Está en la página 1de 11

TEMA-5.-MERCADO-DE-TRABAJO.

pdf

Anónimo

Economía Española y Mundial

2º Grado en Administración de Empresas

Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas


Universidad Jaume I de Castellón

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: MERCADO DE TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN.

El mal funcionamiento del mercado de trabajo puede afectar negativamente al crecimiento


económico y al empleo. Además el paro tiene importantes costes:
● Económicos: ya que el desempleo supone una pérdida de producción potencial.
● Sociales: por sus efectos nocivos sobre la distribución de la renta y sobre la
cohesión social.
Por lo tanto, crecimiento, optimización de los recursos y cohesión social dependen del
correcto funcionamiento del mercado de trabajo, y además en este intervienen también:
● normas jurídicas,
● instituciones sociales,
● relaciones colectivas y
● valoraciones personales.

Dentro del mercado de trabajo se fijan los salarios y las condiciones laborales, a través de
un proceso de negociación, determinándose así el nivel y la calidad de vida de los
trabajadores, con efectos también sobre el rendimiento de estos en sus puestos de trabajo.

2. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA.

La evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo en España y en la UE


desde 1980 hasta 2020, se sintetiza en los dos siguientes rasgos:
● Aumento de la población activa (↑PA): Se explica por el aumento de la población
en edad de trabajar (factor demográfico) y por el avance de la tasa de actividad,
especialmente en el colectivo de mujeres. También la inmigración fue un factor
impulsor muy relevante. Es cierto, que en los años más recientes se ha registrado
una ligera reducción de la población activa, acentuada en 2020.

● Elevados ritmos de creación y destrucción de empleo, con un carácter


fuertemente procíclico: La intensa creación de empleo desde mediados de los 90
hasta 2007 contrasta con la fuerte destrucción registrada durante la última crisis
(2008-2013). Hubo una mejora en el empleo en 2014, la cual se ha visto truncada
por el impacto de la Covid-19.

El impacto de la Covid-19 en el mercado laboral se produjo cuando la economía española


no había aún recuperado los niveles de empleo y paro previos a la crisis de 2008. Una
estructura productiva orientada a sectores como el turismo, que se vieron afectados por las
medidas restrictivas, y un mercado laboral donde predomina el ajuste en cantidades, se
tradujeron en una caída notable del empleo en un muy corto periodo de tiempo.
Pese a que con el fin del confinamiento y la reducción de las restricciones la ocupación
inició una senda de recuperación, el mercado laboral mostró una reducida vitalidad en la
segunda parte del año. (Los ERTE han sido una figura vital para salvaguardar el empleo y el
tejido empresarial)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7754140

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Vamos a destacar los rasgos diferenciales del mercado de trabajo español en
comparación con otros países europeos: (siglo XXI) puede afirmarse que el principal
problema sigue siendo la alta tasa de paro. Pese a su reducción durante la larga fase
expansiva hasta niveles próximos a los de la media de la UE, la crisis del 2008 volvió a
traducirse en un aumento del desempleo, el cual fue más intenso en el caso de la economía
española. La reactivación en 2014 hizo posible una reducción de la tasa de paro de casi 11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puntos, y en 2020, pese a la pandemia, la tasa de paro ha sido sensiblemente menor que
en otros periodos de crisis.

En cuanto al empleo: el fuerte impacto de la tasa de crisis (2008-2013) volvió a situar la


tasa de empleo española por debajo de la media europea, rasgo que se ha acentuado con
el mayor impacto que la Covid-19 ha tenido en la economía española:
● Tasa de actividad (TA): se sitúa por debajo de la media europea debido a la
reducción experimentada en la participación laboral de los hombres en los últimos
años.
● Tasa de ocupación (TO): se sitúa por debajo de la media europea debido al
impacto de la Covid-19.
● Tasa de temporalidad (TT): elevada.
● Empleo a tiempo parcial: menor presencia de este.

Respecto a las características de la población desempleada, resulta oportuno destacar los


siguientes rasgos fundamentales:
● Tasa de paro juvenil: dobla la tasa media de desempleo de la economía, debido a
las dificultades para acceder al empleo. Esta se mantuvo elevada a causa de la
difícil transición al mundo de la empresa desde un sistema educativo centrado en la
formación teórica y por la existencia de salarios de convenio elevados para jóvenes
sin experiencia laboral. Durante la pasada crisis la destrucción del empleo tuvo
mayor impacto en los trabajadores con empleo temporal, donde la presencia de los
jóvenes es mayor, de forma que la tasa de paro juvenil alcanzó niveles superiores a
55%. Aunque la recuperación redujo esta tasa en más de 21 puntos, el impacto de la
pandemia ha hecho que volviera a aumentar en casi 6 puntos en un año.

