFICIENCIA PRODUCTIVA COMPARADA
Crec eco sostenido ha de basarse en continuo aumento de eficiencia con q se obtienen b y s, medida a través de
productividad del trabajo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aumento productividad  aumento continuo de eficiencia  crec eco

Prog técnico de productividad + fácil cuanto + competitivos mercados:


- favorece disminución de costes y precios
- permite aumento de renta de facts prod (K y L)  mejor retribución de facts

Productividad del trabajo mayor en industria q resto de ramas productivas:


- + intensivas en mano de obra
- menos susceptibles de incorporar prog técnico ahorrador de trabajo
- menos expuestas a competencia externa

Productividad/h trabajada:
2000-2007 (periodo expansivo): escaso avance de productividad

Reservados todos los derechos.


- Mejor comportamiento de agricultura, sometida a mecanización y modernización (2.5%) e industria con (2.6%)
- Construcción (-3.3%), caídas importantes
- Servicios (0.2%), estancada

2007-2018: avance moderado en conjunto de economía


- Mejor comportamiento de agricultura (2.4%) y construcción x caída de empleo (3.6%)
- Industria (1.6%) disminuye
- Servicios (0.6%), estancada

Esta disociación entre ramas q + han ampliado su presencia desde mitad 1990 (construcción hasta estallido de burbuja
inmobiliaria y servicios), y las q muestran mayor capacidad para impulsar ganancias de productividad (industria); ha
motivado atribución de responsabilidad del lento avance de productividad al patrón productivo.

Interpretación q contrasta con Bº de cambios estructurales s/productividad y renta pc

Conveniencia: reorientar patrón productivo a acts + generadoras de VA y con + perspectivas de avance productividad

Matización de este análisis, comparando con otras áreas desarrolladas, débil progreso de productividad no puede
imputarse a composición sectorial de la act  confrontación con ganancias de productividad en conjunto Eurozona (UEM)
entre 2000-2007;
Todas grandes ramas comparten limitado
- Agricultura e industria aumento productividad > media española incremento de productividad
- Pérdida de eficiencia productiva en construcción + reducida (1%) (dificultades comunes)

- Servicios sobrepasa con 0.6% al 0.2 % español En España, crec a favor de sectores menos
productivos (construcción) ha contribuido
a este deficiente rdo en productividad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
Factores del débil progreso productividad: (diferentes a estructura de producción)
- Sesgo del modelo productivo en favor de sectores menos productivos (construcción, su ajuste tras crisis ha favorecido
recuperación de productividad)
- Excesiva carga de regulaciones gubernamentales
- Falta de eficiencia en mercados b y s, x elevada burocracia admin
- Ineficiencia y rigideces del mercado laboral (incluso después de reforma 2012)
- Esfuerzo innovador reducido
- Limitado esfuerzo innovador: lenta incorporación y difusión de TIC
- Deficiencias sist educativo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Carencias en capacidad gerencial y calidad institucional

Lento avance productividad desde mitad 1990, se refleja en evolución de índices de competitividad:
1. Costes de producción  Coste Laboral Unitario:
Representa % de 1 ud de producto destinado a remunerar al factor trabajo, y se obtiene como:

𝑅𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑅𝐴) 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 Coste laboral/trabajador o


𝑛º 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝐴) salario nominal (w)
CLU = 𝑉𝐴𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑛º 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝐿)
Productividad trabajo (y),
en términos constantes

Evolución del CLU depende de cómo varíen salarios en relación con productividad  cualquier crecimiento de

Reservados todos los derechos.


salarios q no vaya acompañado de aumento de productividad del trabajo habría elevado CLU, lo q acabaría
traduciéndose en aumento de precios o en caída de rentabilidad empresarial.

Desde 1995, continua pérdida de competitividad frente países industrializados x aumentos salariales > q ganancias
de productividad (aumentan CLU x encima de competidores)
Tras crisis 2007, se empieza a ganar competitividad x recuperación de productividad, debido a q se reducen CLU x
destrucción de empleo (denominador crece), y + avanzada crisis gracias a cierta moderación salarial.
Con recuperación eco 2014, CLU siguieron cayendo aunq + moderadamente debido a contención laboral

2. Cuota de participación en mercados internacionales  competitividad revelada


A diferencia de otras ecos desarrolladas, desde inicio de siglo actual, empresas españolas han conseguido mantener
sus cuotas de comercio mundial.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
Comparación niveles de productividad España con conjunto Eurozona
Permite delimitar eficiencia relativa de distintos sectores productivos tras ajustes derivados de crisis internacional.

