Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
UNEFA – Sede Maracay
Ingeniería Aeronáutica
Marco Legal para el Ejercicio de la Ingeniería

Profesor (a) Autor

Lurde Welman Yulimar Chirino


C.I 26.867.175

Maracay, Diciembre 2022.


Responsabilidad Penal que se desprenden de un hecho ilícito (Mencione un ejemplo)

Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado en una ley penal por
un sujeto, y siempre que dicho hecho sea contrario al orden jurídico, es decir, sea antijurídico;
además de punible. Generan responsabilidad penal todas aquellas acciones humanas (entendidas
como voluntarias) que lesionen o generen un riesgo de lesión a un bien protegido por el
ordenamiento jurídico (por ejemplo: vida, integridad física, libertad, honor, orden público, etc.).
La comisión de un delito o falta generará responsabilidad penal.

El hecho ilícito es, como todo acto contrario al ordenamiento jurídico vigente, generado por la
intención, la imprudencia, impericia, negligencia mala fe, abuso de derecho e inobservancia
normativa de una persona (agente) que tiene por contrapartida una responsabilidad civil en favor
de otra persona (perjudicado o víctima) que debe cubrir el agente del daño.

La responsabilidad penal se concreta en la imposición de una pena, que bien puede ser de
privativa de libertad (como la pena de prisión o la localización permanente), privativa de otros
derechos (como el derecho a portar armas, el derecho a conducir vehículos a motor, el derecho a
residir en un lugar determinado, etc.), pudiendo también consistir dicha pena en una multa
pecuniaria.

¿Cuáles son los delitos ambientales en Venezuela y cuál es su importancia?

Son las acciones que realizan las personas y las industrias que afectan gravemente los elementos
que componen los recursos naturales como el aire, el agua, el suelo, la fauna, la flora, los
minerales y los hidrocarburos que están tipificados en nuestra legislación. Eso significa que están
descritas en las leyes como prohibidas y su violación trae como consecuencia sanciones civiles y
penales.

Las sanciones civiles están descritas en las leyes que establecen las acciones relativas a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente prohibiendo aquellas que puedan causar un
daño. Las sanciones penales están descritas en la Ley Penal del Ambiente, que tiene por objeto
tipificar como delitos lo hechos que violen las disposiciones establecidas como prohibidas en las
leyes.
Las leyes que debemos conocer para distinguir y comprender cuando se está obrando en contra
del ambiente son:

 La Ley Orgánica del Ambiente


 La Ley Forestal de Suelos y Aguas
 Ley de Protección a la Fauna Silvestre
 Ley de Minas
 Ley de Pesca
 Ley de Diversidad Biológica
 Ley de Conservación y Saneamiento de Playas
 Ley Penal del Ambiente.

Los delitos ambientales no solo ponen en riesgo el delicado equilibrio medio ambiental, sino que
generan una serie de actividades criminales conexas que impactan profundamente en las
sociedades y, como ya hemos visto, pueden llegar a ser la causa de una pandemia global.

¿Cómo nace la responsabilidad civil?

Es la obligación de reparar un daño por el incumplimiento culposo de un contrato o de una


obligación legal. Ejemplo: El dueño de un vehículo puede ser sujeto de responsabilidad civil por
el daño ocasionado por el hecho culposo del conductor del mismo.

Por lo tanto, la responsabilidad civil puede ser contractual o extracontractual. Es responsabilidad


contractual cuando la norma jurídica transgredida es una obligación establecida en una
declaración de voluntad particular (contrato, oferta unilateral, etcétera).
Es extracontractual cuando la norma jurídica violada es una ley (en sentido amplio), la cual a su
vez puede ser o bien delictual (si el daño causado fue debido a una acción tipificada
como delito civil) o cuasidelictual o no dolosa (si el perjuicio se originó en una falta
involuntaria).

Ley de tránsito

La Ley de Transporte Terrestre. Presidencia de la República Decreto Nº 6.285, mediante


el cual se constituye la “Comisión Presidencial Misión Sucre”, con carácter permanente. Esta
Ley regula todo lo relacionado con el tránsito terrestre por vías públicas y privadas destinadas al
uso público permanente o casual, con las excepciones establecidas por leyes especiales.

También podría gustarte