● Mayor incidencia del desempleo entre las mujeres: Hay que destacar que
durante la crisis de 2008 las distancias se acortaron notablemente, debido a la
mayor destrucción de empleo en los sectores donde trabajaban mayoritariamente los
onvres.

● Menor tasa de paro cuanto mayor es el nivel educativo.

● Distinta incidencia del paro según nacionalidad: La superior tasa de actividad de


los trabajadores inmigrantes y algunas características conducen a que la tasa de
paro de la población inmigrante sea más elevada.

● Diferencias entre las tasas de paro de las CCAA: Debido a las diversas
características demográficas y sociales, la escasa movilidad de la población, las
distintas estructuras productivas y el desigual dinamismo económico regional.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7754140

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Economía Española y Mundial
Banco de apuntes de la
3. EL MARCO INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO Y LA REFORMA
LABORAL DE 2012.

Los niveles y las diferencias del paro y del empleo entre países pueden ser explicados en
parte por la regulación y funcionamiento de determinados elementos institucionales que
configuran el mercado de trabajo. Para esto hay que tener en cuenta que entre 1960 y 1970

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la regulación laboral estuvo suspendida al sistema político, de manera que los sindicatos y
las asociaciones empresariales eran ilegales. Esto generó una negociación que se traducía
en una gran flexibilidad salarial, la cual estaba compensada por unos costes de despido
muy elevados. En 1977 se legalizaron los sindicatos, pero la menor flexibilidad salarial no
fue compensada con una mayor facilidad para el ajuste vía cantidades.
Es por eso que la reforma laboral de 2012 ha sido la más amplia y de mayor calado de las
llevadas a cabo en la economía española, ya que introdujo sensibles modificaciones en
diversos ámbitos de la regulación laboral, principalmente en la negociación colectiva y en el
coste del despido.

Los aspectos fundamentales que han centrado la atención a las diversas reformas laborales
pueden resumirse en los siguientes apartados:

A. Estructura de la negociación colectiva:


El estatuto de los Trabajadores de 1980 aprobó una negociación colectiva de nivel
intermedio, donde los convenios se pactan mayoritariamente en el ámbito del sector de
actividad de cada provincia o región. Además, supuso una mayor cobertura de la
negociación, ya que los convenios pasaron a gozar de eficacia general automática (que el
convenio negociado es de aplicación automática a todas las empresas y trabajadores de su
ámbito). De esta manera, el convenio sectorial pasa a tener la consideración de mínimo y
la negociación de un convenio de empresa que genera condiciones más favorables para los
trabajadores.

El mercado de trabajo español se caracteriza por unos sindicatos con baja afiliación, esto es
debido a:
● el predominio de PYMES en el apartado productivo y
● a la inexistencia de incentivos para afiliarse.
Pese a ello, los asalariados han gozado de una notable fuerza negociadora, derivada de la
alta cobertura de los convenios colectivos.

La reforma de 2012 introdujo cambios legales significativos en la negociación colectiva con


el objetivo de aumentar la flexibilidad interna y reducir la rigidez de los salarios:
● Impulsó la descentralización de la negociación al otorgar primacía a los convenios
de la empresa.
● Fijó un límite de un año a la extensión automática de los convenios vencidos.
● Facilitó la no aplicación del convenio sectorial o provincial por causa económica.
● Posibilitó la modificación unilateral de las condiciones de trabajo.
Estos cambios facilitaron la flexibilidad interna tratando de evitar que la extinción del
contrato fuera la única vía de ajuste.

B. Regulación del despido.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7754140

1 descarga sin publicidad = 1 coin


En España estaba vigente una reglamentación por despido muy rigurosa, con importantes
restricciones y un coste total superior al de la gran mayoría de países europeos. No debe
sorprender que como respuesta a esto las empresas recurrieran de forma generalizada a
los contratos temporales, favorecidos por:
● Costes de finalización mínimos
● Gran permisividad en su uso.
Sin embargo, esto tuvo como efecto negativo la aparición de la dualidad o segmentación
del mercado laboral. ↱ Consecuencia: los trabajadores que tenían contrato indefinido
vieron incrementada su seguridad en el empleo, lo que hizo que se reforzara su poder
negociador sobre los salarios.

Cambios reforma 2012:


● Facilitó notablemente el uso del despido por causas económicas.
● Redujo la indemnización por despido improcedente en los contratos indefinidos.
● Eliminó la necesidad de autorización administrativa en expedientes de regulación de
empleo.
Estas medidas simplificaron las dificultades legales al despido y facilitaron la creación y
destrucción de empleo. Los beneficios se dejaron sentir a medio plazo, una vez se
consolidó la recuperación económica.

C. Modalidades de contratación.
Uno de los problemas en 1980 era el elevado coste del despido, lo cual dificultaba la
contratación de nuevos empleados en momentos expansivos. La reforma de 1984 pretendía
flexibilizar tanto la entrada como la salida de empleo introduciendo nuevas formas
contractuales de duración determinada. Apareció el contrato temporal de fomento del
empleo. Como consecuencia: se ha producido una significativa creación de puestos de
trabajo durante las fases expansivas del ciclo, pero dando lugar a una excesiva rotación de
los trabajadores y creando una dualidad en el mercado de trabajo entre trabajadores fijos y
temporales.
Pese a tales efectos negativos, la timidez de las reformas impidió reducir la excesiva tasa
de temporalidad de forma significativa, aunque la crisis de 2008 sí la redujo, pero solo de
manera coyuntural, al afectar sobre todo a trabajadores temporales.

D. Internacionalización en el mercado de trabajo.


En 1994 se autorizaron las empresas privadas de colocación con carácter no lucrativo. Esto
se tradujo en el fin del monopolio INEM como organismo intermediador entre oferentes y
demandantes de empleo. A partir de entonces, el INEM, y más reciente el SEPE, pasó a
centrar su actividad en la gestión y control de las prestaciones por desempleo y de las
políticas de formación. La reforma de 2010 dio entrada a las agencias privadas de
colocación para que colaboren con los servicios públicos de empleo, y en 2012 se amplió a
las empresas de trabajo temporal.

E. Prestaciones por desempleo.


El fuerte gasto que soportaba el sistema de SS condujo a restringir el acceso, la cuantía y la
duración de las prestaciones. La reforma se completó con la eliminación de la exención de
dichas prestaciones por desempleo en el IRPF. Como resultado disminuyó su generosidad y
el porcentaje de parados que cobraban la prestación. No hubo cambios en este ámbito
hasta 2012, cuando se redujo la cuantía de la prestación a partir del sexto mes de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7754140

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desempleo, para situar la generosidad del sistema en un valor cercano al promedio
europeo.

4. FACTORES EXPLICATIVOS DEL EMPLEO Y DEL PARO EN LA ECONOMÍA


ESPAÑOLA.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dentro del desempleo podemos distinguir dos componentes principales:
● Paro estructural: es el resultado de las rigideces presentes en el mercado de trabajo
y en los mercados de bienes.
● Paro cíclico: es producto de las variaciones coyunturales de la demanda agregada.

Las magnitudes de estos dos componentes no son directamente medibles, pero las
estimaciones disponibles coinciden en que el mercado de trabajo español se caracteriza por
una tasa de paro estructural elevada.
El comportamiento de estas variables es producto de diversos shocks, de las instituciones
del mercado de trabajo y de la interacción entre ambos.

A. El desempleo estructural.
Durante la larga crisis económica de los 70 y primera mitad de los 80 del siglo pasado el
desempleo aumentó de forma exponencial superando ampliamente los niveles de otros
países desarrollados.
Tres shocks de oferta afectaron a la economía española y a su mercado de trabajo durante
aquel decenio de crisis:
● Encarecimiento del petróleo.
● Desaceleración de los avances de la productividad.
● Aumento de los salarios reales y de las cotizaciones de la SS.

Aquella crisis económica coincidió con la transición a la democracia, de manera que entre
1978 y 1980 se aprobaron un conjunto de leyes e instituciones laborales que configuraron
un marco basado en un modelo inapropiado de negociación colectiva, unos costes de
despido elevados y unas prestaciones por desempleo relativamente generosas. Esto estuvo
vigente hasta 2012, lo que explica en gran medida el elevado desempleo estructural de la
economía española.

En un mercado perfectamente competitivo la existencia de paro sería transitoria, ya que


conduciría a un ajuste a la baja del salario real. Pero los estudios permiten comprobar que
la economía española ha presentado una alta rigidez del salario real respecto al paro, de
modo que el elevado paro español se ha mostrado incapaz de inducir un abaratamiento de
la mano de obra. Así, el elevado desempleo ha impedido que los costes laborales reales por
trabajador hayan aumentado sistemáticamente por encima de los europeos, especialmente
en las etapas de crisis.