Calculadas en PPA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Agricultura y en menor medida construcción, muestran rendimiento/h trabajada > media Eurozona.
- Industria se sitúa notablemente x debajo con 91% del promedio, inferior a Alemania o Francia q sobrepasan a media
Eurozona, pero superior a Italia.
- Mayor disparidad en servicios, con producción/h trabajada un 14% < q media Eurozona  preocupante x elevado
peso del sector en la eco y x baja productividad en ramas decisivas para adecuado desarrollo del conjunto de act (ej:
servicios a empresas)

Reservados todos los derechos.


Factores explicativos de baja eficiencia de servicios:
- Especialización en acts intensivas en mano de obra no cualificada: distribución comercial, turismo…
- Escasa competencia, demorando su modernización tecnológica
- Reducido tamaño empresarial, dificultando aprovechamiento de ecos de escala en producción

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
3.5 POLÍTICAS SECTORIALES
Evolución de sectores productivos ligada a políticas q regulan act empresarial y funcionamiento de mercados.

Influencia de estas políticas + relevante en sectores menos expuestos a competencia internacional, como servicios.

Históricamente, políticas sectoriales en España han protegido mercado nacional para favorecer producción de emp
españolas  regulación proteccionista, intervencionista e intensa
- Principios s.XX, mercado nacional agrícola se aisló del exterior, buscando protección de agricultura
- Se promulgaron leyes de protección industrial con fin de garantizar mercado interior libre de competencia
- Regulación de muchas acts de servicios para evitar competencia excesiva, apoyándose en argumentos como
monopolio natural

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Rdo: ineficiencias q han generado costes en tér de crec eco y bienestar de sociedad.

- Desde 1960, apertura progresiva de eco con mercado como mecanismo de asignación de recursos
- Ingreso en UE 1986 + fomento de competencia en acts industriales  cambio de orientación en políticas sectoriales
apoyado x revoluciones:
Reaganianas en EEUU: desregulación y fomento de competencia
Thatcherianas en RU: privatización emp publis
- 2ª mitad 1990, inicio de proceso de desregulación, intenso en algunas acts de servicios con privatizaciones e impulso
de competencia.
- 1as décadas s.XXI, políticas sectoriales con aspiración a mejorar + eficiencia de mercados, aunq intereses creados y
herencias del intervencionismo pasado dificultan modernización.

Reservados todos los derechos.


- Presente, necesidad de nuevo impulso liberalizador desregulador q dote oferta de flexibilidad para ajustarse a
tendencias de demanda nacional e internacional y contribuir a acrecentar competitividad.

1) Política agrícola común (PAC)


Incorporación UE  PAC en agricultura: aplicación y comercialización de productos agrarios y primeros transformados.

PRINCIPIOS
- Unidad de mercado o libre circulación de productos agrarios entre países miembros.
- Preferencia comunitaria y protección frente importaciones procedentes de terceros países.
- Solidaridad financiera, financiación a través del presupuesto general de UE.

OBJETIVOS
- Rentas
- Precios
- Autoabastecimiento mercados
- Productividad

EVOLUCIÓN
1. Política de precios y mercados: generosa y férrea protección en frontera
- Establecimiento precios de garantía para productos agrarios europeos superiores a vigentes en mercados
internacionales.
- Protección del mercado europeo de importaciones procedentes de terceros países.

Con paso del tiempo,


- Diferencias sectoriales, empresariales y regionales
- Rápido crec oferta  exceso en dets producciones

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
2. Política de rentas: discrimina + fácilmente
- Elevado coste financiero motivado x mecanismos de protección
- Presiones de EEUU y países en desarrollo, para q se liberalizasen mercados mundiales de productos agrarios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Externas: negociaciones Ronda Uruguay del GATT
Internas: RU

3. Política de estructuras, desarrollo rural y medioambiental: proceso de reestructuración mecanismos PAC en 2ª mitad
1980 y + a partir de Reforma MacSharry en 1992.

