Está en la página 1de 12

C-1643-2015

FOJA: 41 .-cuarenta y uno .-

NOMENCLATURA : 1. [40]Sentencia
JUZGADO : 2º Juzgado de Letras de Curicó
CAUSA ROL : C-1643-2015
CARATULADO : SOFFIA / ALCAINO

Curicó, uno de septiembre de dos mil quince.-


Visto:
Que a fojas 13, comparece don Nicolás Andrés Pino Jara, abogado, cédula
nacional de identidad N°15.697.725-K, con domicilio en calle Yumbel N°744 de la
ciudad y comuna de San Fernando, mandatario judicial, y en representación
convencional de don Guillermo Patricio Soffia Aguirre, agricultor, cédula
nacional de identidad N°6.368.498-8, domiciliado en Fundo Santa Berta S/N de
San Fernando, quien viene en deducir demanda ejecutiva en contra de don
Claudio Manuel Alcaíno Ponce, ignora profesión u oficio, cédula nacional de
identidad N°7.298.814-0, domiciliado en Parcela N°66 del sector de San Rafael de
Teno.
Señala que su mandante es dueño de las siguientes letras de cambio que
acompaña:
1.- Por la suma de: $7.000.000.- (siete millones de pesos), aceptada por don
CLAUDIO MANUEL ALCAINO PONCE, ya individualizado, y cuyo vencimiento
fue estipulado al 10 de Noviembre de 2014.-
2.- Por la suma de: $7.000.000.- (siete millones de pesos), aceptada por don
CLAUDIO MANUEL ALCAINO PONCE, ya individualizado, y cuyo vencimiento
fue estipulado al 10 de Diciembre de 2014.-
3.- Por la suma de: $7.000.000.- (siete millones de pesos), aceptada por don
CLAUDIO MANUEL ALCAINO PONCE, ya individualizado, y cuyo vencimiento
fue estipulado al 31 de Diciembre de 2014.-
Requerido el deudor para que pagase la cantidad consignada en cada una
de las letra de cambio, antes señaladas, las cuales dan como resultado un monto
total de $ 21.000.000 (veintiún millones de pesos), este no dio cumplimiento a
su obligación de pago, razón por la cual nació el derecho a exigir el cumplimiento
de la obligación por la vía judicial.-
La firma del aceptante fue autorizada por el Notario José Dolmestch Urra,
por lo que dicho instrumento tiene mérito ejecutivo.-
La obligación es líquida, actualmente exigible y su acción no está prescrita.-
De acuerdo a lo expuesto y disposiciones legales citadas, solicita tener por
presentada demanda ejecutiva en contra de don CLAUDIO MANUEL ALCAINO
C-1643-2015

PONCE, ya individualizado, ordenar se despache mandamiento de ejecución y


embargo en su contra, por la suma de $21.000.000 (veintiún millones de
pesos).-, más reajustes e intereses, y ordenar se siga adelante la ejecución hasta
hacérsele entero y cumplido pago de estas sumas, con expresa condena en
costas.-
A fojas 23, en lo principal, don Nelson Díaz Contreras, abogado, por el
ejecutado don Claudio Manuel Alcaíno Ponce, viene en oponer las siguientes
excepciones a la ejecución de autos:
L- LA DEL N° 7° DEL ARTÍCULO 464 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL. ESTO ES, LA FALTA DE ALGUNO DE LOS REQUISITOS O
CONDICIONES ESTABLECIDOS POR LAS LEYES PARA QUE EL TÍTULO
TENGA FUERZA EJECUTIVA, SEA ABSOLUTAMENTE, SEA CON RELACIÓN
AL DEMANDADO
Esta excepción busca controlar la concurrencia de los requisitos
ocondiciones establecidos por las leyes para que la acción ejecutiva pueda
prosperar.
En otras palabras, cuando se opone la excepción, se sostiene que el título
que sirve de fundamento a la ejecución no es ejecutivo; que la obligación no es
actualmente exigible; o bien, que la obligación no es líquida.
En el caso sub lite, demostrará que los títulos que invoca la contraria no
tienen mérito ejecutivo, toda vez que (i) no consisten en letras de cambio ni
tampoco pueden estimarse como letras de cambio en blanco. Asimismo, estas
supuestas "letras de cambio", aunque forzadamente las repute de tales, (ii) no han
cumplido con la obligación fiscal de pagar el Impuesto de Timbres y Estampillas
que grava su libramiento, de tal suerte que no pueden tener mérito para incoar una
ejecución.
A.)EL EJECUTANTE CARECE DE ACCIÓN EJECUTIVA, TODA VEZ QUE LOS
TÍTULOS EJECUTIVOS QUE INVOCA NO VALEN COMO LETRAS DE CAMBIO
Y TAMPOCO PUEDEN CONSIDERARSE LETRAS DE CAMBIO EN BLANCO.
La letra de cambio ha sido concebida como "un efecto de comercio,
solemne, por el cual una persona, llamada librador o girador, ordena a otra,
llamada girado o librado, pagar al vencimiento una suma de dinero, determinada o
determinable, al portador legítimo del documento que lo presente al cobro"
(UBILLA GRAND', Luis Eugenio: Teoría General de la Letra de Cambio y del
Pagaré en la Ley 18.092. Editorial Jurídica de Chile. Primera Edición, 1990.
Página 14).
En la letra de cambio pueden intervenir varias personas cuyo rol jurídico es
diferente. Las principales son el librador o girador; el librado o girado; el tomador o
C-1643-2015