En lo que respecta a la fijación de los salarios, hay que señalar que el poder negociador de
los trabajadores ha sido elevado, debido al modelo de negociación colectiva: elevada
cobertura legal de los convenios, negociación sectorial y ultraactividad indefinida. Esta
fuerza negociadora ha situado los salarios en niveles no siempre compatibles con la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7754140

1 descarga sin publicidad = 1 coin


productividad, lo que acaba traduciéndose en menor empleo y elevado paro estructural. En
cuanto a los parados, conviene centrarse en dos aspectos fundamentales:
● La baja intensidad en la búsqueda de empleo por parte de los parados, se explica
por dos factores:
○ Porque unas prestaciones por desempleo medianamente generosas
desincentivan y retardan la búsqueda de un nuevo puesto de trabajo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Porque los parados de larga duración disminuyen la intensidad con la que
buscan empleo, y estos parados aumentan cuando los costes de despido son
altos y las prestaciones de paro generosas.

● La escasa adecuación de los desempleados a la demanda de trabajo, deriva de dos


tipos de desajuste:
○ Desajuste geográfico: se manifiesta en importantes diferencias
interprovinciales de la tasa de paro.
○ Desajuste de cualificaciones: se origina por la presencia de desempleados
con escasos estudios o limitada experiencia laboral, de modo que no se
adaptan al creciente nivel de cualificación profesional que solicitan las
empresas.

Dada la importancia de las instituciones y regulaciones legales en el nivel de paro


estructural, resulta evidente que una modificación legal del marco regulatorio deja de sentir
sus efectos sobre este. De igual modo, cabe esperar que la reforma laboral de 2012 acabe
reduciendo el desempleo estructural, de momento el efecto parece haber sido limitado.

En España el paro estructural aumentó hasta mediados de los años 80, se mantuvo
relativamente estable durante una década e inició un suave descenso desde mediados de
los años 90 hasta el final de la larga etapa expansiva, aumentando de nuevo durante la
crisis de 2008-2013. Estas variaciones de paro estructural a lo largo del tiempo se deben a
qué también se ve influido por las perturbaciones de oferta que afectan a la demanda de
trabajo, a la oferta salarial o a la oferta de trabajo.
Tipos de shocks:
● Shocks negativos: encarecimiento de las materias primas (ND a la izquierda)
reducen el nivel del empleo y elevan el paro estructural; alza de los salarios reales
(WS a la izquierda).
● Shocks favorables: mayor competencia en el mercado de bienes como
consecuencia de la integración española en la UE en 1986, se tradujo en mayor
empleo y descenso del paro estructural.

B. El desempleo cíclico.
Al paro estructural hay que añadirle el cíclico, el cual presenta cifras positivas o negativas
en función de las oscilaciones cíclicas causadas por perturbaciones de la demanda
agregada. Así, la recuperación de la actividad económica (1985) se caracterizó por una
fuerte creación del empleo y una posterior gran destrucción en el trienio de crisis
(1992-1994).
Esta elevada sensibilidad del empleo al ciclo es producto de las facilidades aprobadas en
1984 para la contratación temporal, que aumentaron la propensión a contratar y a despedir.
Un altísimo porcentaje de los nuevos contratados lo fueron temporalmente, de forma que la
tasa de temporalidad alcanzó un 35% en 1995. Como resultado de la flexibilidad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7754140

1 descarga sin publicidad = 1 coin


contractual, a partir de ese momento aumentó considerablemente la volatilidad del empleo y
del paro cíclico, con una fuerte disminución de la tasa de paro hasta 1990, y un fuerte
incremento durante la breve crisis con que se inició ese decenio.

El crecimiento económico se basó en actividades caracterizadas por una elevada intensidad


de trabajo, lo cual significó un impulso adicional a la creación de empleo. De nuevo, el
aumento del empleo se basó en la contratación temporal, que mantuvo la tasa de
temporalidad en niveles muy elevados a pesar de las reformas legales y las rebajas de
cotizaciones dirigidas a reducirla.
La coyuntura expansiva facilitó el descenso del paro cíclico situando la tasa de paro por
debajo de su nivel estructural, pese al descenso de este.

5. CRISIS ECONÓMICA, NUEVO MARCO LABORAL Y RESULTADOS RECIENTES.

La irrupción de la crisis económica en 2008 supuso un vuelco en el mercado laboral. En


esta coyuntura recesiva la destrucción del empleo fue muy intensa, centrándose
precisamente en el sector de la construcción, las industrias manufactureras y los servicios
más vinculados a la senda del consumo. La pérdida del empleo afectó mayoritariamente a
los trabajadores con contrato temporal, dados los menores costes de ajuste asociados a
tales contratos y la elevada temporalidad presente en los sectores más afectados por la
crisis. Como resultado, la tasa de temporalidad se redujo más de 8 puntos confirmando así
un cierto perfil cíclico de esta. El aumento de la tasa de paro fue especialmente intenso, casi
18 puntos porcentuales en 6 años, cifra que multiplicaba por más de 2 la media europea.

El comportamiento salarial de estos años iniciales explica que incluso en el conjunto de la


crisis de los salarios reales aumentaron el doble que en la UE y, sorprendentemente, mucho
más de lo que lo habían hecho en la etapa expansiva previa.
Durante la crisis financiera la tasa de paro creció hasta alcanzar cifras que superan la tasa
de paro estructural. Esto es coherente con el hecho de que gran parte del desempleo
generado durante la crisis fuese coyuntural. Con todo, tanto el impacto sectorial de la crisis
como su duración acabaron generando un nuevo aumento del paro estructural. Son
diversas las razones que lo explican:
● El desempleo estructural se elevó como consecuencia del importante aumento del
paro de larga duración, los efectos del paro de larga duración en forma de desánimo
y obsolescencia se traducen en una menor intensidad de búsqueda de empleo y en
un mayor desajuste de cualificaciones.
● El aumento de los desajustes en el mercado de trabajo. Un nuevo desajuste
sectorial entre parados de la construcción y los requerimientos de los empleos
vacantes ofrecidos por las empresas. También, muy relacionado con ello, un mayor
desajuste de cualificaciones por la obsolescencia de conocimientos en estos
parados de larga duración y porque la mayoría de los nuevos parados (2008) solo
tenían estudios primarios o de ESO, que difícilmente se ajustan a las demandas de
cualificaciones de los empleos vacantes.

Es necesario advertir, no obstante, que la mayor parte del desempleo generado durante la
crisis fue de naturaleza cíclica y que el aumento del paro estructural que se produjo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7754140

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respondió más a la prolongación de la crisis y su desigual impacto por sectores y
cualificaciones que a un aumento de las rigideces en la normativa laboral. De hecho, la
reforma laboral 2012 actuó en dirección contraria, flexibilizando el funcionamiento del
mercado de trabajo.

Efectos de la reforma de 2012:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Facilitó el ajuste salarial: desde la aprobación de la reforma, la moderación de los
salarios nominales se intensificó y también el retroceso real, habiendo estimado la
OCDE que está contribuyó a reducir adicionalmente los salarios en 1.5 porcentuales
aproximadamente.
● Facilitó las medidas de flexibilidad interna, que fueron adoptadas por el 27% de las
empresas en 2013, afectando a los salarios y a la jornada laboral. Todo eso junto a
la inaplicación de convenios sectoriales, contribuyó a frenar los despidos y a reducir
la destrucción de empleo por cada punto de descenso del PIB mientras duró la
recesión.
● Al disminuir el coste de despido, la OCDE ha estimado que la reforma generó un
incremento adicional de las contrataciones del 8% y que aumentó la salida del paro
hacia el empleo, especialmente de los desempleados de muy corta duración.

De esta manera, la reforma laboral de 2012 rebajó casi a la mitad el umbral de crecimiento
económico necesario para crear empleo, desde el 2% a casi el 1%. Así, desde la economía
española inició una senda de recuperación con tasas de crecimiento levemente positivas y
empezó a crear empleo. La tasa de paro se redujo 12 puntos, mayoritariamente el
componente cíclico.
El hundimiento económico causado por la pandemia ha tenido un efecto menor al esperado
en el mercado de trabajo gracias a las medidas adoptadas. Pese a ello, en 2020 se han
destruido casi 600.000 empleos en su gran mayoría temporales y el paro ha aumentado
hasta casi el 15.5%.

Una vez superada la emergencia sanitaria, será necesario mantener contenida la evolución
salarial a fin de maximizar la creación de puestos de trabajo por cada punto del PIB. Será
necesario rebajar la temporalidad y reducir el trabajo a tiempo parcial involuntario.
Adicionalmente, deberían aumentar los recursos para las políticas activas y mejorar su
orientación, a fin de minorar los desajustes estructurales entre oferta y demanda de trabajo
y, con ello, el desempleo estructural.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7754140

1 descarga sin publicidad = 1 coin

También podría gustarte