Proceso de reforma, q se extiende en 3 últimos
decenios hasta 2013, con replanteamiento q
estableció marco común para 2014-2020, aplicado x
Estados Miembros con competencias reforzadas.

Sucesivas reformas

Reservados todos los derechos.

Reformulación objetivos PAC:


- producción viable y competitiva de alimentos
- gestión sostenible de recursos naturales y lucha contra cambio climático
- desarrollo territorial equilibrado y mantenimiento de eco rural
- carácter multifuncional del agricultor q desempeña papel crucial en lucha contra cambio climático
- protección medio ambiente y preservación de paisajes y biodiversidad

A pesar de reformas, se mantuvo:


- sist de apoyo a rentas de agricultores a través de pagos directos
- políticas de precios y mercados con Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA)
- política de estructuras, ahora del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
2) Políticas energética e industrial
Política energética europea (coincide con española)  orientada hacia consecución del Mercado Interior de Energía

OBJETIVOS
- Asegurar suministro energético
- Mejorar competitividad
- Conseguir desarrollo eco sostenible medioambientalmente

EVOLUCIÓN
- 2ª mitad 1990: aprobación normas comunes para mercado interior de electricidad y gas.
- Desde entonces: sucesivas medidas para impulso liberalizador de acts energéticas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- 2015: Comisión acordó poner en marcha Unión de Energía  alcanzar suministro energético seguro, competitivo y
respetuoso con medio ambiente.

LEGISLACIÓN
En subsectores energéticos de red, propósito de fomentar gestión privada:
Ley de hidrocarburos 1998: liberalizó comercialización de productos petrolíferos + inició liberalización del gas natural.
Ley del sector eléctrico 1997:
- libertad de establecimiento y aprovisionamiento (emp) y libre elección de emp suministradora (consum)
- establecimiento separación jurídica de acts de generación, transporte, distribución y comercialización, aunq en
práctica siguen muy integradas verticalmente.

Reservados todos los derechos.


Elevada concentración empresarial en subsectores energéticos de red  necesidad de nuevos impulsos para estimular
competencia y convergencia a bajar precios.

Fomento de desarrollo de energías renovables:


Plan de Energía 2011-2020:
- ahorro de energía primaria del 20%
- 2020, participación de fuentes renovables en consumo de energía final del 20%

Política industrial
EVOLUCIÓN
- Finales s.XX: orientación básicamente liberal  desconfianza en viabilidad de intervención publi para promover
desarrollo industrial.
Concepción heredada de política de reconversión industrial (principios década 1980)  reordenamiento sector publi
empresarial: privatización de emp publis industriales para mejorar su eficiencia.

- S.XXI: convencimiento de q es imprescindible una base industrial sólida y competitiva para progreso eco  objetivo
Comisión Europea y ejecutivo español: aumentar presencia de acts industriales (dañadas x crisis y procesos de
deslocalización) hasta 20% de oferta global.

Nueva política industrial


- Naturaleza horizontal: mejorar condiciones en q se desenvuelven emp industriales.
- Actuaciones centradas en sectores con mayor potencial de desarrollo  orientación a ámbitos + sensibles para
mejora de productividad y competitividad.
Estímulo a innovación y desarrollo tecnológico
Internacionalización emp
Fomento competencia en mercados, cuyas ineficiencias repercuten costes de emp (energético o servicios)
Impulso capital humano. Imprescindible para gestión empresarial de calidad

APOYO A PYMES

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
3) Política de desregulación de servicios
Sector servicios, históricamente muy regulado para corregir:
- fallos de mercado
- presión de grupos de interés/ poder para limitar competencia

Rdo, configuración de sector:


- intervenido - ineficiencias
- limitaciones a entrada de nuevas emp - precios elevados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- concesiones admin - calidad deficiente

Desregulación/liberalización de servicios
- supresión de limitaciones a entrada de nuevas emp
- libertad de fijación de precios
- libre desarrollo de acts terciarias

Objetivos:
- superar ineficiencias creadas x intensa regulación
- eliminar distorsiones generadas en evolución natural de sectores

Reservados todos los derechos.