beneficiario; el endosante; el endosatario; el avalista; y el portador, tenedor o


poseedor.
Ahora bien, la letra de cambio está sujeta al cumplimiento de ciertas
exigencias formales, que suelen clasificarse como menciones esenciales, de la
naturaleza y accidentales.
En lo que aquí interesa, las menciones esenciales son enunciaciones que
no pueden faltar en el texto de la letra y cuya omisión no es suplida por la ley, de
manera que su ausencia origina que el documento no valga como letra de cambio
(artículo 2° de la Ley N° 18.092 sobre Letra de Cambio y Pagaré). Estas
enunciaciones esenciales no suplidas por la ley son: la indicación de ser letra de
cambio, escrita en el mismo idioma empleado en el título; la fecha de su emisión;
la orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o determinable
de dinero; el nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago o a cuya
orden debe efectuarse; el nombre, apellido y domicilio del librado; y la firma del
librador (artículo 1° N° 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 7° de la Ley N° 18.092 sobre Letra de
Cambio y Pagaré).
No obstante que el legislador reglamenta detalladamente las menciones
que debe contener la letra de cambio, bajo sanción de que si no las contempla el
documento que se extienda no será considerado como letra, ello no significa que
el giro o emisión sea un acto único en el cual el librador llena todas las exigencias
legales del título. Se permite, en consecuencia, que puedan incorporarse al
contenido de la letra con posterioridad a su creación olibramiento. En efecto, el
artículo 11 de la Ley N° 18.092 sobre Letra de Cambio y Pagaré señala que "sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2°, si la letra de cambio no contiene las
menciones de que trata el artículo 1°, cualquier tenedor legítimo podrá
incorporarlas antes del cobro del documento, sujetándose en todo ello a las
instrucciones que haya recibido de los obligados al pago de la letra". Esta
norma, como lo aprecia, importa el reconocimiento de la letra de cambio en
blanco, esto es, aquel documento en virtud del cual un obligado al pago faculta a
un determinado tenedor a completarlo por él dentro de los términos convenidos en
la autorización, siempre que ello se haga antes de presentarlo al pago.
Pues bien, aplicando al caso sub lite los conceptos someramente
desarrollados en los párrafos precedentes, parece patente que la ejecución que
pretende su contradictor no puede prosperar.
En efecto, la acción ejecutiva deducida por don GUILLERMO PATRICIO
SOFFIA AGUIRRE se funda en tres supuestas "letras de cambio" por $7.000.000
cada una, aceptadas por su representado. Sin embargo, como se lee del
estampado notarial, el ministro de fe sólo autorizó la firma de don CLAUDIO
C-1643-2015

MANUEL ALCAINO PONCE "como aceptante de [esas] letra[s] de cambio", más


no como girador de las mismas. Muy por el contrario, en ninguno de los tres
documentos que la contraria denomina "letras de cambio" se observa alguna firma
sobre la leyenda "girador", lo que demuestra que se ha omitido una mención
esencial de estos efectos de comercio, correspondiendo aplicar la sanción prevista
en el artículo 2° de la ley cambiaria, esto es, que los instrumentos en que el señor
SOFFIA AGUIRRE funda su ejecución no pueden valer como letras de cambio.
A mayor abundamiento, forzando las cosas, podría sostenerse —
preliminarmente-- que el documento que el ejecutante denomina "letra de cambio"
es tal, pues en el derecho cambiario nacional se reconoce la letra de cambio en
blanco, razón por la cual la firma del girador podría estamparse con posterioridad,
de acuerdo a las instrucciones que el obligado al pago suministre al tenedor.
La conclusión anterior, a priori plausible, no es tal si se examinan las cosas
con mayor detención. Efectivamente, el artículo 11 de la Ley N° 18.092 sobre
Letra de Cambio y Pagaré, precepto que reconoce la letra de cambio en blanco,
tolera tales clases de títulos-valores, pero siempre que sean llenados antes de
su cobro, situación que no ocurre en el caso particular, en el que el actor inició la
cobranza judicial y extrajudicial sin completar el requisito esencial previsto en el
artículo 1 N° 7 de la ley del ramo.
En consecuencia, contrariamente a lo sostenido por el demandante, éste
carece de acción ejecutiva, pues los tres documentos que pretende cobrar, al no
ser letras de cambio, no son títulos ejecutivos, no cabiéndole sino impetrar la vía
declarativa ordinaria para hacer valer su acreencia.
B. LOS TRES DOCUMENTOS EN QUE EL ACTOR FUNDA SU EJECUCIÓN Y
QUE REPUTA "LETRAS DE CAMBIO" NO HAN CUMPLIDO CON LA
OBLIGACIÓN FISCAL DE PAGAR EL IMPUESTO DE TIMBRES Y
ESTAMPILLAS
Aunque parece claro que no valen como letras de cambio los documentos
en que el actor funda su ejecución, considera —aunque sea por un momento—
que estos instrumentos reúnen las condiciones necesarias para encasillarlos
dentro de estos efectos de comercio.
De hacerse este esfuerzo, tampoco resulta posible continuar adelante con
la presente ejecución, pues el ejecutante no ha dado cumplimiento a la obligación
fiscal de enterar el Impuesto de Timbres y Estampillas que grava estos títulos-
valores, razón por la cual el título que invoca carece de fuerza ejecutiva.
Así, de conformidad a lo prescrito en el artículo 9° N° 3 del Decreto Ley N°
3.475, Ley sobre Impuesto de Timbres y Estampillas, son sujetos o responsables
del pago de este impuesto el beneficiario o acreedor de las letras de cambio.
C-1643-2015

Asimismo, el artículo 26 del mismo cuerpo legal establece que "los documentos
que no hubieren pagado los tributos a que se refiere el presente decreto ley, no
podrán hacerse valer ante las autoridades judiciales [...] ni tendrán mérito
ejecutivo, mientras no se acredite el pago del impuesto con los reajustes, intereses
y sanciones que correspondan".
En consecuencia, atendido que no consta en parte alguna de las supuestas
"letras de cambio" el pago del Impuesto de Timbres y Estampillas por parte del
acreedor, el título que invoca no tiene mérito ejecutivo, de tal suerte que no podrá
seguirse adelante con la ejecución que se pretende en contra de don CLAUDIO
MANUEL ALCAINO PONCE.
II.- LA DEL N° 9° DEL ARTICULO 464 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL, ESTO ES, EL PAGO DE LA DEUDA
Aun cuando los argumentos vertidos en los apartados anteriores parecen
suficientes para que se dicte sentencia absolutoria en estos autos, atendido que
en el juicio ejecutivo deben oponerse todas las excepciones en el mismo escrito
(artículo 465 inciso primero del Código de Procedimiento Civil), no resulta
conveniente omitir el hecho de que su representado ha verificado pagos parciales
de la deuda, los que no han sido considerados en la demanda ejecutiva.
Para hacerse cargo de la excepción tendrá que suponer, aunque no sea así
—según lo demostró—, que los documentos en que el actor funda su acción son
letras de cambio.
Es sabido que, la Ley N° 18.092 sobre Letra de Cambio y Pagaré recoge
algunos principios fundamentales del derecho cambiario, entre ellos los de
inoponibilidad de excepciones y de independencia de la obligación cambiaria
respecto de la causal.
El primero de los principios referidos surge de la autonomía activa de los
títulos-valores y se halla consagrado en el artículo 28 de la ley cambiaria, que dice
que "la persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al
demandante excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores
portadores de la letra".
El principio de inoponibilidad de excepciones consiste, en suma, en que, a
la inversa de lo que sucede en la cesión de créditos ordinaria, el demandado de
pago no puede oponer las excepciones que nazcan del negocio causal en que no
ha sido parte el portador de la letra.
Como se desprende del tenor literal del artículo 28 de la Ley N° 18.092
sobre Letra de Cambio y Pagaré, para que opere el principio de inoponibilidad es
necesario que existan "anteriores portadores"; en otras palabras, que la letra haya
circulado. Se dice que la letra no ha circulado cuando coinciden en el juicio los
C-1643-2015

sujetos activo y pasivo de la obligación cambiaria y del negocio causal; así sucede
cuando el que acciona cambiariamente es el acreedor de la obligación proveniente
del negocio causal que originó que se girara, aceptara o endosara la letra de
cambio, negocio causal del cual es parte y deudor el obligado cambiario que se
persigue.
Por su parte, el principio de la independencia de la obligación cambiaria
respecto de la causal se encuentra consagrado en el artículo 12 de la Ley N°
18.092 sobre Letra de Cambio y Pagaré, que establece que "el giro, aceptación o
transferencia de una letra de cambio no extinguen, salvo pacto expreso, las
relaciones jurídicas que les dieron origen, no producen novación". Así, por
ejemplo, si una persona gira y acepta una letra de cambio que entrega al
beneficiario para documentarle el saldo de precio de una compraventa, subsiste,
salvo pacto en contrario, la obligación del girador-aceptante, también comprador,
de pagar el saldo del precio.
Los principios someramente explicados tienen como propósito facilitar la
circulación de los títulos cambiarios, dando certeza y seguridad al derecho del
acreedor de hacer efectivas las obligaciones cambiarias en él contenidas.
Lo señalado es importante y debe tenerse en consideración cuando se trata
de interpretar a ley, en caso de conflictos producidos entre el portador y un
obligado, respecto del cual el título no ha circulado, pues, en tal caso, "deben
considerarse con reserva los caracteres a que hemos hecho mención, a objeto de
evitar absurdos o injusticias, ya que, en tales situaciones, los caracteres no
estarían sirviendo al propósito tenido en vista por el legislador, facilitar la
circulación" (UBILLA GRANDI, Luis Eugenio. Op. Cit. Página 26).
Pues bien, en el caso sub lite la supuesta "letra de cambio" no ha
circulado, pues el sujeto activo de la obligación cambiara, don GUILLERMO
PATRICIO SOFFIA AGUIRRE, lo es también de la obligación causal nacida de
una compraventa de unas máquinas; del mismo modo, el sujeto pasivo de la
obligación cambiaria, don CLAUDIO MANUEL ALCAINO PONCE, lo es también
de la obligación causal (pagar el precio de las máquinas), de tal suerte que los
principios de cambiarios a que hacen referencia deben ser morigerados. Ello
implica que no debe darse aplicación rigurosa al principio de inoponibilidad de
excepciones, de manera que don CLAUDIO MANUEL ALCAINO PONCE puede
perfectamente oponer las excepciones personales que tiene contra don
GUILLERMO PATRICIO SOFFIA AGUIRRE, que en este caso concreto es el pago
de $5.000.000 del precio de la compraventa de las máquinas, pago que acreditará
en la oportunidad procesal correspondiente. Asimismo, el principio de
independencia de la obligación cambiaria respecto de la causal también debe ser
C-1643-2015

concebido con beneficio de inventario, pues la supuesta "letra de cambio" — que a


juicio de esa parte no es tal— no ha circulado, de manera que el actor no puede
volver a cobrar, asilándose en el carácter abstracto de los títulos cambiarios, los
$5.000.000 que ya se le pagaron, toda vez que la obligación cambiaria carece de
causa por esa cantidad abonada.
En consecuencia, aun cuando se ha demostrado que el título en que el
actor funda su ejecución no es una letra de cambio, era preciso, atendido el
carácter preclusivo de la etapa procesal de oposición a la ejecución, hacer
referencia al pago parcial del precio de las máquinas que ha hecho su
representado, prestación que no ha sido considerada por el ejecutante en su libelo
pretensor, en circunstancias que al no haber circulado la supuesta "letra de
cambio" procedía realizar.
De acuerdo a lo expuesto y disposiciones legales citadas, solicita tener por
opuestas excepciones a la ejecución, someterlas a tramitación, declararlas
admisibles y, en definitiva, acogerlas en
todas sus partes, no haciendo lugar a la ejecución, con expresa condena en
costas.
A fojas 32, en lo principal, la parte demandante, contestó el traslado
conferido en relación a las excepciones opuestas, solicitando desde ya, sean
rechazadas las excepciones opuestas con expresa condenación en costas, en
virtud de los siguientes antecedentes:
El ejecutado funda su excepción en el hecho que el título en que funda la
acción, carece de alguno de los requisitos para que el título tenga fuerza ejecutiva,
esto es que faltaría la firma de Sr. Alcaíno y el pago del impuesto y estampillas.
Claramente la presentación del ejecutado es una maniobra que lo único que
busca es dilatar el cumplimiento de la obligación nacida de las letras de cambio
que a través de esta acción se intenta cobrar, ya que respecto de la falta de firma,
es claro advertir que en el reglón dejado para que el girador estampara su firma,
no se encuentra la firma del Sr. Alcaino en dicho lugar, pero sí lo está al lado
superior izquierdo de cada una de las letras de cambio, junto a la impresión de su
dígito, tal como se hace la mayoría de las ocasiones en los documentos
mercantiles de este tipo.
Por otro lado, debe hacer presente que el Sr. Notario José Dolmestch Urra,
autoriza la firma de Claudio Manuel Alcaíno Ponce, en la ciudad de Osorno el día
05 de Septiembre de 2014, establecer o generar la duda de la inexistencia de la
firma, en el documento mercantil, del ejecutado en estos autos, es dudar así
mismo del ministro de fe, que autorizó la firma en ese momento, por lo cual
claramente como ya lo ha dicho es una maniobra dilatoria sustentada en hechos
C-1643-2015

absolutamente falsos, que se puede advertir, lo señalado por esa parte, con una
simple lectura de las letras de cambio, como asimismo, el pago de las estampillas,
que constan en cada una de las letras de cambio que a través de esta acción se
cobran.
Debe hacer presente que, el ejecutado solo se refiere a que no existe la
firma del ejecutado, en cada una de las letras de cambio, negando que la firma
que se encuentra a lado superior izquierdo es la del ejecutado, firma que se
encuentra acompañada de la impresión del dígito del ejecutado, por lo que negar
la existencia de la misma, por parte del ejecutado, es temerario e intenta inducir a
un error, al intentar quitar el valor ejecutivo del documento mercantil.
Por último, la otra excepción que opone el ejecutado es la del pago de la
deuda, que debe entender por el tenor de la misma, que se trata de un pago
parcial, ya que señala que el ejecutado, es decir, el Sr. Alcaíno Ponce, habría
hecho pago de la suma de $ 5.000.000 (cinco millones de pesos) a su
representado, lo cual es absolutamente falso, haciendo presente que dicho pago
debe constar por escrito, y solo a través de dicho documento acreditar el pago de
la misma, cosa que hasta el día de hoy no realiza, ya que no es efectivo el pago
del dinero señalado por la ejecutada.
Solicita tener por evacuado el traslado conferido a esa parte, solicitando
desde ya sea rechazada las excepciones opuestas, con expresa condenación en
costas.
A fojas 35, se declaran admisibles las excepciones opuestas y se recibió la
causa a prueba por el término legal.
A fojas 40, se citó a las partes para oír sentencia.
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO: Que, son hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, los
siguientes: 1°).- Efectividad de carecer el título ejecutivo de algún requisito o
condición establecido en las leyes para tener fuerza ejecutiva, hechos que lo
acreditan; y 2°).- Efectividad de haberse pagado parcialmente en crédito de autos.
SEGUNDO: Que, la parte demandante, a fin de acreditar sus asertos, se
valió de las siguientes evidencias probatorias:
Documental:
1).-A fojas 1 y siguientes rolan copias de letras de cambios, cuyos originales se
encuentran guardados en la custodia del tribunal, bajo el N° 1328-2015.-
2).- A fojas 4 y siguiente rola copia de inscripción de compraventa de derechos de
fojas 2339, N°1990 del año 2009, correspondiente al Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de Curicó.
C-1643-2015

3).- A fojas 5 y siguiente rola copia de mandato judicial, otorgado con fecha 25 de
Junio de 2013, ante el Notario Público de San Fernando don Carlos Horacio
Guzmán Baigorria.
4).- A fojas 7 y siguientes rola certificado de inscripción y anotaciones vigentes en
el R.V.M del vehículo placa patente BZXD.95-9 de fecha 19 de Mayo de 2015,
emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
5).- A fojas 10 y siguientes rola certificado de inscripción y anotaciones vigentes en
el R.V.M del vehículo placa patente YE.8419-3 de fecha 19 de Mayo de 2015,
emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
TERCERO: Que, la parte demandada, a objeto de enervar la acción
impetrada en su contra y afianzar el fundamento de sus excepciones, no se valió
de probanza alguna.
CUARTO: Que, en cuanto a la excepción de falta de alguno de los
requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que el título tenga
fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado, del
artículo 464 Nº 7 del Código de Procedimiento Civil, basada en que las letras
de cambio, cobradas en autos, no han sido firmadas por el girador, por lo que no
podrían ser consideradas títulos ejecutivos, no cabiéndole, sino que impetrar la vía
declarativa ordinaria para hacer valer su acreencia.
Con respecto a esto, es importante señalar que, las personas que
intervienen en una letra de cambio, son varias, cuyo rol jurídico es diferente. Las
principales son:
1. Librador o girador es la persona natural o jurídica que emite el título,
que lo crea o gira.
2. Librado o girado es aquel a quien se ordena que pague la cantidad
girada, a cuyo cargo se gira la letra;
3. Tomador o beneficiario es la persona designada o a cuya orden debe
pagarse la suma de dinero.
4. Aceptante es el librado que admite el encargo de pagar la letra. Su
aceptación se perfecciona por la firma del documento.
5. Endosante es el que transmite a otro el documento en virtud del
endoso; endosatario o cesionario es quien adquiere la promesa de pago
incorporada en el documento por el endoso;
6. Avalista es el que afianza el pago del documento por alguno de los
obligados;
7. Portador, tenedor o poseedor es quien adquiere el título según su ley
de circulación y tiene derecho a exigir la prestación convenida.
C-1643-2015

En otro aspecto, la letra de cambio, como algunos títulos de crédito,


participa del carácter formal, esto es, debe emitirse respetando determinadas
solemnidades prescritas por ley, bajo sanción de que si no se cumple con ellas, no
vale como tal (artículo 2° de la Ley 18.092). Reunidos los requisitos formales, la
letra de cambio tiene plena eficacia jurídica debido a su carácter de título
autónomo y literal.
La enunciaciones que debe contener la letra de cambio obedeciendo a su
carácter formal están determinadas por el artículo 1° de la Ley N°18.092 de 14 de
Enero de 1982.
Por ello, y al realizar un examen de cada una de las letras de cambio,
acompañadas y cobradas en autos, es posible distinguir:
1. La indicación de ser letra de cambio, escrita en el mismo idioma
empleado en el título. En relación a este requisito, es dable señalar que, a pesar
de que no se diga expresamente que son letras de cambio, de su lectura y análisis
se entiende que son tales. De suerte que quien adquirió el documento, sabía por
su contenido, de que se trataba de este tipo de título.
2. El lugar y fecha de su emisión: De la visualización de las letras, es de
concluir que estas fueron emitidas en Osorno, el 05 de Septiembre de 2014.
3. La orden, sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero: Esta cláusula es esencial porque se refiere a la finalidad
que se persigue al emitir la letra de cambio: pagar una suma de dinero; que en
este caso en particular, es de $7.000.000 por cada una de las tres letras de
cambio,
4. El nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago o a
cuya orden debe efectuarse: Se trata del tomador o beneficiario de la letra de
cambio, a quien debe hacerse el pago de la suma librada o a su orden, este es,
don Guillermo Patricio Soffia Aguirre.
5. El nombre, apellido y domicilio del librado. Es una mención esencial
destinada a determinar en la letra de cambio la toma parte en el acto de emisión
del título, que en lo particular, es don Claudio Manuel Alcaíno Ponce, con dirección
en Parcela 66, Sector San Rafael, Comuna de Teno.
6. El lugar y la época de pago: El lugar de pago es Osorno y la época
es el 10 de Noviembre de 2014, 10 diciembre de 2014 y el 31 de diciembre de
2014, respectivamente.
7. La firma del librador: El girador o librador es quien crea o emite el
efecto de comercio denominado “letras de cambio”, de suerte que su firma no
puede faltar en el título de crédito, pues en un elemento esencial. Si no contiene
la firma del librador, como es del caso, no podrá considerarse letra de cambio,
C-1643-2015

según lo establecido en el artículo 2° de la Ley 18.092 y el criterio de la


Excelentísima Corte Suprema.
Es por ello, que las letras de cambio cobradas, al no contener todas y cada
una de las enunciaciones esenciales, en este caso adolecen de la firma del
girador, implicaría que no valdrían como letras de cambio, es decir, no producirían
los efectos jurídicos que la normativa vigente reconoce a éste título de crédito. Es
más el notario autorizante, valga la redundancia autoriza la firma de Claudio
Manuel Alcaíno Ponce como aceptante de las letras de cambio, cuestión que le
compete al tenor de lo dispuesto en el artículo 434 N°4 del Código de
procedimiento Civil, más no se indica quién es el librador o girador, caso en el cual
no habría duda de la concurrencia de ambas calidades en la misma persona.
Tampoco los documentos se encuentran firmados por girador alguno. Razón por la
cual se deberá acoger la excepción incoada por el ejecutado de autos, en el
acápite resolutivo del presente fallo.
QUINTO: Que, en relación al segundo argumento en que versa la
excepción en estudio, basada en la falta de pago de impuesto, será desestimada,
en atención a que de la simple observación de cada una de letras de cambios
cobradas y acompañadas, constan las estampillas que dan cuenta del pago de los
impuestos, antecedente que, además, constituye una presunción de pago, que no
ha sido desvirtuado de manera alguna por la ejecutada mediante evidencia
idónea; sin perjuicio de lo cual, cabe tener presente que el no pago del impuesto
sólo trae consigo sanciones administrativas y no afecta la relación jurídica entre
las partes del proceso.
SEXTO: Que, en lo referente a la excepción del artículo 9 del Código de
Procedimiento Civil, alusiva al pago parcial de la deuda, por haber efectuado
abonos no considerados al momento de interponer la demanda, será rechazada,
por cuanto, siendo de carga de la parte ejecutada la prueba del argumento de la
excepción, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1698 del Código Civil, ningún
elemento de convicción aparejó al proceso que demostrara el pago parcial
alegado como fundamento la excepción en estudio.
Por estas consideraciones y visto además, lo dispuesto en los artículos 1 y
siguientes de la Ley 18.092, 160, 170, 464 Nº 7 y 9 y 471 del Código de
Procedimiento Civil, artículo 1698 del Código Civil, se resuelve:
1.- Que SE ACOGE la excepción de falta de alguno de los requisitos o
condiciones establecidos por las leyes para que el título tenga fuerza ejecutiva,
sea absolutamente, sea con relación al demandado, en relación a su primer
argumento, deducida por el ejecutado a fojas 23, rechazándose en cuanto a su
C-1643-2015

segundo argumento y rechazándose asimismo la excepción del N°9 del artículo


464 del Código de procedimiento Civil de pago parcial de la deuda.
2.- Que, habiéndose acogido una excepción, SE RECHAZA, la demanda
ejecutiva enderezada en lo principal de fojas 13.
3.- Que, las costas se distribuirán proporcionalmente entre las partes.
Anótese, regístrese, notifíquese y archívese, en su oportunidad.
Rol Nº 1643-2015.-

Dictada por doña Marcia Arce Ayub, Juez Titular y autorizada por don Jorge
Gutiérrez González, Secretario Titular.

En Curicó, a uno de septiembre de dos mil quince, notifiqué por el estado


diario la resolución precedente.-

01880559769741

También podría gustarte