Privatización emp publis
- disciplina de mercados
- política de defensa de competencia  diferencia con desregulación, intervención activa de gobiernos: evitar acuerdos
contrarios a competencia q retrasen Bºs q supone liberalización de mercados.

EVOLUCIÓN
- Política de desregulación comenzó en EEUU y RU, y se ha extendido x toda UE

- Desde inicio década 1990, se comienzan a introducir tímidamente medidas desreguladoras de servicios

- 1998, impulso a liberalización del sector gracias a:


compromisos adquiridos en ámbito europeo del Mercado Único
voluntad gobierno español a flexibilizar producción de servicios

- Conflictos entre nuevas fuerzas de competencia y grupos tradicionales q se resisten a perder posición de privilegio y
poder de monopolio  necesidad de intervención de gestores de política de defensa de competencia

Una de estas dificultades: complejidad de entramado normativo (competencias Admin central, autonómica y central) q
obstaculiza Mercado Único

- A pesar de estas limitaciones, abandono de prácticas intervencionistas tradicionales y avances en competencia 


notable avance en liberalización y transformación de servicios, aunq desigual según acts

- Paso trascendental en 2009:


Ley 17/2009: libre acceso a acts de servicios y su ejercicio
Ley 25/2009 (Ómnibus): trasposición de ordenamiento jurídico de Directiva de Servicios de UE
Objetivos: reducción o eliminación de barreras y trámites q limitaban ejercicio de ciertas acts e impedían
creación de emp.
Principio: desaparición de autorizaciones previas  notable avance en reducción de tiempo y costes necesarios
para crear emp.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
Creación de ventanilla única para realizar x vía telemática todos trámites admin requeridos para desarrollar una
act terciaria en cualquier país de UE.
PROCESO
- Servicios de red, 1os pasos para introducir competencia:

Telecomunicaciones: apertura de red del operador principal a otros operadores


entrada en mercado de emp con redes propias
descenso de precios
mejora de gama y calidad de servicios ofrecidos
Energía

Transporte aéreo: Bºs para consum en grandes rutas con entrada de aerolíneas de “precio bajo”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ferrocarril: 2005, apertura a competencia permitiendo acceso a red ferroviaria a emp distintas a Renfe
2020, emp privs con licencia podrán ofrecer tarifas de “precios bajos” (Renfe ya las ofrece
desde 2019 en línea Mad-Bcn)

Servicios postales: aumento de calidad (plazos de entrega)


mejora y ampliación de red postal publi
mejora en gestión del operador publi: Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos

- Servicios sin red, + fácil introducir competencia, avances desiguales:

Distribución comercial: limitaciones a apertura de nuevos establecimientos con escalas de producción eficientes

Reservados todos los derechos.


exigencias para operar a establecimientos de descuento
restricciones a horarios comerciales
(mayores limitaciones en comercialización de productos con canales específicos de distribución)

Productos farmacéuticos: diferencias entre regiones


barreras a apertura de nuevos establecimientos
fijación de precios y márgenes x gobierno central (lejos de comportamiento competitivo)

Productos petrolíferos: liberalización de precios; pero estructura del sector y dificultades para transformación,
impiden formación de verdadero mercado competitivo.

Servicios profesionales: avances limitados, barreras a entrada superiores y falta de competencia q condiciona
posibilidades competitivas del conjunto productivo.

3.6 CONCEPTOS BÁSICOS


ESPECIALIZACIÓN  grado concentración de producción de un país en det grupo de acts, en comparación con otro país o
área de referencia.

Índice de especialización, + común para una det act, cociente entre % q representa dicha act en conjunto de act productiva
y ese mismo % para país o área de referencia.

EXTERNALIZACIÓN SERVICIOS  conjunto de cambios organizativos experimentados x emp consistentes en contratación


externa de acts de servicios, desarrolladas en seno de propia emp.

Objetivo: mejoras en competitividad empresarial

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5334816
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte